Está en la página 1de 6

ENSAYO DE ESFUERZO VS.

DEFORMACIÓN UNITARIA AXIAL


Estudiantes
Yuli Constanza Orjuela Prieto – Id- 752476
Sergio Darío López Prieto – Id- 634716
Docente
Dery Esmeralda Corredor Pulido
Química de materiales.
Universidad Minuto de Dios
Bogotá, D.C., 26-11-2021

Resumen
En el informe se reportará el comportamiento de dos probetas metálicas de acero en
diferentes formas (lisas y corrugadas) sometidas a un ensayo de tracción; esto teniendo
como objetivo el encontrar los diferentes parámetros que ayudarán a establecer la
resistencia de este material y encontrar la gráfica esfuerzo – deformación.
Encontrándose que ambas probetas muestran un comportamiento similar al estar
sometidas a las mismas cargas, sin embargo, la probeta de acero corrugado mostró una
resistencia mayor a la tracción siendo esta la mejor opción a escoger al momento de
crear estructuras que soporten este tipo de cargas.
Palabras clave
Tracción, ensayo de tensión, probeta metálica, gráfica esfuerzo vs deformación, carga.

Introducción: Por su parte, la prueba de tracción es un ensayo


que tiene como objetivo el determinar las
El Esfuerzo es definido como las fuerzas
características (resistencia a la rotura,
internas que se generan dentro de cuerpos
propiedades mecánicas) de un material en
sometidos a diferentes cargas; también
específico al aplicarle un esfuerzo de tracción
entendido como una fuerza que actúa sobre el
[2]. A partir de este ensayo se obtienen los
área unitaria en la que se aplica. Siendo
datos suficientes para la generación de la
entonces el esfuerzo (σ) expresado de la
gráfica Esfuerzo vs deformación por lo tanto es
siguiente forma [1]:
necesario definir estos parámetros
𝜎 = 𝐹/𝐴 individualmente.

Donde, La Deformación unitaria (ε) se define como el


cociente de alargamiento o deformación total
F: Fuerza (o carga) aplicada respecto a la longitud que se ha producido, por
A: Área de la sección transversal tanto, su definición matemática se establece
como [3]:
Este esfuerzo puede realizarse de diferentes
formas, sin embargo, el tipo de esfuerzo 𝛿
ε=
utilizado en una prueba de tensión es el 𝐿
esfuerzo de tracción, siendo este esfuerzo el Donde,
que se realiza al aplicar dos fuerzas en sentido
contrario a un cuerpo. 𝛿: Deformación lineal
L: Longitud sino también otros parámetros relevantes para
la caracterización completa.
Encontrándose ciertas condiciones a partir de
dicha fórmula: Entre los parámetros a encontrar se encuentra
la ductilidad el cual se define como (en el caso
• El cuerpo sometido a tensión debe tener del acero) la capacidad del material para admitir
una sección transversal o recta
deformaciones importantes una vez superado el
constante. límite elástico, manteniendo al mismo tiempo su
• El material debe ser homogéneo. capacidad elástica [4]. Un parámetro
• La fuerza o carga debe ser axial, es estrechamente relacionado con la ductilidad es
decir, producir un esfuerzo uniforme. la Fragilidad, la cual se establece como la falta
De esta forma, conociendo las definiciones de fluencia claramente definido, así como de
tanto de esfuerzo como de deformación, se cualquier rango plástico antes de la fractura [5].
puede establecer la relación en una gráfica de Por otro lado, y refiriéndose al punto de rotura,
esfuerzo vs deformación como se muestra a se debe definir también la propiedad de
continuación [3]: Alargamiento el cual tiene una gran relación con
la deformación, ya que es una magnitud que
mide el aumento de longitud que experimenta
un material cuando se somete a un esfuerzo de
tracción como el que se ha nombrado
anteriormente, antes de generar la ruptura [6].
Además, no solamente el alargamiento sirve
como referencia de las características del
material, otro relacionado directamente con
este es la Reducción de área la cual
simplemente se entiende como la reducción del
área transversal en la probeta al realizar el
ensayo mientras se va generando el esfuerzo
de tracción [7].
Figura 1. Diagrama esfuerzo – deformación. Finalmente, según la norma técnica colombiana
NTC-2 [8] para realizar estos ensayos es
Observando la Figura 1 se observan una serie
necesario utilizar probetas cuyas dimensiones
de valores encontrados al realizar el ensayo de
particulares son establecidas por los productos
tracción de los materiales, uno de los más
metálicos y las propiedades mecánicas que se
relevantes puntos es el límite de
van a determinar.
proporcionalidad (en la figura nombrado como
límite proporcional) el cual es, principalmente, el Estas probetas tienen las variables que se
punto en el cual la gráfica deja de comportarse observan a continuación:
linealmente y toma otras tendencias. Es decir,
es el valor de la tensión cuando está por debajo
donde el alargamiento es proporcional a la
carga aplicada.
En este caso en particular, se realizará este
procedimiento barras de acero, por lo tanto,
será a este material que se le encuentre, no
solamente la gráfica esfuerzo vs deformación
Para realizar este procedimiento, inicialmente
se tomaron medidas de las dimensiones
exactas de las probetas a utilizar (teniendo en
cuenta longitud total y diámetro), en este caso
se utilizaron dos probetas, una de acero liso y
otra de acero corrugado; se marcan las
probetas en distancias establecidas para
determinar la elongación.
Posteriormente se coloca la probeta en la
máquina universal y se procede a encenderla,
la máquina enviará directamente al software
particular de cada máquina los datos de
elongación y fuerza en cada momento, una
máquina estándar se puede observar a
continuación en la Figura 3.

