Está en la página 1de 19

El arte como lenguaje universal nos permite tener otros recursos para expresar nuestra

interioridad.

Les compartimos una serie de actividades para trabajar con las emociones

1. OBSERVANDO ARTE PLÁSTICO.


Poder observar arte, comprender lo que nos dice el artista y sentir que lo expresado me ayuda a
descubrir lo que siento y me identifica. Una comunión se teje entre el artista y yo que borra
tiempo y espacio y nos permite encontrarnos y compartir. Te invitamos a observar esta obra

 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas que veas en ella


 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas más
 ¿Qué ves con tus otros sentidos? ¿Qué escuchas? ¿Qué hueles? ¿Qué sientes en tu piel?
 ¿Qué te parece que está sucediendo?
 ¿Qué emociones te parece que están presentes en esta obra? Enumera al menos cinco
 ¿En qué cosas concretas, gestos, posturas, expresiones ves esas emociones?
 ¿Qué sentimiento o emoción representa para ti el color azul? ¿Por qué?
 ¿Qué título le pondrías a esta obra?
Esta obra es de Pablo Picasso y su título es La tragedia.

Te invitamos ahora a observar otra obra

Hacemos de nuevo el ejercicio

 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas que veas en ella


 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas más
 ¿Qué ves con tus otros sentidos? ¿Qué escuchas? ¿Qué hueles? ¿Qué sientes en tu piel?
 ¿Qué te parece que está sucediendo?
 ¿Qué emociones te parece que están presentes en esta obra? Enumera al menos cinco
 ¿En qué cosas concretas, gestos, posturas, expresiones ves esas emociones?
 ¿Qué sentimiento o emoción representa para ti el color azul? ¿Por qué?
 ¿Qué título le pondrías a esta obra?

Esta obra se llama El baile y es de Matisse

Otras posibles obras para trabajar emociones:


Juanito Laguna Berni

La cabeza de Medusa. Caravaggio


Noche estrellada Van Gogh

Una tarde de Domingo en la isla de La Grande Jatte Seurrat

Mural La industria Detroit. Diego Rivera


El beso Klimt

2. LOS COLORES DE LAS EMOCIONES

Estudio de color Kandinsky


 ¿Qué te expresan estos colores?
 ¿Qué otros colores puedes asociar con emociones?
 Te invitamos a pensar qué colores asocias a las distintas emociones.

Trabajamos los colores y las emociones con el libro el monstruo de colores de Ana Llenas El
arte como lenguaje universal nos permite tener otros recursos para expresar nuestra
interioridad.

Les compartimos una serie de actividades para trabajar con las emociones

1. OBSERVANDO ARTE PLÁSTICO.


Poder observar arte, comprender lo que nos dice el artista y sentir que lo expresado me ayuda a
descubrir lo que siento y me identifica. Una comunión se teje entre el artista y yo que borra
tiempo y espacio y nos permite encontrarnos y compartir. Te invitamos a observar esta obra
 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas que veas en ella
 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas más
 ¿Qué ves con tus otros sentidos? ¿Qué escuchas? ¿Qué hueles? ¿Qué sientes en tu piel?
 ¿Qué te parece que está sucediendo?
 ¿Qué emociones te parece que están presentes en esta obra? Enumera al menos cinco
 ¿En qué cosas concretas, gestos, posturas, expresiones ves esas emociones?
 ¿Qué sentimiento o emoción representa para ti el color azul? ¿Por qué?
 ¿Qué título le pondrías a esta obra?

Esta obra es de Pablo Picasso y su título es La tragedia.

Te invitamos ahora a observar otra obra


Hacemos de nuevo el ejercicio

 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas que veas en ella


 ¿Qué ves? Nombra cinco cosas más
 ¿Qué ves con tus otros sentidos? ¿Qué escuchas? ¿Qué hueles? ¿Qué sientes en tu piel?
 ¿Qué te parece que está sucediendo?
 ¿Qué emociones te parece que están presentes en esta obra? Enumera al menos cinco
 ¿En qué cosas concretas, gestos, posturas, expresiones ves esas emociones?
 ¿Qué sentimiento o emoción representa para ti el color azul? ¿Por qué?
 ¿Qué título le pondrías a esta obra?

