Está en la página 1de 153

2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Lunes 11 de enero
Segundo de Secundaria
Artes
Búsquedas y encuentros: lecciones aprendidas en Artes
¿Qué vamos a aprender?
Recapitularás los contenidos clave que has aprendido a lo largo de estas sesiones. Para ello, jugarás mientras vas
reflexionando sobre todas las experiencias y procesos creativos que se generaron en este periodo.
¿Qué hacemos?
Antes de comenzar, necesitarás un espacio amplio y cómodo para que realices las actividades.Así como libreta u hojas
donde anotar, bolígrafo y material reciclado u objetos que tengas en casa.
Y no se te olvide soñar e imaginar, porque son las herramientas claves para comenzar. Esto teayudará a crear otras
formas de juego.
Hoy aprenderás a aprender jugando. Y es que para jugar no hay edad, lo importante es que tediviertas.
El juego se llama “Busco y encuentro”, el cual consiste en arrojar un dado y realizar las actividades para llegar a meta, que
se llama “Espacio, cuerpo y tiempo”, que son elementos que están presentes en todas las disciplinas artísticas.

Instrucciones del juego:


Iniciarás en la casilla de entrada e irás avanzando según vayas realizando las actividades.
Imagina un dado con seis símbolos: un ojo, una mano, un cerebro, un corazón, un oído y el movimiento. Si
cuentas con algún dado en casa, puedes pintarle estos símbolos. En caso de no contar con un dado, puedes crear
uno de papel o seleccionar los símbolos aleatoriamente.
Dependiendo del símbolo que caiga en la cara de arriba al lanzar el dado, realizarás una actividad con la intención
de ir recapitulando y reforzando lo que has aprendido durante este periodo de “Aprende en Casa II”.
Observarás en cuál símbolo cae el dado, buscaras la ficha que corresponde al dibujo (se mencionan más adelante)
y leerás la actividad que te toca realizar.
A continuación, se muestran las fichas que necesitarás para comenzar a jugar. Si crees necesario, puedes escribirlas en
tarjetas.
Fichas de ojo:
Consigna 1:
o Observa detenidamente la siguiente pintura llamada “La comida del ciego”, de Pablo Picasso, y explica
qué sentimientos te transmite de acuerdo con el color.

Consigna 2:

o Representa con un trazo o dibujo la sensación con la que te encuentras el día de hoy.

Página 1 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Consigna 3:

o Ponte los lentes del arte y distingue las características, colores y más elementos artísticos de esta pintura
de Gerardo Murillo.

Fichas de oído:
Consigna 4:
o Cierra los ojos, escucha el siguiente sonido y genera, ya sea de forma oral o con el cuerpo, el argumento o
representación de una posible historia.
 Audio. Alarma-morning-mix.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-sqgDPy0iB1-alarma-
morning-mix.mp3
Consigna 5:
o Representa con sonidos y movimientos los elementos de la siguiente pintura.

Página 2 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Consigna 6:

o Toca el tambor: ¿en qué parte del cuerpo lo percibes más? Mueve esa parte del cuerpo al ritmo del
sonido. Para el tambor, puedes improvisar con los materiales que tengas en casa.

Fichas de corazón:

Consigna 7:

o A partir de la siguiente pieza musical, elabora una breve historia oral de acuerdo con la emoción que te
hace sentir.

 Audio. Cantina Band.


https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-EwWtHvuH34-CantinaBand.mp3

Consigna 8:

o Representa la palabra “soñar” con el cuerpo y diversos objetos.

Consigna 9:

o Con algún material que cuentes en casa elabora una escultura que represente alguna emoción que
sientas de manera frecuente. Tienes 2 minutos para crearla.

Fichas de cerebro:

Consigna 10:

o ¿Cuáles son las diferencias entre una escultura y una pintura?

Consigna 11:

o Menciona cinco elementos básicos de las artes.

Consigna 12:

o De acuerdo con lo que aprendiste en el programa que se tituló “Radiografía del arte”, ¿qué preguntas le
dieron forma al monstruo de las artes y son necesarias para la generación de una obra artística?

Fichas de mano:

Consigna 13:

o Por medio de colores, realiza una pintura abstracta que represente cómo te sientes hoy.

Consigna 14:

o Realiza una instalación artística con objetos que encuentres a tu alrededor.

Consigna 15:

Página 3 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

o Toma un objeto que tengas en casa, con los ojos cerrados y utilizando el tacto, describe la textura, así
como el color que te imaginas que posee.
Fichas de avatar movimiento:
Consigna 16:
o Muevetu cuerpo al ritmo de la música, expresando lo que e transmite la canción.
 Audio. ShuffleIt.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-3mTZquDjwU-ShuffleItWAV16.mp3
Consigna 17:
o Observa la siguiente pintura llamada “En el desayuno”, de Laurits Andersen, y trata de transformarla
teatralmente en una escena de la vida cotidiana.

Consigna 18:
o Realiza una danza “Butoh”.
¡Llegaste a la meta! Observa que está compuesta por las palabras “cuerpo”, “espacio” y “tiempo”, que como se mencionó
en un principio, son los elementos básicos que se encuentran en las artes.
Estos elementos son importantes para reflexionar sobre el espacio donde te encuentras y te mueves, es decir, ¿cómo lo
uso y lo transformo?, ¿cómo mi cuerpo está presente en las experiencias artísticas y cómo el tiempo se hace presente en
cualquier disciplina artística y en nuestro aprendizaje?

Es muy importante compartir tus trabajos y experiencias con tus compañeros y profesores de clase, a fin de
retroalimentaraprendizajes y experiencias diversas.

Has finalizado la sesión. Sueña, reflexiona, imagina, cambia, investiga y aprende para que tu trabajo sea un éxito.

El Reto de Hoy:

Utiliza los elementos clave que fuiste aprendiendo en todas las sesiones anteriores y generatu propio juego artístico que
englobe todo lo aprendido, así como tus experiencias más significativas, tal como se hizo durante esta sesión.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 4 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Lunes 11 de enero
Segundo de Secundaria
Lengua Materna
Caminando con la literatura latinoamericana
¿Qué vamos a aprender?
Ahondarás en conceptos clave para la comprensión de los cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana
contemporánea, tales como los tipos de tramas lineales y no lineales, los desenlaces abiertos y cerrados, y las voces
narrativas.
En esta sesión,te enfocarás en analizar tramas, voces y fuentes literarias en los textos narrativos latinoamericanos.
¿Qué hacemos?

Reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Recuerdas qué es la literatura latinoamericana contemporánea?


¿Quiénes son sus autores más reconocidos y cuáles son las obras que los hicieron famosos?

Para retomar y dar respuesta a las cuestiones anteriores, observa el siguiente video.

1. ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana contemporánea?


https://youtu.be/gASMGN-AU6I

Después de repasar qué es la literatura latinoamericana, sus movimientos literarios y autores más representativos,
seguramente recuerdas que, al leer un texto narrativo, éste tiene un inicio, desarrollo, clímax y desenlace.

Probablemente has leído o escuchado que algunos textos rompen con esa línea y, en ocasiones, el final queda abierto a
nuestra imaginación, como en la obra “Aura”, de Carlos Fuentes, que tiene un final abierto y cuya trama es lineal.

También, al leer un texto, te has preguntado quién cuenta la historia y por qué la cuenta de esa manera. La respuesta la
encontrarás en las diferentes voces narrativas.

Por otro lado, es probable que, al contar una anécdota, la narres desde tu punto de vista, pero alguien que presenció tal
momento lo narre desde el suyo. Lo mismo sucede en la literatura: un personaje narra su vivencia de una manera, y otro,
quien lo presenció, de otra.

Y, finalmente¿en algún momento de tu vida te han pedido que busques un texto narrativo y en ocasiones no sabes en qué
tipo de fuente de consulta buscar?

Esta sesión es para ayudarte a resolver todas estas inquietudes.

Lo primero que harás será recordar las partes en las que se organiza una trama.La trama de una narración generalmente
consta de estas partes:

Inicio: introduce personajes, lugar y circunstancias que originan un conflicto.


Desarrollo: muestra la serie de acciones que se encadenan para formar la historia.
Clímax: es la parte de suspenso donde culmina el desarrollo.
Desenlace: solución del conflicto.

Estas partes de la trama son comunes en los textos narrativos, pero no siempre los escritores las usan de esa manera.
Observa de qué manera se pueden presentar las tramas de un relato.

Página 5 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La trama de un relato puede organizarse en:

Trama lineal o cronológica, en la que los sucesos siguen un estricto orden.


Trama no lineal, en la que se rompe la cadena de causa-efecto entre los sucesos.

Realiza lo siguiente:

Piensa en un texto que te haya gustado mucho y responde a la siguiente pregunta:

¿La historia estaba narrada de forma lineal o no?

Ahora analiza en el siguiente cuadro cómo se presentan los tipos de tramas en las narraciones.

Trama lineal Trama no lineal


El orden cronológico no tiene un
orden establecido, pero tiene
Secuencia Inicio, desarrollo y desenlace.
las partes establecidas para una
trama.
Es una estructura tradicional: Por la manera en la que se
Presentación una cosa va llevando a otra presenta, ofrece mayor
hasta el final. suspenso en lo narrado.
Los sucesos se relatan de inicio Adelantan el conflicto o el
Sucesos
a fin, tal y como suceden. desenlace.

Para identificar la trama lineal, lee un fragmento del cuento “El otro”, escrito por Jorge Luis Borges, que es parte del libro
El hombre de arena.

El otro

El hecho ocurrió el mes de febrero de 1969, al norte de Boston, en Cambridge. No lo escribí inmediatamente
porque mi primer propósito fue olvidarlo, para no perder la razón. Ahora, en 1972, pienso que, si lo escribo, los
otros lo leerán como un cuento y, con los años, lo será tal vez para mí.

Antes de continuar con la lectura, responde las siguientes preguntas:

¿Te parece que lleva un orden cronológico?


¿Quién está contando la historia?

Continúa con la lectura:

Sé que fue casi atroz mientras duró y más aún durante las desveladas noches que lo siguieron […]

Yo estaba recostado en un banco, frente al río Charles […]

En la otra punta de mi banco alguien se había sentado. Yo hubiera preferido estar solo, pero no quise levantarme
enseguida para no mostrarme incivil […]

Como observaste, la historia se narra de manera lineal, ya que inicia con el planteamiento, le sigue el desarrollo, clímax y
desenlace.

Página 6 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
En el fragmento anterior, sólo contenía una parte, el planteamiento.Pero puedes continuar la lectura del cuento e
identificar el clímax y el desenlace.

Ahora continúa con los tipos de finales que existen.

 En el final abierto la acción detonadora de un final es interrumpida. No se sabe cómo terminará el relato. El lector
debe imaginar lo que sucederá.

 En el final cerrado las dudas de la historia se aclaran con el final. Se conoce lo que depara el futuro a los
personajes. La problemática planteada se resuelve totalmente.

Los finales abiertos dan pauta a los posibles finales, los cuales hacen que la imaginación vuele y se intuya cuál fue el
destino de los personajes.

A continuación, observa un ejemplo de un final abierto en el texto “El tiempo circular”, escrito por Rafael Ávalos.

Este es un ejemplo de los finales abiertos.

Mientras leías el cuento de “El otro”, de Jorge Luis Borges, se realizó una pregunta, que fue: ¿quién está contando la
historia?

Página 7 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La historia está contada por el joven Borges, quien narra la historia en primera persona y, por tal, sería un narrador
protagonista.

Ahora, observa los tipos de narradores que existen.

Narrador protagonista. El narrador está dentro de la historia y es un personaje que participa desde una
perspectiva autobiográfica.Puede ubicarse de manera inmediata dentro de una narración.

Como observaste en el cuento “El otro”, escrito por Borges, puedes identificar de que el joven Borges cuenta cómo se
encuentra con el viejo Borges y narra su experiencia.

A continuación, lee otro fragmento donde se encuentra un narrador protagonista.

Balún Canán
(Fragmento)

No soy un grano de anís. Soy una niña y tengo siete años. Los cinco dedos de la mano derecha y dos de la
izquierda. Y cuando me yergo puedo mirar de frente las rodillas de mi padre.

Más arriba no. Me imagino que sigue creciendo como un gran árbol y que en su rama más alta está agazapado un
tigre diminuto.

Mi madre es diferente. Sobre su pelo —tan negro, tan espeso, tan crespo— pasan los pájaros y les gusta y se
quedan. Me lo imagino nada más. Nunca lo he visto.

Rosario Castellanos

¿Quién está narrando la historia?

Quien narra la historia es una niña, y ella cuenta cómo es que ve a sus padres.

Continúa con otro tipo de narrador.

Narrador observador o testigo. Este narrador sabe sólo lo que está a su alcance y puede contar de manera parcial
la historia. También observa sin dar juicios o intervenir en la narración.

Es como cuando narran un partido de futbol. Conocen sólo lo que están viendo. Analiza un ejemplo de un narrador
observador o testigo.

Crónica de una muerte anunciada


(Fragmento)

Lo vio desde la misma hamaca y en la misma posición en que la encontré postrada por las últimas luces de la
vejez, cuando volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de
la memoria.

Apenas si distinguía las formas a plena luz, y tenía hojas medicinales en las sienes para el dolor de cabeza eterno
que le dejó su hijo la última vez que pasó por el dormitorio.

Gabriel García Márquez

Página 8 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

En este fragmento el narrador vuelve para contar la historia de lo que había sucedido en ese pueblo. Tal como el título de
la novela lo dice, esta es la crónica de un suceso reconstruido desde su forma literaria.

Otro narrador es:

El narrador omnipresente. Es aquel que todo lo sabe y narra la historia desde la tercera persona, es decir, “ella”,
“ellos”. El narrador omnisciente conoce todo de los personajes y es utilizado en la mayoría de los textos
narrativos.

Entonces, existen tipos de narradores que son protagónicos, observadores o testigos y omniscientes.

Conoce ahora los tipos de perspectivas que se usan en la voz narrativa.Es importante saber que el ángulo de observación
que decide el autor le da forma al texto y determina lo que quiere contarle al lector o destinatario.

Es como cuando relatas un suceso; por ejemplo, el día en que le ganaste una carrera en el parque a tu amiga o amigo, lo
contarás desde tu punto de vista, que fuisteel que ganó, pero si lo contara tu amiga o amigo vencido, la historia sería
diferente.

Los autores deciden la perspectiva que le darán a su historia según el punto de vista de lo que se quiere contar. Observa
los tipos de perspectivas.

Perspectiva de la trama: es la forma en que se selecciona lo que se quiere contar y hasta dónde debe narrar.
Perspectiva del personaje: ésta puede ser la de una persona, un objeto o un ser fantástico y también cumple la
función de narrador.
La perspectiva de lector: aquí se integra lo que cuenta el narrador y la interpretación que hacemos como lectores
de la trama.

Analiza algunos ejemplos donde puedes reconocer la perspectiva que los autores decidieron usar para contar la historia.

Axolotl
(fragmento)

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del jardín des Plates y me
quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.

Julio Cortázar

Este es el fragmento del cuento “Axolotl”, escrito por Julio Cortázar, se observa que la voz narrativa es la del personaje
cuando él ya se ha convertido en un axolotl.

Analiza otro ejemplo.

A imagen y semejanza
(Fragmento)

Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había
resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos.

Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema.

Página 9 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Mario Benedetti

La historia se cuenta desde una voz que observa a la hormiga, la cual se encuentra en una situación particular: un terrón
de azúcar que le intercepta el paso.

Ambos autores usaron diferentes puntos de perspectivas para narrar las historias. Estos cuentos tienen una narración
interesante y puedes leerlos completos.

Estos textos los puedes encontrar en las fuentes literarias. No olvides que una “fuente literaria”, como su nombre indica,
es un texto que puede ser una novela, una antología de cuentos, un libro de relatos, una obra de teatro, que se toma
como referencia o base del tipo de búsqueda que necesites.

Antes de continuar con la explicación de las fuentes literarias, recuerda los tipos de fuentes que existen.

Las primarias son: información nueva y original, de creación propia, como libros, informes técnicos, diarios,
antologías, revistas de investigación científica de institutos y universidades. Por ejemplo, la novela más reciente
de tu autora o autor favorito.

Las secundarias son: información organizada, elaborada; análisis, extracción o reorganización que se sirve de las
fuentes primarias: libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones, bibliografías, antologías,
enciclopedias, directorios, catálogos. Por ejemplo, uno de los tomos de la enciclopedia de tus familiares.

Las terciarias son: textos o información muy tratada y obtienen su información de las fuentes terciarias. Se
presentan como “bibliografías de bibliografía”, obras de consulta y referencia.

Después de haber leído los tipos de fuentes, ya sabes dónde buscar los cuentos latinoamericanos que llamaron tu
atención para leerlos completos y sería en las fuentes primarias.
¿Y para qué sirven las fuentes literarias?
Presta atención a la siguiente información.
Las fuentes literarias sirven para:
 Dar ejemplos de los tipos de ambiente, narrador, personajes, historias.
 Exponer acerca de su época, tema, trama, género.
 Para hacer una reseña, resumen, exposición, mapa mental.
 Para adaptarla a un guion, comparar temas.
 Para disfrutar.
Las fuentes literarias pueden ser útiles para varios propósitos. En este caso, para poder hacer el análisis literario de un
cuento, donde se tenga que identificar si es una trama lineal o no lineal, si el final es abierto o cerrado, o para observar el
tipo de narrador y su perspectiva narrativa. Por ello es importante que siempre busques el texto completo y lo leas con
calma para poder identificar todo lo visto en esta sesión.
Para complementar lo visto en esta sesión lee los textos de narrativa latinoamericana que vienen en tu libro de texto de
Lengua Materna. Si tienes la posibilidad, puedes buscar páginas en internet donde puedas encontrar bibliotecas digitales,
a fin de que continúes leyendo este tipo de narraciones para poner en práctica lo que aprendiste en esta sesión.
El Reto de Hoy:
Lee un cuento o novela de la narrativa latinoamericana completo e identifica si contiene una trama lineal o no lineal, el
tipo de final, al igual que la voz narrativa y la perspectiva.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 10 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Lunes 11 de enero
Segundo de Secundaria
Historia
Tradición: cambio y permanencia
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las tradiciones que existen en nuestro país e identificarásque, en las costumbres y tradiciones de los pueblos
indígenas, hay aspectos que han cambiado y otros que han permanecido a lo largo del tiempo.
Toda población en el mundo tiene costumbres y tradiciones que han existido durante muchos años, décadas, e incluso
siglos. Sin embargo, todas estas tradiciones se han ido transformando y adaptando ante diversas situaciones, como las
guerras, la migración, el desarrollo tecnológico, entre otras causas; y eso ha pasado con algunas tradiciones.
Como estudiaste en las sesiones anteriores de “Aprende en casa II”, México es un país con una enorme diversidad
cultural, producto, en buena medida, de la existencia de numerosos pueblos indígenas que han luchado por preservar
muchas de sus tradiciones.
¿Qué hacemos?
Para comprender qué son las tradiciones y costumbres te apoyarás en algunos textos.
El primero de ellos es el texto del antropólogo Javier Marcos Arévalo, titulado “La tradición, el patrimonio y la identidad”.
En él, el autor afirma que:

“La idea común que se tiene sobre la tradición es la que [viene] […] del latín “tradere”, […] es decir lo que viene
transmitido del pasado; por extensión, el conjunto de conocimientos que cada generación entrega a la siguiente.

La idea de tradición remite al pasado, pero también a un presente vivo, [por lo que] la tradición sería, entonces, la
permanencia del pasado vivo en el presente.

La tradición no es inalterable e inmóvil, sino dinámica, cambiante y adaptativa. La tradición, en su perpetuación,


está continuamente recreándose, asumiendo nuevas funciones y significados.

En la tradición […] existe un aspecto permanente y otro susceptible al cambio. […] Cada comunidad, colectivo,
grupo humano, social..., por otra parte, construye y recrea su tradición en función de diferentes experiencias
vivenciales. La tradición, el pasado vivo en el presente, remite a la identidad de los grupos sociales. Es decir, cada
grupo específico, con una experiencia histórica colectiva, posee una cultura o tradición propia”.

La tradición, el patrimonio y la identidad,


Revista de estudios extremeños, Vol. 60, N°3, 2004.
Javier Marcos Arévalo

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260

Por otra parte, el historiador británico E. P. Thompson dice que una costumbre se caracteriza por incrustarse en el campo
de las:

“creencias no escritas, normas sociales y usos que se hacen valer en la práctica pero que nunca se inscriben en
estatuto alguno”.

Costumbres en común,
Barcelona, Crítica, 1991, p. 120.
E. P. Thompson

¿Notaste la diferencia entre tradición y costumbre?

Página 11 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La tradición es el conjunto de conocimientos, prácticas y saberes que son transmitidos de generación en generación a
través de su repetición; pero en esta repetición hay siempre una enseñanza y la intención de que lo transmitido sea
significativo para las personas. Esta transmisión de las tradiciones puede darse, ya sea de manera escrita, oral e incluso
artística.

Por otro lado, las costumbres son aquellas prácticas que se hacen de manera cotidiana y continua sin que necesariamente
se hayan enseñado.

Por ejemplo, tenemos por tradición colocar altares y ofrendas el 2 de noviembre para celebrar a nuestros difuntos; esto
lo hemos aprendido directamente de nuestras familias y la escuela.

Reflexiona:

¿Cómo sabrías qué platillos colocar en la ofrenda, si tus parientes no te hubieran contado qué les gustaba a sus
otros familiares?

¿Por qué muchas familias van a los panteones a velar a sus difuntos, acompañados de preciosos adornos de flores
y caminos de pétalos de cempasúchil?

Cada una de estas prácticas tiene un significado para las personas que los realizan, y los conocen gracias a que los han
aprendido a través de sus familiares.

Pero, por otro lado, existen muchas costumbres que se hacen de manera inconsciente, porque son cosas que en algún
momento se aprendieron o se comenzaron a repetir sin que alguien lo enseñara. Por ejemplo, está la costumbre de
hablar utilizando diminutivos en algunas palabras como “ahorita” o “al ratito”; o bien, se habla con palabras y frases
imprecisas como: “al rato”, “yo te aviso”, que en muchas ocasiones pueden dar a entender muchas cosas.

Las tradiciones y costumbres cambian constantemente dependiendo de la época y el lugar en el que se practiquen.Este
sería el caso del Día de muertos, que, si bien es una tradición reconocida como mexicana, no es igual en todas las
poblaciones de nuestro país. Por ejemplo, en el pueblo de Pomuch en Campeche, desentierran los restos de sus familiares
para limpiarlos y honrarlos.

Así como el Día de muertos, muchas de las tradiciones que continúan vigentes tienen sus raíces desde la época
prehispánica y colonial, hace al menos 500 años.

A continuación, observa el siguiente video sobre la diversidad cultural en México.

1. La diversidad cultural de México.


https://www.youtube.com/watch?v=COLJ-oXwB70

Las poblaciones indígenas guardan una estrecha relación con la naturaleza, lo cual no es algo nuevo, ya que esto proviene
de hace siglos.
En el territorio que comprendía lo que denominamos Mesoamérica, las montañas eran consideradas como un lugar
sagrado, pues se pensaba que los dioses yacían en ellas.

Además, las montañas juegan un papel importante en el ciclo del agua, elemento de gran importancia para la subsistencia
de la agricultura y de la vida; sobre todo en poblaciones que basaban su dieta en un alimento muy consumido, incluso el
día de hoy: el maíz.

Página 12 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Esto es por lo que, en algunas de las pirámides, que sobreviven hoy en día, se puede identificar que eran un intento de
replicar las montañas como lugares sagrados, desde los cuales los gobernantes mostraban su poder.

En el siglo XVI, el fraile franciscano Bernardino de Sahagún entrevistó a muchos ancianos indígenas para que ofrecieran
sus testimonios sobre diferentes tradiciones practicadas antes del proceso de conquista. Dentro de estas tradiciones
relacionadas con las montañas señaló una muy interesante que dice así:

“AI décimo tercero mes llamaban tepeilhuitl: En este mes hacían fiesta a honra de los montes eminentes que están
por todas estas comarcas de esta Nueva España, donde se arman nublados; hacían las imágenes en figura
humana a cada uno de ellos, de la masa que se llama tzoalli y ofrecían delante de estas imágenes en respeto de
estos mismos montes”.

Pero esta celebración no era la única relacionada con los montes. Sahagún también menciona una fiesta dedicada a
Tláloc, deidad relacionada con la lluvia y los relámpagos. Un pequeño fragmento de lo que recopiló es el siguiente:

“AI tercero mes llamaban tozoztontli: en el primero día de este mes hacían fiesta al dios llamado Tláloc, que es
dios de las pluvias”.

Las tradiciones cambian con el paso del tiempo. Hoy en día, algunos pueblos indígenas continúan haciendo rituales en los
cerros para que la temporada de lluvias sea abundante y beneficie el cultivo de diversos alimentos.

Observa a continuación un video de una ceremonia actual de los llamados graniceros.

2. Graniceros, Señores del trueno.


https://www.youtube.com/watch?v=r4mneVtuoXA

¿Te imaginabas que en las montañas de nuestro país se realizaran ceremonias que, aunque con cambios, han sobrevivido
a lo largo del tiempo? ¿Has asistido a alguna?

Los cerros o montes eran de gran valor para los pueblos mesoamericanos porque se creía que a través de los ritos
celebrados en ellos se permitía la continuidad de la vida.

En la actualidad, en muchos montes se pueden encontrar todo tipo de símbolos y elementos que dan cuenta de su
carácter sagrado para diferentes comunidades, como cruces, listones, marcas.

Dentro de estas comunidades se encuentra a los “graniceros”, personas que actualmente realizan ceremonias en los
primeros días de mayo con la finalidad de que las lluvias no destruyan los cultivos, y que, por el contrario, permitan su
crecimiento abundante y buenas cosechas.

Gracias a los informantes de Sahagún se puede identificar esta práctica desde hace siglos. Así lo dejó asentado por
escrito:

“Y para que no viniese el dicho daño en los maizales, andaban unos hechiceros que llamaban teciuhtlazque, que es
casi estorbadores de granizos; los cuales decían que sabían cierta arte o encantamiento para quitar los granizos”.

Realiza la siguiente actividad:

Anota en tu cuaderno las siguientes preguntas y respóndelas:

Página 13 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
1) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los fragmentos leídos de la obra de Sahagún, y el video
de los ritos de los graniceros?
2) ¿Qué objetos utilizados en la ceremonia piensas que no son mesoamericanos?
3) ¿Qué elementos de la ceremonia llamaron más tu atención?

En la primera pregunta seguramente identificaste que, así como Sahagún dijo que los indígenas hacían “magia”, los
mismos graniceros lo afirman, aunque explican que ellos son personas que utilizan sus conocimientos para el bien de la
comunidad.

También habrás notado que ahora los rituales no están dedicados a los antiguos dioses mesoamericanos, como Tláloc,
sino que ahora se dedican al dios del cristianismo. Como ya te habrás dado cuenta, hay cambios y continuidades en una
tradición que ha existido durante varios siglos.

Ahora complementa un poco más tu respuesta a la segunda pregunta. En tus clases anteriores has analizado que muchos
elementos que se utilizan de manera cotidiana fueron traídos de Europa, Asia y África durante el periodo colonial.

En el video se pueden observar velas de cera, listones, mangos, plátanos, entre otros productos que no existían en
Mesoamérica y que fueron incorporados en algún momento por las poblaciones indígenas a sus rituales y a su vida
cotidiana.

¿Te imaginas por qué incluyeron velas de cera?


¿Y los demás elementos?

Discute con tu familia las preguntas anteriores. Quizá descubras que cuentan con más información sobre esta u
otras tradiciones.

Regresando al tema de los graniceros, es muy interesante que esta tradición no sea practicada en un solo lugar de
nuestro país, pues se pueden encontrar graniceros en las zonas aledañas a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, así
como en la sierra de Texcoco y en Tepoztlán, Morelos.

Sin embargo, no es la única tradición relacionada con los montes y el agua. Entre los nahuas de Veracruz existe un culto a
Apanchaneh, una mujer joven con rasgos de pez, cuya morada se encuentra en el cerro Postectitla.

De acuerdo con la antropóloga Anahí Luna:

“Apanchaneh enseñó a los primeros hombres a trabajar la tierra y a producir sus propios alimentos. Se dice que
éstos le daban los frutos de su trabajo en la agricultura y ella, a cambio, les regalaba sal y mariscos que brotaban
de su cuerpo al bañarse. Intrigados por su capacidad generativa, los hombres acudieron a espiarla de noche y
descubrieron su transformación en pez. Este hallazgo les molestó tanto que decidieron desterrarla y lapidarla. Su
séquito de truenos, relámpagos, nubes y vientos la salvó y la llevó a la costa de Tuxpan, Veracruz, donde se dice
que ahora reside. Después de este cruento suceso la deidad envió castigos a los humanos: ahogos en ríos,
sarampión, varicela y todo tipo de enfermedades respiratorias, que los nahuas relacionan con el agua”.

Esta historia permite identificar la importancia de las ceremonias que buscan una buena temporada de lluvias y no
aspectos destructivos ocasionados por el agua.

Así como estas poblaciones, se pueden encontrar más tradiciones indígenas relacionadas con el mismo tema: los cerros,
el agua, y su importancia para la vida.

Página 14 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Cada uno de los rituales realizados en estos lugares tiene su propia historia, con sus semejanzas al buscar la continuidad
de la lluvia y de la vida; pero también con la posibilidad de cambiar continuamente dependiendo del tiempo y el espacio
en que se presenta cada tradición.

A continuación, observa el siguiente video sobrealgunas tradiciones de nuestro país que te será de utilidad para el reto de
hoy.

3. Celebraciones ancestrales.
https://www.youtube.com/watch?v=dpFSqrkzb8Y

Las tradiciones que existen en nuestro país son increíblemente diversas. Cada una de ellas tiene características
particulares en función de la historia del pueblo que las realiza y de las circunstancias a las que se han tenido que
enfrentar.

Existen tradiciones, como las relacionadas con las montañas y el agua, que tienen sus raíces en prácticas que han
sobrevivido durante siglos, desde antes de la conquista española. Cada una de las tradiciones que existen en nuestro país
y en el mundo han pasado por un proceso similar.

¿Te imaginabas la existencia de tradiciones como las que estudiaste hoy?


¿Conoces alguna tradición practicada en tu comunidad que haya sufrido cambios a través del tiempo?
¿Cuáles tradiciones que están vigentes hoy en día crees que cambiarán en un futuro y cómo?

Reflexiona estas preguntas con tu familia y también piensa en la importancia de conservar las montañas y el agua
que son tan importantes para todas y todos.

Has concluido con esta sesión. No olvides que la historia es un conocimiento que se construye desde el presente.

Para saber más sobre este tema, consulta en tu libro de texto la secuencia “Los indígenas en el México actual”.
El Reto de Hoy:
Investiga entre las y los integrantes de tu familia, tradiciones y costumbres que practican en su comunidad a través de
una entrevista. Con ello, elabora una infografía con la información y conocimientos que vayan recordando e integrando
en las siguientes sesiones.
Una infografía es un esquema que combina textos e imágenes para presentar los aspectos más importantes de un tema.
Los pasos para que puedas elaborar tu infografía son los siguientes:
 Investiga y selecciona recursos que hablen del tema.
 Sintetiza la información considerando los aspectos más importantes del tema.
 Ilustra con imágenes que tengan relación con la información.
Puedes elaborar tu actividad utilizando aplicaciones tecnológicas o en tu cuaderno de trabajo.
Observa los ejemplos que se muestran a continuación:

Página 15 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Página 16 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 17 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Lunes 11 de enero
Segundo de Secundaria
Ciencias. Física
¿Qué es una fuerza?
¿Qué vamos a aprender?
Identificaráscómo es que interaccionan los objetos y sus consecuencias. Para ello, conocerás qué es la fuerza, sus
características y los tipos que existen. Asimismo, analizarás las tres leyes de Newton y comprenderás los conceptos de
inercia, equilibrio, masa y peso.
¿Qué hacemos?
Analizarás la siguiente información.
En situaciones cotidianas se puede observar cómo es que los objetos interaccionan, por ejemplo, cuando sientes el
viento, pateas una pelota, las llantas de un automóvil giran sobre el piso, cuando las suelas de tus zapatos empujan los
escalones mientras subes o bajas las escaleras. A todo esto, se le conoce simplemente como interacción y el cambio de
movimiento de un objeto se debe a la aplicación de una fuerza.
En el lenguaje cotidiano, las fuerzas pueden entenderse simplemente como un jalón o un empujón. Cada interacción lleva
asociada una pareja de fuerzas, que no se anulan entre sí porque actúan cada una en un cuerpo distinto. Si esto último no
fuese así, por ejemplo, el billar no existiría, porque cada vez que se golpeara una bola, ésta no se movería; tampoco
podrías jugar futbol o basquetbol.