Figura 2. Probeta para la prueba de tracción


La probeta observada en la Figura 2 tiene los
siguientes parámetros:
Lo: Longitud inicial
So: Sección inicial
Do: Diámetro inicial

Y, donde las probetas normalizadas establecen


una relación del tipo: Figura 3. Máquina universal de ensayos de
tracción y compresión.
𝐿𝑜 = 5.65 ∗ √𝑆𝑜
Los parámetros de operación de la máquina se
Con Do = 20mm, Lo = 100mm o Do = 10mm, Lo basaron tanto en la norma NTC-2 como en la
= 50mm norma UNE-EN 10002-1:2002 [9]. Se tomaron
los datos en tiempo real obtenidos desde el
software de la máquina, estos datos son
Metodología: tratados en el software Excel para establecer
La probeta de ensayo se obtiene generalmente los valores de módulo elástico, punto de
por maquinado de una muestra del producto fluencia, resistencia a la tracción, punto de
trabajado o fundido. Sin embargo, los productos rotura, resiliencia, tenacidad, ductilidad y las
de sección transversal uniforme (perfiles, gráficas Fuerza vs Elongación y Esfuerzo vs
barras, alambres, etc.) y también las probetas Deformación.
fundidas (fundiciones de hierro y aleaciones no
ferrosas) pueden ser sometidas a ensayo sin
maquinado [8]. Resultados y análisis:
Inicialmente se tienen las siguientes
dimensiones de las probetas:
Acero liso:
Longitud total (m): 0.403
Longitud calibrada (m): 0.203
Longitud calibrada final (m): 0.254
Diámetro inicial (mm): 12.5
Diámetro final (mm): 11.58 Figura 5. Gráfica Fuerza-Elongación para acero
corrugado

Acero corrugado:
Así, se puede observar la tendencia general
Longitud total (m): 0.405 que tienen ambas probetas en cuanto a la
Longitud calibrada (m): 0.200 fuerza aplicada necesaria para la deformación y
ruptura del material. Posteriormente se halla la
Longitud calibrada final (m): 0.234 deformación y el esfuerzo basados en las
dimensiones de las probetas.
Diámetro inicial (mm): 12.5
Posteriormente, se transforman los datos
Diámetro final (mm): 12.0
utilizando los valores de las dimensiones de las
probetas y de esa forma se halla tanto la
deformación unitaria (mm) como el esfuerzo
Al tomar los datos en tiempo real se obtuvieron
(MPa), generándose de esa forma la gráfica
los valores de tiempo (s), elongación (m) y
Esfuerzo vs Deformación tanto en el acero liso
fuerza (kN). Se realiza la conversión de la
(Figura 6) como en el acero corrugado (Figura
fuerza a valores de Newton y se obtiene la
7).
primera gráfica, la cual es Fuerza (N) vs
Elongación (mm) tanto para la probeta de acero
liso (Figura 4) como la probeta de acero
corrugado (Figura 5).

Figura 6. Gráfica Esfuerzo-Deformación acero


liso

Figura 4. Gráfica Fuerza-Elongación para acero


liso
La ductilidad de los materiales fue establecido a
partir tanto del cambio de longitud en la probeta
posterior a la ruptura como en el cambio de
área, dando un porcentaje de alargamiento del
25% para el acero liso y de 17% para el acero
corrugado. Se calcularon otros parámetros
encontrados en el ensayo de tracción los cuales
se observan en la Tabla 1 para el acero liso y
en la Tabla 2 para el acero corrugado.