Esta obra se llama El baile y es de Matisse

Otras posibles obras para trabajar emociones:


Juanito Laguna Berni

La cabeza de Medusa. Caravaggio


Noche estrellada Van Gogh

Una tarde de Domingo en la isla de La Grande Jatte Seurrat

Mural La industria Detroit. Diego Rivera


El beso Klimt

2. LOS COLORES DE LAS EMOCIONES

Estudio de color Kandinsky


 ¿Qué te expresan estos colores?
 ¿Qué otros colores puedes asociar con emociones?
 Te invitamos a pensar qué colores asocias a las distintas emociones.

Trabajamos los colores y las emociones con el libro el monstruo de colores de Ana Llenas
https://youtu.be/oq3TcqUvEts

El monstruo de colores es un recurso maravilloso para trabajar las emociones. De una manera
muy gráfica (usando el color como eje central del relato) aprendemos a identificar las distintas
emociones. Esto se utiliza mucho con los niños más pequeños, pero nosotros proponemos
trabajar los colores y las emociones también con los alumnos más grandes y con los
adolescentes.

Puede ser por ejemplo:

 Te proponemos que a partir del cuento saques con tu celular al menos cinco fotos donde
primen distintos colores que identifiques con las distintas emociones.

 Hacer una versión personal del libro, ilustrando con dibujos las emociones que se
presentan y pensar que situaciones disparan esas emociones en tu vida diaria.

 Puedes agregar o cambiar colores, introducir nuevas emociones.

3. PRODUCCIONES PERSONALES DE ARTE


Te invitamos a producir una obra que te permita expresar una emoción agradable.

 Piensa una emoción agradable que quisieras sentir en este momento


 Nómbrala
 Imagina una escena en donde puedas conectarte con esa emoción. Puede ser una escena
real o imaginaria.
 Te invitamos a plasmarla en un papel. Puedes hacer una pintura, o un collage.

El mismo ejercicio puede realizarse con una emoción desagradable.


4. LAS EMOCIONES Y LA MÚSICA
Desde tiempos inmemoriales y en todas las culturas conocidas la música ha sido creada,
apreciada, danzada y gozada debido fundamentalmente a sus poderosos efectos sobre las
emociones, los sentimientos, los estados de ánimo y las figuraciones mentales cuya
correspondencia vincula de maneras múltiples y poderosas a seres humanos.

“La música se ubica sola frente a las demás artes... No expresa ninguna definitiva o particular
alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz, sino alegría, tristeza, angustia,
horror, deleite o sensación de paz en sí mismas, en lo abstracto, en su natural esencia, sin
accesorios y por ello sin sus motivos usuales. Sin embargo la música nos permite
aprehenderlas y compartirlas plenamente en su quintaesencia.” Schopenhauer

“La música es esencialmente un juego de sentimiento sobre sentimiento. Se aprecia sólo en la


medida que despierta el sentimiento y sólo puede ser expresada mediante el sentimiento.”
Seashore

Consigna:

1. Te invitamos a cerrar los ojos y escuchar esta música tratando de identificar las
emociones que se despiertan en vos. Identifica al menos tres emociones mientras
escuchas. Ni bien termine la música te invitamos a escribirlas.
https://www.youtube.com/watch?v=fUt88ImPV-E

2. Te invitamos a hacer el mismo ejercicio con esta otra canción. Te pedimos que
escuches sin mirar al video, con tus ojos cerrados. Luego si quieres puedes ver el video,
pero queremos que te detengas en la música, en escucharla e identificar las emociones
que se despiertan en vos.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=fp7mdSMNQB0

Jos Slovick - I Am a Poor Wayfaring Stranger (from 1917)

Puedes hacer el ejercicio también con esta otra música: Te extraño

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=okIQYRE_t3s

3. Te invitamos ahora a buscar una música que exprese alguna emoción tuya que quieras
comunicar hoy.
4. Producir tu propia música, con objetos, grabaciones, o lo que desees. Puedes utilizar
programas de música on line, aplicaciones, etc.