Cuando un objeto se mueve desde el reposo, se debe a que una fuerza interactuó con él, por ejemplo, cuando se toma la
cuchara de la mesa para poder comer o se levanta un vaso para poder tomar agua.

Si observas a tu alrededor, en muchas actividades que se realizan en tu casa y en tu comunidad, están presentes las
fuerzas.

La interacción entre dos objetos puede ocasionar un cambio en la dirección del movimiento, puede modificar la rapidez o
la velocidad de uno o de ambos objetos. Como cuando una persona empuja una carretilla, se aplica una fuerza hacia
arriba y hacia adelante para mantener la estabilidad y evitar que la carretilla se voltee.

Una fuerza es una acción que produce un movimiento, pero también puede deformar objetos. Como cuando se jala una
liga o hasta patear una pelota.
Es importante recordar que la interacción cesa, los objetos dejan de experimentar una fuerza. Las fuerzas sólo existen
como resultado de una interacción.

Por simplicidad, todas las fuerzas o interacciones entre objetos pueden clasificarse en dos rubros:

 Fuerzas por contacto: que son aquellos tipos de fuerza que resultan de la interacción por contacto físico entre dos
objetos; como, por ejemplo, la fricción.

 Fuerzas por acción a distancia: que son aquellos tipos de fuerza que resultan de la interacción entre dos objetos
sin necesidad de que tengan contacto físico; como, por ejemplo, la gravedad o las interacciones entre imanes.

Hay casos en los que son varias fuerzas las que actúan simultáneamente sobre un cuerpo. Por ejemplo, cuando estas
sentada o sentado en una silla, existe una fuerza de atracción hacia abajo debida a la fuerza de gravedad de la Tierra, pero
también hay una fuerza hacia arriba que ejerce la silla sobre tu cuerpo. Sin esta segunda fuerza, simplemente te hundirías
para siempre en la silla.En ocasiones, algún desperfecto en la silla puede ocasionar que esta se rompa. En ese caso, si
llegaras a caer, el piso ejercería una fuerza hacia arriba y tu quedarías en reposo.

Página 18 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Cualquier tipo de fuerza es una cantidad que indica la dirección en la que se aplicó, por lo que resulta común
representarlas con flechas. El tamaño de la flecha reflejará la magnitud de la fuerza y la punta de la flecha indicará el
sentido y la dirección en la que se aplicó dicha fuerza.

Para profundizar en lo anterior y descubrir más ejemplos, observa el siguiente video.

1. Fuerzas ¡en acción!


https://youtu.be/gxfGyVW0ZU4

Cada que observes una interacción entre dos objetos debes tener en mente los siguientes cuatro conceptos: equilibrio,
inercia, masa y peso.

El equilibrio se da cuando hay dos o más fuerzas actuando sobre un mismo objeto, pero este objeto no experimenta
ningún tipo de movimiento o deformación. Por ejemplo, al estar de pie, estamos en equilibrio, la fuerza del piso que nos
empuja hacia arriba tiene la misma magnitud que la fuerza de gravedad que nos jala hacia abajo.

El segundo concepto es inercia, la inercia es la tendencia de un objeto para resistir cambios en su estado de movimiento.
El estado de movimiento de un objeto se define por su velocidad, es decir, qué tan rápido se mueve y la dirección que
lleva. La inercia se puede entender simplemente como la tendencia que un objeto se resista a modificar su velocidad.

Por último, la masa y el peso. En el lenguaje cotidiano, parecieran ser sinónimos, pero no lo son. La masa se refiere a qué
tanta materia tiene un objeto, es una cantidad que se puede medir con ayuda de una báscula y en el sistema
internacional se mide en kilogramos. El peso, por otro lado, es una fuerza que depende directamente de qué tan fuerte la
gravedad actúa sobre un cierto objeto.

El peso, como el resto de las fuerzas se mide en sistema internacional de unidades en Newtons.Esta unidad debe su
nombre al gran científico inglés del siglo XVII Isaac Newton, que en su obra titulada “Principia Mathematica”, explicó en
una variedad de leyes cómo es que los objetos se mueven, o no se mueven. Estas tres leyes se conocen simplemente
como las tres leyes de Newton.

La primera ley de Newton, conocida como la ley de inercia, dice que un objeto permanece en reposo o en movimiento
con la misma rapidez y velocidad, a menos de que actúe sobre él una fuerza externa. En otras palabras, los objetos
tienden a permanecer en su estado de movimiento. Esta ley de Newton explica que no es necesaria una fuerza para que
un objeto permanezca en movimiento.

La segunda ley de Newton explica la relación entre la fuerza, masa y aceleración. Formalmente indica que la aceleración
de un objeto es directamente proporcional a la fuerza que la produjo, e inversamente proporcional a la masa del objeto.
En otras palabras, es necesario aplicar una fuerza grande a un objeto de masa grande para detenerlo o moverlo, o bien,
aplicar una fuerza grande para que un objeto cambie considerablemente su velocidad.

La tercera ley de Newton es quizá la más popular, es conocida como la ley de acción y reacción y dice que, para cada
acción, habrá una reacción con la misma magnitud, pero en sentido opuesto. Esto significa que, cuando hay una
interacción entre dos objetos, hay un par de fuerzas actuando sobre dichos objetos. La magnitud de las fuerzas será igual,
pero su sentido será opuesto.

La primera ley explica porque los objetos en reposo permanecen en la misma posición hasta que, por ejemplo, se
levantan o se empujan. Explica también como es que los satélites artificiales se mueven alrededor de la Tierra sin
necesidad de combustible. Explica porque si se patea una pelota y esta rueda por el pasto, el pasto hará que
eventualmente la pelota se detenga.

Página 19 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La segunda ley explica porque nos cuesta más trabajo mover, o detener, una motocicleta o un automóvil que una
bicicleta. Explica también porque si se patea una piedrita podemos moverla, pero si le da la misma patada a un ladrillo
terminamos lastimándonos el pie.

La tercera ley explica porque cuando caminamos avanzamos hacia adelante mientras nuestros pies empujan hacia atrás.
Explica también porque cuando un arma dispara se puede ver que el proyectil va hacia adelante mientras que el arma
recula hacia atrás.

Estas sencillas tres leyes explican el movimiento de los objetos, porqué es que se mueven y cómo lo hacen.

A continuación, observa el siguiente video para tener más detalles de las tres leyes de Newton y conocer otros ejemplos
que las ilustran.

2. Las leyes del movimiento.


https://youtu.be/KwMKF0ItfdA

Has finalizado la sesión, donde retomaste y recuperaste algunos conceptos que ya habías abordado, pero no tenías tan
presentes.

Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Con ayuda del siguiente video, elabora un mapa mental en tu cuaderno. Esto te ayudará a que, con tus palabras plasmes
lo que has visto en esta sesión.

3. Diagrama conceptual.
https://youtu.be/Tj4288mOBFE

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 20 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Lunes 11 de enero
Segundo de Secundaria
Matemáticas
Relaciones entre operaciones y números naturales
¿Qué vamos a aprender?
Descubrirás que las matemáticas son una asignatura fascinante, y a su vez, ésta favorece el desarrollo de tu “sentido
numérico”.
Los números naturales tienen propiedades únicas que los diferencian de los demás conjuntos numéricos. En esta sesión,
reconoceráscómo dar sentido y significado a estas propiedades y conocerás los números naturales y sus características,
participando en algunas actividades.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, analiza la siguiente información.

Muchos matemáticos brillantes han logrado grandes aportaciones a la humanidad por el gusto y pasión que tienen por los
números.Por ejemplo, Srinivasa Ramanujan, matemático indio, fue cautivado por el número “pi”. Ramanujan formuló sus
primeros teoremas a los 13 años; y a los 23, ya era una reconocida figura local en la comunidad matemática india.

Ramanujan demostraba un sentido numérico ampliamente desarrollado, lo cual se reflejaba en el uso de los números; por
ejemplo, podía multiplicar cifras de cinco números en unos pocos segundos. A nivel internacional, hay dos premios
importantes en matemáticas en honor a Ramanujan: el Premio Ramanujan y el Premio SASTRA Ramanujan, que se
conceden anualmente, desde 2005, a matemáticos destacados en sus investigaciones.

Ahora, para profundizar en el tema, resuelve la siguiente familia de oraciones numéricas. Antes de comenzar con la
resolución,busca relaciones entre los sumandos de las oraciones numéricas y usa, como ayuda, el ejemplo resuelto.

Oraciones numéricas

En la siguiente tabla se ha registrado una familia de nueve oraciones numéricas y una de ellas está resuelta:

86 + 58 = 144

Dado que es una familia de operaciones, ¿esta oración matemática resulta de ayuda con la resolución de las
demás operaciones? De ser así, ¿cómo ayuda?

Página 21 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Apóyate en la operación resuelta para encontrar formas que te faciliten la resolución de éstas y otras operaciones con
números naturales. Para ello, resuelve las ocho operaciones restantes.

Antes de verificar los resultados, analiza y comprende lo que hizo Joshua, unalumno de segundo de secundaria, en el
Estado de México.

Conoce los cálculos de Joshua.

Joshua calcula rápidamente, pero no logra identificar la relación entre la oración resuelta y las oraciones numéricas
restantes. Sus cálculos tienen las siguientes características.

Con las primeras cuatro oraciones numéricas logra resultados correctos; es en la quinta oración, 144 menos 86, donde se
equivoca, ya que la resuelve como suma; sin embargo, observa un breve momento su trabajo, escribe los números de
manera vertical y realiza una resta. Después regresa a la oración numérica y corrige su resultado colocando 58. Continúa
con la resolución de las últimas 3 operaciones obteniendo un resultado correcto. Para resolver la oración 86 +86 +58 +58,
la escribe en forma vertical y realiza la suma conforme a este procedimiento. Asimismo, realiza la multiplicación de 86 x 2,
pero obtiene un resultado diferente al de la suma en vertical.

¿Tuviste alguna dificultad, como en el caso de Joshua?

Es importante que, cuando realices alguna actividad matemática expreses las dificultades o dudas para que sean
aclaradas y resueltas, y así lograr avanzar.

En este caso, Joshua revisó y resignificó su trabajo, y logró obtener un resultado correcto, este proceso de auto revisión y
corrección es una habilidad del pensamiento matemático que todas las personas podemos desarrollar.

Por otro lado, la resolución de las oraciones numéricas le llevó a Joshua entre 10 y 11 minutos.Al preguntarle en una
entrevista corta si le fue útil la oración numérica resuelta, dijo que: “le sirvió de ejemplo acerca de lo que tenía que hacer,
pero nada más”. Al preguntarle si le servía para otra cosa, él reiteró que no.

¿A ti te fue de utilidad la operación resuelta?, ¿en qué te fue útil?

Ahora, analiza las oraciones numéricas y determina la utilidad de la oración resuelta.

Entre los números y las operaciones hay relaciones que a veces están “escondidas”, por lo que tendrás que encontrarlas o
identificarlas.
Página 22 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Compara el primer sumando de cada una de las dos oraciones numéricas. Como resultado,se identifica que los dos
sumandos, 86 y 86, son iguales.

Ahora compara el segundo sumando de cada una de las dos oraciones numéricas, 58 y 57. Estos números no son iguales,
el 57 es antecesor del 58, y también 58 es sucesor del 57. La diferencia entre estos dos números es 1.

Por lo tanto, el ejemplo resuelto sí es útil. Pues al resultado, es decir, a la suma se le puede restar 1, y de esta manera se
puede decir que 86 + 57 = 143.

Como te puedes dar cuenta, hasta el momento no se ha realizado una suma en vertical como lo resolvió Joshua, ni
tampoco se ha empleadoel conteo; lo que hizo fue comparar los sumandos, identificar la relación entre ellos y determinar
cómo esta relación afecta al resultado y de esta manera obtener el resultado correcto.

También fue de utilidad identificar el sucesor de un número natural, que es una propiedad de este conjunto de números
que llamamos “naturales”.

Es decir, si se toma como referencia determinado número natural, como 58, se puede saber cuál es el siguiente y tener la
certeza que entre el número 58 y su siguiente, 59 no habrá ningún otro número. Este número es llamado sucesor. Si, por
ejemplo, se toma como referencia el número 234 098, se sabe que su sucesor será el 234 099, y entre estos dos números
no se encuentra ningún otro.

Continua con el análisis.

Al comparar los sumandos de ambas oraciones numéricas, se identifica que éstos son los mismos, pero el orden es
diferente. Por lo tanto, el resultado es el mismo. Has obtenido la suma sin hacer cálculos, y lo has logrado al favorecer el
desarrollo del sentido numérico.

Las habilidades de análisis y comparación ayudan a avanzar en el conocimiento de los números y las operaciones.

Página 23 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Observa qué otras relaciones se identifican en la familia de oraciones numéricas.

Ahora compara el primer sumando de cada una de las dos oraciones numéricas e identifica que los dos sumandos tienen
las cifras 8 y 6, sin embargo, su orden de magnitud es diferente, pues el primer sumando en la primera oración es 86 y en
la segunda es 860. Lo mismo sucede con el segundo sumando de cada una de las dos oraciones numéricas: 58 y 580.

Si usastus conocimientos a favor, puedes multiplicar por 10 a 86 y 58, puesto que se sabe que al multiplicar dos números
naturales su producto será otro número natural de mayor orden de magnitud:

86 x 10 = 860, y 58 x 10 = 580

De manera tal que este razonamiento ayuda a operar el resultado de la primera oración para obtener el resultado de la
segunda oración numérica; por lo tanto, al multiplicar 144 x 10 = 1440, se tiene el resultado de la segunda oración. El
ejemplo resuelto volvió a ser de utilidad.

Hasta este momento, has resuelto las operaciones basándote en la comparación entre los números, el análisis de los
efectos de las operaciones y en la construcción de nuevos significados entre ellos.

Ahora analiza otro caso.

¿Qué identificas al comparar los sumandos?


Registra tus reflexiones.

Al comparar el primer sumando de cada una de las dos oraciones numéricas se identifica que los dos sumandos son
diferentes, 86 y 85.

Estos números no son iguales, el 85 es antecesor de 86 o el 86 es sucesor de 85. La diferencia entre estos dos números es
1.

Ahora compara el segundo sumando de cada una de las dos oraciones numéricas, 58 y 58. Estos números son iguales.

Por lo tanto, el ejemplo resuelto es útil una vez más, pues al resultado, es decir, a la suma le puedes restar 1, y de esta
manera se puede decir que:

85 + 57 = 143

Ahora vas a analizar la resta o sustracción. Sabes identificar a las sumas de las restas, no sólo por las características de sus
símbolos, sino por los significados que has asociado. Ahora las resolverás centrándote en la relación inversa que hay entre
ellas.
Página 24 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Puedes reconocer a los mismos números en ambas operaciones; sin embargo, el signo del operador es el que determina
el efecto de éstos al resolver la oración numérica.

Una manera de resolver la sustracción es preguntándote:

¿Qué número se puede sumar a 86 para que el resultado sea 144?

Si sabes que 86 + 58 es igual a 144, puedes relacionar al 58 como el resultado de la sustracción.

Mientras que en la primera operación numérica el 58 es un sumando, y el efecto del operador es juntar, en la segunda
oración numérica es la diferencia entre 144 y 86.

Con las reflexiones anteriores, has vuelto a descubrir relaciones entre los números y las operaciones. Analiza los tres
últimos casos.

Compara los sumandos de las oraciones numéricas.

¿Qué se identifica?

De inicio el primer y segundo sumando aparecen 2 veces y son iguales; por lo tanto, para resolver la segunda operación,
puedes pensar en sumar dos veces 144 o multiplicarlo por 2 y, con ello, obtener el resultado correcto, que es 288.

288 es el doble de 144 o 144 es la mitad de 288

Continúa con el siguiente.

¿Qué identificas al comparar los sumandos?


Registratus reflexiones.

Al comparar los sumandos de cada una de las dos oraciones numéricas se identifica que son diferentes y existe una
relación entre ellos: a uno de los sumandos se le puede restar 1 y al otro de los sumandos se le puede sumar 1; por lo
tanto, el resultado en ambas oraciones es el mismo.
Página 25 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Analiza a detalle.

Si se ordenan los números, se sabeque 85 es antecesor de 86, y 86 es sucesor de 85. En este caso, para igualar las
oraciones, piensa que 86 menos 1 es igual a 85, por ello se dice que “a uno de los sumandos se le puede restar 1”.

De manera análoga, ordena los números correspondientes al segundo sumando, 58 y 59. Se sabe que 58 es antecesor de
59 y 59 es sucesor de 58. En este caso, para igualar las oraciones, piensa que 58 más 1 es igual a 59, por ello se dice que
“a uno de los sumandos se le puede sumar 1”.

De esta forma:

(86 – 1) + (58 +1) = 144


85 + 59 = 144

Analiza el último caso.

Al comparar los sumandos puedes identificar que 43 es la mitad de 86 o que 86 es el doble de 43, o dos veces 43 es 86.

El mismo razonamiento aplica al segundo sumando, 29 es la mitad de 58 o 58 es el doble de 29, o 2 veces 29 es 58; por lo
que el resultado de la segunda oración se puede obtener al sacar la mitad de 144 o multiplicar por un medio a 144, que es
72.

Observa con atención el siguiente cuadro y recapitula para formalizar algunas de las propiedades que se han empleado al
resolver las oraciones numéricas.

Página 26 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La oración numérica resuelta ha sido de gran ayuda para resolver las demás oraciones numéricas de la familia que se
planteó.

Ahora puedes usar las propiedades de las operaciones para resolver otras de igual o mayor complejidad.

A continuación, aplica lo que has aprendido usando números de mayor orden de magnitud.

Analiza la siguiente familia de 7 oraciones numéricas, una de ellas está resuelta:

1030 + 4790 = 5820

Con el apoyo de la oración resuelta, resuelve las siguientes 6 oraciones.

Una vez resueltas las operaciones, analiza y verifica tus respuestas. Comienza con el primer caso.

Al comparar las oraciones numéricas, se puede identificar que los sumandos de la segunda oración se pueden obtener al
dividir entre 10 los sumandos de la primera oración, por lo tanto, sucede lo mismo con el resultado. Es decir:

1030 entre 10 = 103


4790 entre 10 = 479

Por lo tanto, el resultado es:

5820 entre 10 = 582

Continúa con el siguiente caso.

Página 27 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

En el caso de la tercera oración numérica, es de utilidad la resolución de la segunda oración, pues al comparar los
sumandos, puedes identificar que 479 es menor a 480, por lo que, el resultado de la tercera oración es igual a sumar 1 a
582, y así obtener el resultado correcto: 583.

Cuarta oración numérica.

En las oraciones que se muestran, el resultado se puede obtener al demediar o sacar mitad, o multiplicar 5820 por un
medio, así como la propiedad distributiva.

Continúa con las siguientes operaciones.

Puedes reconocer a los mismos números en ambas operaciones, sin embargo, el signo del operador determina el efecto
de éstos al resolver la oración numérica.

Una manera de resolver la sustracción es pensar: ¿qué número se puede sumar a 1030 para que el resultado sea 5820?
1030 + 4790 es igual a 5820, de esta manera, puedes relacionar al 4790 como el resultado de la sustracción.

Mientras que en la primera operación numérica el 4790 es un sumando, y el efecto del operador es juntar, en la segunda
oración numérica es la diferencia entre 5820 y 1030.

Asimismo, para la operación 5820 menos 4790, el número 1030 al sumarse con 4790 es igual a 5820, por ello, el resultado
de la sustracción es 1030.

Analiza el último caso.

Página 28 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Al analizar los sumandos, el primero de ellos es el doble de 1030, el segundo y el tercer sumando son iguales; por lo tanto,
para resolver la segunda operación, se sumados veces 4790, o se multiplica por 2 y, con ello, obtener el resultado
correcto, que es 11640, que es el doble de 5820.

Has resuelto las operaciones de una manera sencilla. Si ya conocías las propiedades y las relaciones entre los números
naturales, has podido fortalecer tus conocimientos y aplicarlos.

Síntesis sobre lo que has aprendido en esta sesión.

1) Los números naturales están contenidos en un conjunto de forma ordenada, es decir, que en los naturales hay
números naturales mayores o menores que otros, esta relación es llamada orden, de tal forma que siendo “a” el
número primero más pequeño, y “b” otro natural de mayor valor, se cumple que: a < b. Esta relación se cumple
solamente si existe otro número natural “c”, de tal forma que: a + c = b.

2) El conjunto de los números naturales tiene un elemento mínimo, puesto que siempre existe un número natural
que cumple la relación de: a < b.

3) Se usó la propiedad conmutativa que dice: “El orden de los sumandos no altera el resultado o la suma”.

4) También analizaste los efectos de las operaciones, y con ello, resolviste correctamente las oraciones numéricas.

Continúa analizando y repasando lo que hasta ahora conoces sobre los números, pues cada vez que retomas tus apuntes,
adquieres nuevos significados o das mayor sentido a las estrategias que utilizaste en la resolución de problemas.

Recuerda que este es un material de apoyo y para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes, como tu
libro de texto de Matemáticas de segundo grado.
El Reto de Hoy:
Realiza el siguiente desafío: el misterioso número 6174.

Elige un número de cuatro cifras distintas.

1) Escribe el número mayor que se puede formar con las cuatro cifras.
2) Escribe el número menor que se puede formar con las cuatro cifras. Si hay ceros, se colocan al principio del
número.
3) Resta los dos números anteriores.

Después deberás repetir varias veces los tres pasos anteriores con el número obtenido en el tercer paso.

Siempre se llega a 6174 en menos de 7 repeticiones. Lo descubrió Kaprekar, y por eso este número lleva su nombre.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 29 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Martes 12 de enero
Segundo de Secundaria
Ciencias. Física
¿La energía se conserva?
¿Qué vamos a aprender?
Retomarás y recuperarás algunos conceptos que ya habías abordado. En esta sesión, conocerás qué es la energía e
identificarás sus transformaciones. Asimismo, analizarás la energía cinética y potencial.
¿Qué hacemos?
Revisa la siguiente información.

La energía ayuda a realizar funciones vitales, como respirar, y actividades diarias, como movernos y comunicarnos, entre
otras. La energía se presenta en diferentes manifestaciones y transformaciones.

La física se encarga de estudiar el comportamiento de la materia y la energía, así como sus propiedades e interacciones.
Dar una sola definición de energía no resulta sencillo, pero identificarla a partir de los efectos que se observan es menos
complicado. Ejemplo de ello es la quema de combustible dentro del motor de un automóvil que genera energía en forma
de calor, la cual se convierte en movimiento.

Si prestas atención a tu entorno, podrás encontrar diferentes tipos de energía que están presentes en todas las
actividades que realizas. La energía es la capacidad de la materia para realizar un trabajo, es decir, para producir un
cambio. El concepto de energía está estrechamente relacionado con las fuerzas y el movimiento.

Es importante mencionar que, en física, el significado de la palabra trabajo es diferente al usado en el habla cotidiana. En
física, el trabajo se relaciona con las fuerzas aplicadas a un objeto.

En cada fenómeno natural participa la energía y es posible calcular cuánta energía está involucrada en él, así como
analizar su transferencia a otros fenómenos, por ejemplo, en una máquina para sacar agua de un pozo o de un río la
energía cinética del río produce el movimiento de un molino de trigo.

Otro ejemplo, serían las turbinas de viento utilizadas actualmente, éstas convierten el movimiento de las aspas, es decir,
la energía cinética del viento, en energía eléctrica que se distribuye en cables y se utiliza para iluminar hogares y hacer
funcionar aparatos electrodomésticos.

La energía tiene relación con todas las actividades que llevamos a cabo, como jugar, hablar por teléfono, escribir, cargar
objetos, caminar, bailar, encender un foco, entre muchas otras.

A continuación, observa el siguiente video para conocer los diferentes tipos de energía con los que convivimos día a día

1. Energía.
https://youtu.be/K9smXAGzxZg

Ahora que conoces los nombres de diferentes tipos de energía, identifica algunas situaciones en las que están presentes,
por ejemplo, la energía calorífica, la energía sonora, o la energía química

Todos los objetos que se mueven poseen energía cinética. Para poder mover un objeto es necesario aplicarle una fuerza,
por lo tanto, realizar un trabajo. Como resultado, se transfiere energía al objeto, y este se moverá a una velocidad
constante. La energía cinética depende de la masa y de la velocidad del objeto.

Página 30 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La energía cinética puede transferirse entre objetos y transformarse en otros tipos de energía. Por ejemplo, una pelota
que se mueve podría chocar con una pelota inmóvil, tras la colisión, parte de la energía cinética de la pelota que se movía
se habrá transferido a la pelota en reposo o se habrá transformado en otro tipo de energía, como calor o sonido.

Debes tener presentela siguiente información sobre la energía cinética:

 La energía cinética depende del cuadrado de la velocidad del objeto. En otras palabras, si la velocidad de un
objeto se duplica, su energía cinética se cuadruplica.

 La energía cinética de un objeto es independiente de la dirección en la que se mueve el objeto. Es decir, una
pelota que se mueve a la derecha a 5m/s tiene exactamente la misma energía cinética que una pelota de tenis
lanzada hacia arriba o hacia abajo a 5m/s.

Todos sabemos que levantar algo muy pesado por encima de la cabeza de alguien representa una situación
potencialmente peligrosa. La principal preocupación es, que lo que sea que proporciona la fuerza para levantar el peso
contra la gravedad pueda fallar. En Física, se diría que preocupa la energía potencial del peso.

La energía potencial representa el potencial que un objeto tiene para hacer un trabajo como resultado de estar situado
en una posición particular con respecto al suelo.

Lo interesante de la energía potencial, es que se puede elegir de manera arbitraria dónde está el suelo. Es decir, somos
libres para elegir cualquier nivel vertical como la ubicación donde la altura es cero.

La energía empleada para cambiar la posición o la velocidad de los objetos se llama energía mecánica y puede
manifestarse como energía potencial, energía cinética o la suma de ambas. Por ejemplo, si subes una colina, adquieres
energía cinética al avanzar, pero mientras te acercas a la cima, tu energía cinética disminuye hasta que se transforma en
energía potencial, ya que has cambiado de posición. Si decides bajar corriendo, la energía potencial que adquiriste se
transformará en energía cinética.

En este ejemplo la energía se transforma, es decir, no desaparece. Además de que en todo momento la energía se
conserva.

Observa otros ejemplos de energía cinética, potencial y mecánica en el siguiente video.

2. Energía mecánica.
https://youtu.be/6lHrFLMLfl4

Has identificado los diferentes tipos de energía. Algunas resultan obvias pues son necesarias para realizar las actividades
diarias. Por ejemplo, el sol es la fuente primaria de energía lumínica y calorífica. Las plantas reciben la luz en forma directa
y la convierten en energía química, y cuando los seres humanos y los animales se alimentan de las plantas, aprovechan
esta energía mediante procesos como la digestión, que requiere energía química. Gracias a todas estas transformaciones
de energía, podemos convertir la energía contenida en los alimentos en energía cinética.

En un mismo conjunto de procesos naturales, es posible analizar las diversas transformaciones de la energía. En el
ejemplo anterior, una parte de la energía lumínica del sol se transforma en energía química y ésta en energía cinética.

Otro ejemplo de estas transformaciones ocurre en plantas hidroeléctricas, donde la energía potencial del agua, que se
encuentra en un depósito artificial, fluye hacia la turbina de un generador que gira con el movimiento del agua. Esto
produce energía eléctrica que pasa al transformador y es transportada mediante el cableado eléctrico.

Página 31 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Actualmente existen otras formas de generar energía eléctrica a partir de fuentes como, laenergía eólica, solar y de
biomasa.Dichos ejemplos muestran que la energía no sólo cambia o se transforma de un tipo a otro. A veces la energía se
transforma varias veces dentro de un mismo proceso, como el de la fotosíntesis o el de la generación de energía eléctrica.

Una característica de la naturaleza consiste en que la suma de los tipos de energía se mantiene constante. A esto se le
conoce como el principio de conservación de la energía, el cual establece que la energía puede transformarse de una
forma a otra, pero la cantidad total se mantiene constante desde el inicio hasta el final de un proceso o fenómeno.

En otras palabras: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

Para saber un poco más acerca de las transformaciones de la energía, observa el siguiente video.

3. Cambios de energía.
https://youtu.be/Et9U-2EIero

Con el paso de los años se han descrito infinidad de máquinas extrañas y maravillosas, como bombas que continúan
funcionando a partir de la misma agua que bombean, ruedas que se empujan a sí mismas mediante masas
desequilibradas y muchas variaciones de imanes que se repelen entre sí.
Aunque a menudo se trata de curiosidades interesantes, una máquina así nunca ha mostrado ser de movimiento
perpetuo, ni podría serlo. De hecho, incluso si tal máquina existiera, no sería muy útil. No tendría ninguna capacidad de
hacer trabajo.

Has concluido esta sesión, que te ayudó para retomar y recuperar algunos conceptos que ya habías abordado, pero no
tenías tan presentes.

Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Elabora breve resumen o un cuadro sinóptico de la información más relevante de la energía, sus transformaciones y cómo
es que se encuentra en la vida cotidiana.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 32 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Martes 12 de enero
Segundo de Secundaria
Lengua Materna
Un tema y su diversidad de textos
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás, analizarás y diferenciarás diversos tipos de textos sobre un mismo tema, además de reforzar tus
conocimientos.
Seguramente durante tus años de estudio te has dado cuenta de que es importante leer con una intención específica y,
por ello, necesitas entender los temas y distinguir la diversidad de textos que se presentan.En este caso conocerás
diversos tipos de textos con los que puedes encontrarte cuando estudias esta asignatura o cualquier otra.
Para examinar los puntos de vista, es importante la elección de un tema, la elaboración de preguntas sobre éste y la
exploración en diversas fuentes; con ello, podrás tener herramientas para resolver tus dudas al momento de comparar
varios tipos de textos.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Qué pasos deben seguirse para investigar sobre un tema?


¿Dónde y cómo se busca información?
¿Qué aspectos se deben revisar en un material de lectura para saber de forma rápida si es adecuado para el tema
que se está investigando?
¿Qué utilidad tendrá comparar textos al investigar sobre un tema?
¿Qué hacer si hay información contradictoria o distintos puntos de vista en los textos consultados?

Para dar respuesta a los cuestionamientos anteriores, empieza conociendo cuáles son los pasos que debes considerar
para investigar sobre un tema.

1) Seleccionar el tema.
2) Crear preguntas sobre el tema de estudio.
3) Buscar y leer diversas fuentes y documentos.
4) Comparar la información, las ilustraciones y los recursos gráficos.
5) Analizar el punto de vista que se tiene sobre un mismo tema.
6) Elaborar un resumen o un organizador gráfico con la información.

Debes tener presentes estos pasos, ya que con ellos podrás introducirte en el estudio de un tema. El punto de partida
está en la selección del tema.

¿Cuáles aspectos crees que podrían ayudar a elegir un tema?

Lo preferible es buscar sobre algo que te interese o inquiete.Considera que sea de tu interés, pero también para la vida en
sociedad y para ayudar a ampliar tu conocimiento.Por ejemplo, el cuidado del ambiente, la flora y fauna son aspectos
importantes para preservar nuestro planeta y país.