Módulo elástico (MPa) 14365.56424


Figura 7. Gráfica Esfuerzo-Deformación acero Punto de fluencia (MPa) 371.3768807
corrugado Resistencia a la tracción (MPa) 553.1637076
Punto de rotura (MPa) 352.5728642
Esta gráfica es relevante ya que como se ha Resiliencia (MPa) 3.731496385
establecido, los puntos encontrados en ella
Tenacidad (MPa) 215.0425607
determinan las propiedades particulares de
%Alargamiento 25.12315271
cada material y puede diferenciar el Ductilidad
%Reducción de área 14.178304
comportamiento tanto del acero liso como del
acero corrugado. Nuevamente se observa una Tabla 1. Parámetros del acero liso
correlación cercana en el comportamiento de
ambos tipos de acero respecto a la tendencia Módulo elástico (MPa) 11387.20268
del esfuerzo respecto al comportamiento de la Punto de fluencia (MPa) 425.3980918
deformación. Resistencia a la tracción (MPa) 600.4182108
Punto de rotura (MPa) 434.9907804
Es así como, a partir de la gráfica se establecen Resiliencia (MPa) 6.655981866
los valores de cada una de las probetas Tenacidad (MPa) 178.0518242
utilizadas en el experimento, para el punto de %Alargamiento 17
fluencia se observó el punto en el cual la gráfica Ductilidad
%Reducción de área 7.84
dejaba de comportarse de forma lineal y a partir
de allí se estableció el valor siendo 371.376881 Tabla 2. Parámetros del acero corrugado
MPa para el acero liso y 425.3980918 MPa para
Para la determinación de la resistencia de
el acero corrugado.
prueba (Rp) al 0.2% del valor del esfuerzo
En cuanto al módulo elástico se utilizó el punto convencional se realizó una linea paralela a la
de fluencia como referencia, donde la pendiente sección proporcional de la gráfica y se
en la sección proporcional de la gráfica es de estableció el valor de esfuerzo donde esta linea
14365.5642 MPa para el acero liso y se cruza justamente con la gráfica, siendo un
11387.20268 MPa para el acero corrugado. valor de 367 MPa para el acero liso y de 427
MPa para el acero corrugado.
La resistencia a la tracción es encontrada como
el valor máximo de esfuerzo utilizado durante
todo el ensayo, siendo 553.163708 MPa para el
Conclusiones
acero y 600.4182108 MPa para el acero
corrugado. El punto de rotura se establece • Se observa una tendencia evidente entre
como el último valor encontrado en el ensayo, el comportamiento de un mismo material
siendo 352.572864 MPa para el acero liso y encontrado en probetas de diferentes
434.9907804 MPa para el acero corrugado. formas (liso y corrugado)
• Por otro lado, al observar la
determinación de los valores se
encuentra que el acero corrugado
muestra mayor resistencia a la tracción
7. Villela, I. Evaluación a la Microestructura
lo que implica una mejor opción para la
y a las Propiedades Mecánicas del Acero
fabricación de estructuras que soporten
Inoxidable 316LS y del Titanio Ti-6Al-4V
una gran carga de tensión.
como Biomateriales. Capitulo III. 2004.
Universidad de las Américas Puebla.
Disponible en:
Bibliografía
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/doc
1. Universidad de los Andes. Mecánica de umentos/lim/villela_e_ij/
materiales I, tema 1: Esfuerzo y
deformación. Facultad de ingeniería.
Disponible en: 8. Norma técnica colombiana NTC-2. Siderurgia.
Ensayo de tracción para materiales metálicos.
http://www.ula.ve/facultad- Método de ensayo a temperatura ambiente.
ingenieria/images/mecanica/Mecanica_ 1995. Disponible en:
Materiales/I/Tema1.pdf https://www.studocu.com/co/document/universid
ad-piloto-de-colombia/resistencia-de-
2. TECNOPOL. La prueba de tensión. materiales/ntc2-norma-ntc-2-siderurgia-ensayo-
de-traccion-para-materiales-metalicos-
Disponible en: metodo/7316171
https://tecnopol.es/actualidad/la-prueba-
de-tension
9. Norma UNE-EN 10002-1:2002. Materiales
metálicos. Ensayos de tracción. Parte 1: Método
3. Callo, D; Soto, H; Romoacca, A; Valer, de ensayo a temperatura ambiente.
Normalización Española. Disponible en:
M. Informe de laboratorio: Pruebas de
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-
tracción y compresión. Universidad tu-norma/norma?c=N0027411
Nacional de San Antonio Abad del
Cusco. 2015. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/2834140
02/GRAFICAS-ESFUERZO-VS-
DEFORMACION-LINEAL

4. GRUPO CELSA. Ductilidad Celsa:


Garantía de seguridad. España.
Disponible en:
http://www.nervacero.com/Pdf/productos
/1-ductilidad.pdf

5. SEEPSA. Ductilidad y fragilidad.


Disponible en:
https://www.seepsa.com.mx/blog/ingeni
eria/ductilidad-y-fragilidad/

6. Berrocal, O. Elasticidad. 1998. McGraw-


Hill. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/3518787
87/Elasticidad-Luis-Ortiz-Berrocal

También podría gustarte