5. LAS EMOCIONES Y LA LITERATURA


Los libros son una de las mejores maneras de trabajar las emociones. Abordar la literatura no
tanto desde el aspecto formal, sino desde las motivaciones y los sentimientos de los personajes
ofrece el contexto ideal para la reflexión y también para debates en clase. Animémosles a
plantearse los grandes conflictos narrativos en términos humanos, de modo que puedan
hacérselos suyos.

6. LAS EMOCIONES Y EL TEATRO


El teatro despierta todas las emociones: alegría, ira, rabia, soberbia, vanidad, egoísmo y
humillación exponiéndose ante ellos mismos y los demás. Por otra parte favorece el dominio de
las emociones, la autoconciencia, la flexibilidad, la tolerancia, la escucha

activa, el respeto y la aceptación de la realidad. El teatro es un mediador para el proceso por


medio del cual cada alumno aprende a conocerse y experimentar diversos sentimientos.

Sea a partir de un texto literario o a partir de alguna experiencia concreta, el teatro es siempre
una buena manera de llevar a los alumnos a ponerse en la piel de otra persona y abordar las
emociones desde otro lugar.

 Actividad: Improvisaciones

Es muy bueno trabajar con improvisaciones. Escenas creadas de forma instantánea, sin
guión ni preparación previa, y en las que el actor, al que llamaremos jugador o
improvisador, interpreta la ficción en el mismo momento que la está creando.

La improvisación teatral es una técnica libre por definición. Una de las formas en que
se acostumbra hacer es plantear, de manera esquemática, una situación para desarrollar
en el escenario, definiendo a penas los personajes, el lugar dónde se desarrolla la escena
y el conflicto. Se puede partir de la presentación de una situación y que los alumnos
puedan identificar y reconocer las diferentes emociones, sus expresiones, y
sensaciones.

Ejemplo: Un grupo de amigos ha llegado a un camping y tiene que armar la carpa en


medio de una intensa lluvia. Se propone representar la escena tiñendola con distintas
emociones. alegría y buen humor, enojo y tensión, miedo e incertidumbre. En cada una
de estas escenas se puede proponer diversas intensidades desde el grado uno donde la
emoción es moderada al grado cuatro donde la emoción se manifiesta de manera
intensa.

También se puede asignar diversas emociones a los distintos personajes. Interpretando


al “miedoso”, al “optimista”, al “intranquilo”, etc.Pueden también inventar las propias
situaciones.

Una vez que concluye la representación se habla de lo vivenciado y se les propone a los
alumnos identificarse con alguno de los personajes.

 Actividad: Representando emociones

Consigna: Para comenzar enumeramos las emociones con las que vamos a trabajar:
amor, alegría, miedo, sorpresa, asco, rabia, tristeza etc. Armamos unas tarjetas con
cada una de las emociones. Luego cada participante deberá elegir una tarjeta sin
enseñarla a los demás y tiene que representar la emoción correspondiente. Para ello:
o Tiene que escoger ropa adecuada, lo que “llevaría puesto” esa emoción.
o Si habla usar las palabras y frases propias de esa emoción
o Expresar con el cuerpo y con los gestos la emoción
o Elegir expresiones faciales adecuadas
o Puede variar este mismo ejercicio enfocando la representación en las diversas
situaciones que provocan una u otra emoción.

 Actividad: eligiendo escenas de obras de teatro que representen diversas emociones

Los alumnos junto con los docentes buscan escenas de teatro en donde para ellos se ve
representada una emoción. Eligen diversas escenas con distintas emociones y las
representan.