Quizá has escuchado o te interesa algún aspecto relacionado con alguna de nuestras especies, así que, se ejemplificarán
los pasos con este tema.

Observa la siguiente imagen.

Página 33 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Las tortugas son una especie en riesgo de extinción, por lo que es importante conocer ciertos aspectos que las hacen tan
particulares.

Ahora que se ha elegido el tema, continúa conel segundo aspecto, que es: “Crear preguntas sobre un tema”.Pero antes,
debes recordar cómo elaborar las preguntas.

Los pronombres interrogativos sirven para crear preguntas. Piensa en el tipo de preguntas que deben realizarse para
encontrar información y observa los adverbios interrogativos para tenerlos como herramienta.

Oraciones interrogativas directas:

1) ¿Qué? Describe la acción o el suceso.


2) ¿Cómo? Dice la manera o la forma.
3) ¿Quién? ¿Quiénes? Para saber los sujetos de la acción.
4) ¿Dónde? Especifica el lugar.
5) ¿Cuándo? Precisa el tiempo.
6) ¿Cuál? ¿Cuáles? Se usa cuando hay opciones.
7) ¿Por qué? Describe las causas.
8) ¿Cuánto? ¿Cuánta? ¿Cuántos? ¿Cuántas? Da cantidades.

Este tipo de preguntas se realizan cuando se quiere saber o tener más información acerca de determinado tema.Al
elaborar tus preguntas, recuerda que deben ser claras, pertinentes, es decir, relacionadas con el propósito. Además,
relevantes, para que permitan obtener información nueva o importante.

A continuación, observa algunas preguntas que servirán para revisar el tema, pero tú puedes crear otras.

 ¿Dónde habitan las tortugas?


 ¿Cuáles especies hay?
 ¿Cuáles son sus características?
 ¿Cuántas especies de tortugas habitan en México?
 ¿Cómo se puede preservar esta especie?

Estas preguntas ayudan a guiar la búsqueda de la información. Asimismo, permiten saber qué información será útil y cuál
no.

Página 34 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
¿Cómo se podría comenzar a seleccionar y comparar los textos?

Al momento de revisar fuentes diversas que hablen sobre el tema, se deben considerar algunos aspectos en la
clasificación de fuentes.

Las fuentes se pueden clasificar por su origen y por el tipo de texto.

Con respecto a su origen, pueden ser primarias o directas, y secundarias o indirectas. Mientras que los tipos de texto se
refiere a si son textos impresos, gráficas o estadísticas, imágenes, mapas o incluso testimonios orales.

Las fuentes primarias son textos originales y las fuentes secundarias retoman las primeras. Muchas se pueden encontrar
en la biblioteca o en Internet; para ello, recuerda:

 Explorar fuentes de información y consultar siempre más de una.


 Registrar en fichas los datos de las fuentes que consultaste.
 Considerar las preguntas guía.
 Considerar fuentes impresas y electrónicas.
 Verificar que la información sea reciente.
 Utilizar buscadores académicos.
 Verificar la información obtenida.
 Priorizar la información que proviene de instituciones oficiales o académicas.
 Invertir tiempo para leer los apartados de libros o fuentes electrónicas.

Ahora que ya sabes cómo buscar en distintas fuentes, compara algunas ilustraciones o recursos gráficos del tema que se
ha elegido. Éstas pueden ser imágenes, gráficas, estadísticas y mapas, y pueden combinarse o relacionarse de distinta
manera. Lo más importante es recordar que se utilizan según su propósito y el público lector. Observa un ejemplo para
poder comparar estos recursos.

Página 35 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Primero debes identificar el propósito del texto. En este caso es informar a la población las características de la diversidad
de tortugas marinas de México, mientras que la función de las imágenes es ilustrar cada una de las especies que se
describen en este texto.Es una especie de acompañamiento que permite ejemplificar la lectura.

Continúa con otras imágenes y compara su propósito e intención.

Página 36 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

En este otro texto el propósito es informar a la población sobre el área de refugio de especies marinas en la bahía de
Akumal, en Quintana Roo.

En este caso, se muestra un mapa de la República Mexicana para ubicar la zona protegida y tres fotografías de las
tortugas marinas que ahí se protegen.

El lenguaje gráfico apoya el lenguaje verbal, pero depende del público al que vaya dirigido. Muchas veces ayuda a
sintetizar la información y ver de manera gráfica la intención del texto.

Existe una manera para reconocer su organización y compararlos, eso puedes saberlo a partir de su clasificación en
continuos, discontinuos y mixtos.

Para recordar este tipo de textos, observa el siguiente video.

1. Como se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos I: mapas, infografías y otros textos.
https://youtu.be/HPndkHWGnkI

A partir de lo revisado en el video, será importante recordar que estos textos pueden apoyar de diferente manera, ya sea
para localizar información o para recuperarla. Es una forma de reconocer su variedad y sus diversas funciones.

Al momento de realizar la búsqueda de información y seleccionar los textos, puedes darte cuenta de que cada uno tiene
su propia organización.

Página 37 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Antes de revisar los diversos textos, observa cuáles aspectos generales ayudan a su organización:

Un texto tiene un tema que representa el planteamiento de un problema y, en ocasiones, conlleva a una solución.
Asimismo, contiene hechos de causa-efecto que le permiten al autor señalar sus puntos de vista.

En su estructura el texto hace algunos juicios de comparación y utiliza ejemplos como apoyo; también hace descripciones
para ampliar la información.

Dentro de esta estructura señalada en los textos, encuentra formas en las que éstos se organizan. Lee la siguiente
información.

Formas principales de organizar un texto:

1) Cronológica. Los hechos son narrados tal como ocurrieron en el tiempo.


2) De lo general a lo particular o viceversa. Se describen ampliamente los hechos y luego más
específicamente (puede ser a la inversa).
3) Causa-efecto. Se describe una situación, los factores que la desencadenan y los efectos que causa.

Aunque en algunos casos la organización puede cambiar, los textos informativos utilizan varios de los aspectos que se
revisaron, pues esto permite dar información más clara y precisa.

A continuación, revisa y comparara algunos textos sobre la tortuga, una especie particular y característica de nuestra
fauna. Presta atención en la manera en que se presenta la información.

Las tortugas:
entre los habitantes más antiguos

Las tortugas habitan solamente en las zonas tropicales y subtropicales del planeta. Muchas viven en el agua,
como las marinas o aquellas que viven en aguas continentales (ríos, arroyos, lagos o lagunas), mientras que otras
son más bien terrestres, cuyo ejemplo más conocido es el de las tortugas galápagos, que son las especies
terrestres de mayor tamaño.

Este texto responde a una de las primeras preguntas que se realizaron: ¿dónde habitan las tortugas? Aunque no
menciona cuántas especies hay, sí dice que no todas tienen el mismo hábitat.

Revisa un poco más de este texto continuo y analiza si se responde a otra pregunta.

Página 38 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Entre las de aguas continentales (también llamadas tortugas de agua dulce o dulceacuícolas), se pueden
encontrar ejemplos como el de la tortuga blanca o la tortuga casquito, la que habita en zonas lagunares costeras
de Alvarado, un sitio bello y de gran biodiversidad en el que hemos empezado a estudiar la distribución espacial de
esas especies.

En este párrafo se pueden encontrar algunos ejemplos de las especies.Además, se responde a las preguntas: ¿qué tipo de
especies hay? o ¿dónde habitan?

Ahora, revisa un texto mixto, es decir, con imágenes y texto.Compara la información que proporciona con la que ahora se
tiene.

Este nuevo texto, a diferencia del anterior, tiene características de las tortugas. Es decir, ya sabes que existen diferentes
tipos y su hábitat es distinto, pero ahora se pueden agregar sus tres características comunes:

 carismáticas,
 indicadoras y
 migratorias.

Este texto también presenta una imagen. Analízala para observar la información que proporciona.

Página 39 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

En esta imagen puedes identificar siete especies que habitan en México. Todas ellas por la gran cantidad de playas con las
que contamos.Este dato ayuda a responder otra de las preguntas: ¿cuántas especies de tortugas habitan en México?

Cuando se comparan textos que hablan de un mismo tema, no sólo debes limitarte a revisar la forma en que se desarrolla
su contenido o cómo se organiza la información, sino que también es importante observar y analizar el punto de vista de
cada autor sobre el mismo, eso va a ampliar mucho el panorama.

Esta es una de las ventajas de comparar información de diversas fuentes. Es importante distinguir la visión de cada autor,
eso ayudará a entender sus motivaciones y a ver las cosas desde distintos puntos de vista.

También se puede identificar que, de acuerdo con la postura que exprese cada autor, te darás cuenta si es objetiva o
subjetiva.

Ejemplo 1: Todos los virus mutan con el tiempo.

 La postura objetiva es realista.


 Está basada en la ausencia de los prejuicios e intereses personales.
 Los hechos y conceptos son tratados como objetos.

Los diversos textos que se han revisado hasta ahora cumplen con estas características, pues tratan de informar sobre una
temática en particular. Aunque debes recordar cuáles son esas características de una opinión o postura subjetiva.

Ejemplo 2: Este tema ha sido abordado con insuficiencia.

 La postura subjetiva representa lo que piensan y sienten.

Página 40 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
 Refleja gustos, sentimientos, creencias.
 Está influida por intereses y deseos.

Al comparar textos que hablen de un mismo tema, pero con perspectivas diferentes, obtendrás una mayor comprensión
de éste. Y si se generan dudas de lo que ahí se diga, será el pretexto perfecto para seguir leyendo y crearse un punto de
vista personal.

Complementala información con el siguiente video y recupera anotando la información que te parezca relevante.

2. PROFEPA. Especies marinas.


https://youtu.be/lHryIvC6BAE

Como observaste, no sólo habla del tema revisado en esta sesión, también resalta la problemática de otras especies en
peligro de extinción.

Has finalizado la sesión. No olvides que el aprendizaje esperado fue: “Compara una variedad de textos sobre un tema”,
con el propósito de: “Examinar puntos de vista en diversas fuentes”.

Al ahondar en este aprendizaje, no sólo reforzaste lo que ya conocías, sino que aprendiste que existe una gran variedad
de temas que puedes abordar y, a partir de pasos concretos, llegar a tu objetivo.

Consultatu libro de Lengua Materna 2 o los libros de otras asignaturas para encontrar otros temas y posibilidades de
reafirmar lo aprendido. Recuerda que lo revisado en esta sesión sirve para seguir aprendiendo.

El Reto de Hoy:

Realiza un esquema que sintetice y organice la información que ya se ha comparado. Puedes utilizar el siguiente
organizador gráfico o elegir algún otro.

Ahora, revisa la siguiente información para posteriormente organizarla.

Tema: Especies marinas

o 15 especies marinas en peligro de extinción.


o México es uno de los 17 países megadiversos.

Página 41 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
o Existen dos factores en la pérdida de especies.
o 475 especies en peligro de extinción.
o Tráfico y comercio ilegal.
o Tortuga caguama, golfina, laúd, entre otras especies.
o El crecimiento de la mancha urbana.

Ya que tengas todos los datos necesarios, organiza tu información. Para darte una idea, observa el siguiente ejemplo.

Finalmente, investiga nueva información al respecto y termina tu esquema. También podríasinvestigar sobre otros temas
que afectan nuestro medio ambiente.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 42 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Martes 12 de enero
Segundo de Secundaria
Tecnología
Tecnología y ciencia.
Sus diferencias
¿Qué vamos a aprender?
Retomarás con precisión algunos de los temas que ya se trabajaron anteriormente. En esta sesión, conocerás cómo la
ciencia y la tecnología tienen diferentes propósitos y cuáles son los métodos que utiliza cada uno. Asimismo, analizarás
sus diferencias y cómo es que satisfacen necesidades.
¿Qué hacemos?

Para comenzar, revisa la siguiente información.

La inteligencia del ser humano es la base para la creación del conocimiento.Para comprender cómo funciona todo lo que
nos rodea, resolver problemas y atender necesidades sociales, los seres humanos hemos creado e investigado desde
diferentes áreas del conocimiento.

Desde un principio la tecnología empieza a sumar una serie de conocimientos empíricos, es decir, conocimientos basados
en la experiencia razonada; estos se dieron al encontrar la relación existente entre los hechos naturales simples que se
hacen notorios a los sentidos y la búsqueda del satisfactor que se necesitaba.

El ser humano reflexionó sobre los efectos que los fenómenos naturales producían como el fuego, la lluvia, la luz solar, la
noche, la forma de vida de algunos animales, el ciclo de vida de las plantas, entre otras.

Por medio de analogías con la naturaleza buscó la manera de reproducirlos, como fue el caso del fuego mediante el
frotamiento.

También, a partir elementos de la misma naturaleza, modificó formas naturales de las cosas; piedras y troncos por medio
del tallado, después buscó la forma de realizar con facilidad las tareas de frotamiento y tallado, para ello, reflexionó y
analizó los procedimientos hasta encontrar la técnica que más le convenía y fue transmitiendo ese conocimiento a
generaciones futuras.

El inicio del proceso tecnológico fue por intuición. A través de la creación de objetos elaborados por el ser humano, y
posteriormente, a través de la reflexión entre necesidad y entorno, por lo que fue mejorando el proceso.

En tanto que la ciencia surge cuando el ser humano trata de comprender y conocer por medio de la observación,
experimentación y razonamiento, los fenómenos naturales y los procesos sociales.

Sin embargo, a veces se sitúa a la tecnología en una posición subordinada respecto de la ciencia, como la aplicación de la
teoría científica a la solución de problemas prácticos, se genera una idea equivocada de que tecnología no es más que
otro nombre para designar a la ciencia aplicada.

Para profundizar en lo dicho, observa el siguiente video.

1. Video. Ciencia.
https://youtu.be/YXl8sNksYFY

La tecnología y la ciencia han interactuado en muchos aspectos. Muchos de los modernos instrumentos que existen no
podrían haberse producido sin la intervención técnica y científica.

Página 43 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La tecnología es tan antigua como la humanidad, y para comprenderlo mejor, conoce dos de sus vertientes: la primera es
una necesidad vital; la segunda es un requerimiento social.

La solución a un problema no siempre es tangible, algo que se pueda tocar, pero es un producto tecnológico, para cumplir
un propósito o una función particular.

La tecnología no es sólo el uso de herramientas o máquinas, sino que está presente desde el diseño y la producción de
estas, inicia con una necesidad concreta y se basa en la función que se quiere obtener de los objetos técnicos, así como
de ideas y creatividad.

Por ejemplo, un instrumento tecnológico de acuerdo con su forma, estructura y función están allí, para proporcionar la
solución a un problema vital que a su vez satisface una necesidad social.

Observa el siguiente video, que te aclarará este tema.

2. Video. Ejemplos de instrumentos que satisfacen necesidades.


https://youtu.be/W6Re70dJdKY

Como ejemplo se tiene la manufactura de utensilios de piedra, una de las más primitivas creaciones.

Después la humanidad comenzó a transformar los metales con procedimientos dados por la experiencia, posteriormente
esos procesos metalúrgicos pudieron ser explicados científicamente.

La tecnología es tan antigua como la humanidad misma y ha permitido a las pretéritas sociedades crear estructuras o
instrumentos complejos, monumentales obras arquitectónicas como las catedrales y las pirámides, o manifestaciones de
la energía mecánica, como los molinos de viento y los relojes mecánicos de la edad media.

En la mitad del siglo XIX la ciencia empezó a tener una gran influencia en el desarrollo fabril. Por ejemplo, los procesos de
la química orgánica favorecieron la producción sintética a gran escala de tintes.

Asimismo, el estudio de la electricidad y el magnetismo influyeron en el desarrollo de toda la industria.

En el siglo XX se manifestó una gran expansión de la tecnología a partir de los fundamentos científicos. Sin embargo, a
pesar de esta importante influencia de las nuevas teorías, datos y conocimientos, la tecnología actual supone mucho más
que la aplicación de los conocimientos realizados por los científicos.

Un método es un conjunto de pasos a seguir de manera sistemática y ordenada para un fin; esto aplica desde una receta
de cocina, hasta la construcción de una nave espacial y, entre los métodos de la tecnología se encuentran los análisis de
productos y procesos.

La tecnología no sólo realiza el análisis de productos para la creación e innovación de estos, sino que también considera
los intereses, necesidades y valores que favorecieron los cambios técnicos, las condiciones sociales y naturales existentes
en el momento.Modifica los procesos y los productos a través del cambio técnico y la innovación, además considera las
consecuencias sociales y naturales de sus creaciones.

Actualmente, la ciencia y la tecnología coparticipan en el desarrollo tecnológico y en el avance científico del área en la
que están involucradas; tal es el caso de la exploración espacial, hecho sobresaliente del siglo XX que convirtió en realidad
un sueño, considerando durante milenios como algo imposible para la humanidad.

Página 44 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
A partir de un problema concreto se establece un conjunto de ideas basadas en el conocimiento tecnológico y científico,
se crean, y usan productos técnicos.

La tecnología, con respecto a la ciencia, es la reflexión de la técnica y de sus consecuencias naturales y sociales. Parte de
la necesidad social para crear e innovar productos.

Socialmente la tecnología se ubica en innumerables contextos donde sus aplicaciones o productos son valorados por su
utilidad social, o rechazados por aspectos culturales y económicos o por sus consecuencias en el ambiente como ocurre
actualmente.

El vivir rodeado de cosas producidas por el ser humano puede despertar la curiosidad por explicar.

¿Cómo y por qué funcionan?

Estas preguntas han provocado la necesidad de indagar los principios científicos de ciertos materiales con el fin de
mejorar, sintetizar, ajustar o cambiar las características de los objetos técnicos sin perder su utilidad.

El trabajo que realiza la humanidad para establecer la relación entre, efecto y utilidad ha dado lugar a la relación:
conocimiento tecnológico y conocimiento científico. Ambos se apoyan para satisfacer necesidades o ampliar el
conocimiento.

El desarrollo tecnológico ha influido en la explicación científica de hechos y fenómenos naturales y sociales, a su vez, el
conocimiento científico ha favorecido el desarrollo tecnológico.

El interés de la ciencia consiste en explorar la naturaleza para comprender los fenómenos naturales e incrementar los
conocimientos, que son resignificados por la tecnología para generar objetos, bienes y sistemas que simplifican acciones y
esfuerzo, además ahorran tiempo y facilitan las tareas.

En relación conjunta, los avances de la tecnología facilitan nuevos instrumentos y equipos necesarios para la investigación
científica, a su vez, las ciencias repercuten en tecnología al aportar nuevos conocimientos, la tecnología crea o innova
nuevos satisfactores como máquinas e instrumentos, que ayudan a que la investigación alcance nuevas dimensiones.

A continuación, observa el siguiente video donde se muestran las diferencias entre tecnología y ciencia.

3. Video. Diferencias entre la Tecnología y la Ciencia.


https://youtu.be/qSnuMht7hWw

Otros ejemplos de esta búsqueda son:

 En agricultura se utilizan las semillas mejoradas que el botánico obtiene.


 La maquinaria y los sistemas que simplifican el trabajocomo producto del diseño que el ingeniero elabora.
 Los productos para el control de plagas que el químico descubre.
 Los métodos de cultivo que la agronomía desarrolla.

Y los problemas a los que se enfrenta el ser humano son retos que lo impulsan a solucionarlos con nuevos avances
tecnológicos, pero hay mucho que atender y mejorar en:

 La vivienda.
 El alimento.
 El vestido.
Página 45 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
 Los servicios.

Y que conducen a una mejor forma de vivir.

Para concluir, recapitula:

o La tecnología tiene como propósito satisfacer necesidades.


o La ciencia explicar fenómenos y hechos naturales y sociales.
o A la tecnología le interesan los objetos artificiales.
o A la ciencia los aspectos sociales y naturales.
o Los resultados en tecnología son un producto, un proceso, o un servicio.
o El resultado de la ciencia es producir conocimiento general.
o Los métodos de la tecnología son los análisis de productos, el estudio de caso, la resolución de problemas
técnicos y los proyectos.
o Y los métodos de la ciencia son entre otros, el método científico, el etnográfico y la observación participante.

Como puedes observar, la tecnología y la ciencia se apoyan mutuamente, pero son diferentes, cada una tienen su propia
identidad.
El Reto de Hoy:
Elabora con recortes, 2 objetos diferentes que tengas en casa y que han tenido cambios técnicos para satisfacer alguna
necesidad del momento.

En tu cuaderno, dibuja un cuadro con tres columnas, escribe en cada una presente, pasado y futuro, y coloca los recortes
de cada objeto en las columnas correspondientes, escribe los cambios que notes y quénueva necesidad satisfacen. Como
el ejemplo que se muestra en pantalla.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Página 46 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Martes 12 de enero
Segundo de Secundaria
Formación Cívica y Ética
Criterios éticos para la construcción de mi identidad y el cuidado de mi persona
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, identificarás los principios, valores y criterios éticos que contribuyan a la construcción de tu identidad.
Lo anterior, con la finalidad de que tengaslos elementos que te guíen en la conformación de tu identidad y te apoyes en
criterios éticos que contribuyan al cuidado de tu persona.
Es muy importante fortalecer tus saberes y aplicar en tu vida cotidiana aquellos principios y valores que te ayuden a tu
formación como persona íntegra.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información.

La etapa de la adolescencia implica muchos aprendizajes y retos porque eres más independiente y haces valer tu forma
de pensar; además, eres capaz de tomar decisiones propias que consideras relevantes para tu vida, varias de las cuales
tienen que ver con la construcción de tu identidad y el autocuidado.

Esto es significativo porque te ayuda a definir cómo quieres ser, tus pensamientos, tus gustos, qué actividades hacer y con
quiénes relacionarte y convivir. Asimismo, debes decidir qué acciones llevar a cabo para cuidar tu persona en cuanto a la
salud física, mental y social.

En este sentido, para tener certeza respecto a las decisiones que debes tomar y las acciones a realizar en relación con la
conformación de tu identidad, es fundamental que te apoyes en los principios, valores y criterios éticos.

Por ejemplo, tanto para la conformación de tu identidad como para tu cuidado, debes tener presente la dignidad
humana, la cual es un principio universal, es decir, que aplica a toda la humanidad, la cual consiste en reconocer el valor
de las personas por el simple hecho de serlo.

Cada persona, no importando su condición, sexo, creencias, lugar donde viva, tono de la piel, etcétera, es digna y digno;
por lo tanto, merece un trato basado en el respeto a su persona y su condición humana. Cabe destacar que este trato
parte del respeto a la persona y también del que se recibe de las y los demás.

Para profundizar en ello, en esta sesión se retomarán algunos contenidos de las sesiones realizadas a lo largo del primer
trimestre, con relación a cuáles son los principios, valores y criterios éticos que favorecen la identidad personal y de
grupo, y en qué consisten.

A continuación, se darán algunos ejemplos sobre cómo puedes aplicar estos aspectos en la conformación de tu identidad
y el cuidado de sí. Primero, se precisará qué es la identidad.

La identidad es el conjunto de rasgos o expresiones sociales que te caracterizan y, en conjunto, definen tu forma de
pensar, de ser, actuar, a qué grupos pertenecer y también te permite diferenciarte del resto de las personas.

Tanto para la construcción de la identidad como para el cuidado de sí, debes tomar en consideración principios, valores y
criterios éticos que te guíen en tus ideas y acciones.

El cuidado de sí implica una serie de acciones que abarcan todos los aspectos que conforman tu persona, tales como tu
salud, tu integridad y tu vida, mismas que deben tener como propósito lograr un estado de bienestar a nivel individual y
contribuir también al de las personas que te rodean (familia, amistades, vecinas y vecinos, etcétera).

Página 47 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Ahora profundiza en uno de los principios que debes considerar para valorar tu identidad, este es la dignidad humana.
Para conocer al respecto, observalos siguientes audiovisuales.

1. La dignidad humana.
https://youtu.be/Zj0TrBCGIIU

2. La dignidad: identidad humana.


https://youtu.be/mgqWX1FMpCQ

La dignidad humana es una condición inherente o propia de todas las personas sin distinción alguna. Esto implica un trato
respetuoso hacia cada una y uno de nosotros, pero también hacia las demás personas. Tanto en la construcción de tu
identidad como en el cuidado de sí, este principio te puede dar la pauta para saber qué decidir y qué hacer.

Por ejemplo, si te identificas con alguna persona, ya sea de tu familia o no, que hace comentarios sexistas o denigra a
otras personas, es evidente que esas actitudes y comportamientos estarían afectando la dignidad de las personas. En
cambio, si las personas con las que interactúas o que sigues en una red social o medio de comunicación promueven
valores y son respetuosas de la dignidad de las y los demás, entonces pueden ser un referente importante.

En el cuidado de sí (o autocuidado), la dignidad da la pauta para reconocerse como personas valiosas y dignas de recibir
un trato justo y respetuoso. Esa valía se traduce en acciones concretas para el cuidado de la salud física, mental y social,
lo cual conlleva respetar y proteger la integridad y respetar la vida.

Otros principios en los que debes basarte para construir tu identidad son el respeto a los derechos humanos, el ejercicio
de la libertad y el derecho a la protección de la salud.

En el siguiente fragmento audiovisual se explica qué es el respeto a los derechos humanos. Observa con atención, del
minuto 10:52 al 11:21.

3. Dignidad y derechos humanos 2.


https://youtu.be/m-yZgpVXwjk

El respeto a los derechos humanos se aplica en la cotidianidad mediante el reconocimiento de las particularidades que
caracterizan a las personas, con la premisa de que todas y todos debemos tener condiciones similares de igualdad y las
mismas libertades.

En la construcción de tu identidad y el cuidado de sí, es necesario que tomes en cuenta que el respeto al derecho a la
vida, a la igualdad y a la libertad, por citar algunos, tanto hacia ti como hacia las demás personas, debe ser imprescindible
en la forma de pensar y actuar.

A continuación, presta atención al siguiente video que precisa qué es la libertad.

4. El derecho de la libertad.
https://www.youtube.com/watch?v=NKOqbjwyDpg

La libertad es la facultad que tenemos las personas para decidir y actuar. Para esto hay que tener en cuenta criterios que
nos guíen, tales como la dignidad, los derechos de las demás personas y asumir, con responsabilidad, las consecuencias
de nuestras decisiones. Mientras se consideren estos criterios, todas y todos tenemos la facultad de pensar, expresar,
decidir y actuar de manera libre.

Página 48 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Así, la libertad te permite tomar decisiones que contribuyan a la conformación de tu identidad, por ejemplo, a quién
admirar, qué música escuchar, con quiénes reunirse, cómo quieres ser, etcétera. De igual modo, la libertad e permite
decidir qué acciones emprenderás para el cuidado de tu salud, así como velar por tu integridad y tu vida.

Por ejemplo, puedes decidir si aplicas o no las medidas necesarias para evitar el riesgo de contagio dada la pandemia que
se está viviendo, qué tipo de alimentos consumir, evitar o enfrentar las situaciones de riesgo, manejar tus emociones o
dejar que éstas fluyan sin control, entre otras muchas. Aquí también aplica el valor de la responsabilidad.

Ahora, realiza la siguiente actividad para organizar la información que ha comentado hasta el momento.

En una hoja, realiza un diagrama radial como el que se muestra.

Al centro, dibuja un círculo principal, donde van a anotar: “Mi identidad y cuido de mí”, y alrededor dibuja entre
cinco y seis círculos unidos por una línea con el círculo principal. Puedes dibujar más círculos.

En la parte superior del esquema anoten el título: “Principios, valores y criterios éticos”.

En los círculos de alrededor anota los principios, valores o criterios éticos que se han comentado y los que
consideras que se deben aplicar en la construcción de tu identidad y cuidado de sí.

Para complementar tus ideas, escucha a las y los jóvenes que compartieron algunas acciones clave que contribuyen a la
conformación de su identidad y el cuidado de sí.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-LScz2DrReR-AUDIO_1.mp3

o Amor propio, valoración de dignidad y autoestima.


o Autoconfianza, seguridad, serenidad y fortaleza moral.
o Autonomía; consideren lo que es correcto pese a presiones.
o Capacidad de aprender de sus errores y pedir ayuda.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-PdquBF1kom-AUDIO_2.mp3

Página 49 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

o Compromiso personal para lograr sus propósitos.


o Capacidad para tolerar frustraciones.
o Comuníquense y socialicen.
o Reconozcan hábitos saludables.
o Infórmense sobre las consecuencias de las situaciones de riesgo.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-e40p7YGu76-AUDIO_3.mp3

o Responsabilidad sobre su derecho a la salud.


o Responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad y el uso de las redes sociales.
o Aléjense de quien les daña.
o Denuncien a quien ejerce violencia.
o Defiendan la diversidad como valor.

Como escuchaste, las y los jóvenes mencionaron principios, valores y criterios como la dignidad que debe partir del amor
propio y la valoración de sí, el respeto, el derecho a la salud, la responsabilidad, así como la autonomía.

De acuerdo con los testimonios, también puedes darte cuenta de que los principios, valores y criterios éticos los puedes
poner en práctica en la cotidianidad, comenzando por valorarte como personas y también a quienes te rodean.

Asimismo, mediante esos principios, valores y criterios éticos puedes filtrar y discernir las ideas, información, actitudes y
comportamientos que quieres tomar como referentes para construir tu identidad y procurar el cuidado de sí.

Así como existe información que es no verídica y tampoco útil o sustancial, también hay ideas, actitudes y
comportamientos que tampoco cumplen con esos criterios. Existen ideas o actitudes que no influyen de manera positiva
en la conformación de Tu identidad y el cuidado de sí, por ejemplo, los estereotipos y los roles de género que se
promueven mediante mensajes, imágenes, códigos de comportamiento, etcétera.

Por ejemplo, creer que se debe cumplir con ciertos estándares de belleza o asumir roles de género que se basan en ideas
sobre cómo deben ser la mujer y el hombre, puede afectar tu identidad al intentar ser alguien que no eres, lo que podría
llevarte a enfrentar situaciones de riesgo, por ejemplo, trastornos alimenticios.

Aquí es donde recobra importancia la dignidad, el respeto hacia tu persona, el ejercicio de los derechos y la libertad, el
derecho a la protección de la salud, la responsabilidad, la autonomía y tener una postura crítica.

En la actualidad, con la difusión masiva de la información mediante las redes sociales y los medios de comunicación, es
imprescindible emplear los criterios antes mencionados.

Otro de los criterios éticos que se han comentado que puede guiarte en la construcción de tu identidad y el cuidado de sí
es la postura crítica.

Asumir una postura crítica implica basarse en juicios, razonamientos y cuestionamientos para discernir la confiabilidad,
veracidad y las contribuciones que pueden brindar determinadas ideas, información, actitudes y comportamientos en lo
que respecta a tu identidad y el cuidado de sí.

En lo que concierne al cuidado de sí, el derecho a la protección de la salud juega un papel fundamental. Tienes la facultad
de ejercer el derecho a la protección de la salud, con la finalidad de emprender acciones concretas para el cuidado de tu
persona, tales como acceder a los servicios de salud, recibir información de calidad sobre el cuidado de la salud física,
mental y social, así como aquella que te permita conocer y evitar las situaciones de riesgo.

Página 50 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Recapitula.Un principio fundamental en la conformación de tu identidad y el cuidado de sí es la dignidad humana. Cada


persona merece un trato digno y respetuoso.

Todas y todos somos iguales en dignidad humana y derechos, sin perder de vista que cada uno tiene rasgos individuales
que lo caracterizan y hacen único.

Has finalizado la sesión. Si deseas saber más al respecto, puedes consultar tu libro de texto de segundo grado de
secundaria.

El Reto de Hoy:

Reflexiona:

En tu caso, ¿qué rasgos o expresiones sociales definen en este momento tu identidad?