7. LAS EMOCIONES Y EL CINE


El cine como todo arte logra despertar emociones. Las imágenes, los sonidos y las historias que
contienen las películas nos llevan a vivir experiencias que nos permiten sentir y reflexionar
sobre nosotros, los otros, el mundo y sobre las emociones que se despiertan en las diversas
situaciones de la vida.

Cualquier película puede servir como disparador para trabajar con nuestros alumnos el tema de
las emociones.

A modo de ejemplo proponemos algunas películas

“INTENSAMENTE” (Inside out) 2015 Usa


Riley acaba de nacer y en el centro de control de su pequeña mente sólo hay sitio para Alegría.
Poco después aparece Tristeza y, más tarde, Ira, Miedo y Asco.

Consignas de posibles trabajos

1. Las distintas emociones propuestas por la película (alegría, tristeza, ira, miedo, asco)
Están representadas por diversos colores. ¿Te gustan los colores asignados? ¿Por qué?

2. ¿Qué emociones podemos poner dentro de estas emociones?

Por ejemplo dentro de tristeza: desgano, culpa, soledad, angustia, infelicidad.

3. ¿Qué te hace sentir cada emoción?

Enumera algo concreto que te haga sentir cada emoción


4. A partir de la película: ¿Qué preguntas te planteas?

 Te invitamos a formular tantas preguntas como te sea posible.


 No queremos acá buscar respuestas sino despertar la capacidad de preguntarnos.
 Queremos tomar la película como un disparador de preguntas.
 Plantea al menos diez preguntas que se te ocurran a partir de la película.

5. Te damos algunos ejemplo de preguntas que puedes hacerte, pero es importante que
trates de plantearte vos solo preguntas antes de leer las que siguen


o ¿Qué son las emociones?
o ¿La tristeza es tan importante como la alegría, por qué?
o ¿Cuándo te sentiste triste por última vez?
o ¿Podés permanecer triste o buscás escapar de la tristeza?
o ¿Podemos manejar nuestras emociones y sentimientos?
o ¿Por qué creo que Alegría confía en Tristeza para tomar los mandos al final de
la película?
o ¿Qué representan las bolas de colores en la película intensamente?
o ¿Piensas que los recuerdos son importantes en nuestra vida?
o ¿Qué significa en la película el cambio de intensidad en cada color?
o ¿Cómo se relacionan las emociones con nuestro pensar?
o ¿Cómo se relacionan las emociones con nuestros comportamientos?
o ¿Cuál es tu personaje favorito de la película por qué?
o ¿Qué emoción predomina en ti? ¿Por qué?
o ¿Qué nos enseña la película?

Esta película la podemos trabajar con alumnos de todas las edades. Es especialmente buena
porque habla explícitamente de las emociones. Permite ayudar a entender por qué reaccionamos
de cierta manera frente a determinadas circunstancias y contribuye a que podamos reflexionar
sobre el modo en que manejamos nuestros conflictos. Nos permite analizar lo que sentimos en
momentos difíciles y cómo podemos intentar buscar respuestas más sanas. Aceptar cada una de
las emociones es la principal lección de la película.

Otras películas que se pueden usar para trabajar las emociones

 Monster inc
 Up. Una aventura de altura. 2009
 El viaje de Chihiro. 2001
 Coco 2017
 Jack La mecánica del corazón 2013
 Frozen 2013
 Cómo entrenar a tu dragón 2010
 Wall E 2008
 Valiente 2012
 Wonder. Extraordinario. 2017.
 En busca de la felicidad 2006
 Freedom writers. Escritores de la libertad. 2007.
 Will hunting. En busca del destino 1997
 El discurso del rey 2010
 Birdman 2014
 Billy Elliot 2000
 The martian. Misión de rescate 2020
 La vida es bella 1997

También podría gustarte