Si está en tus posibilidades, realiza un collage donde representes esos elementos; si no te es posible, anotatus ideas en tu
cuaderno.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 51 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Martes 12 de enero
Segundo de Secundaria
Matemáticas
Relaciones entre operaciones y números racionales
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en los números racionales (fracciones) y sus operaciones básicas. Esta sesión,te ayudará a reconocer
relaciones sorprendentes que te servirán para comprender mejor este tipo de números y favorecer así el desarrollo de tu
“sentido numérico”.
¿Qué hacemos?

Para iniciar con el tema de esta sesión, analiza la siguiente información que se enfoca en la noción de los números
racionales (fracciones).

Con el paso del tiempo, la humanidad ha conseguido resolver diferentes problemas gracias al ingenio y la creación
matemática. Uno de los problemas más complejos para el ser humano fue encontrar una manera de medir de forma
precisa. Los números naturales, permiten contar y comparar colecciones finitas de objetos.Pero en la vida cotidiana no
basta con contar objetos individuales, también hay que medir, como, por ejemplo, la longitud, el área, la masa, el peso o
el tiempo.

Al medir no siempre se obtiene una unidad entera. Resolver el problema requiere del desarrollo de una extensión en los
sistemas numéricos, es decir, los números racionales, también conocidos como fracciones. Éstos permiten solucionar
problemas en los que los números naturales no son suficientes.

Por ejemplo, el tiempo. El tiempo se mide en horas, pero no siempre se utilizan horas completas para realizar las
actividades, regularmente se utilizan “partes” de hora, incluso se usan expresiones como “media hora” o “un cuarto de
hora”. Lo mismo sucede cuando se quiere conocer con mayor precisión el peso de un objeto o una distancia: se usan
números racionales.

Los números racionales tienen propiedades únicas que los hacen diferentes de los demás conjuntos numéricos.

Una fracción generalmente es un número que se puede expresar de la forma “a sobre b”, considerando que tanto ‘a’
como ‘b’ sean números naturales y siempre que ‘b’ sea diferente de cero. Los elementos de la fracción son el numerador
y el denominador, y generalmente el denominador indica en cuántas partes iguales se está dividiendo a la unidad,
mientras que el numerador indica el número de partes que se están considerando de la unidad.

Cuando se quiere medir una longitud que no coincide con un número entero, entonces se debe considerar la partición de
la unidad con la que se está midiendo.

Se debe tener en cuenta que la división de la unidad (en este caso un entero) se debe hacer en partes iguales,
considerando el denominador de cada fracción.

La mejor aproximación de una medida se dará en función del número de particiones que se hagan de la unidad. Esto lleva
a pensar en la propiedad de densidad de las fracciones.

Página 52 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Observen que, a partir de la construcción de una fracción, se pueden generar otras.

Por ejemplo, considera la división de la unidad en 2 partes iguales. A continuación, una de esas partes se vuelve a dividir
en 2 partes iguales. Si se repite ese proceso se siguen encontrando fracciones. Esto permite entender que entre dos
fracciones cualesquiera existe siempre otra fracción.

La propiedad de densidad establece una diferencia entre la naturaleza de los números racionales con respecto a la de los
números naturales. En el orden de los números naturales, se puede indicar cuál es el sucesor o el antecesor de un
número. En los racionales esto ya no es tan simple.

También te puedes dar cuenta de que las particiones nuevas le dan nuevos nombres a las fracciones que ya estaban
ubicadas en la recta numérica. Esta es la idea de equivalencia, otra diferencia notable con respecto a los números
naturales.

El mismo número fraccionario puede tener diferentes “representaciones y nombres”, y ellos tener el mismo valor. Esta
idea de equivalencia es fundamental a la hora de hacer adición o sustracción de fracciones que tienen diferente
denominador.

Ya conocescómo realizar estas operaciones, por lo tanto, revisa las siguientes oraciones numéricas para identificar
relaciones y clarificar las propiedades de la adición en números racionales.

En la siguiente tabla se ha registrado una familia de ocho oraciones numéricas y una de ellas está resuelta, la suma “un
cuarto más tres dieciseisavos, es igual a cuatro dieciseisavos más tres dieciseisavos, es igual a siete dieciseisavos”.

Página 53 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Observa que, para llevar a cabo la adición de fracciones con diferente denominador, se utiliza la equivalencia de
fracciones. En este caso, un cuarto es equivalente a cuatro dieciseisavos. Como las fracciones tienen el mismo
denominador, entonces se efectúala suma de los numeradores.

Dado que es una familia de operaciones:

¿Esta oración inicial ayuda con la resolución de las demás operaciones?


De ser así, ¿cómo es la ayuda?

Apóyate en la operación resuelta para encontrar formas que te faciliten la resolución de éstas y otras operaciones con
números racionales.

Ahora, resuelve las operaciones restantes.

Antes de verificar los resultados, analiza y comprende lo que hizo Jorge, estudiante de segundo de secundaria, en la
Ciudad de México.

Jorge desarrolla las operaciones sin considerar la oración resuelta y usa un procedimiento que lo lleva a un resultado
erróneo. Por un lado, suma directamente los numeradores y coloca el resultado en el numerador, por otro, conserva el
denominador mayor en el denominador del resultado. Esta resolución evidencia que no se considera la necesidad de que
los denominadores sean iguales para poder sumar las fracciones, es decir, no se está tomando en cuenta la equivalencia
de fracciones como medio para hacer esta suma posible.

Página 54 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Ese procedimiento lo repite en cada oración numérica. En “un cuarto más dos dieciseisavos” hace la suma de los
numeradores y el resultado lo coloca como numerador, es decir, tres. Se deduce que elige el denominador de mayor valor
para colocarlo en el denominador del resultado, en el primer caso, dieciséis. En la cuarta línea hace lo mismo. Diez más
treinta son cuarenta, lo coloca en el numerador. Ciento sesenta es más grande que cuarenta, lo coloca en el
denominador.

En la sexta oración, se revela que el alumno extiende el procedimiento a la sustracción de fracciones. “Siete dieciseisavos
menos un cuarto, es igual a seis dieciseisavos”, coloca la resta de los numeradores en el numerador y conserva el
denominador mayor en su resultado.

Al resolver la expresión que involucra cuatro sumandos, inicia con sumas parciales de las fracciones que se repiten, pero
una vez más considera que, un cuarto más un cuarto es igual a dos dieciseisavos. La suma de dos dieciseisavos más seis
dieciseisavos es igual a ocho dieciseisavos, pero la suma inicial no considera la propiedad de equivalencia de los números
racionales, por lo que no es correcta.

¿Tuviste alguna dificultad, como fue en el caso de Jorge?

Es importante entender que el error es una oportunidad para aprender. Por tanto, cuando realices alguna actividad
matemática debes expresar las dificultades o dudas que tengas, así pueden ser aclaradas y corregidas para lograr el
aprendizaje.

Página 55 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¿Utilizaste la operación resuelta?


¿En qué forma te fue útil?

Ahora,analiza las oraciones numéricas y determina la utilidad de la oración resuelta. Busca revelar los patrones entre los
números y las operaciones, hay relaciones que a veces están “escondidas”, por lo que debes identificarlas.

Segunda oración numérica 1/4 + 2/16:

Compara el primer sumando de cada una de las dos oraciones numéricas, como resultado se identifica que los dos
sumandos, un cuarto y un cuarto, son iguales.

Ahora compara el segundo sumando de cada una de las dos oraciones numéricas, tres dieciseisavos y dos dieciseisavos.
Estos números fraccionarios no son iguales, pero tienen el mismo denominador, por lo que pertenecen al mismo tipo de
fracciones. Observa los numeradores. Se deduce que la diferencia entre estos dos numeradores es un dieciseisavo.

Por lo tanto, la oración numérica resulta es útil, pues al resultado, es decir, a la suma le puedes restar un dieciseisavo, y
de esta manera se puede decir que un cuarto más dos dieciseisavos es igual a seis dieciseisavos, que es el resultado de la
segunda oración numérica.

Como puedes darte cuenta, hasta el momento no se realizó una suma desarrollada. Lo que se hizo fue comparar los
sumandos, identificar la relación entre ellos y determinar cómo esta relación afecta al resultado. Eso ayudó a obtener el
resultado correcto.

Fue de utilidad analizar los sumandos que tienen el mismo denominador e identificar que los numeradores se
diferenciaban en un dieciseisavo. También se conoce que un cuarto es equivalente a cuatro dieciseisavos, por lo que ya
no es necesario el desarrollo con la fracción equivalente.
Página 56 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Comparemos la siguiente pareja de oraciones numéricas.

Tercera oración numérica 3/16 + 1/4:

¿Qué identificas?

Los sumandos de ambas oraciones numéricas son los mismos, pero el orden es diferente.

Por lo tanto, el resultado es el mismo. Has obtenido la suma sin hacer cálculos, y lo has logrado al favorecer el desarrollo
de tu sentido numérico.

Las habilidades de análisis y comparación te ayudan a avanzar en el conocimiento de los números y las operaciones.
Observa qué otras relaciones se identifican en la familia de oraciones numéricas.

Cuarta oración numérica 10/40 + 30/160:

En este caso, ¿qué identificas al comparar los sumandos?

Página 57 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La comparación de los sumandos de cada una de las oraciones numéricas permite identificar que el primer sumando de la
cuarta oración es equivalente al primer sumando de la primera: tanto el numerador como el denominador se han
multiplicado por diez.

Lo mismo está ocurriendo con los segundos sumandos. Al tener fracciones equivalentes multiplicadas por diez, se deduce
que el resultado de la cuarta oración también será una fracción equivalente al resultado de la primera, con la cualidad de
que tanto el numerador como el denominador se multiplican por diez.

Por lo tanto, si multiplicas el resultado de la primera oración numérica por 10, obtendrás el resultado de la cuarta
oración:

Hasta este momento, has resuelto las operaciones basándote en la comparación entre los números, el análisis de los
efectos de las operaciones y la idea de equivalencia, con lo que se fortalecen los significados entre las operaciones con
números racionales. Analiza el siguiente caso.

Quinta oración numérica 2/4 + 3/16:

¿Qué ocurre al contrastar los sumandos?

Al comparar el segundo sumando de cada una de las dos oraciones numéricas se identifica que se tienen tres
dieciseisavos en ambos casos, es decir, estos números son iguales.

Ahora, el primer sumando de cada una de las dos oraciones numéricas es diferente, aunque al tener el mismo
denominador, pertenecen al mismo tipo de fracciones.

Página 58 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

El numerador del primer sumando de la segunda oración es el doble que el numerador del primer sumando de la primera.
Entonces, se puede usar la equivalencia. Si un cuarto es equivalente a cuatro dieciseisavos, entonces dos cuartos será el
doble de este último, es decir, ocho dieciseisavos.

Tienes la respuesta, la suma de ocho dieciseisavos con tres dieciseisavos es once dieciseisavos. La primera oración
resuelta vuelve a ser útil.

Ahora, analiza una sustracción o resta de fracciones. Se puede diferenciar a las sumas de las restas, no sólo por las
características de sus símbolos, sino por los significados que se lehan asociado. El ejercicio lo puedes resolver centrándote
en la relación inversa que hay entre ellas.

Sexta oración numérica 7/16 – 1/4:

Página 59 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Se reconoce que en ambas operaciones aparecen los mismos números; sin embargo, tanto el signo de la operación, como
el orden en el que se encuentran, determinan el efecto de éstos al resolver la oración numérica.

Una manera de resolver la sustracción es pensar: ¿qué número se puede sumar a un cuarto para que el resultado sea
siete dieciseisavos? Si se sabe que un cuarto más tres dieciseisavos es igual a siete dieciseisavos, entonces se puede
relacionar a tres dieciseisavos como el resultado de la sustracción.

Mientras que en la primera operación numérica tres dieciseisavos es un sumando y el efecto del operador es juntar, en la
otra oración numérica es la diferencia que resulta de siete dieciseisavos menos un cuarto.

Con las reflexiones anteriores, reconociste relaciones entre los números y las operaciones. Analiza los últimos casos.

Séptima oración numérica 1/4 + 1/4 + 3/16 + 3/16:

Una vez más, compara los sumandos de las oraciones numéricas, ¿y qué identificas?
Anota lo que observas.

En este caso, tanto el primero como el segundo sumando aparecen dos veces y son iguales, por lo tanto, para resolver la
segunda operación puedes pensar en sumar dos veces siete dieciseisavos o multiplicarlo por dos y, con ello, obtener el
resultado correcto, que es catorce dieciseisavos.

Página 60 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Catorce dieciseisavos es el doble de siete dieciseisavos o siete dieciseisavos es la mitad de catorce dieciseisavos.

Observa el último caso.

Octava oración numérica 1/8 + 3/32:

Al comparar los sumandos, puedes identificar que un octavo es la mitad de un cuarto, o que un cuarto es el doble de un
octavo. Se puede multiplicar un cuarto por un medio para comprobarlo.

La multiplicación de fracciones tiene ese sentido, es decir, “un medio de un cuarto”. Numéricamente, basta con
multiplicar numerador por numerador, ese producto se coloca en el numerador. Se procede de la misma forma con los
denominadores, se obtiene el producto y se coloca en el denominador del resultado.
Página 61 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

El mismo razonamiento aplica a los segundos sumandos, tres treintaidosavos es la mitad de tres dieciseisavos o tres
dieciseisavos es el doble de tres treintaidosavos.

Como los dos sumandos son la mitad de los sumandos originales, el resultado de la segunda oración se puede obtener al
demediar (o sacar mitad del resultado de) la oración inicial, siete dieciseisavos. Es decir, multiplicar siete dieciseisavos por
un medio, cuyo producto es siete treintaidosavos.

Recapitula lo que has estudiado para formalizar algunas de las propiedades que se han utilizado al resolver las oraciones
numéricas. La intención es comprender las relaciones entre los números racionales y sus operaciones. Observa con
atención el siguiente cuadro:

Página 62 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Como pudiste darte cuenta, la oración numérica resuelta fue de ayuda para resolver las demás oraciones numéricas de la
familia. Por lo tanto, se pueden usar las propiedades de las operaciones para resolver otras oraciones numéricas, de igual
o mayor complejidad.

Los números racionales o fracciones se pueden sumar sólo cuando pertenecen al mismo tipo de fracción, es decir, cuando
tienen el mismo denominador. Para ello, comprender la equivalencia de fracciones facilita el trabajo operacional con
estos números.

También es necesario reflexionar sobre la propiedad conmutativa y la propiedad distributiva de la adición, ya que permite
mejorar tus habilidades en la resolución de este tipo de operaciones.Analizar los ejemplos y tratar de identificar las
relaciones numéricas permite comprender el tema.

Has concluido la sesión. Para profundizar en el tema, consulta tu libro de texto de segundo de secundaria.

El Reto de Hoy:

Aplica lo que has aprendido y resuelve las siguientes oraciones numéricas:

Se tiene una familia de siete oraciones numéricas y una de ellas está resuelta: un tercio más cinco dieciochoavos
es igual a seis dieciochoavos más cinco dieciochoavos, lo que es igual a once dieciochoavos.

Con el apoyo de la oración resulta, resuelve las siguientes oraciones.

Página 63 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 64 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Miércoles 13 de enero
Segundo de Secundaria
Lengua Materna
La diversidad hispanoparlante
¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la diversidad lingüística de la comunidad hispanohablante e identificarás las semejanzas y diferencias en la


pronunciación, entonación, vocabulario y expresiones usadas. Además, reflexionarás sobre la manera de expresarse entre
compañeros y amigos como forma de identidad y cohesión.

¿Qué hacemos?

Reconocerás la diversidad lingüística de la comunidad hispanohablante, al reflexionarsobre nuestro idioma, el español,


que cuenta con características importantes: primero, la diversidad lingüística depende de la existencia de muchas culturas
que convergen en un espacio y tiempo.

La cultura y la diversidad cultural se refieren a un conjunto de modos de vida y de costumbres, que involucran los
conocimientos de una sociedad.

Es mediante la cultura que cada persona se expresa y entiende el mundo que la rodea, se hace parte de una comunidad y
le da sentido a su existencia. Así,se pueden apreciar las características y el valor de cada cultura, pues todas las personas
que tenemos como lengua materna el español, somos hispanohablantes, y esto nos une, pero cada región le imprime su
sello característico.

Entonces, ¿qué es la diversidad lingüística?

La diversidad lingüística consiste en reconocer y valorar la existencia de distintas lenguas que coexisten en
nuestro continente y promover la prevención, cuidado y respeto por la multiplicidad de lenguas originarias.

Esta diversidad lingüística no está aislada de la realidad y puede observarse cuando vamos a una comunidad distinta a la
nuestra o a otra región de nuestro país; incluso en la propia calle o en ciertos lugares se puede escuchar a personas que
tienen distinta entonación u otras palabras para hablar.

Estos cambios, no sólo suceden en nuestro idioma, suceden en todas las lenguas, ya que unas se enriquecen con otras.

El contacto con distintos hablantes y el paso del tiempo, son elementos fundamentales para que esto suceda. Por
ejemplo, el español que llegó a América ya se había enriquecido con palabras árabes que hoy se utilizan, como “azúcar”,
“tarea”, “alcohol” o “naranja”.

Pero no sólo las palabras cambian para nombrar las cosas. También pasa que, cuando hablamos, no todas y todos
escuchamos igual, como si tuviéramos otro tono de voz.

Las palabras en nuestra lengua no están aisladas, por el contrario, se combinan cuando una persona habla. Al momento
de escuchar su diálogo, se pueden identificar elementos como:

 Su ubicación geográfica.
 El contexto en que vive la persona.
 La situación que está contando.
 El tono o carácter que utiliza.
Página 65 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Al leer algunas oraciones, puede cambiarel tono de voz. Estos cambios que sufre nuestra habla tienen una clasificación
distinta.

Unas son las variantes léxicas, expresiones como “chévere” para Venezuela, “bárbaro” para Argentina, “padre” para
México, “regio” para Chile o “estupendo” para España, entre muchas más que se utilizan en determinadas regiones de
Latinoamérica y que tienen relación con aspectos culturales y socioeconómicos de cada sociedad.

Otra es la variante fonética, que tiene relación con el sonido y la entonación de las palabras. Por ejemplo, el sonido de la
“c” y “z” tan particular del norte de España, o el de la “y” y “ll” en el sur de América, o los cambios en la “r”, “s”, “j” o la
“d”, como: “usted” por “usté”, “comer” por “comel”, “aviones” por “avionej”, entre otros.

También existen expresiones en personas del sur del continente americano, como: “Vení, comé” o “Vos tenés su misma
cara”.

Se trata de una manera particular de conjugar los verbos denominada voseo. Esa es una variante morfosintáctica. Por
ejemplo, otra variante de ese tipo es el uso de formas verbales como: “Vosotros coméis” o “Vosotros decís” en el español
europeo o africano, que en América no se usa.

La comunidad hispanohablante son todas aquellas personas que aprendieron como lengua el español, en la actualidad
concentrados en tres continentes: Europa, África y América.

En Europa, España es el representante de la lengua española; en África, Guinea Ecuatorial, y en América la comunidad se
conforma por 19 países, desde México hasta Argentina, sin olvidar las islas del Caribe. Un total de 21 países alrededor del
mundo.

La pronunciación y la entonación dependen de cada lugar. Por ejemplo, existen palabras que son similares a las nuestras,
pero con acentos en otra vocal:

“Háblame de tus vacaciones”.


“Habláme de tus vacaciones”.

Es posible escuchar tales variaciones en palabras como los anteriores ejemplos. Aunque ambos están usando una forma
verbal en imperativo, el cambio en la forma de conjugar se observa por el acento que recae en diferentes sílabas.

Las diferencias y semejanzas también se pueden observar en textos que leemos o entrevistas a hispanohablantes de otras
latitudes acerca de un tema específico.

La riqueza del español es tan vasta que, aunque se usen distintos tonos o pronunciaciones, nos podemos entender con la
mayoría.

Estas variaciones también existen en nuestro país. Pues se observan fácilmente ciertas diferencias al comparar lo que dice
alguien que es del norte con las expresiones de alguien que vive en el sur. Y esto no sucede sólo en México, sino en los
países de habla española, por ello debes tener en cuenta las variantes lingüísticas.

Para profundizar en lo anterior, analiza qué son las variantes lingüísticas.

Variantes lingüísticas:

Página 66 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La forma de comunicarse de los usuarios se modifica de acuerdo con la edad, género, lugar de origen o grado de
instrucción, el nivel sociocultural y otros factores.

Por ejemplo, la entonación y pronunciación de una o un joven de Yucatán es distinta a la de alguien que habita en
el norte del país.

Es por ello que puede ser que sucedan dos cuestiones:

1) Las personas hablan igual que nosotros, pero lo hacen más rápido, más lento, alargan ciertas vocales, entre otras.

2) O, al momento de pronunciar las palabras, lo hacen con sonidos diferentes, dejan de pronunciar sonidos o
insertan otros.

Cada región mezcla sus variantes históricas y culturales al idioma, no obstante, ninguna forma es mejor o más importante
que otra. Son sólo diferentes.

Observa cuáles son los factores de estas variantes.

Factores de las variantes del español:

o Geográficos (diatópicos): Según la región geográfica.


o Socioculturales (diastráticos): Tienen que ver con la edad, profesión, etc.
o Históricos (diacrónicos): Época.

Para recapitular lo que has visto hasta el momento, observa el siguiente video.

1. La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación.


https://www.youtube.com/watch?v=Myqlish0g-w

El habla está en constante evolución. Aunque se encuentren definiciones semejantes, su uso cambia en determinados
lugares y en distintos contextos.

Para comprenderlo mejor, analiza los siguientes ejemplos.

Como puedes observar en la tabla, en Argentina se le nombra “frutilla” a lo que nosotros llamamos “fresa”; o a lo que
nosotros llamamos “piña”, en Argentina y Perú le llaman “ananá”.
Página 67 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¿Por qué sucede ese cambio?

Si revisas la definición del Diccionario de la Lengua Española, tedarás cuenta de que, en otros países, como Argentina,
Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, también utilizan la misma palabra “frutilla”. En México cambia la manera de
nombrarse. Esto sucede porque se adaptó del vocablo francés: fraise.

Ahora,lee el siguiente extracto del cuento del profesor sudcaliforniano Jorge Alejandro De Casso Verdugo. Presta atención
a las palabras de color rojo y azul.

¿Notaste la diversidad del vocabulario empleado?

Para comprender mejor la lectura anterior, observaqué significan estas palabras tan distintas:

 Tata – abuelo.
 Lurio – contento.
 Hate - perro caliente o hot dog.
 Camelo - ver algo con interés.
 Wacha – observar.
 Pelechadas - grandes, gordas, algo o alguien muy bien formado.

El vocabulario o léxico es el conjunto de palabras que usamos y conocemos, o el uso que se le da a las palabras para
nombrar los mismos objetos o acciones.

El vocabulario se enriquece con otros idiomas como el Maya, Náhuatl, yOtomí, en otros idiomas.Y lo mismo pasa en todos
los países en los que se habla español. El español se va mezclando con los idiomas originarios, incluso con los idiomas
hablados en países vecinos. Recuerda que el mestizaje suma riqueza a nuestro hablar.

Ahora, analiza las expresiones.

 ¡Meeh pushi! - expresión de asombro.


 Ven verás – acércate.
 ¡Y no! - típica forma paceña de desacreditar.

Página 68 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La lengua materna se enriquece con todas las variaciones que emergen en sus distintas regiones.

Lee más ejemplos de las diferentes expresiones cotidianas empleadas en el mundo hispanohablante.

Llamadas telefónicas:

o Bueno, ¿con quién desea hablar?


o Diga, ¿con quién le pongo?
o Aló, ¿quién llama?
o Sí, ¿quién habla?

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

¿Qué aprecias en los ejemplos?


¿Qué expresiones usas al responder una llamada telefónica?

Son diversas expresiones utilizadas en el español. Continúa con otro ejemplo para apreciar más diferencias entre las
expresiones.

Bromas:

o ¿Me estás piñando?


o ¿Estás guaseando?
o ¿Estás bromeando?

Analizaun último ejemplo para ver qué expresiones has utilizado o escuchado.

Flechazos:

o Le tiré los tejos…


o Le eché los perros…
o Le coqueteé…

¿Qué particularidades encontraste en estas expresiones?

Por ese motivo nos expresamos de distintas formas en los países hispanohablantes. Las expresiones también marcan la
identidad de un grupo social. ¿Quieres saber cómo y por qué?

Observa el siguiente video y analiza la situación.

2. El habla juvenil.
https://www.youtube.com/watch?v=k9hWg-CO_V4&t=9s

Las personas de una comunidad suelen usar una misma variante del español, no obstante, cada persona adaptará esa
variante a sus características, edad, profesión o incluso, género.

Sin embargo, no debemos creer que las personas con ciertas características deben hablar de una única forma, pues es
una expresión individual y el hablante se adecúa al contexto, muestra su cultura, es decir, de qué está conformado
ideológicamente.

Página 69 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Para entender esto, profundiza en qué es la identidad cultural.

Identidad cultural:

Conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que les permite identificarse como miembros y
diferenciarse de otros grupos culturales.

Los aspectos de la identidad cultural son la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las
costumbres o los comportamientos de una comunidad.

La lengua es parte de la identidad cultural, y en lainteracción verbal con otros se notan nuestros valores y creencias, pues
dejamos saber la influencia de nuestras tradiciones, ritos o costumbres.

También influyen las personas con quienes interactuamos: familia, amigos, vecinos. La gente que conocemos, con la que
crecemos, de distintos grupos sociales y culturales nos dan experiencias y aprendizajes que intervienen en la identidad.

Reflexiona:

¿Cuáles son las personas y grupos que han influido en tu forma de expresarte?
¿Qué te une a ellos?

El ser humano, por naturaleza, necesita expresase y comunicarse con lo que le rodea. El espacio y el ambiente en el que
nos movemos es importante y decisivo, ya que transmite información sobre nosotros y nos da información de los otros
también.

Por ejemplo, si te fueras a vivir a otro país, seguramente adoptarías ciertos modismos, acentos o palabras que se usan en
esa nación, y sería necesario para adaptarte a esa nueva sociedad.

Por esto se puede decir que la lengua también nos da identidad y nos une o nos cohesiona con un grupo determinado de
personas.

Has concluido la sesión. Recuerda repasar con la ayuda de tu libro de texto o con otros materiales que tengas al alcance
para reforzar lo que has aprendido.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno cómo le contaríastu fin de semana a tus amigos o a algún familiar al que no has visto
recientemente, emplea el uso coloquial del idioma; realiza un texto breve.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 70 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Miércoles 13 de enero
Segundo de Secundaria
Matemáticas
Relaciones entre las operaciones y los números positivos y negativos I
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás las propiedades y las relaciones entre los números positivos y negativos, a través de diversos planteamientos
en los que se aplicará la jerarquía de operaciones. Con ello, mejorarás tu sentido numérico.
¿Qué hacemos?
Analiza el siguiente planteamiento donde Joshua y Ruty comparten argumentos sobre la veracidad del resultado de la
siguiente oración numérica.
¿Cuál es el resultado correcto de 2 + 3 x 5?

o Joshua usó una calculadora sencilla y el resultado que obtuvo fue 25.
o Ruty utilizó una calculadora científica y el resultado que obtuvo fue 17.

¿Quién obtuvo el resultado correcto?

Realiza la operación y registra el resultado obtenido, así como los argumentos sobre la veracidad de éste.

Al resolver la oración numérica se identifica que los efectos de las operaciones arrojan resultados diferentes.

La oración numérica está conformada por una adición y una multiplicación con números naturales. Ante dos resultados
diferentes, surge la necesidad de verificar cuál de los dos es el correcto, de ahí la importancia de considerar el orden de
realización de estas operaciones matemáticas.

Reflexiona:

¿Por qué las calculadoras arrojaron diferentes resultados si el orden en que se oprimieron las teclas fue el
mismo?

El argumento es que, la calculadora sencilla realiza las operaciones en el orden en que se ingresan los datos. En este caso,
primero se resuelve la adición y luego la multiplicación.

Y la calculadora científica aplica la jerarquía de operaciones.

¿Qué es la jerarquía de operaciones?

Jerarquía de operaciones

Cuando se resuelven operaciones, es fundamental poner atención en el orden en que deben resolverse, es decir,
en la jerarquía operativa.
Página 71 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Si se tienen sumas o restas combinadas con multiplicaciones y divisiones, primero se resuelven las
multiplicaciones o divisiones y después las sumas o las restas; si se tienen signos de agrupación, tienen prioridad
las operaciones que se encuentran dentro de ellos.

En el caso anterior, no tenían signos de agrupación.

Es así que, en la oración numérica: 2 + 3 x 5, el resultado correcto es el que obtuvo Ruty, ya que por orden de prioridad se
obtiene primero el producto y luego la suma:

Ahora, analiza la siguiente familia de oraciones numéricas. Una de ellas se ha resuelto aplicando la jerarquía de las
operaciones. Presta atención en las oraciones y toma nota.

Observa que la familia de oraciones numéricas se conforma de 7 oraciones. Todas las oraciones numéricas están
conformadas por una adición y una multiplicación.

La primera de ellas fue resuelta, siguiendo el orden de la jerarquía de las operaciones; por lo tanto, el resultado
correcto es:

2 + (-3) (5) = -13

Ahora identifica, ¿qué tipos de números hay en la familia de oraciones numéricas?

¿Cómo puedes aprovechar las relaciones, entre los tipos de números y los efectos en las operaciones, para
obtener los resultados correctos?

¿Cómo puede ayudarte la oración resuelta para obtener correctamente los demás resultados de las oraciones
numéricas?
Página 72 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Puedes identificar que en ellas hay números positivos, pero también negativos: -3, -1.5, por ejemplo. Es decir, todas las
oraciones numéricas están conformadas por una adición y una multiplicación con números positivos y negativos.

Además, si comparas la oración numérica resuelta, con la que solucionaron Joshua y Ruty, puedes identificar diferencias
en los efectos de las operaciones.

Mientras que en la oración numérica:

2 + (3) 5 = 17

Tienes que en la oración numérica:

2 + (-3) 5 = -13

Los resultados son diferentes. Los efectos de las operaciones dependen de los números con los que se opera; es decir, en
la oración numérica: 2 + 3 x 5 = 17, los números son positivos y el efecto de las operaciones lleva a un resultado que es
también un número positivo, que es 17, y dado que la oración numérica se resolvió conforme a la jerarquía de las
operaciones, 17 es el resultado correcto.

Mientras que en la oración numérica: 2 + (-3) x 5 = -13, el número “-3”, que además es uno de los factores de la
multiplicación (-3)5, es determinante para obtener el resultado correcto, pues al multiplicar un número negativo por otro
número, que es positivo, el resultado es un número negativo: (-3) x 5 = -15.

Y La expresión numérica 2 + (-15) se puede resolver de la siguiente forma:

Se sabe que:

-15 = (-2) + (-13)

De esta forma:

2 + (-2) = 0
0 + (-13) = -13

Por lo tanto:

2 + (-3) 5 = -13

Ahora, resuelve las oraciones numéricas que se plantearon anteriormente. Registratus dudas y tus argumentos sobre tu
trabajo.

No olvides que la oración numérica resuelta, puede ser de gran ayuda para resolver las expresiones numéricas que hacen
falta. Analiza cada caso.

Segunda oración numérica, 3 + (-3) 5:

Página 73 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¿Qué identificas al comparar las expresiones numéricas?

Los factores de la multiplicación en ambas expresiones son los mismos, pero el sumando es diferente. El 3 es mayor que
el número 2. La diferencia entre ellos es 1.

¿Cómo afecta el sumando 3, que es sucesor de 2, al resultado de la operación?


¿Piensas que el resultado también tendrá una diferencia de 1?

Escribe tus argumentos.

Observa qué sucede.

La oración numérica es útil, pues ya conoces que (-3)5 = -15. Ahora considera que: 3 + (-15)

Se sabe que:

-15 = (-3) + (-12)

De esta forma:

3 + (-3) = 0
0 + (-12) = -12

Por lo tanto:

2 + (-3) 5 = -12

Al comparar los resultados de las oraciones numéricas: –12 y –13, hay una diferencia de 1 entre ellas. Por lo tanto, 12
negativo es mayor que 13 negativo.

En este caso, al sumar 1 a uno de los sumandos, al resultado también se le puede sumar 1. Este es uno de los efectos de
las operaciones y los números.

De acuerdo con los resultados obtenidos, reflexiona:

Lo anterior, ¿sucede en todas las oraciones?

Página 74 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Analizamás casos. Para ello, elabora una tablapara verificar lo que a continuación se describirá. Si cuentas con una
computadora, puedes realizarlo en una hoja de cálculo.

Emplearás tres columnas para resolver la expresión: 2 + (-15) = -13

Copia esta tabla en tu cuaderno. Si lo elaboras en una hoja de cálculo, puedes utilizar fórmulas para obtener el resultado
de cada una de las sumas.

Ahora, analiza los resultados obtenidos, ¿qué identificas?

Retoma la pregunta planteada basada en el caso de las oraciones numéricas.

2 + (-3) 5 = -13
3 + (-3) 5 = -12

Y al resolver la multiplicación por jerarquía de las operaciones:

2 + (-15) = -13
3 + (-15) = -12

Donde al sumar 1 a uno de los sumandos, al resultado también se le puede sumar 1. ¿Esto sucede en todos los casos?

Página 75 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Al resolver con ayuda de la tabla anterior una familia de 18 oraciones numéricas, se reconoce que eso sucede al menos
para los 18 casos, pues se puedeidentificar que al sumar 1 a uno de los sumandos, al resultado también se le puede sumar
1.

Con lo anterior has realizado una generalización que es verdadera en los casos donde el primer sumando es un número
entero positivo y el segundo es el mismo sumando y, además, es un número negativo.

Continúa con la resolución de la familia de oraciones numéricas.

Tercera oración numérica, 2 + (-2) 5:

¿Qué identificas al comparar los números y las operaciones?

Al comparar los números de ambas oraciones numéricas se identifica que el primer factor es distinto:

En la expresión 1 el factor es 3 negativo, y en la expresión 2 el factor es 2 negativo.

Reflexiona:

¿Cómo afecta esto en el resultado de la operación?

Considera que -2 es mayor que -3. Esto se puede interpretar como:

1 + (-3) = -2

Analiza qué sucede con el producto de la expresión 2 + (-2)5.Resuelve la multiplicación (-2)(5), que es igual a -10.

Ahora, tienes la expresión 2 + (-10).

Se sabe que:

-10 = (-2) + (-8)

De esta forma:

2 + (-2) = 0
0 + (-8) = -8

Página 76 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Por lo tanto:

2 + (-2) 5 = -8

Al comparar los resultados de las oraciones numéricas -13 y -8, se identifica que hay una diferencia de 5 entre ellos.

Es decir, si se suma 5 al resultado de la oración 1, se obtiene el resultado de la tercera oración.

-13 + (5) = -8

En este caso, el efecto de las operaciones al sumar 1 al factor original que es -3, ocasiona que, al resultado -13 se le
sumen 5, ya que el primer factor indica las veces que en este caso particular se suma 5, esto si se usa el significado de la
multiplicación como sumar “x” veces un mismo número.

Reflexiona sobre lo analizado:

¿Sucede en todos los casos?

Analízalo. Para ello, usarás otra vez una tabla.

Al resolver, con ayuda de tabla anterior una familia de 18 oraciones numéricas se reconoce que el efecto de las
operaciones al sumar 1 al factor original, permite que al resultado se le sume 5, ya que el primer factor indica las veces
que en este caso particular se suma 5, esto, como se mencionó, al usar el significado de la multiplicación como sumar “x”
veces un mismo número.
Página 77 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Con lo anterior has realizado otra generalización que es verdadera en los casos donde el primer factor es un número
entero negativo o positivo, y el segundo es el mismo factor, y además es un número positivo.

Ahora, continúa con la resolución de la familia de oraciones numéricas.

Compara las oraciones numéricas eidentifica cómo la oración resuelta puede ser de utilidad para resolver las otras
oraciones.

Cuarta oración numérica, 20 + (-30) 50:

Al observar los números de la cuarta oración, se identifica que éstos son el resultado de multiplicarlos por 10.

2 x 10 = 20
-3 x 10 = -30
5 x 10 = 50

Reflexiona:

¿Qué sucede con el resultado?, si se multiplica por 10 a -13, ¿se obtiene el resultado correcto?

Escribe tus argumentos.


Página 78 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Analiza la oración 20 + (-30)50. Resuelve primero la multiplicación, esto conforme a la jerarquía de las operaciones:

(-30) (50) = -1500

Y la expresión queda:

20 + (-1500) = -1480

Porque 20 positivo se anulan con 20 negativo contenido en 1500 negativo, quedando 1480 negativo. Por lo tanto, este es
el resultado correcto.

Ahoratu sentido numérico te ayudará a reflexionar sobre si el resultado obtenido es razonable o no. Con la pregunta
anteriormente planteada: ¿qué sucede con el resultado?, si se multiplica por 10 a 13 negativo, ¿se obtiene el resultado
correcto?

Se sabe que:

10 (-13) = -130

Si comparas el producto -130 con los factores, -30 y 50, se puede reconocer que, en este caso, el efecto de multiplicar por
10 no es de ayuda para obtener el resultado correcto. Esto tiene que ver con el significado de la multiplicación, el
producto de multiplicar –30 veces 50 y sumarle 20 no puede ser (-130) + 20. En este caso, multiplicar por 10 los factores,
no tiene el mismo efecto en el resultado de la oración numérica.

Continúa con el siguiente par de oraciones numéricas.

Quinta oración numérica, -3 (5) + 2:

¿Qué identificas?

Al observarlas, se puede identificar que en ambas expresiones se realizan las mismas operaciones y con los mismos
números, sólo cambia el orden.

Si bien es cierto que en la primera expresión se inicia con una suma, el no aplicar adecuadamente la jerarquía de las
operaciones te puede llevar a un resultado erróneo. El orden en la segunda oración es conforme a la jerarquía.

Página 79 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Al ser oraciones numéricas semejantes, su resultado es el mismo.

La propiedad conmutativa es una propiedad que tienen algunas operaciones según la cual el resultado de operar dos
elementos no depende del orden en el que se presentan. Esto se cumple en la adición y la multiplicación: el orden de los
sumandos no altera la suma, o el orden de los factores no altera el producto.

Ahora analiza la siguiente pareja de oraciones numéricas.

Sexta oración numérica, 2 + 2 + (-6) (5):

¿Qué observas?

Al comparar los números, 2 y 2 + 2, (-3) y (-6), puedes relacionarlos con la duplicación de sus valores.

4 es el doble de 2, -6 es el doble de -3. Se mantiene constante el factor 5 en la segunda oración.

Por lo tanto:

¿El resultado de la segunda oración puede ser -26?

Resuelve la oración:

2 + 2 + (-6) 5
2 + 2 + (-30)
4 + (-30)

La expresión numérica 4 + (-30) se puede resolver de la siguiente forma.

Se sabe que:

-30 = (-4) + (-26)

De esta forma:

4 + (-4) = 0
0 + (-26) = -26

Por lo tanto:

Página 80 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
4 + (-30) = -26

El resultado es correcto: -26 es el doble de -13.

Verifica si cuando en una oración numérica, como 2 + (-3)5 = -13, se duplica el valor de uno de los sumandos, en este
caso, del sumando 2; así como el valor de uno de los factores, en este caso particular, -3, y el otro se mantiene constante,
el resultado que se obtiene también duplica su valor.

Usauna tabla para verificar lo que a continuación se describirá.

Como se observa, se han registrado los valores numéricos que cumplen con la condición de ser un número, cuyo valor es
el doble del número anterior. En este caso, es el resultado de la oración numérica correspondiente.

Has verificado en estos casos que cuando en una oración numérica, como 2 + (-3) 5 = -13, si se duplica el valor de uno de
los sumandos, en este caso, del sumando 2, así como el valor de uno de los factores, en este caso particular, 3 negativo, y
el otro se mantiene constante, entonces, el resultado que se obtiene también duplica su valor.

Analiza el último par de oraciones numéricas.

Octava oración numérica, 1 + (-1.5) 5:

Página 81 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Al comparar los números 2 y 1, (-3) y (-1.5), se identifica que 1 es la mitad de 2, -1.5 es la mitad de -3.

Si se mantiene constante el factor 5 en la segunda oración:

¿El resultado de la segunda oración será la mitad de -13?

Al resolver la oración, 1 + (-1.5) 5:


Se tiene que:
-1.5 (5) = -7.5
Entonces:
1 + (-7.5) = 6.5
Efectivamente, -6.5 es la mitad de -13.
Se han resuelto las operaciones. Si ya conocías las propiedades y las relaciones entre los números positivos y negativos,
has podido fortalecer tus conocimientos y aplicarlos. Si no habías logrado alcanzar este conocimiento o tenías dudas, la
lección ha servido.
Verifica tus resultados:

Has concluido la sesión, donde comprendiste cómo dar sentido y significado a las propiedades de las operaciones y a los
números positivos y negativos.

El Reto de Hoy:

Consultatu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, analiza y resuelve los ejercicios, considerando las relaciones
y efectos de los números y las operaciones.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 82 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Miércoles 13 de enero
Segundo de Secundaria
Historia
Cazadores y agricultores
¿Qué vamos a aprender?
Repasarás los temas vistos en el primer bloque. En esta sesión, te centrarás enla historia de los primeros pobladores
americanos y sus procesos de larga duración, sumamente complejos y diversos, en los que se transitó de agrupaciones
pequeñas de cazadores-recolectores a aldeas de agricultores.
¿Qué hacemos?
Para llevar a cabo el propósito de esta sesión, realizarás una dinámica diferente. Ten a la mano tus notas de las sesiones
anteriores y el libro de texto. Presta mucha atención porque podrás despejar las dudas que hayan quedado pendientes.

Comienza recordando cómo llegaron los primeros cazadores recolectores a nuestro continente.

La historia de los primeros pobladores del territorio que hoy constituye la República Mexicana se remonta a la Etapa
Lítica, la cual abarcó del año 34,000 al 2,500 antes de nuestra era, aproximadamente, y representa el 85% de nuestra
historia, se trata del periodo más antiguo y extenso.Los cuatro siglos de la etapa mesoamericana se dividen en Preclásico,
Clásico y Posclásico, constituyen el 13%, mientras que los tres siglos del periodo colonial más los dos siglos del México
independiente, representan únicamente el 2% restante.

Reflexiona:

¿Recuerdas cuándo y cómo llegaron los primeros grupos humanos al continente americano?
¿De dónde provenían?
¿Cómo obtenían su alimento?

Observa el siguiente video para responder a estas preguntas.

1. Cazar o sembrar.
https://www.youtube.com/watch?v=guNezGq9e6k

La historia es una ciencia en constante construcción, por ello, cada descubrimiento puede reclamar el planteamiento de
nuevas interpretaciones y explicaciones acerca del pasado.

Página 83 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Por ejemplo, el reciente hallazgo de un esqueleto femenino de 9,000 años de antigüedad enterrado con “equipo de caza
mayor” en la cordillera de los Andes de Perú, trastoca las creencias sobre los roles de género en la prehistoria. Una de las
ideas más extendidas sobre los antiguos cazadores recolectores era que los hombres cazaban y las mujeres recolectaban
plantas para la subsistencia, pero quizá esto no sea del todo cierto. El descubrimiento de esta mujer cazadora ha
desatado un debate entre los arqueólogos y los ha obligado a plantear nuevas preguntas sobre el papel femenino en las
tribus antiguas.

Otro hallazgo que ha permitido trazar nuevas interpretaciones acerca de las primeras aldeas americanas es el
descubrimiento de vestigios de algunas estructuras residenciales en la región de Los Lagos, en Chile. Estos restos sugieren
que los americanos más antiguos se asentaron, hace aproximadamente 18,000 años antes de nuestra era al sur del
continente. Y han relegado a la cultura Clovis que, hasta finales del siglo veinte, se creía era la más antigua de América.

Recordarás a la cultura Clovis por las puntas de lanzas talladas en piedra que se han encontrado a lo largo de una amplia
zona al sur de Estados Unidos de América y el norte de México.

Pese a que las recientes investigaciones arrojan nuevos conocimientos sobre la prehistoria americana, la realidad es que
se cuenta con pocas fuentes que permiten reconstruir el pasado de los primeros pobladores que transitaron de una vida
nómada a una sedentaria basada en la agricultura.

Para recuperar la información acerca de la vida de las primeras aldeas, el surgimiento de la agricultura y el proceso de
domesticación de plantas y animales, realizarás la siguiente dinámica.

La dinámica del juego es la siguiente:

Se formulará una pregunta acerca de los temas que se acaban de mencionar, en caso de acertar sumarás dos
puntos, pero si tu respuesta es incorrecta no obtendrás ninguno. Acumula la mayor cantidad de puntos.

Pregunta número 1:

Los primeros americanos se organizaban a partir de dos tipos distintos de unidades sociales; una
integrada por decenas de personas de una o dos familias; y otra formada por centenas de individuos de
varias familias que se unían estacionalmente para la caza y la recolección. ¿Cómo se llaman estas
unidades o grupos sociales de la prehistoria?

Registra tu respuesta y posteriormente verifica si obtuviste los dos puntos.

La respuesta es:microbandas y macrobandas.Estos grupos se diferenciaban por la cantidad de integrantes que las
componían,aprovechaban los recursos disponibles a su alcance, formaban campamentos en parajes propicios para la caza
o habitaban cuevas.

Pregunta número 2:

Son manifestaciones pictóricas que corresponden a la etapa Lítica plasmadas sobre el techo y muros de
cuevas, en las que se representan figuras geométricas, así como de fauna, flora y escenas de caza.

La respuesta es:las pinturas rupestres.Algunas de las pinturas rupestres más antiguas que se han encontrado en nuestro
país se localizan en la sierra de San Francisco, en Baja California Sur, datan de hace 7500 años, es probable que estuvieran
asociadas a un uso ritual o mágico, las escenas de caza que se presentan posiblemente fueron hechas porque se creía que
de esta forma se atraía al animal que se deseaba obtener.

Página 84 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Pregunta número 3:

Además de mamuts y mastodontes, ¿con qué otros ejemplares de la Edad de Hielo convivieron los
primeros pobladores americanos?

La respuesta es:con tigres dientes de sable y perezosos gigantes.Otros ejemplos son el Equus mexicanus o caballo
mexicano de la Edad de Hielo, que no fue domesticado para usarlo como animal de carga o de transporte, sino que servía
únicamente como alimento. Y el gliptodonte mexicano, un armadillo gigante que podía llegar a pesar alrededor de una
tonelada, y medía 3 metros de longitud y 1.3 metros de altura en la parte más alta de su coraza, la cual estaba compuesta
por cientos de pequeños hexágonos óseos resistentes al embate de prácticamente cualquier depredador de su época.
Cuando los primeros humanos llegaron a América, después de matar al gliptodonte o al encontrarlo muerto,
probablemente usaron su coraza como "casa de campaña" para guarecerse del frío glacial.

Pregunta número 4:

Alrededor del año 10,000 antes de nuestra era, se produjeron una serie de cambios climáticos que,
aunados a la caza exhaustiva por parte de los seres humanos, propiciaron la extinción de la megafauna
del Pleistoceno Superior o Edad de Hielo. ¿Qué consecuencias implicaron para la vida de los humanos
estos acontecimientos?

La respuesta es:la extinción de la megafauna obligó a los antiguos habitantes de México a modificar poco a poco su forma
de vida. Al ya no contar con esta fuente de alimento, se volvieron más dependientes de los recursos vegetales, como
frutos, hierbas y semillas, pero no abandonaron por completo la caza, tuvieron que capturar animales más pequeños.A
esta etapa de grandes transformaciones en la vida de los antiguos americanos se le conoce como Periodo Arcaico, que
abarcó del año 7000 al 2000 antes de nuestra era. Durante este periodo la cacería en grupos dio paso a la cacería
individual de presas de menor tamaño, se inició la domesticación de plantas y animales y se establecieron las primeras
aldeas sedentarias en lugares donde abundaran los recursos, como en las costas de ríos.

Pregunta número 5:

El surgimiento de la agricultura implicó un largo y complejo proceso de domesticación de plantas, que


consistía en seleccionar las mejores semillas para sembrar y protegerlas de la maleza. ¿Qué especies
domesticaron los antiguos pobladores, mismas que se volverían la base de la alimentación
mesoamericana?

La respuesta es:el chile, la calabaza, el aguacate, el frijol y el maíz. Investigaciones arqueológicas realizadas en el Valle de
Tehuacán, Puebla establecen que la manipulación humana en plantas se realizaba, por lo menos, desde hace 9000 años.

Respecto al Valle de Tehuacán Cuicatlán, observa el siguiente video acerca de esta área natural protegida, localizada en
los estados de Puebla y Oaxaca, donde no sólo se encuentran magníficas pinturas rupestres, sino que es considerada el
hábitat originario de Mesoamérica.

2. Valle de Tehuacán Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica.


https://www.youtube.com/watch?v=35t7P3ALP4M

Después de observar y analizar la información del video anterior, continua con la dinámica.

Pregunta número 6:

Página 85 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Así como ocurrió con la manipulación de plantas, la domesticación de animales implicó un proceso
prolongado y continuo en el que, poco a poco las necesidades de éstos fueron cubiertas por el hombre,
hasta llegar al punto en que ya no requirieron del ambiente natural para cubrir su ciclo de vida. ¿Qué
especies animales domesticaron los primeros pueblos de México?

No olvides primero registrar tu respuesta y posteriormente verificar si obtuviste los dos puntos.

La respuesta es:el perro y el guajolote. La domesticación del guajolote y el perro se inició hace unos 5000 años. Se sabe
que el perro también cruzó por el Estrecho de Bering hace 15,000 años, aproximadamente. Es probable que migrara de
Asia acompañando grupos humanos, y que ayudara a seguir el rastro en la cacería de grandes mamíferos.

Pregunta número 7:

En Mesoamérica las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo exhaustivo de cultivos, ¿qué


cambios en su forma de vida experimentaron los antiguos pueblos indígenas a partir del surgimiento de la
agricultura?

La respuesta es:al poder obtener una buena parte de su alimento a través de la agricultura, los primeros pueblos de
México dejaron de ser nómadas y se volvieron sedentarios, como ya no tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca
de comida, construyeron grandes ciudades y se dedicaron a otras actividades como el arte y la guerra.

El surgimiento de la agricultura significó una verdadera revolución; los primeros asentamientos mesoamericanos tuvieron
la posibilidad de contar con un excedente de alimento, mismo que favoreció el aumento de la población. Al volverse más
grandes y complejas, estas sociedades se organizaron en estratos o grupos y se hizo necesaria la división y especialización
del trabajo.

Pregunta número 8:

Si bien la vida sedentaria se generalizó por toda Mesoamérica, en otras regiones, como en Aridoamérica,
los seres humanos siguieron practicando el nomadismo. Explica cuáles eran las diferencias entre la forma
de vida nómada y la sedentaria.

La respuesta es:los grupos nómadas se trasladaban de un lugar a otro persiguiendo su alimento, habitaban en cuevas, se
dedicaban principalmente a la caza y utilizaban herramientas hechas de piedras y madera, como lanzas. Mientras que los
pueblos sedentarios se establecieron en un solo lugar, se dedicaban principalmente a la agricultura y construyeron
ciudades.

Entre las herramientas de cultivo que emplearon los mesoamericanos se encuentran el bastón o palo plantador de
madera, llamado en náhuatl uitzoctli y la coa o uictin, ésta se hacía de madera, pero a veces tenía hojas metálicas (de
aleaciones de cobre).

¡Felicidades! Has finalizado la dinámica.


El Reto de Hoy:
Suma tus puntos de la dinámica que se realizó en esta sesión. Si tuviste alguna respuesta incorrecta, repasa el tema en
cuestión.
Finalmente, continúa con el reto que se presentóen la sesión anterior: elaborar una infografía con la información que
aprendiste hoy.
¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 86 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Miércoles 13 de enero
Segundo de Secundaria
Tecnología
El sistema técnico y el cambio social
¿Qué vamos a aprender?
Retomarás algunos temas que estudiaste anteriormente. En esta sesión, identificarás las mejoras técnicas que han tenido
los productos o servicios a través del tiempo. Asimismo, analizarás su proceso y cómo han cambiado la vida de los
usuarios.
¿Qué hacemos?
Comienza con una recapitulación del pasado, empezando por el manejo del fuego que fue lo que abrió el camino para el
descubrimiento de los metales y el vidrio. Ni los primeros ni el segundo podrían haber sido purificados y moldeados sin el
fuego.Fueron la observación y luego la experimentación, los factores que permitieron que el ser humano desarrollara
técnicas para producir y controlar el fuego.

Observaciones posteriores sirvieron para descubrir que ciertas piedras calizas tenían incrustados fragmentos de un
material similar al oro, pero no tenía su brillantez, tampoco se podía martillar o laminar; por sus cualidades, rápidamente
fueron adoptadas para fabricar herramientas, ornamentos, armas y demás artículos.

La misma capacidad de observación contribuyó para descubrir que la misma sustancia, sometida a altas temperaturas, se
fundía, y al enfriarse, se tornaba dura. Con el paso del tiempo, el ser humano aprendió que aquel metal descubierto entre
las rocas que se fundía a elevadas temperaturas y que era diferente al oro, en realidad era un nuevo elemento al que
ahora conocemos como el cobre.

Con el paso del tiempo, el desarrollo químico permitió conocer de qué están hechas sustancias como el vidrio, que hoy en
día son materiales que encontramos y utilizamos en muchos de nuestros productos o servicios.

Un ejemplo de ello, son las computadoras, los teléfonos celulares y la televisión satelital que ya forman parte de nuestra
vida diaria y generalmente los asociamos al avance de la tecnología.

A donde quiera que observes, encontrarás tecnología: en tu bolígrafo, los productos que utilizas para el cuidado personal,
como una crema, un antitranspirante, la pasta y el cepillo dental, o en tus zapatos, en la ropa que traes puesta, el papel
con el que están hechos tus libros, en los alimentos, etcétera.

Para los que vivieron la adolescencia sin este tipo de bienes, tal vez no sería tan difícil estar sin ellos, pero para aquellos
que han nacido en un mundo lleno de tecnología sería más complicado.

¿Te imaginas cómo sería la vida sin un bolígrafo, sin correo electrónico, sin redes sociales, sin celular, sin Internet,
sin calzado, sin un refrigerador o una estufa?

En la actualidad, la utilidad y funcionalidad de este tipo de bienes son imprescindibles en nuestra vida. Estos productos y
muchos otros más tienen como base la relación entre la tecnología y la ciencia.

Los seres vivos estamos estrechamente ligados al ambiente que nos rodea, pues de él obtenemos lo necesario para
satisfacer necesidades como la alimentación o el refugio. Pero los seres humanos hemos sido capaces de transformar el
medio para satisfacer nuestras necesidades.

Durante este proceso de transformación, el ser humano también desarrolló una variedad de técnicas para aprovechar los
recursos, desde las que le permitieron aprender a reconocer la madera adecuada para fabricar lanzas, hasta el
perfeccionamiento de otras, tan precisas y depuradas, que le ayudaron a obtener pequeñas puntas de lanza a partir de
trozos amorfos de piedras.

Página 87 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

El proceso de cambio que ocurrió entre las flechas con punta de piedra a las flechas con punta metálicaestá en el saber
técnico, aunado al conocimiento de nuevos materiales, fue lo que permitió el desarrollo de técnicas cada vez más
complejas, que a su vez generaron nuevas necesidades.

Durante este proceso histórico se fue consolidando un nuevo campo de conocimiento tan importante como la ciencia,
pero de naturaleza distinta, dado que integra conocimientos técnicos, además de la experiencia, así como saberes
organizativos y una postura ante los sucesos que ocurren en el entorno social y natural.

Como puedes notar, la tecnología es un campo de creación, creatividad, ingenioy saber-hacer, que se reconstruye
constantemente. Nuevos materiales, mejores técnicas y objetos perfeccionados que van configurando productos cada vez
más sofisticados, siempre en un proceso dinámico y sistémico, pues el cambio en uno de los insumos o medios provoca
modificaciones al objeto o al proceso en general.

El desarrollo técnico en el campo del procesamiento de alimentos es una clara muestra de ello, en donde las técnicas para
la molienda se han ido transformado como puedes observar en el siguiente video:

1. Video. Desarrollo técnico, procesamiento de alimentos.


https://youtu.be/V9ZRo8Bftk8

Para comprender la importancia de las actividades tecnológicas, es necesario reconocer que el ser humano tiene
necesidades básicas que debe satisfacer para sobrevivir, estas necesidades de una u otra manera se satisfacen con el
trabajo; sin embargo, no son las únicas, también existen otras necesidades que contribuyen al desarrollo personal y
social, y son las que nos identifican y nos hacen pertenecer a un grupo.

Todo proceso de elaboración de bienes o generación de servicios se debe analizar a la luz de su contexto social. Así,
mientras las sociedades nómadas y los primeros grupos sedentarios se enfocaban en producir bienes o servicios basados
en la destreza y fuerza individual, en las sociedades industrializadas el desarrollo se basa en la productividad y el consumo
acelerado de bienes y servicios. Lo común a todas las sociedades es el desarrollo de técnicas para satisfacer necesidades e
intereses contextuales.

La asignatura de tecnología no es un espacio cerrado y aislado del entorno; al contrario, considera los requerimientos de
la sociedad actual y los recursos con los que cuenta.

El trabajo en la asignatura tecnológica requiere de una actualización constante e incluso de la creación de nuevos
procesos u objetos que permitan la generación de los satisfactores que se demandan, tomando en cuenta las necesidades
y costumbres propias de la comunidad a la cual van dirigidos, lo que, en cierto modo, garantizará su aceptación.

Conocer e investigar quién es el usuario de los productos es fundamental para diseñar y posteriormente crear un
producto, ya que, es lo que sustenta, justifica y avala la existencia de las creaciones técnicas.

El proceso técnico ocurre en un espacio y tiempo concreto, y en él, intervienen los materiales, la energía utilizada en la
transformación, las actividades establecidas para su realización y las relaciones que se generan en el uso y manejo de
maquinaria y herramienta, es decir, todo lo necesario para transformar los insumos con el propósito de generar diversos
productos o servicios destinados a satisfacer necesidades.

Por otra parte, un sistema técnico es aquel engranaje de diversos medios técnicos, tanto materiales como humanos, que
tiene como finalidad principal realizar una labor de producción transformando elementos para responder a necesidades
determinadas. Y a su vez, cada sistema técnico está conformado por una cantidad de subsistemas, cada uno con sus
propios procesos de producción y cada subsistema a su vez puede mejorarse o transformarse.

Página 88 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Para que te quede más claro cómo es que un sistema técnico se va modificando, observa el siguiente video en donde se
explican algunas mejoras técnicas que han transformado la industria del amaranto.

2. Video. Producción del amaranto.


https://youtu.be/2mAkNmDqf00

Como pudieron observar en el video anterior, el sistema técnico del procesamiento del amaranto se ha transformado.

Por ejemplo, en el caso específico del subsistema técnico del empacado del amaranto, que anteriormente se llevaba a
cabo con medios técnicos como las velas, con acciones manuales, era indispensable que las personas que realizaban las
acciones imprimieran su conocimiento y los gestos técnicos propios de su creatividad, poniendo especial cuidado en los
dobleces del empaque para sellarlo al calor de una vela.

Al comparar el antes y después del proceso de empacado, te puedes dar cuenta que este sistema se ha transformado.
Recientemente el empacado se lleva a cabo con el uso de energía eléctrica que alimenta la empacadora automatizada,
siendo indispensables las personas con un conocimiento especializado para programar esta máquina y las acciones se
centran únicamente en el acomodo del producto de manera manual y en la programación de la máquina en donde se
puede decidir cuántas unidades por minuto se desean sellar.

Dichas transformaciones, han resultado en un aumento en el rendimiento del producto, mayor velocidad de fabricación y
un mínimo de errores.

Y aunque gran parte del procesamiento del amaranto aún se realiza bajo un método tradicional, la demanda social ha
hecho indispensables las transformaciones en los medios que conducen a la obtención, transformación y la
comercialización del amaranto, cambiando a su vez el estilo de vida, formando hábitos distintos adaptados a dichas
transformaciones y con ello, buscando siempre mejorar la calidad de vida de las personas.

El Reto de Hoy:

Elige un producto o servicio relacionado con tu énfasis tecnológico, investiga los cambios técnicos que ha tenido a través
del tiempo y describe cómo es que se ha transformado, apoyándote en las siguientes preguntas:

o ¿Cómo era el producto en su primera creación?


o ¿Cómo funcionaba?
o ¿Qué necesidades satisfacía?
o ¿Cuáles fueron sus mejoras técnicas a través del tiempo?
o ¿Cómo es el producto actualmente con las mejoras técnicas?
o Describe los cambios técnicos que ha tenido.
o ¿Qué necesidades satisface actualmente?
o ¿Son las mismas o se han sumado otras?
o ¿Cómo ha cambiado la vida de los usuarios de ese producto?
o Compara el antes y después.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 89 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Miércoles 13 de enero
Segundo de Secundaria
Formación Cívica y Ética
Ejerzo mi derecho a la salud
¿Qué vamos a aprender?

Recordarás qué es y cómo se ejerce el derecho a la protección de la salud, específicamente, en el caso de los
adolescentes. También, reconocerás la importancia de la responsabilidad ante situaciones de riesgo.

¿Qué hacemos?

Inicia conlas siguientes preguntas sobre tu estado de salud actual.

¿Cómo es tu estado de salud actual?


¿Es el de una persona sana?
¿Cómo puedes saberlo?
¿En qué aspectos estás pensando para poder contestar estas preguntas?

Probablemente pensaste si padeces o no alguna enfermedad, o si tu cuerpo manifiesta algún malestar físico. Estos
indicadores pueden revelar si tu cuerpo se encuentra en un estado saludable o no, pero no son las únicas cuestiones que
debes tomar en cuenta para determinar si gozas de una salud plena, ya que esta valoración debe de ser integral, es decir,
tomar en cuenta los diversos aspectos que intervienen en el bienestar de una persona.

Al respecto, lee la siguiente información para recordar qué es la salud y por qué se dice que es integral.

De acuerdo con la OMS, la Organización Mundial de la Salud:

“La salud integral es un estado de completo bienestar físico, mental, social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.”

“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano.”

Por lo tanto, cuando nos referimos a la “salud”, debemos tener presente que implica un estado de bienestar, no sólo
físico o de funciones fisiológicas, sino también en el aspecto mental y social de nuestra persona. Adicionalmente, implica
tener presente que se trata de un derecho humano.

Para profundizar en el tema, observa el siguiente video y escucha con atención a Loreto, quien comparte información
sobre el marco legal que garantiza el derecho a la protección de la salud.

https://youtu.be/nw1RZAqwT68

Como pudiste escuchar, el derecho a la protección de la salud de la población adolescente es un tema prioritario en las
leyes nacionales, así como en los tratados internacionales, y es que, debido al interés superior de la niñez, la sociedad en
su conjunto debe sumar esfuerzos para proveerla de los servicios y realizar las acciones necesarias para la protección de
la salud.

Ahora, presta atención a la información que comparten Nahúm, Karol e Imelda, sobre qué implica la importancia del
derecho a la protección de la salud.

Página 90 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

https://youtu.be/X1tBoCajy-c

https://youtu.be/qZigpTa8dqs

https://youtu.be/mG8w1swAkdU

¿Qué te parecieron las opiniones de estos tres adolescentes?

El derecho a la protección de la salud es un derecho humano que garantiza que niñas, niños y adolescentes lo puedan
ejercer y accedan a los servicios que el Estado y la sociedad han dispuesto para atender a este sector de la población. Esto
implica brindar una atención integral, ya que, además de la atención médica primaria, contempla el acceso a una
vivienda, alimentación balanceada, asistencia sanitaria, así como el acceso a información de calidad.

Reflexiona a partir de la siguiente pregunta:

¿Por qué es importante ejercer el derecho a la protección de la salud?

Para complementar tus ideas, escucha a Victoria, María Ángela y Lupita, quienes comparten sus respuestas.

https://youtu.be/rLM4-hFodkE

https://youtu.be/Cp_Y9t4uotc

https://youtu.be/OQyVli-lD_8

Como mencionaron estas tres adolescentes, ejercer el derecho a la salud les permitirá tener un estado de bienestar en la
salud física, mental y social, lo que contribuye a que se desarrollen plenamente como personas.

Es importante destacar que, al atender nuestra salud, no sólo nos beneficiarnos a nosotras y nosotros mismos, sino que
también contribuimos a que nuestro entorno sea más saludable y también al bienestar de las personas con las que
convivimos. Para lograr concretar el derecho a la salud, existen diferentes actores que hacen posible que existan las
condiciones necesarias.

¿Sabes quiénes se encargan de procurar que tengas acceso a este derecho?

Para poder responder esta pregunta, presta atención a la profesora Tamahara, quien habla sobre cómo el Estado
promueve el derecho a la protección de la salud. También,escucha a Gael y a Natalia, quienes explican de qué forma las y
los adultos con los que interactúan en su entorno contribuyen al cuidado de su salud.

https://youtu.be/faF1Dh2wIW8

https://youtu.be/waP_j3omoFQ

https://youtu.be/lTAIHxIN-bA

La atención a la salud de las niñas, niños y adolescentes es una tarea conjunta que requiere del esfuerzo de varios
actores, como las autoridades, el personal del sector salud, los profesores, las madres, padres o tutores y los
adolescentes.

Página 91 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
¿De qué otra forma consideras que puedes ejercer tu derecho a la protección de la salud integral?

Para dar respuesta y complementar tus ideas, escucha con atención a lo que Edith y Nataly dicen al respecto. No olvides
tomar nota de lo que consideres más importante.

https://youtu.be/TkwFgXwkFk4

https://youtu.be/YT1QAmWfSz8

¿Qué opinas sobre las acciones y estrategias que mencionaron Edith y Nataly?

El derecho a la protección de la salud se ejerce mediante las acciones que se realizan cotidianamente, como el hecho de
acceder a los servicios de salud; recibir información y orientación respecto a las estrategias para cuidar la salud física,
mental y social; recibir atención por parte del personal de salud o informarse directamente en los centros de salud y
mediante los sitios electrónicos oficiales.

Al Estado y a la sociedad les compete crear las condiciones necesarias, como es el caso de la infraestructura, la
disponibilidad de personal médico, el abastecimiento de medicamentos, equipos y otros insumos que requiere el sector
salud; llevar a cabo campañas de vacunación o de información acerca de cómo cuidar la salud y sobre las situaciones de
riesgo.

Asimismo, Edith y Nataly destacaron la participación de los integrantes de sus respectivas familias en tareas que les
permiten cuidar su salud, tales como decidir qué alimentos consumir, ayudarles a informarse y acompañarlos a recibir
atención médica.

Otra forma de hacer valer tu derecho a la salud es siendo responsable de las decisiones que tomes respecto a las
situaciones de riesgo a las que estás expuesta y expuesto de manera cotidiana. Es decir, tiene que ver con acciones en las
que procuras y desarrollastus habilidades de autocuidado.

Para recordar cuáles son esas situaciones de riesgos y cómo puedes evitarlas, escucha a Lesly, Óscar, Ricardo, Xanat y
Evelyn, quienes comparten sus opiniones y experiencias sobre el tema.

https://youtu.be/ZHCHm0aPLEM

https://youtu.be/IsMD7pzz-IE

https://youtu.be/PLdsWCGnDnk

https://youtu.be/XefUgtUPAxc

https://youtu.be/9yO8ZNNw4Gg

Como lo expresaron las y los jóvenes, hay diversas situaciones de riesgo que pueden afectar el desarrollo, tales como los
trastornos de la alimentación, los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual, depresión, estrés, baja
autoestima e incluso el suicidio. Por lo tanto, es imprescindible mantenerte informada e informado para poder tomar
decisiones asertivas, acercándote a solicitar información y ayuda profesional en caso de ser necesario.

Otras estrategias que también puedes emplear son la comunicación asertiva, recurrir a familiares o amistades que te
escuchen y orienten, así como aprender a manejar las emociones.

Página 92 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Recuerda, la responsabilidad es fundamental en el cuidado de tu salud e integridad, ya que implica que lleves a cabo las
acciones necesarias para tener un estado de bienestar físico, mental y social.

En tu caso:

¿Aplicas la responsabilidad para el cuidado de la salud y evitar las situaciones de riesgo?

El ejercicio de tu derecho a la protección de la salud es fundamental para poder aprovechar las oportunidades que se te
presenten a lo largo de la vida. Hacerte responsable de tu cuidado, defensa y protección es tarea de todas y todos.

En esta sesión de fortalecimiento, recordaste qué es la salud integral y el derecho a la protección de la salud.

Escuchaste las opiniones de adolescentes sobre la importancia que tiene ejercer el derecho a la salud integral y cómo se
lleva a cabo en la vida cotidiana.

El derecho a la protección de la salud está garantizado en documentos internacionales y en las leyes de nuestro país; para
concretarlo, se requiere del esfuerzo conjunto de la sociedad, no obstante, es esencial que todos los adolescentes ejerzan
ese derecho mediante el acceso a los servicios, la información sobre los temas de salud, las campañas de prevención y
otras estrategias.

Consultatu libro de texto o los sitios electrónicos de las instituciones de salud de nuestro país y de organismos
internacionales. Revisa qué acciones o programas se están implementando para favorecer el ejercicio de tu derecho a la
salud y cómo puedes tener acceso a ellos.

El Reto de Hoy:

Diseña un mapa cognitivo de telaraña. Esto, con la finalidad de que organices la información que aprendiste en esta
sesión. Para ello, tomatu libreta o una hoja blanca, tu regla, compás y unos cuantos lápices de colores.

Traza un óvalo o círculo al centro, empleando tu compás o algún objeto circular que tengas a la mano, y escribe el título:
“Derecho a la protección de la salud integral”. Con ayuda de tu regla o escuadra, traza cuatro líneas en diagonal, que te
ayudarán a ubicar cada subtítulo; puedes emplear colores distintos para cada uno. Guíatecon el siguiente ejemplo.

Página 93 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

A lo largo de cada línea anota las preguntas: ¿qué es el derecho a la protección de la salud?, ¿por qué es importante
ejercer tu derecho?, ¿cómo se ejerce este derecho? y ¿cómo ser responsable ante situaciones de riesgo?, las cuales te
servirán para organizar la información.

Las líneas perpendiculares a las preguntas te servirán para anotar las ideas o palabras clave que den respuesta a ellas.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 94 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Jueves 14 de enero
Segundo de Secundaria
Formación Cívica y Ética
Valoro el derecho a la libertad y lo ejerzo con responsabilidad
¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás sobre la libertad, lo que significa, y cómo el cumplimiento de los deberes permite ampliar las posibilidades de
acción y disfrute de este derecho.

Además, reflexionarás sobre los aspectos que pueden amenazar la libertad desde el interior, pensamientos y actitudes, y
desde fuera, cuando no existe democracia o no se respetan los derechos humanos.

En esta sesión, conocerás algunos aspectos que te permitirán reflexionar sobre tus ideas, conductas y acciones de la vida
cotidiana.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”

Dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto significa que la libertad es para todos los seres humanos;
por otro lado, nuestro valor como personas, o lo que también se conoce como dignidad humana, nos permite tener el
derecho a la libertad y poder ejercerlo en todo tiempo y lugar.

Es así, como en la Declaración se continúa mencionando:

“…y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Esta parte es muy importante porque dicecómo debemos utilizarla para beneficio de todas y todos.

No puede haber una libertad irracional o inconsciente, ni tampoco puede existir si nuestros actos afectan la libertad o
dignidad de las y los demás.

Para comenzar con el tema de esta sesión, recuerda que la libertad, tal como se conoce hasta nuestros días, ha costado a
lo largo de la historia, guerras, luchas sociales, esfuerzos individuales y colectivos, así como muchas acciones más, por
defenderla y hacerla valer. Sin embargo, hay todavía muchas personas que no gozan del derecho a la libertad, lo que
también atenta contra la dignidad y la igualdad.

Para profundizar un poco más al respecto, observa el siguiente video que explica en qué consiste el derecho humano a la
libertad.

1. El camino hacia la libertad.


https://www.youtube.com/watch?v=gHOO1yk7OSg&t=220s

Reflexiona en la siguiente cuestión mencionada en el video:

Página 95 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La libertad es un derecho y es parte de la dignidad humana, sin embargo, no consiste simplemente en no vivir
esclavizados, sino en tener acceso a la educación, la alimentación, la libertad de pensamiento, de expresión y de poder
actuar de manera libre.

Tampoco significa que se pueda hacer todo lo que se quiera simplemente porque así se desea, sino que, al ser seres
libres, tienes la posibilidad de elegir qué pensar, decir o hacer y, por lo tanto, asumir con responsabilidad las
consecuencias positivas o negativas que esto trae consigo.

Esto lleva a pensar que ser libre es hacer lo que realmente se quiere, pero se debe tener como fundamento el propio
bienestar, y el de las y los demás, pues no se puede pensar un mundo donde sólo unas cuantas personas sean libres, ya
que eso no concuerda con la dignidad humana y el derecho a la libertad, pues la fuerza de la comunidad y el trabajo
cooperativo es lo que permite que la libertad para todas y todos sea cada vez mayor.

La libertad es la facultad natural o capacidad nata que tenemos para tomar una decisión y ser responsables de ella. Esto
significa que también implica la capacidad de querer hacer, para que se concrete una acción que nos beneficie como
personas.

Por esto, el ejercicio de la libertad requiere necesariamente de algunas premisas:

 La racionalidad: es la capacidad que tiene una persona de distinguir las diferencias y también establecer
relaciones entre las cosas. Por ejemplo, distinguimos entre lo que es bueno y malo, y relacionamos las causas con
los efectos.

 La dignidad: es el valor inherente que tenemos por el hecho de ser personas y nada puede estar por encima de
ella. Por ejemplo, mi libertad no puede estar por encima de la libertad de las y los demás porque nadie vale más
que otra u otro, ni tampoco menos.

 La responsabilidad: es el reconocimiento de que se es autora o autor de determinadas acciones y decisiones y,


por lo tanto, se asumen las consecuencias que conllevan.

 La búsqueda del bien común: si la libertad es mayor a nivel individual, se vuelve una amenaza para las y los
demás. Las decisiones auténticamente libres implican pensar en la comunidad como un conjunto en el que cada
individuo vale lo mismo y merece ejercer su derecho a la libertad también.

Por ello, debemos practicar el pensamiento racional tomando en cuenta nuestros intereses y los de la comunidad, así
como el respeto a la dignidad y libertad de las demás personas, pues esto nos hace más humanos.

A continuación, observa el siguiente video que habla sobre el uso de la facultad de la razón y la práctica de la reflexión
para tomar mejores decisiones y ejercer la libertad de mejor manera.

2. Soy libre y también responsable.


https://www.youtube.com/watch?v=w1BmZA3OSbU&t=183s

¿Realmente usas todo el tiempo la razón y la reflexión para ejercer la libertad?

La reflexión es muy necesaria también para cuestionarnos si lo que se está deseando, pensando, diciendo o haciendo es
correcto, o es realmente lo que se quiere.

Página 96 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Reflexionar es un hábito que debes adquirir y que te permite pensar cuáles pueden ser las consecuencias de tus actos,
además de darte cuenta si lo que se piensa y las acciones que se pretenden realizar, son realmente algo que traerá
consecuencias positivas o, todo lo contrario.

De ahí el dicho: “¡Hay que pensar antes de actuar!”, pues muchos actos son irreversibles y podrían, incluso, privar de la
libertad. Es el caso de la comisión de un delito, por ejemplo, la persona pierde su libertad, en específico, la libertad de
tránsito, al ser ingresada o ingresado en un reclusorio.

Esto es extremo, pero en menor grado, por cada mala decisión, se va perdiendo un poco de libertad también, hasta que
nos quedamos con muy poca posibilidad de elección o comprometidas y comprometidos, atadas y atados a
consecuencias que no queríamos o no esperábamos.

Ahora, analizael siguiente caso sobre cómo las decisiones pueden favorecer el ejercicio de la libertad o, viceversa,
eliminarla; si no se piensa, razona y reflexiona adecuadamente.

Caso de Luis:

Luis tiene muchas ganas de ver un programa de televisión que le divierte y entretiene, pero también sabe que
debe estudiar para el examen de mañana.

Piensa que si ve el programa de televisión se sentirá libre mientras dura, sin embargo, sabe que no se sentirá bien
después, pues no habrá estudiado y reprobará el examen, lo que le traerá más preocupación y trabajo después.

Al reflexionar y pensarlo bien, decide estudiar, pues si bien no es lo que más desea hacer en ese momento, está
seguro de que, después de aprobar el examen, tendrá mucho tiempo para ver su programa, se sentirá mejor, sin
preocupaciones y podrá disfrutarlo más.

¿Qué piensas del caso de Luis?


¿Consideras que cumplir con los deberes da más libertad o la quita?

Para complementar tus respuestas e ideas, escucha con atención el testimonio de María, una estudiante de secundaria
que platica cómo ejerce su libertad para garantizarse una vida feliz, digna y acorde a los principios éticos que se han
mencionado.

3. Video. Testimonio, María.


https://youtu.be/rBHnoK54IcY

Al igual que María, ¿consideras que la libertad tiene que ver con las decisiones y acciones que se realizan de forma
cotidiana?

No siempre es tan sencillo tomar las mejores decisiones, por eso debes siempre estar atenta y atento a las condiciones,
situaciones y actitudes que son adversas al ejercicio de la libertad y que, incluso, pueden restringirla, como el ejemplo
que se mencionóanteriormente acerca de las personas que son recluidas.

Ejercer la libertad da la oportunidad para desarrollarse como persona, sobre todo cuando se toman decisiones
sustentadas en la dignidad, el respeto a los derechos y considerando el bien común.

La dignidad implica valorarse como personas y recibir un trato digno, el cual comienza por las acciones que
individualmente realices hacia tu persona, así como el trato que brindes a las y los demás.

Página 97 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Es importante que consideres que la libertad puede estar amenazada por diferentes aspectos. Observa algunos ejemplos.

Entre los aspectos externos que afectan el ejercicio de la libertad están:

 La violencia: se da cuando alguien transgrede, amedrenta u obliga a otra persona a hacer cosas que no quiere, ya
sea por medios físicos o psicológicos.

 La pobreza: para tener opciones y capacidad de acción, se necesita de un mínimo de condiciones sociales y
económicas que favorezcan el ejercicio de la libertad. Cuando las personas están en situación de pobreza, se ve
afectada su libertad.

 Inseguridad: cuando la integridad física de las personas y sus condiciones sociales de vida son vulneradas por
acciones violentas, de manera que no puedan andar libremente en los espacios públicos o en la comunidad,
también se afecta el ejercicio de la libertad.

 Censura: es la acción de acallar o impedir que las personas expresen lo que piensan y sienten.

Entre los aspectos internos que van en contra de la libertad están:

 Pereza: cuando permitimos que la pereza se adueñe de nosotras o nosotros, se convierte en un obstáculo para
actuar de manera libre; pareciera como si tuviéramos ataduras.

 Miedo: a menudo queremos cuidarnos tanto que evitamos hacer lo que nos haría felices, o preferimos no hacer
nada de que equivocarnos. Sin embargo, el exceso de precaución puede esclavizarnos.

 Tristeza: influye en el estado de ánimo de las personas, de modo que afecta en la toma de decisiones, lo que
incide de manera desfavorable para actuar libremente.

 Ira o enojo: una persona que se molesta y está de mal humor, además de alejar a personas que pueden ayudarle,
frecuentemente toma decisiones apresuradas sin considerar los efectos negativos o medir si sus actos pueden
tener consecuencias que afecten la libertad de las y los demás.

 Silencio y ensimismamiento: quien no pide o brinda ayuda por orgullo, timidez o coraje, suspende la relación con
las y los demás y se esclaviza sí misma(o), pues el diálogo es la base para la convivencia social y el derecho.

Como puedes darte cuenta, hay muchas situaciones que amenazan la libertad. Como todo derecho, no basta con que esté
en las leyes, declaraciones o aspiraciones de la sociedad, como tampoco bastan las buenas intenciones de ser libres, sino
que supone una lucha constante para evitar que todas esas situaciones afecten la libertad y deriven en quitarnos o
reducir las posibilidades que tenemos de elección, autonomía y toma de decisiones.

En este sentido, siempre es importante realizar actos que fomenten la libertad desde las acciones cotidianas,
comenzando por tomar decisiones que te beneficien, pero también contribuyan al bienestar de las personas con las que
interactúas y de tu comunidad.

Por lo tanto, es importante reconocer las situaciones que afectan el ejercicio de la libertad, con la finalidad de emprender
acciones a nivel personal, familiar, en tu comunidad y en los diversos contextos donde te desenvuelves.

Muchas de las situaciones que inciden desfavorablemente en la libertad tienen que ver con ideas, costumbres,
tradiciones y comportamientos que prevalecen en los entornos.

Página 98 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Para complementar lo anterior, observa con atención el siguiente video.

4. Desafíos de la libertad en la adolescencia.


https://www.youtube.com/watch?v=wsonVvc0IwA

El ejercicio de la libertad implica muchos retos aún, ya que desafortunadamente prevalecen condiciones que lo
obstaculizan. Sin embargo, hay diferentes formas de luchar para obtenerla. Así como la libertad implica varios derechos,
la opresión y la esclavitud también tienen variedad de formas.

Por eso es muy importante estar bien preparada y preparado, contar con información para conocer tus derechos y lo que
significa la dignidad y la libertad, y cómo puedes defenderla y ejercerla con responsabilidad para el bien propio y de tu
comunidad.

Las palabras tienen un gran poder, alza la voz y denuncia los actos contrarios a la libertad, expresatu opinión y practica la
libertad del pensamiento, que es una especie de lucha interna por ordenar las prioridades, de acuerdo con tus intereses y
el bien común.

“La educación es la libertad”, dice el filósofo Hegel en su Filosofía del Derecho, a propósito de este fuero interno que es la
conciencia, donde comienzan todas las palabras y las acciones. Pensar es también una actividad, hacerlo libremente es
una forma de ejercer este derecho.

Antes de finalizar la sesión, recapitula:

Conociste lo que significa ser libre y cómo el cumplimiento de los deberes te permite ampliar tus posibilidades de acción y
disfrute de este derecho.

Analizaste cómo se relaciona la libertad con la racionalidad y la dignidad de las personas, al pensar antes de actuar y
tomar en cuenta las necesidades y deseos de las y los otros.

Reflexionaste sobre los aspectos que pueden amenazar tu libertad desde el interior, y desde fuera.

Finalmente, reconociste la importancia de la educación para cambiar al mundo y liberar a la humanidad de la opresión en
todos los países.

Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca del derecho a la libertad, la responsabilidad,
el pensamiento crítico y la historia de los derechos humanos.

El Reto de Hoy:

Dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de las diversas formas en que pueden ayudar a combatir la opresión
razonando, levantando la voz contra la injusticia y actuando éticamente.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 99 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Jueves 14 de enero
Segundo de Secundaria
Matemáticas
Relaciones entre operaciones y números positivos y negativos II
¿Qué vamos a aprender?
Estudiaráslas relaciones entre las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números positivos y negativos,
aplicando la jerarquía de las operaciones.
¿Qué hacemos?
Comenzarás con un juego llamado: “Basta Numérico”, el cual favorecerá tus habilidades para multiplicar y dividir
fracciones positivas y negativas. Para jugar “Basta Numérico”, necesitarás aplicar la regla de los signos de la multiplicación
y división.

Basta Numérico

Reglas del juego:

Primero, construye la tabla del “Basta Numérico”, la cual debe tener una serie de columnas, en éste usarás diez
columnas.

Como es un “Basta Numérico” de multiplicaciones y divisiones, escribe en la primera fila o renglón los factores y
divisores por los cuales multiplicarás y dividirás el número o fracción en cada caso.

En la primera columna se registra el número (que ahora desconoces) por el que se multiplica el número de la
segunda columna, que es un cuarto; en la tercera columna se multiplica por tres cuartos; en la cuarta se divide
entre un medio; para la quinta se divide entre tres medios; en la siguiente, por cinco octavos; después, entre dos
tercios negativo; en la octava, entre tres octavos negativo, y finalmente, por tres cuartos negativo. En la última
columna anota el total de puntos obtenidos. Por cada resultado correcto se obtiene un punto.

Observa como queda la tabla del Basta numérico.

El segundo paso es elegir la fracción con la cual se va a operar. En este caso, se proporcionará una fracción
conforme se avance en la sesión. Si deseas jugar con alguien más, ambos pueden elegir las fracciones y se
registran en la segunda fila, debajo de la palabra “número”. Después, empezarás a resolver las operaciones.

El tercer paso, es realizar las operaciones de la tabla; en este caso, las 8 operaciones. Quien termine primero dice:
“¡Basta!”, y espera a su compañero.

El cuarto paso será verificar los resultados de las operaciones; las correctas suman puntos y gana quien tenga más
puntos.

Página 100 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Antes de empezar, es importante aplicar los procedimientos para resolver multiplicaciones y divisiones de fracciones y las
reglas de los signos de la multiplicación y la división. Para recordarlo, estúdialas nuevamente.

Para multiplicar dos fracciones, se multiplica el numerador por el numerador y el denominador por el denominador. En el
siguiente ejemplo,se tienen tres octavos por tres cuartos, que es igual a multiplicar tres por tres igual a nueve y ocho por
cuatro igual a 32, que es igual a nueve treintaidosavos.

Y para la división, dividir es lo mismo que multiplicar por el inverso multiplicativo o recíproco. Por ejemplo, el recíproco de
un medio es 2/1, ya que al multiplicar un número con su recíproco es igual a 1. Un octavo entre un medio es igual a un
octavo por dos sobre 1. Al realizar la multiplicación se obtienen dos octavos.

Para resolver divisiones de fracciones se multiplica el dividendo por el recíproco del divisor como se ha ejemplificado.

Por lo anterior, el procedimiento de “productos cruzados”, tiene sentido. Como su nombre refiere, se multiplican de
manera cruzada numerador por denominador y denominador por numerador; es decir, el numerador del dividendo, que
es 1, por el denominador del divisor, que es 2, cuyo producto es 2 y se multiplica el denominador del dividendo, que es 8,
por el numerador del divisor, que es 1 del segundo factor. De esta manera el resultado de la división un octavo entre un
medio es igual a dos octavos. De ahí el nombre de “productos cruzados”.

Las reglas de los signos de la multiplicación son:

 Al multiplicar un número positivo por un número positivo, el producto es igual a un número positivo.
 Al multiplicar un número negativo por un número negativo, el producto es igual a un número positivo.
 Al multiplicar un número positivo por un número negativo, el producto es igual a un número negativo.
 Y al multiplicar un número negativo por un número positivo, el producto es igual a un número negativo.

En cuanto a la división, aplican las mismas reglas:

 Al dividir un número positivo entre un número positivo, el cociente es igual a un número positivo.
 Al dividir un número negativo entre un número negativo, el cociente es igual a un número positivo.
 Al dividir un número positivo entre un número negativo, el cociente es igual a un número negativo.
Página 101 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
 Y al dividir un número negativo entre un número positivo, el cociente es igual a un número negativo.

Ya que se han precisado estos procedimientos aritméticos-algebraicos, seguramente será más fácil completar la tabla del
“Basta Numérico”.

Continúa con el Basta numérico.

La primera fracción del basta numérico es:

Empieza a resolver las operaciones en tu tabla. En la tabla se agregará la fracción un octavo, que es con la que vas a
operar, por ejemplo, en la segunda columna la operación a resolver es: un octavo por un cuarto, y así en cada caso
particular, un octavo se multiplica o divide por cada fracción registrada en el primer renglón.

Observa cómo queda la tabla y resuelve.

Una vez que hayas terminado, verifica tus resultados y suma los puntos que obtuviste con esta fracción. De los 8 puntos,
¿cuántos sumaste?

¿Cuántos puntos obtuviste?

Aplicar adecuadamente las reglas de los signos es fundamental para desarrollar la multiplicación y la división de
fracciones y decimales positivos y negativos.

Ahora volverás a operar con los mismos números de la tabla anterior, pero el reto será operar con una fracción negativa.
Así que, la fracción con la que operarás en esta segunda ronda es:

Página 102 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Empieza a resolver las operaciones.

Ya que hayas terminado, revisa tus resultados y suma tus puntos:

¿Cuántos puntos obtuviste en esta segunda ronda del juego?

Has terminado el juego del “Basta Numérico”, el cual te permitió utilizar y resolver multiplicaciones y divisiones de
fracciones positivas y negativas.

A continuación, resuelve la siguiente situación.

El maestro Mario de Matemáticas les presentó a sus alumnas y alumnos de segundo grado dos operaciones para
que las resolvieran.

El orden para resolver las operaciones es el siguiente:

Se resuelven las operaciones que están entre paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { }, en ese orden, para
eliminarlos.
Página 103 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Las operaciones se resuelven:

 Primero se resuelven las potencias o raíces, pero aquí no operarás con ellas por el momento.
 Segundo, se resuelven las multiplicaciones y divisiones.
 Tercero, se resuelven las adiciones y sustracciones.

Dos alumnos resolvieron las operaciones, pero en su revisión el maestro les comentó que hay algunos errores en el
procedimiento de su resolución.

Analiza lo que realizó el alumno 1.

Considera que los pasos uno, dos y tres son correctos, ya que se aplica la jerarquía de las operaciones; es decir, dentro de
los corchetes, primero se resuelve la operación que está dentro del paréntesis, quedando la operación 6 que multiplica a -
5 por 3 menos 5 tercios.

De acuerdo con la jerarquía de operaciones, para el paso tres, lo primero que se debe desarrollar dentro del corchete es
la multiplicación de -5 por tres, por lo que se debe llegar al paso cinco con la operación, seis que multiplica a -15 menos 5
tercios, y no es así.

De acuerdo con lo anterior, responde la pregunta planteada al principio:

¿Cuál fue el error que se cometió en la resolución de la operación?

Registra tus reflexiones para que puedas validarlas con la siguiente explicación.

El error que se cometió en la operación no fue por la jerarquía de operaciones, pues ésta se aplicó adecuadamente, sino
el error es de cálculo, en la primera operación, al realizar la multiplicación -5 por tres, el producto es -15, y el alumno
registró -2, por lo tanto, el resultado final fue incorrecto.

Página 104 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Ya que se ha encontrado el error en la operación aritmética uno, resuelve la operación para encontrar el resultado
correcto, aplicando el procedimiento de la jerarquía de operaciones.

Paso uno, eliminar el paréntesis, se resta dos enteros menos un tercio; para ello se escriben los dos enteros como
fracción, coloca uno en el denominador, ya que dos entre uno es dos. Ahora encuentra una fracción equivalente a dos
enteros que tenga como denominador 3 para que se pueda restar con un tercio.Esto es 6 tercios, ya que al dividir seis
entre 3 se obtienen dos. Restando seis tercios menos un tercio es igual a cinco tercios.

Por lo tanto, queda la operación:

Ahora se resuelven las operaciones que se encuentran adentro del corchete para seguir operando.Para ello,se respeta el
orden de la jerarquía de operaciones, es decir, primero se debe resolver la multiplicación.

Multiplicando -5 por 3 el producto es igual a -15, por lo tanto, queda la operación 6 que multiplica a -15 menos 5 tercios.

Observa cómo la operación se va reduciendo para llegar a encontrar el resultado correcto.

Ahora, analiza que la operación aritmética final en el corchete es una resta; es decir, que debe respetar la jerarquía de
operaciones, ya que la suma y resta es lo último que debe de operarse; por lo tanto, eso dice que el procedimiento que
has desarrollado hasta el momento es correcto.

Resta-15 menos 5 tercios.

Página 105 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Por lo tanto, la operación final es 6 que multiplica a 50 tercios negativo.

Estás a punto de terminar la operación, sólo tienes que multiplicar seis enteros por cincuenta tercios negativo para
obtener el resultado final.

La multiplicación de fracciones sigue el algoritmo del numerador por el numerador y el denominador por el denominador.
Registratu procedimiento y comparatus resultados con los siguientes.

Multiplica seis enteros por cincuenta tercios negativo, para ello,tienes que escribir seis enteros como fracción, poniendo
uno en el denominador, ya que seis entre uno sigue siendo seis, aplicando el algoritmo de la multiplicación de fracciones;
opera: fracción positiva por fracción negativa es igual a fracción negativa, seis por cincuenta, igual a trescientos, y uno por
tres igual a tres; por lo tanto, tienes trescientos tercios negativo.

Finalmente, divide trescientos entre 3, por lo tanto, el cociente es igual a -100.

¿Qué significa este valor?

El resultado de la operación aritmética.

Ahora,continua con el análisis de la resolución de la segunda operación realizada por el alumno dos.

Página 106 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Observa que en el primer paso el alumno 2 resuelve la división de tres quintos entre diez séptimos negativo. Después, en
el paso tres, el alumno determina que el resultado de la operación aritmética es menos catorce quintos.

¿Qué piensas?
¿Es correcta la resolución?

No es correcta. Las operaciones aritméticas de multiplicación y división son de igual jerarquía, y cuando sucede esta
situación, se resuelve de izquierda a derecha. Aunque, en este caso, eso no fue determinante.

¿Identificaste en dónde cometió los errores?

Cuando las operaciones son de multiplicación y división, se deben operar de izquierda a derecha. Resuelve.

Multiplica dos tercios por tres quintos aplicando el algoritmo de la multiplicación de fracciones, opera, dos por tres igual a
seis, y tres por cinco igual a quince, por lo tanto, se tienen seis quinceavos.

Ahora queda la operación seis quinceavos entre diez séptimos negativo, que dividen a dos cuartos negativo.

Página 107 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Ahora divide seis quinceavos entre diez séptimos negativos. Al dividir una fracción positiva entre una fracción negativa es
igual a una fracción negativa.

Aplica el procedimiento de productos cruzados, seis por siete igual a cuarenta y dos, quince por diez igual a ciento
cincuenta.

Por lo tanto, se tienen cuarenta y dos ciento cincuentavos negativo entre dos cuartos negativos.

Analiza la operación:

¿Qué observas en la expresión aritmética?


¿Cómo la puedes resolver?

Observa que se trata de una división de fracciones, es decir, cuarenta y dos ciento cincuentavos negativo entre dos
cuartos negativo, pero tiene una particularidad, ya que para resolverla se puede aplicar un método que permite dividir
fracciones.

Al dividir un número negativo entre un número negativo, es igual a un número positivo.

Identifica que en este método el resultado del cociente se obtiene multiplicando el número ubicado en el extremo
superior, en este caso, el número “42”, por el número del extremo inferior, en este caso, “4”, y dividiendo esta
multiplicación entre el producto de los números del medio, en este caso, “150” y “2”. Así, la división anterior es igual a
42×4/150×2.

Multiplica cuarenta y dos por cuatro, obteniendo como producto ciento sesenta y ocho entre ciento cincuenta por dos,
obteniendo como producto trescientos.

Página 108 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Ahora, el valor obtenido por los números interiores o medios será el denominador, y el valor obtenido por los números
exteriores será el numerador; por lo tanto, queda la expresión aritmética: ciento sesenta y ocho entre trescientos.

Has llegado al resultado final de la operación.

¿Por qué el resultado final de la operación aritmética dos, que analizaste anteriormente, es de catorce veinticincoavos?

Porque dentro de las fracciones hay fracciones equivalentes, es decir, fracciones que tienen diferentes números, pero
valen lo mismo, por eso el resultado es 14/25.

Ahora justifica que la fracción ciento sesenta y ocho entre 300, es equivalente a catorce veinticincoavos.

Como ciento sesenta y ocho y trescientos tienen mitad, se dividen entre dos, por lo tanto, queda ochenta y cuatro, ciento
cincuentavos, equivalente a ciento sesenta y ocho entre 300.

Ahora simplifica, ochenta y cuatro y ciento cincuenta tienen mitad, se dividen entre dos, por lo tanto, queda cuarenta y
dos, setenta y cincoavos.

Continúa, cuarenta y dos tiene mitad, pero setenta y cinco no, por lo tanto, busca un número que sea divisible con el
numerador y el denominador, como se descarta al dos, sigue con tres, por lo tanto, cuarenta y dos entre tres es igual a
catorce, ahora setenta y cinco entre tres igual a veinticinco.

Página 109 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Por lo tanto, catorce veinticincoavos es una fracción equivalente a ciento sesenta y ocho entre trescientos.

Retoma el resultado del alumno 2, que fue -14/5.

Como puedes ver, hay un error al aplicar las leyes de los signos y al calcular la fracción equivalente, pues catorce quintos
negativos no es equivalente a 168/300 negativo.

Para comprobar que dos fracciones sean equivalentes, se multiplica de forma cruzada numerador por denominador y
denominador por numerador; el producto de ambas multiplicaciones debe ser el mismo, de ser así, se determina que son
fracciones equivalentes.

Comprueba que las fracciones obtenidas son equivalentes. Operando, tienes:

Nuevamente, como los productos son iguales, las fracciones son fracciones equivalentes.

Has concluido la sesión, donde resolviste operaciones aritméticas de multiplicación y división de fracciones y decimales
positivas y negativas, utilizando el “Basta Numérico” y la jerarquía de operaciones.

El Reto de Hoy:

Para aplicar lo que hasaprendido y reflexionado, realiza lo siguiente.

Analiza la siguiente operación matemática:

Página 110 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¿Cuántas operaciones se desarrollan para llegar al resultado?


¿Qué resultado se obtiene al resolver la operación aritmética?

Finalmente, realiza las actividades de tu libro correspondientes a resolver problemas que implican el uso de multiplicación
y división de fracciones y decimales positivas y negativas.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 111 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Jueves 14 de enero
Segundo de Secundaria
Lengua Materna
La leyenda, expresión de la tradición oral
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la forma en que se conforman los relatos tradicionales, analizando sus significados culturales y contenidos
históricos. Además, reconocerás los momentos más importantes en el relato para visualizar la representación escénica de
los episodios de éste.
Has crecido escuchando leyendas, relatos orales y asistiendo a representaciones escénicas. Esta sesión te permitirá
enfocarte en distinguir algunas diferencias de las leyendas con otros textos de la tradición oral.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información.

Seguramente en tu vida has escuchado narraciones que tus abuelos han transmitido a tus padres, y luego ellos a ti, e
indudablemente las contarás a sus hijos o conocidos, y así sucesivamente, de una generación a otra.A este acto de
comunicación se le llama tradición oral, que es el hecho comunicativo sociocultural basado en el lenguaje hablado y, a
partir de él, se transmiten conocimientos históricos, científicos y culturales de manera espontánea, que se tratan de
preservar.

Para iniciar, es importante que recuerdes que narrar ha sido una actividad humana común a lo largo de toda la historia y
que, con sus múltiples transformaciones, conserva características parecidas a las de su origen.

Por lo tanto, en esta sesión retomarás las leyendas en particular, pues intentan dar explicación a un fenómeno y suelen
situarse en un lugar geográfico conocido y en un periodo determinado de la historia.

Usualmente, las leyendas se relacionan con la cultura popular tradicional de los pueblos. Algunas son muy antiguas y
fueron mutando a medida que se transmitían de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos más
profundos de una comunidad, su entorno, las creencias que le dan origen y su identidad.

¿Cuáles son las características de las leyendas?

Para responder esta pregunta y profundizar en el conocimiento de las leyendas, observa el siguiente video.

1. El relato tradicional como una práctica cultural universal.


https://www.youtube.com/watch?v=-8m7oMp-qqw

La leyenda tiene su origen en la tradición oral y se transmite de generación en generación; se centra en un personaje
principal, se sitúa en un tiempo y lugar específico; y se basa en hechos naturales o sobrenaturales. Además, parte de un
hecho o suceso histórico concreto e incluye elementos de la realidad y fantasía.

La leyenda puede tener varias versiones, transmite ideas o valores y su principal objetivo es darle sentido a una sociedad
o cultura.

Los relatos de tradición oral son como una familia, se parecen entre ellos. Lo que los vuelve distintos es que cada región
busca integrar aspectos propios de la zona donde surgen.

Para examinar mejor este tipo de texto narrativo, escucha con atención la leyenda “La mulata de Córdoba”.

2. Audio. La mulata de Córdoba.


https://youtu.be/Z1hUBNert2s

Página 112 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

La historia documenta que habitantes de África fueron traídos como esclavos por los españoles; llegaron principalmente
al puerto de Veracruz. Gracias al mestizaje entre españoles y africanos, se originaron los denominados mulatos.

La fundación de la ciudad de Córdoba tuvo lugar en 1618, debido a los ataques y asaltos que realizaban los llamados
cimarrones, personas que se rebelaban contra el sistema de esclavitud al que estaban sujetos.Tal situación llevó a los
españoles a fundar esta población a fin de proteger a los súbditos españoles y los intereses reales.

Las leyendas permiten conocer ideas, gustos e inclinaciones de una cultura y, en este caso, con la llegada de los españoles
y de la evangelización propiamente, en Córdoba desde entonces se vitorea tradicionalmente “las cruces de mayo”,
celebración que mezcla creencias religiosas y folclore a manera de concurso.En esa época, quienes usaban las plantas
como remedio curativo podían ser acusados de practicar brujería y ser castigados por la Santa Inquisición.

El “comportamiento mundano”, como lo llamaban, era causa de muerte en la hoguera, que era la pena máxima para los
acusados de herejía y hechicería.

Basándote en el relato anterior, es momento de identificar las características que lo definen como tradicional,
distinguiendo factores regionales o locales, de acuerdo con la época en que se cuenta.

Puedes guiarte utilizando un cuadro como el siguiente.

Análisis de la trama

Leyenda “La Mulata de Córdoba”


La Mulata
Personajes Pretendiente
Carcelero
Espacio Córdoba Veracruz
Tiempo Año 1618

 En la fila “Leyenda” debes colocar el título de la historia seleccionada: “La mulata de Córdoba”.
 En “Personajes” anotarás las figuras principales, secundarias o fugaces que aparecen en el relato, por ejemplo, la
mulata, el pretendiente o el carcelero.
 “Espacio” es el lugar en que se desarrolla la trama, por ejemplo, la cárcel, la Villa de la Córdoba de los Caballeros,
la ciudad de Córdoba, Veracruz, un parque, entre otros.
 Y en “Tiempo” puedes anotar la época en que se cuentan los hechos, como puede ser el año de 1618.

Estos datos son la identificación del texto narrativo y es el primer paso para conocer a profundidad la historia.

Continúa con el siguiente paso.

En el apartado “Características de la leyenda” ubicarás tres columnas: en la primera identificarás el acontecimiento real,
es decir, lo que se puede comprobar con datos históricos; en la segunda, el lugar y época de los acontecimientos, y en la
tercera columna, el hecho mágico o sobrenatural que narra la historia. Observa el siguiente cuadro, para analizar el
ejemplo.

Página 113 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Características de la leyenda

Hecho real Lugar y época Sobrenatural


Córdoba de los Caballeros,
Españoles y negros cimarrones
Veracruz Joven que no envejecía.
se mezclan y surgen los
Siglo XVII Desaparece en una pintura.
mulatos.
Inquisición

Como observaste, la leyenda, aunque tenga variaciones narrativas propias del contexto, no pierde su esencia, es decir,
sabrás identificarla por los hechos reales que presenta.

Con el simple hecho de escuchar la palabra “leyenda”, comienzas a pensar en algo llamativo y hasta mágico. Algo que
tendrá tintes sobrenaturales. Todo eso y más engloba una leyenda; sin embargo, es tiempo de identificar los significados
culturales e históricos que aporta.

Analiza el siguiente concepto.

Cultura. Conjunto de conocimientos, saberes, creencias, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, normas y
valores que configuran la identidad de un grupo social y que regulan el comportamiento de los individuos que lo
conforman.

La palabra “cultura” proviene del latín, que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar”, y hace referencia a cultivar las
prácticas que posee un grupo humano.

La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias que ha tenido


una población en un largo periodo.

Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social, y el tiempo y el lugar son referentes que permiten conocer
cuándo, cómo y dónde surgen las leyendas.

Para adentrartemás en el tema de los acontecimientos históricos, realiza lo siguiente.

Observa con atención las siguientes imágenes.

Página 114 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
¿Qué piensas de lo que ves en ellas?
¿Puedes relacionarlas con alguna leyenda?
¿Te das cuenta de la atmósfera generada?
¿Qué sensación te provocan?

La imagen en la que se presenta una figura sobre un lago puede recordarte a la leyenda de “La llorona”; y en la segunda,
con todas esas sombras y el jinete vestido de charro, puede tratarse de la leyenda del “Charro negro”, un relato muy
conocido en México.

Ahora, reflexiona:

¿Conoces algunos datos históricos relacionados con ellas?

Seguramente sí, porque dependen del lugar en donde se cuentan. Sin embargo, necesitas analizar detenidamente la
narración para acudir a los registros históricos de esa época en particular y comprobar la información.

Un acontecimiento histórico en la leyenda “La mulata de Córdoba” podría ser que los españoles fundaron Córdoba, en
Veracruz, para proteger a los súbditos españoles y los intereses reales de las rebeliones de los negros cimarrones.

Entonces, se puede decir que es importante localizar en las leyendas, datos o acontecimientos trascendentes que
influyeron en ellas.

Para descubrir cómo la historia está ligada a este tipo de relatos y corroborarlo, realiza un pequeño cuadro como el
siguiente, donde localizarás lo cultural y lo histórico.

Observa con atención. En el rubro consecutivo del cuadro colocarás los rasgos culturales e históricos que localices en el
texto de tu leyenda; por ejemplo, en el caso de “La mulata de Córdoba”, se pondría lo siguiente:

Rasgos culturales e históricos

En esa época se pensaba que una persona que curara con hierbas era hechicera y siniestra. Existía
desigualdad social y opresión hacia las personas de origen o ascendencia africana en la región.

Los datos históricos fueron documentados por historiadores que han analizado desde varios ángulos el periodo en que la
Inquisición tuvo mayor fuerza.

Después de la información anterior, continúa con las siguientes preguntas:

¿Cómo se pueden diferenciar de manera clara los elementos de la leyenda de otro tipo de relatos pertenecientes
a la tradición oral?

En primer lugar, los relatos de tradición oral se parecen entre sí porque dependen del contexto geográfico y
cultural de quien los cuenta, pero la leyenda es un relato popular transmitido por tradición oral. Su elemento
central es un rasgo de la realidad, una costumbre, el nombre de un lugar o una persona, por ejemplo, cuyo origen
se pretende explicar. Las leyendas son parte importante de nuestro bagaje cultural.

¿Cómo se relaciona la cultura con las leyendas?

Página 115 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La trascendencia de las leyendas dentro de la cultura ha sido muy relevante debido a que en su contenido se
reflejan las creencias e ideología de la sociedad donde se originaron, y muestran características de las costumbres
y tradiciones locales. Además, las leyendas no se deben percibir como narraciones ajenas a nosotros por creer
que su origen es de una temporalidad lejana. Las leyendas, tanto nacionales como de otros países, dan la
oportunidad de entender la concepción del mundo desde otra época o visión social.

¿A qué se refiere cuando se dice “acontecimiento histórico”?

El concepto histórico se refiere a que las leyendas están vinculadas en mayor o menor medida con hechos del
pasado y al contexto en que fueron creadas; alguna fecha o lugar en específico. Por lo tanto, se refiere a un
suceso de gran trascendencia en una comunidad, estado o país.

Ahora, presta atención e identifica los momentos más importantes de la trama en las leyendas.

Todo relato está dividido en cinco momentos:

El primero es el planteamiento; es el momento en que se presenta al protagonista, su objetivo y el contexto en que se


desarrolla, quizá algunos otros personajes. Con todo esto se empieza a crear la atmósfera.Dentro de este primer
momento se presenta una situación que marcará el devenir de la narración.

El segundo momento es el nudo, que es el detonante que cambia las circunstancias del protagonista, provocando que
éste reaccione y emprenda su marcha en dirección a su objetivo.

Así, en el desarrollo, que es el tercer momento, aparecen los obstáculos que deberá enfrentar la o el protagonista.

El momento de clímax o catarsis, que es el cuarto, se produce cuando el protagonista llega al punto más intenso o de
tensión de la historia. En general, es el aviso de que la progresión dramática está concluyendo, llegando así al desenlace.

Retoma el texto de “La mulata de Córdoba” y realizalo siguiente:

Momentos más importantes de la leyenda

Elabora un cuadro comoel siguientee identifica los elementos del planteamiento:

Planteamiento
 Bella mujer que nunca envejecía.
 La llamaban mulata porque tenía sangre negra y española.
 Tenía habilidades curativas.
 Vivía sola.

Continúa con el nudo, desarrollo y clímax. Te quedará como el siguiente cuadro:

Nudo Desarrollo Clímax


Pinta un barco con velas
La acusa de bruja. desplegadas.
Ocaña, su pretendiente, trató
El guardia le dice: sólo le falta
de conquistarla, pero ella se
La arrestan y condenan a navegar.
negó a salir con él.
muerte. Ella salta a la pintura y
desaparece.
Página 116 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Finalmente, completa los momentos con el desenlace:

Desenlace
 El carcelero enloquece.
 Nadie vuelve a saber de ella.

Identificados ya los elementos de una leyenda, ahora continuaráscon la representación escénica de una leyenda.

En el caso de “La mulata de Córdoba”, se podría pensar en los momentos para visualizar la representación escénica de
episodios en una leyenda. Estos momentos se transforman en actos, en términos de la estructura de la obra de teatro.

Observa un ejemplo de cómo, a partir de un dibujo, se puede iniciar la creación de un espacio escénico.

Cada uno de los dibujos que se realicen, será distinto dependiendo las características del relato, pero también cada una
de las escenas de la obra en la secuencia que se requiera, además de la imaginación de quien lo esté elaborando.

Un guion gráfico o storyboard, como también se le conoce, es una secuencia de imágenes organizadas que sirven como
guía para elaborar una historia; a partir de éste se seleccionan los materiales, la iluminación, el tipo de vestuario y
escenografía, entre otros elementos que ayudarán a generar un ambiente y atmósfera en la obra.

En el guion gráfico se deben elegir los actos más convincentes y al alcance, éstos se dividirán en escenas. Por ejemplo, si
ésta dice que se desarrolla en un bosque tenebroso, se tendrá que definir con qué elementos se puede recrear y, además,
que sea tenebroso.

También pensar en el contexto y reflexionar acerca de los elementos de vestuario o utilería que se pueden necesitar para
la representación de una leyenda.

Y si piensas que no eres un gran dibujante, no debes preocuparse, pues lo importante no está en el dibujo, sino en los
detalles que sirvan como guía.

A continuación, observa el siguiente video realizado por la alumna Margarita acerca del storyboard.

Página 117 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
3. Video. Storyboard.
https://youtu.be/xAuL-k2xFP0

¿Observaste lo útil que resulta elaborar un guion gráfico para no perder de vista ningún detalle al momento de
representar una obra?

Esto permite corregir o mejorar los elementos que se necesitarán.

Has finalizado la sesión. No olvides que para mantener vivas las leyendas, debes transmitirlas, así que comparte con tus
familiares lo que aprendiste.

Para conocer más, puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2, en donde encontrarás información que enriquezca lo
aprendido.

El Reto de Hoy:

Con la información anterior y lo que aprendiste en esta sesión, realiza en tu cuaderno el storyboard de la representación
escénica de una leyenda que elijas para después presentarla.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 118 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Jueves 14 de enero
Segundo de Secundaria
Ciencias. Física
Electricidad
¿Qué vamos a aprender?

Retomarás y recuperarás algunos conceptos que ya habías abordado, pero no tenías tan presentes. En esta sesión,
profundizarás en la energía eléctrica y su importancia para la sociedad. Asimismo, conocerás sus manifestaciones y
aplicaciones en la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Para muchas personas, la electricidad es un tipo de energía de uso inmediato, pues basta oprimir un interruptor para
tener luz en la habitación o conectar un aparato en un enchufe para hacerlo funcionar.

Reflexionarás:

¿Alguna vez te has preguntado de donde viene esta energía o cómo es posible este fenómeno físico?

El conocimiento de la electricidad es muy antiguo. Se sabe que en el siglo VI antes de nuestra era, Tales de Mileto observó
que, al frotar un trozo de ámbar (una resina fosilizada de un árbol) con un paño de lana, éste atraía materiales más ligeros
como pelusa, plumas de ave o cabellos.
La palabra electricidad se originó en la antigua Grecia, proviene del vocablo elektron que significa “ámbar”

El fenómeno de la electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico comenzó en los siglos XVII y
XVIII. A finales del siglo XIX, los ingenieros lograron aprovecharla para uso doméstico e industrial. La rápida expansión de
la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.

En el siglo XVII se estudiaron algunos fenómenos eléctricos cuyos resultados permitieron describir la existencia de dos
tipos de cargas eléctricas. Benjamín Franklin llamó a estas cargas, carga positiva y carga negativa. Franklin supuso que los
rayos tenían carga eléctrica y tomó como evidencia que, tanto los rayos como la electricidad, producen luz y sonido, y
ocurren frecuentemente en presencia de metales.

Si se pudiera utilizar la energía de los rayos, un solo rayo tendría suficiente electricidad como para abastecer al menos 200
mil hogares. Franklin explicó que es posible atraer los rayos de una tormenta con varillas metálicas colocadas en los
techos de casas y construcciones. Con base en este conocimiento científico, inventó el pararrayos, cuya función es atraer
los rayos y conducir su descarga hacia la tierra, es decir, la dirige al suelo

Para saber un poco más sobre la electricidad y sus manifestaciones en la naturaleza, observa el siguiente video.

1. Energía como de rayo.


https://youtu.be/k_s07NdUuxI

Los fenómenos eléctricos muestran una propiedad fundamental de la materia: la carga eléctrica. Los protones poseen
carga positiva y los electrones, negativa; por lo tanto, los fenómenos eléctricos tienen relación directa con la interacción
de las partículas que componen al átomo.

Página 119 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
La materia eléctricamente neutra tiene la misma cantidad de carga positiva que negativa; sin embargo, puede perder o
ganar electrones y adquirir una carga positiva o negativa. Cuando un cuerpo adquiere propiedades eléctricas como
resultado de este proceso, se dice que se ha electrizado.

Hay tres formas de electrizar un cuerpo: por fricción, por contacto y por inducción

Para electrizar un cuerpo por fricción es necesario frotar un cuerpo con otro. Un cuerpo cede cargas y el otro las gana. Un
ejemplo, es cuando se frota un globo en nuestro cabello.

Para electrizar un cuerpo por contacto, es necesario poner un cuerpo neutro con uno electrizado, éste último transfiere
cargas al cuerpo neutro. Un ejemplo sería, acercar el globo que se frotó en tu cabello a una pared, podrás observar que el
globo se queda pegado en la pared.

Y para electrizar un cuerpo por inducción, un cuerpo cargado se acerca a uno neutro, sin hacer contacto físico,
produciendo un reordenamiento de cargas en el objeto neutro. Un ejemplo es cuando se acerca el globo que frotase en
tu cabello a otro globo, o bien, a un montón de pedacitos de papel.

Como ya se mencionó anteriormente, las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas. Según el tipo de cargas que
estén interactuando, se observará una fuerza de repulsión o de atracción. La ley de cargas eléctricas indica lo siguiente:

“Cargas iguales se repelen, cargas diferentes se atraen”.

Esto quiere decir que la fuerza que existe entre dos protones o dos electrones será una fuerza de repulsión; mientras que
la fuerza entre un protón y un electrón será de atracción.

De acuerdo con la ley de Coulomb, existe una relación entre la fuerza eléctrica y la distancia que separa a las cargas. Si la
distancia es grande, la fuerza de atracción o repulsión será menor, y si la distancia es pequeña, la fuerza entre las dos
cargas será mayor.

Existe un instrumento llamado electroscopio, que permite conocer de forma cuantitativa si un cuerpo está cargado
eléctricamente o no. Cuando un objeto que está cargado entra en contacto con la esfera del electroscopio, las laminillas
se abren, entre más carga se transfiera a la esfera la apertura será mayor.Este aparato no indica si la carga es positiva o
negativa, tampoco la cantidad de carga eléctrica que se tiene.

Las cargas eléctricas son medibles, y la unidad en la que se reportan es el Coulomb, en honor a Charles Coulomb, un físico
francés que estudió las fuerzas de atracción y repulsión eléctrica.Una carga de un coulomb es muy grande, para que te
des una idea de estas magnitudes, considera que la carga que tiene un globo después de frotarlo con tu cabello es de un
micro Coulomb, es decir, una millonésima parte de un Coulomb.

Hasta ahora,hasestudiado de lo que se conoce como electricidad estática, pues no se ha considerado que los electrones
se muevan. La corriente eléctrica es el movimiento de electrones a través de un medio. Cuando los electrones viajan
fácilmente a través de un material, se dice que es un conductor; ejemplo de este tipo de materiales son los metales, como
el cobre, el oro, la plata y el aluminio, que comúnmente son utilizados para elaborar circuitos eléctricos para diversos
aparatos.

Si los electrones no se desplazan fácilmente, se dice que se trata de un material aislante; ejemplo de estos materiales son
el plástico, la madera y la cerámica.

A continuación, observa el siguiente video en el que se explica un poco más de los materiales aislantes y conductores, así
como información adicional sobre la carga y corriente eléctrica.

Página 120 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

2. Carga y corriente eléctrica.


https://youtu.be/2pk4qBB__68

Hasta la invención de la pila voltaica en el siglo XVIII, no se tenía una fuente viable de electricidad. La pila voltaica, y sus
descendientes como la pila y batería eléctrica, almacenaba energía químicamente y la entregaba según la demanda en
forma de energía eléctrica. La batería es una fuente muy versátil que se usa para muchas aplicaciones, pero su
almacenamiento de energía es limitado y una vez descargada, debe ser recargada o reemplazada. Para una demanda
eléctrica mucho más grande, la energía debe generarse y transmitirse continuamente por líneas de transmisión
conductoras.

Por lo general, la energía eléctrica se genera mediante generadores electromecánicos que son dispositivos que utilizan el
movimiento para mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos puntos. Es decir que, transforman la energía
mecánica en eléctrica.

Los conductores de electricidad ofrecen siempre una resistencia al paso de ésta, por pequeña que sea; de modo que en el
transporte se pierde carga eléctrica, a mayor distancia, mayor pérdida.

La invención a finales del siglo XIX del transformador permitió transmitir la energía eléctrica de una forma más eficiente,
esto hizo posible generar electricidad en plantas generadoras, para después trasportarla a largas distancias, donde fuera
necesaria.

Debido a que la energía eléctrica no puede ser almacenada fácilmente para atender la demanda a una escala nacional, la
mayoría de las veces se produce la misma cantidad que la que se demanda. Esto requiere de una bolsa eléctrica que hace
predicciones de la demanda eléctrica, y mantiene una coordinación constante con las plantas generadoras. Se mantiene
una cierta reserva de capacidad de generación, para soportar cualquier anomalía en la red.

La electricidad tiene un sinfín de aplicaciones para uso doméstico, industrial, medicinal y en el transporte. Por ejemplo, la
iluminación y alumbrado, electrodomésticos, producción de calor, electrónica, robótica, telecomunicaciones, señales
luminosas, climatización, máquinas frigoríficas, electroimanes, electroquímica. También se aplica la inducción
electromagnética para la construcción de motores que se mueven por energía eléctrica, que permiten el funcionamiento
de innumerables dispositivos.

El uso de la electricidad requiere precaución y medidas de seguridad, ya que una descarga eléctrica puede tener
consecuencias letales para una persona. Algunas medidas importantes para tomar en cuenta son las siguientes:

 Evitar el contacto directo con partes que conducen la electricidad en un circuito, como cables o alambres pelados.
 No sobrecargar conexiones eléctricas con muchos aparatos.
 No usar aparatos eléctricos cerca del agua.

Observa el siguiente video para conocer algunas otras medidas de seguridad y qué hacer ante una emergencia en caso de
descarga eléctrica.

3. Cuidado con la electricidad.


https://youtu.be/C0tn5BePz-c

La energía eléctrica es esencial para la sociedad de la tercera revolución industrial, que se viene produciendo desde la
segunda mitad del siglo XX. Aparatos como transistores, televisores, computadoras, robots, internet, exigen cantidades
cada vez mayores de energía. Por ello,se está en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, la mayoría con inmediata

Página 121 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
utilización eléctrica. Los problemas que tiene la electricidad para su almacenamiento y transporte a largas distancias, y
para la autonomía de los aparatos móviles, son retos técnicos aún no resueltos de forma suficientemente eficaz.

Has finalizado la sesión, que te ayudó para retomar y recuperar algunos conceptos que ya habías abordado.

Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Elabora un cuadro sinóptico con la información más relevante de la electricidad, sus manifestaciones y cómo es que ha
cambiado a través del tiempo.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 122 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Viernes 15 de enero
Segundo de Secundaria
Ciencias. Física
Ondas mecánicas y electromagnéticas
¿Qué vamos a aprender?
Recuperarás saberes que te permitirán relacionar lo que has aprendido con los próximos temas que descubrirás. En esta
sesión, profundizarás en los fenómenos electromagnéticos y su importancia. Además, analizarás e identificarás qué son
las ondas, sus principales características y cómo es que funcionan en la vida cotidiana.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información para retomar algunos conceptos.

Las pequeñas olas o círculos concéntricos que se observan en el agua al dejar caer una piedra se denominan ondas y
también pueden manifestarse en sólidos y en gases.

En física, las ondas son perturbaciones o vibraciones que se propagan en un medio físico y transportan energía. Por
ejemplo, cuando hablas,tus cuerdas bucales vibran y puedes sentirlo al colocar tu mano en la garganta; cuando una
persona golpea un tambor se producen vibraciones que, posteriormente, se perciben como sonido.

Al estudiar las ondas es importante recordar que transfieren energía, no materia.

Hay muchas ondas que nos rodean en la vida cotidiana. El sonido es un tipo de onda que se mueve a través de la materia
y luego hace vibrar los tímpanos para que podamos oír. La luz es un tipo especial de onda que se puede ver. Se puede
tirar una piedra en un estanque y ver la forma de las ondas en el agua. Incluso se utilizan ondas en el horno de
microondas, para cocinar la comida rápidamente.

Algunas ondas pueden distinguirse unas de otras basándose en características observables. Es común clasificar a las
ondas basándonos en las características que las distinguen. Uno de los criterios para clasificar las ondas es dependiendo
de la dirección en la que oscilen.Dependiendo de esto, las ondas pueden ser transversales o longitudinales.

Las ondas transversales son las que se mueven de manera perpendicular a la dirección en la que la onda se propaga. La
luz, las olas del mar, y algunas ondas sísmicas son ejemplo de las ondas transversales.

Las ondas longitudinales son ondas que se mueven o vibran en la misma dirección en la que la onda se propaga. Las ondas
sonoras y las ondas que se observan al comprimir y estirar un resorte son ejemplo de ondas longitudinales.

Todas las ondas, sin importar qué tipo de onda sean tienen características como la longitud de onda, frecuencia, amplitud
y periodo.

La longitud de onda es la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos de la onda. En el caso de las ondas
longitudinales, es la distancia entre dos puntos de compresión.

La frecuencia es el número de repeticiones por una unidad de tiempo. El periodo es la duración del tiempo de cada
evento repetitivo.

La amplitud es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto medio o de equilibrio. En el caso de las
ondas longitudinales, la amplitud corresponde a qué tanto se comprime la onda, comparada con áreas de menor
compresión.

Página 123 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Dado que la longitud de onda y la amplitud son distancias, se pueden medirlas en metros o en sus múltiplos y
submúltiplos. Por ejemplo, algunas ondas de radio tienen longitudes de onda de kilómetros, y algunas ondas como la luz,
de nanómetros.La frecuencia se mide en Hertz y el periodo en segundos.

Otra forma de clasificar las ondas es si necesitan de un medio para viajar o no.Las ondas mecánicas son el tipo de onda
que necesita de un medio para propagarse, y la sustancia del medio se deforma conforme la onda viaja.Las ondas
electromagnéticas son el tipo de onda que no requiere de ningún medio para viajar. Lo que no significa que no puedan
viajar en líquidos o gases.

Las ondas que apreciamos en las olas del agua, se llaman ondas mecánicas y son de tipo transversal. Esto es, cuando se
perturba la superficie del agua, una parte de ella se mueve hacia arriba y hacia abajo, aunque claramente la onda va hacia
adelante.

A continuación, observa el siguiente video para conocer un poco más sobre las ondas, sus características y cómo se
clasifican.

1. Ondas.
https://youtu.be/1CZQjUpIhP4

Un caso particular de ondas transversales son las ondas electromagnéticas; una parte de estas ondas son visibles al ojo
humano, son ondas luminosas que se mueven a través del espacio y de la atmósfera.
Como el resto de las ondas, poseen características como frecuencia y longitud, que corresponden a determinados
intervalos que la distinguen. Por ejemplo, la luz que emiten los apuntadores láser posee longitudes de onda de 650 o de
532 nanómetros, lo que hace que refleje un color determinado.

La luz se mueve debido a que es una onda electromagnética, cuya velocidad es de casi 300 mil kilómetros por segundo, es
decir, en un segundo la luz recorre 300 mil kilómetros. Es por eso que, a la luz del Sol le toma casi 8 minutos en llegar
hasta la Tierra.

Las ondas electromagnéticas fueron deducidas matemáticamente por James Clerk Maxwell, en la segunda mitad del siglo
XIX. Su nombre se debe a que son campos eléctricos y magnéticos que oscilan y pueden viajar en el vacío. Ésta es una
característica que las diferencia de las ondas sonoras o sísmicas, que necesitan de un medio para propagarse. Otra
diferencia es que la velocidad de las ondas sonoras es mucho menor que las ondas de luz; esto lo puedes identificar
cuando cae un rayo: lo primero que se observa es el relámpago o la luz y poco después se escucha en trueno, pues el
sonido viaja a 343 m/s lo que es una diezmilésima parte de la velocidad de la luz.

Al igual que las ondas mecánicas las ondas electromagnéticas transmiten energía, y esto permite usarlas en diferentes
ámbitos de la vida diaria.
Las frecuencias de las ondas electromagnéticas incluyen a las de la luz visible, es decir, que van del rojo al violeta, con sus
frecuencias correspondientes, y otras ondas electromagnéticas que no son perceptibles a la vista. Estas ondas se
encuentran hacia los extremos de las frecuencias del espectro visible, más allá del rojo están el infrarrojo, el microondas y
las ondas de radio; más allá del violeta se encuentran el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.A este arreglo de
frecuencias se les conoce como espectro electromagnético.

Todas las ondas electromagnéticas tienen la misma velocidad; sin embargo, cada una presenta un intervalo de frecuencia
particular. Por ejemplo, el infrarrojo se encuentra entre los 300 Giga Hertz y los 380 Tera Hertz, y se usa en instrumentos
de detección de objetos. Si te tomaras una foto con una cámara infrarroja, sólo se observaría tu silueta en ese color.

Las microondas tienen una frecuencia de entre 100 Mega Hertz y 100 Giga Hertz. Este tipo de ondas se utilizan en los
hornos para calentar alimentos o en las comunicaciones vía satélite para transmitir información.

Página 124 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Los rayos gamma son ondas con muy alta energía y poseen frecuencias cuyos valores son mayores a un 10 seguido de 18
ceros. Se usa principalmente para esterilizar material quirúrgico y desinfectar ciertos alimentos, ya que, en ambos casos,
eliminan microorganismos causantes de enfermedades. Este tipo de ondas se producen de forma natural en eventos
astronómicos, como las explosiones de las galaxias.

Si de alguna manera se te hacen familiares estos nombres, es justamente porque estas ondas electromagnéticas se
utilizan de diversas formas.

Observa el siguiente video para profundizar en las características de las ondas electromagnéticas.

2. Ondas electromagnéticas.
https://youtu.be/kULLeGOQOyo

Es claro que las ondas electromagnéticas como los rayos X, han permitido que nuestra calidad de vida mejore. Pero ¿se
puede decir lo mismo de las ondas mecánicas?

Los sismos son, muchas veces, un devastador ejemplo de una onda mecánica. Sin embargo, la alerta sísmica es una
lección que nos dejó el sismo de 1985.El terremoto se registró a las 7:19 del 19 de septiembre de ese año, cuando
muchos dormían, estaban en escuelas o se trasladaban a sus empleos.No hubo señales previas. El epicentro del sismo fue
en las costas de Michoacán y Guerrero, a 430 kilómetros de Ciudad de México. La onda expansiva del terremoto llegó dos
minutos después de su inicio a la capital del país.

En Guerrero se origina la mayor parte de los movimientos telúricos que afectan al centro de México, aunque existen otros
puntos de riesgo en la costa del Pacífico.

Además de esta información los responsables del Sistema de alerta eligieron esta región porque, a pesar de su intensa
actividad, no ha sufrido un sismo mayor a 7.5 grados Richter desde 1911. Eso significa acumulación de energía, porque las
placas siguen en movimiento.Con esos datos se estableció una red de sensores para vigilar el movimiento del suelo en la
zona. El sistema permite detectar el momento en que inicia un sismo y emite una alerta inmediata a la capital del país.El
mensaje se activa 50 segundos antes que las ondas del movimiento telúrico lleguen a Ciudad de México.

A este mecanismo el actual gobierno le llamó Sistema de Alerta Sísmica Mexicano que incluye, además de la capital del
país, a las ciudades de Oaxaca; Toluca, Estado de México; así como Chilpancingo y Acapulco, Guerrero.

Los sensores monitorean permanentemente los movimientos de la tierra, y cuando detectan alguno que pueda
convertirse en un sismo de 6 grados en la escala de Richter emiten inmediatamente una señal de radio.

En el caso de Ciudad de México el mensaje llega a una central que la retransmite a estaciones de radio, televisión y las
algunas aplicaciones para teléfonos móviles.La transmisión es radial porque sus ondas viajan más rápido que el sismo. La
señal también se transmite por los 10mil altavoces que hay en la ciudad, de tal manera que la alerta pueda escucharse
por la mayor parte de los habitantes de la ciudad.

Originalmente el sistema de Alerta Sísmica contaba con 12 estaciones de monitoreo sólo en las costas de Guerrero.Pero
ahora existen 97 en varios estados del país. Algunos sensores se instalaron en zonas lejanas a la costa.

Originalmente, cuando el destino era sólo la capital del país, el mensaje se difundía por radio y televisión. Pero en los
últimos años la Alerta Sísmica también se escucha en aplicaciones para teléfonos móviles.En todo caso, el mecanismo de
alerta serviría de poco si los mexicanos no tomaran en serio sus advertencias.

Página 125 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
A continuación, observa el siguiente video para saber cómo es que el conocimiento de las ondas sísmicas ayuda a evitar
desastres, pero sobre todo a salvar vidas.

3. Ondas y desastres.
https://youtu.be/qzqdaStR4kE

Existen muchos fenómenos naturales ondulatorios, tres de los cinco sentidos que tiene nuestro cuerpo los detecta: con la
vista apreciamos los colores y la luz que emite un foco o el Sol; con el tacto puedes sentir las vibraciones de los objetos, y
con el oído puedes escuchar el sonido.

Has finalizado la sesión. Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que
pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Elabora un breve resumen o un cuadro sinóptico de la información más importante de las ondas mecánicas y
electromagnéticas, sus características y cómo es que influyen en tu vida diaria.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 126 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Viernes 15 de enero
Segundo de Secundaria
Lengua Materna
Cuéntenme una vida
¿Qué vamos a aprender?
Retomarás el estudio de los textos biográficos y conocerás susprincipales características. Asimismo, analizarás el uso del
tiempo pasado para narrar sucesos.
Esta sesión, te permitirá comprender contextos, situaciones, cambios e ideologías con respecto a personajes que han
dejado huella o que están escribiendo su propia historia.
¿Qué hacemos?
Antes de profundizar en el tema, recuerda qué son las biografías.
Las biografías son registros con los que se preserva la vida de las personas que sobresalieron por lo que escribieron,
crearon, descubrieron o lideraron, y que merece ser contada. Por ejemplo, imagina que logras una hazaña o sobresales de
entre la población, y alguien cuenta tu vida:
¿Qué aspectos se deberían tomar de tu vida para contar los momentos claves?
Al narrar la vida de un personaje es necesario relatar hechos o situaciones que ya sucedieron, para ello, se utiliza el
tiempo pasado o pretérito, que permite ubicar su vida y acciones en un tiempo y espacio específicos.
Por lo tanto, en esta sesión, conocerás datos, anécdotas y parte de la historia de personas extraordinarias.
Reflexiona en lo siguiente:
¿Admiras a alguien que se haya dedicado o que se dedique a la música, historia, ciencias, cultura, o que haya
realizado actos heroicos o valiosos?
¿Te asombra alguien de la actualidad por lo que realiza o por su personalidad?

Existe una infinidad de personajes que han realizado acciones, obras, inventos, descubrimientos o participado de alguna
manera en la evolución de la humanidad. Por ejemplo, el muralista Diego Rivera.
Existen obras de Diego, como le llamaba la gente sencilla, en varios puntos de la Ciudad de México, como Palacio
Nacional, el edificio de la Secretaría de Educación Pública y el Palacio de Bellas Artes, e incluso en la Universidad
Autónoma de Chapingo, muy cerca de Texcoco, en el Estado de México.
Rivera estudió el arte de los mayas y de los mexicas, y junto con David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, inició el
movimiento muralista mexicano.
La imagen, el color y las referencias históricas de sus pinturas y murales es lo que lo caracteriza, son realmente
imponentes. Observa algunas de sus obras del famoso pintor mexicano.

Página 127 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

A ti, ¿sobre qué personaje te gustaría leer y conocer más?

Piensa en un personaje del que puedas enumerar valiosas hazañas y cuya presencia en el mundo sea importante
de recordar.

Para ello, debes saber aspectos más específicos de la biografía del personaje, para poder elaborarla y, al leerla, identificar
sus características.

Lee la definición de biografía.

Biografía

La palabra biografía es de origen griego. Está dividida en dos partes: “bio”, que significa vida, y “grafía”, que
proviene de un verbo griego que se pronuncia “grafin” y significa “escritura” o “escrito”. Por lo tanto, la biografía
se define como “escrito de la vida”.

Por lo tanto, la definición y sus características quedarían concentradas de la siguiente manera.

La biografía es un texto narrativo-expositivo que presenta un orden cronológico narrado en tercera persona y presenta la
historia de vida de alguien.

Para su elaboración, se debe seleccionar un personaje del cual se retomarán aspectos de su vida personal, su obra, sus
logros, influencias, contexto histórico y social, y dónde vivió o vive.

Siguiendo con las características de la biografía, se puede identificar la organización de su información.

 Ésta puede iniciar con los datos generales de la persona: dónde nació y cuándo.
 La parte central indica la descripción de su vida, qué hizo, cómo lo hizo.
 Y en la parte final se puede terminar con alguna opinión del biógrafo, es decir, la persona que redacta la biografía.

Es recomendable que ésta se base en la investigación, y no en la apreciación personal del biógrafo, aunque ésta puede
llegar a influir.

Por lo anterior, el biógrafo debe realizar una investigación casi detectivesca para descubrir aspectos más a fondo, porque
las biografías son escritas minuciosamente y detrás de ellas hay un trabajo elaborado para descubrir cada parte de la vida
del biografiado.

Quienes se encargan de escribir las biografías son investigadores o escritores que desean saber de la vida de determinado
personaje o que han descubierto información nueva. Esto, a partir de una investigación exhaustiva.

Observa el siguiente video para ir conociendo la vida de personajes importantes de la historia.

1. Día Naranja Mayo: Rosario Castellanos.


https://www.youtube.com/watch?v=RuWBRPh3e68

¿Identificaste las características de la biografía de esta mujer tan interesante?

A continuación, realiza la siguiente actividad para representar la información que se obtuvodel video.

Página 128 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Completa el siguiente esquema.

Coloca el dato que aparece en la fecha, los acontecimientos más relevantes de su vida personal y los logros
destacados de esta escritora y poeta.

Asimismo, señala cuál era el contexto social en que vivió. Redacta una opinión propia, y las enseñanzas que te
deja la vida de Rosario Castellanos. Por último, agrega el dato de la fecha del último recuadro.

El estudio de las biografías te hace entender los contextos en que se desenvolvieron los personajes, cómo los reflejaron
en sus obras o cuál fue su participación en hechos que han marcado la historia. Como es el caso de Rosario Castellanos,
quien dio voz a los indígenas, a la mujer y a los pobres.

Conocer sobre el mundo de otras personas va creando un legado de saberes relacionados con diversas fechas, hechos
históricos y acontecimientos actuales.

¿Ya seleccionaste el personaje o los personajes de los que leerías una biografía? ¿Por qué la leerías? ¿Para qué?

Para tener más claro lo anterior, observa el siguiente video.

2. Leer biografías: ¿para qué?


Página 129 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
https://www.youtube.com/watch?v=gqq2RZPJMWc

Se lee una biografía para entender con profundidad la personalidad y el carácter del personaje como un actor social. Se
necesita relacionar los hechos de la vida de la persona con las circunstancias que le tocaron vivir y apreciar la importancia
de sus obras o acciones.

Si aún no te decides por cuál personaje escribir, una excelente opción podría ser: investigar la vida de mujeres que han
contribuido a la ciencia y que han demostrado que la búsqueda del conocimiento no tiene límites de género.

Mujeres como Rosalind Franklin, Rita Levi-Montalcini, Marie Curie o Dorothy Hodgkin. Todas ellas, mujeres ejemplares.

Una vez que ya elegiste a tu personaje, que leíste acerca de su vida o que ya tienes sus datos, te toca redactar tu propia
versión de la biografía, sin perder de vista el uso del tiempo pasado.

Recuerda un poco sobre este tiempo verbal.

El tiempo pasado es en el que se sitúa la acción, el proceso o el estado por el verbo en un punto anterior al momento del
discurso.En una línea de tiempo se puede observar el pasado como algo que ya sucedió; el presente, que es el momento
actual, y un futuro que sucederá.

Es importante recordar que el tiempo gramatical no es un espejo del tiempo que se mide con los relojes o los calendarios.
Sin embargo, hay varias maneras de expresar o narrar los hechos pasados. Para revisarlas, lo harás con la ayuda de la
biografía de Diego Rivera.

El presente histórico. Expresa con un verbo en presente un hecho del pasado, por ejemplo: Diego María de la
Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, conocido como Diego
Rivera, nace el 8 de diciembre de 1886.

Pretérito perfecto simple o pasado. Narra una acción o hecho ya concluido. Ejemplo: Diego Rivera fue un
destacado muralista mexicano.

Pretérito imperfecto, también conocido como copretérito. En este caso expresa una acción simultánea a otra
que ocurrió en el pasado, por ejemplo: su padre prefería que Diego ingresara al Colegio Militar, pero él, en contra
de esos deseos, comenzó a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos en 1896.

Antepresente o pretérito perfecto compuesto. Expresa una acción que comenzó y que continúa vigente, y se
forma utilizando el verbo “haber” en presente más la forma impersonal en participio del verbo. Las terminaciones
del participio son:ado, ido,to,so y cho. Ejemplo: su mural en el Teatro de los Insurgentes se ha destacado por su
significado histórico.

¿Identificaste la variedad de formas verbales que se pueden utilizar para narrar lo que fue de su vida?

Sólo hay un tiempo pasado. Lo que pasa es que el español hace distinciones más finas usando una categoría llamada
“aspecto”, que es la manera en que la gramática indica la percepción subjetiva del tiempo. Cuando se dice que en el
copretérito la acción transcurre de forma simultánea a otra, o a que el antepresente indica una acción que aún continúa
vigente. Esas son distinciones aspectuales en el tiempo pasado.

Continúa analizando.

Página 130 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Antepretérito o pretérito anterior. Indica una acción pasada ocurrida inmediatamente antes de otra que también
sucedió en el pasado. En éste, el verbo “haber” se conjuga en pasado más el participio, por ejemplo: apenas hubo
abandonado Francia, en 1920, se dirigió a Italia, donde comenzó a estudiar el arte del Renacimiento. Esto quiere
decir que, primero salió de Francia, e inmediatamente después comenzó sus estudios del arte renacentista. Cada
vez se usa menos esta forma verbal en el español.

Pretérito del subjuntivo. Hace referencia a algo sucedido con anterioridad o al mismo tiempo que el momento
del habla, por ejemplo: en 1933 fue contratado por Nelson Rockefeller para que pintara un mural en el vestíbulo
del edificio RCA en Nueva York, el cual terminó destruido por órdenes de Rockefeller.

Existen tantas formas de expresar el pasado y, de hecho, lo haces todos los días, sólo que quizá desconocías cómo se
llamaba cada una de ellas o no estabas segura o seguro de lo que expresaba cada una.

A continuación, realiza la siguiente actividad donde utilizaras los diferentes tipos de pasado.

Completa lo siguiente. Emplea los verbos en el tiempo que se indica.

Es importante usar los tiempos verbales de la manera adecuada.

Ahora, deja a Diego Rivera y analizaaotro gran personaje mexicano: Nezahualcóyotl, el gran rey poeta. Presta atención a
los verbos que se utilizan, el tiempo en que están conjugados y el tipo de situación que narran.

3. Historia. Personajes célebres, Nezahualcóyotl.


https://www.youtube.com/watch?v=zL8p_jS_o-Q

Nezahualcóyotl fue un gran guerrero, filósofo y poeta. Y, además, un importante representante de la literatura náhuatl.

Con la información anterior, observa cómo quedaría la biografía de Nezahualcóyotl, para posteriormente realizar el reto.
No olvides identificar los verbos que se utilizan para redactar parte de la vida de este personaje.

Nezahualcóyotl 1402-1472

Página 131 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Tezozómoc era rey de Azcapotzalco y deseaba expandir su reino, por ese motivo asesinó al padre de
Nezahualcóyotl.

Nezahualcóyotl, quien vio tal asesinato, logró huir y se refugió en Huejotzingo.

Ahí desarrolló su sensibilidad de poeta. Recuperó el trono de su padre en Texcoco y fue un rey justo y sabio.

Fue un gobernante de amplia sabiduría, inteligente y justo. Reflexionaba acerca de la vida y la muerte. La poesía
fue una forma de expresión que adoptó de joven.

¿Identificaste todos los verbos y el tiempo utilizado en este ejercicio?

A lo largo de la sesión conociste algunas biografías, recordaste qué son y para qué leerlas; además, aprendiste elementos
para seleccionar personajes y escribir sus biografías, y finalmente analizaste el uso del tiempo pasado para narrar sucesos.

Consultatu libro de texto, lee las biografías que ahí se te presentan o pide a tus familiares o conocidos que te cuenten
alguna que ellos conozcan, así enriquecerás más tu trabajo.

El Reto de Hoy:

Ahora es tu turno de elaborar una biografía. Una vez que has escogido un personaje y has recopilado información de su
vida, corresponde redactar una versión propia utilizando el pretérito o pasado.

Lo importante, es que obtengas datos para seleccionar a tu personaje, redactestu propia versión y uses el tiempo pasado
en tu redacción.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 132 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Viernes 15 de enero
Segundo de Secundaria
Historia
Formación de Mesoamérica
¿Qué vamos a aprender?
Retomarás algunos temas que estudiaste con anterioridad. En esta sesión,te centrarás en las tres superáreas culturales
del México antiguo y sus características. Asimismo, analizarás sus similitudes y diferencias.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, presta atención en la forma en que trabajarás en esta sesión:
1) Contestarás una serie de preguntas, si contestas correctamente podrás avanzar a la siguiente casilla.
2) Además, tendrás que escribir en el siguiente cuadro las respuestas correctas.
3) Si contestas la mayoría de las respuestas, ganarás.
Procura competir con alguno de tus familiares, lee con atención y responde cada una de las preguntas.

La primera ronda está centrada en identificar las zonas geográficas que abarcaron cada una de las superáreas. Observa el
siguiente mapa que te ayudará con las preguntas de esta ronda, hay líneas de tres colores distintos y cada una representa
la ubicación geográfica de las tres superáreas.

Página 133 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Pregunta 1:

Esta área de gran extensión, estuvo situada al norte del actual territorio mexicano y una parte del
suroeste de Estados Unidos.

Anota tu respuesta en la tabla anterior y posteriormente verifica si tu respuesta es correcta.

La respuesta es la de color naranja y lleva por nombre Aridoamérica.

Pregunta 2:

Esta amplia áreaabarcaría los actuales estados de Sonora y Chihuahua, así como el suroeste de EUA.

Recuerda primero anotar tu respuesta antes de continuar. En caso de no obtener la respuesta correcta,
repasa tus apuntes de sesiones anteriores.

La respuesta es Oasisamérica, y es la zona que está de color azul.Oasisamérica es una región intermedia entre las otras
dos superáreas que abarcaría los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo
México, Colorado, Nevada y California en Estados Unidos.

Entonces, se puede concluir que la gran área que resta y que está de color verde en el mapa,es Mesoamérica.Esta región
se ubicó en el centro y suroeste del territorio actual de México, así como en el norte de Centroamérica, en los actuales
territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

A continuación,para responder las siguientes preguntas, observa el siguiente video que habla de las tres superáreas.
Presta mucha atención.

1. Las áreas culturales del México antiguo.


https://www.youtube.com/watch?v=sFk8FDn6eLg

En el video anterior, se mostraron de forma general las características de cada una de las tres gigantescas áreas. Esta
información te ayudará a refrescar tu memoria para así poder contestar correctamente las siguientes preguntas.

Continúa con la segunda ronda.

Pregunta 3:

¿Qué modo de vida tenían las personas de Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica?

No olvides que, en todas las preguntas, primero deberás anotar tu respuesta en el cuadro y después
verificarás si es correcta.

Respuesta. De acuerdo con las condiciones climáticas, en Aridoamérica eran nómadas, ya que todavía no practicaban la
agricultura, en Oasisamérica eran más sedentarios porque lograron llevar el agua por medio de canales hasta sus cultivos
y en Mesoamérica eran sedentarios.

Pregunta 4:

¿Cuáles fueron las regiones o áreas en que se divide Aridamérica?

Página 134 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Respuesta. Centro y Sur de California, la Gran Cuenca, Noroeste de Arizona, Apachería, Área del norte de México, Área de
Baja California, Área de la Costa de Sonora y Área del Sur de Texas.

Pregunta 5:

¿Cuáles son las regiones o áreas en las que se divide la superárea de Oasisamérica?

Respuesta. Anasazi, Hohokam, Mogollón, Pataya y Fremont.

En cuanto a las áreas en las que se ha dividido Mesoamérica son el Norte, Occidente, Centro o también llamada Altiplano
Central, Golfo de México, Oaxaca y Sureste.

Pregunta 6:

Menciona¿cuáles eran las principales actividades de subsistencia de Aridamérica y Oasisamérica?

Respuesta. Las condiciones climáticas fueron las que en muchas ocasiones determinaron sus actividades. En Aridamérica
las principales actividades fueron la recolección, la caza y los que tenían a su alcance alguna costa, la pesca. En el caso de
Oasisamérica se dedicaban a la cacería, recolección y la agricultura.

En Aridamérica debido a sus condiciones climáticas no desarrollaron la agricultura y en el caso de Oasisamérica fue una
agricultura limitada, ya que no tenían suficientes fuentes de agua. En la actualidad también se sabe que los habitantes de
Oasisamérica muy probablemente aprendieron la agricultura de sus vecinos mesoamericanos.

La superárea en la que la agricultura fue su principal actividad fue Mesoamérica. Las condiciones geográficas y climáticas
de las zonas que habitaban eran propicias para su desarrollo, algunos de los alimentos que consumían eran el maíz, el
frijol, el chile, la calabaza y el aguacate, y además de la agricultura también practicaron el comercio, entre otras
actividades. En muchas partes de nuestro país estos alimentos se siguen consumiendo con frecuencia.

Pregunta 7:

¿Cuáles eran los alimentos que se consumían en Aridamérica y Oasisamérica?

Respuesta. En Oasisamérica se consumían algunos tipos de maíz, como el chapalote, naltel y teocintle, el frijol tepary y la
pitahaya; mientras que en Aridamérica contaban con agave, nopal, mezquite, frutos, bayas, raíces y semillas.

Pregunta 8:

Los Huicholes, Yaquis, Rarámuris o Tarahumaras, los Kiliwas y Seris son culturas herederas de esta
superárea:

Respuesta. Son culturas herederas de Aridoamérica

Pregunta 9:

Los Anasazi, Hohokam y Mogollón son culturas representativas ¿de qué superárea?

Repuesta. Los Anasazi, Hohokam y Mogollón son culturas representativas de Oasisamérica, mientras que los Olmecas,
Mayas, Zapotecas, Mixtecas y Mexicas son culturas que se desarrollaron en la superárea llamada Mesoamérica.

Página 135 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Pregunta 10:

Menciona una zona arqueológica de Aridamérica y una de Oasisamérica.

Repuesta. En Aridamérica se encuentra la Cueva de San Borjitas con pinturas rupestres plasmadas en sus paredes y en
Oasisamérica la zona arqueológica es llamada Casas Grandes o Paquimé.

En el caso de Aridamérica, las personas eran nómadas, es decir, iban de un lugar a otro y las cuevas en muchas ocasiones
jugaban el papel de sus casas, por esa razón en ellas se han encontrado pinturas, ejemplo es la Cueva de San Borjitas, que
tiene más de 7500 años de antigüedad, y en la cual se observan personajes que tienen las piernas separadas y los brazos
extendidos, están coloreados ya sea de rojo o negro.

En el caso de Mesoamérica hay una gran cantidad de sitios o zonas arqueológicas, entre ellas se puede encontrar a:
Teotihuacan, Chichén Itzá, Palenque o Bonampak.

Pregunta 11:

¿Cuáles serían algunas características en común entre las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica?

Respuesta. Las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica compartieron varios rasgos:

 Tenían una estratificación social.


 Su religión era politeísta.
 El juego de pelota fue otro elemento en común.
 La escritura jeroglífica.
 Tenían cuentas calendarías de 260 y 365 días.
 La construcción de basamentos piramidales con fines ceremoniales.

Además, tenían ciertas formas de sacrificio humano, mercados especializados o subdivididos según especialidades,
contaban con órdenes militares; así mismo, trabajaron con maestría el barro, la piedra y la madera.

Sin embargo, aunque tuvieran elementos en común también tenían grandes diferencias.Para aclarar lo anterior, observa
el siguiente video.

2. Mesoamérica, lugar de tradición y diversidad cultural.


https://www.youtube.com/watch?v=PAo9SUfHdlg

El video que acabas de observar muestra la gran diversidad de culturas que se desarrollaron a todo lo largo de
Mesoamérica, que fueron agrupadas en conjunto por tener una tradición en común pero que a la vez también tenían
particularidades.

Cada una de las inconmensurables áreas tiene una ubicación distinta, Aridoamérica y Oasisamérica abarcaron el territorio
mexicano que se extendía hasta lo que hoy es EUA, mientras que Mesoamérica también llegó a extenderse a otros países
actuales de Centroamérica, C. A.

Por otro lado,los habitantes de cada una de estas áreas se enfrentaron a retos distintos en cuanto a las condiciones
climáticas y geográficas, no es posible afirmar que alguna de ellas se desarrolló más, sino que las tres pueden verse como
una exitosa adaptación y sobrevivencia ante el medio ambiente, especialmente difícil en el caso de Aridamérica y
Oasisamérica.
Página 136 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

A continuación,lee el siguiente fragmento del artículo de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, titulado: “Tiempo
mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana”:

“El estudio de los procesos históricos de la superárea cultural mesoamericana es particularmente difícil debido a la
enorme extensión de su territorio, a la oscilación temporal de sus fronteras, a la heterogeneidad de los pueblos
que a ella pertenecieron y a la complejidad de su historia, sobre todo en lo que toca a la existencia simultánea de
sociedades con muy diferentes niveles de desarrollo. Parte medular del problema es la elección de la unidad de
análisis. En efecto, se puede periodizar por separado la historia particular de cada área de Mesoamérica (Centro,
Occidente, Golfo, Norte, Oaxaca y Sureste), o la de la superárea como un todo”.

Tiempo mesoamericano I
La periodización de la historia mesoamericana
Revista Arqueología Mexicana, núm. 43, páginas 14-23
Alfredo López Austin y Leonardo López Luján

Si bien este fragmento habla exclusivamente de Mesoamérica, lo mencionado también puede ser aplicado a las otras dos
superáreas, ya que en cada una hubo una gran variedad de culturas.

Con todo lo que se ha retomado, se puede concluir que muchos de los pueblos indígenas que existen en nuestro país hoy
en día, son herederos directos de estas culturas del México antiguo, que todas ellas han sumado para que en la actualidad
México sea una nación diversa, no sólo en su población, sino en sus tradiciones y costumbres.

No olvides que, si te quedaron dudas, puedes recurrir a tu libro de texto en el primer bloque, revisar tus apuntes, o bien,
aclararlas con tu maestra o maestro, si esto te es posible.

El Reto de Hoy:

Completa el cuadro que se proporcionó al inicio. Si tuviste alguna respuesta incorrecta, revísala y corrígela.

Finalmente, sigue elaborando la infografía que se propuso en sesiones anteriores, recuerda que una infografía va
acompañada de imágenes e información breve para que sea más fácil su entendimiento.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 137 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Viernes 15 de enero
Segundo de Secundaria
Matemáticas
Pensamiento proporcional
¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás y comprenderás cómo se resuelven problemas de proporcionalidad directa. Asimismo, aprenderás a dar
sentido y significado a situaciones relacionadas con el razonamiento proporcional.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve las siguientes situaciones cotidianas.

Situación, lápiz

Si un lápiz cuesta 6 pesos, ¿cuánto costarán dos, tres, cuatro o cinco lápices?

Si un lápiz cuesta en promedio 6 pesos, entonces dos lápices costarán el doble de lo que cuesta un lápiz, esto es, 2 por 6,
es igual a 12 pesos.Y tres lápices costarán el triple de lo cuesta un lápiz, es decir, 3 por 6, 18 pesos.Cuatro lápices
costarán, 4 por 6 igual a 24 pesos.Y 5 lápices costarán 5 por 6 igual a 30 pesos.

¿Contestaste correctamente? Si no es así, revisa la fuente del error y corrige.

Continúa con la siguiente situación.

Situación, tortillas

Si un kilogramo de tortillas cuesta en promedio 13 pesos, ¿cuánto cuestan 3 kilogramos?, ¿medio kilogramo? y ¿3
kilogramos y medio?

Si un kilogramo de tortillas cuesta 13 pesos, entonces tres kilogramos cuestan el triple de lo que cuesta 1 kilogramo, esto
es, 3 por 13, igual a 39.
Página 138 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

De la misma forma, como 1 kilogramo cuesta 13 pesos, medio kilogramo costará la mitad, es decir, 6 pesos con cincuenta
centavos.

Si tres kilogramos cuestan 39 pesos y medio kilogramo cuesta 6 pesos con cincuenta centavos, entonces 3 kilogramos y
medio costarán 39 más 6 cincuenta, igual a 45 pesos con 50 centavos.

¿Ya comparastetus resultados?


¿Lo resolviste correctamente?

Si no fue así, analiza el origen del error y corrígelo. Recuerda que esta es una oportunidad para aprender a resolver este
tipo de problemas.

Ahora, analiza a detalle el siguiente problema relacionado con la producción de computadoras y sus accesorios.

Situación-problema, computadoras y accesorios

Con 10 metros de cable se fabrican los conectores a corriente para 4 computadoras portátiles.De acuerdo con la
información anterior, contesta las siguientes preguntas.

o ¿Cuántas computadoras se pueden ensamblar si se cuenta con 20 metros de cable conector?


o ¿Cuántos metros de cable se requieren para fabricar los conectores de 12 computadoras?
o ¿Cuál es la razón unitaria?
o ¿Cómo puedes determinar el tipo de proporcionalidad que se requiere para resolver el problema?

Después de anotar las preguntas y de analizarlas, ¿ya sabes cómo resolver el problema?

Analiza lo que se plantea.

La información presentada en el problema la puedes organizar en una tabla. En la primera columna anota el número de
computadoras y en la segunda columna anota la longitud de cable requerido en metros para determinado número de
computadoras. De acuerdo con la información que se proporciona en el problema, en la primera columna se anotará 4,

Página 139 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
que corresponde al número de computadoras y en la segunda columna anotarás 10, que son los metros de cable que le
corresponden a esas 4 computadoras.

Resuelve la primera pregunta:

¿Cuántas computadoras se pueden ensamblar si se cuenta con 20 metros de cable conector?

Anota la información que tienes en el siguiente renglón de la tabla.

¿En qué columna se anotan los 20 metros de cable?

Los anotarás en la segunda columna, porque en ella se anota la longitud del cable, puesto que su encabezado lo está
indicando.

Analiza los datos en la tabla. Se sabe que para que se ensamblen 4 computadoras se requieren 10 metros de cable,
entonces, ¿cuántas computadoras se ensamblan si se cuenta con 20 metros de cable?

Antes de dar solución a la pregunta, debes reflexionar acerca de si el número de computadoras debe ser mayor o menor
que 4.

El número de computadoras que se pueden ensamblar con 20 metros de cable es mayor que 4.

Por lo tanto, puedes darte cuenta de que como la longitud 20 es el doble de 10, entonces el número de computadoras
que se pueden ensamblar con 20 metros de cable debe ser el doble de 4, que es 8.

Esto quiere decir que al doble de la longitud del cable le corresponde el doble del número de computadoras que se
pueden ensamblar y empaquetar.

Puedes concluir entonces que, a mayor longitud del cable, mayor será el número de computadoras que se pueden
ensamblar y empaquetar.

Continúa con el siguiente cuestionamiento:


Página 140 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¿Cuántos metros de cable se requieren para fabricar los conectores de 12 computadoras?

Al preguntarle a Georgina y a Manuel, dos estudiantes de secundaria, cómo resuelven este problema, muestran dos
estrategias diferentes de solución.

Georgina dice que, como para obtener 12 se multiplica 4 por 3, entonces para obtener la longitud del cable requerido se
tendrá que multiplicar 10 por 3.

Por su parte, Manuel dice que para obtener 12 suma 4 más 8, por lo tanto, para obtener la longitud del cable suma 10
más 20.

Verifica quién está en lo correcto, si Georgina o Manuel.

Interpreta lo que Georgina dice:

Ya que para 4 computadoras se requieren 10 metros de cable y como el triple de 4 es doce, entonces la longitud que le
corresponde a esas doce computadoras será el triple de 10 metros, que son 30 metros.

De acuerdo con lo que desarrolló Georgina, se puede inferir que, para el triple del número de computadoras, le
corresponde el triple de la longitud del cable que para 4 computadoras. Por lo tanto, ella está en lo correcto.

Ahora, interpreta lo que dice Manuel.

Como para 4 computadoras se requieren 10 metros de cable y para 8 computadoras se requieren 20, entonces para 12
computadoras (que es la suma de 4 más 8) se requerirán 30 metros, que es la suma de los 10 metros correspondientes a
las 4 computadoras, más los 20 metros correspondientes a las 8 computadoras.

Página 141 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Puedes darte cuenta de que ambos obtuvieron que se requieren 30 metros de cable para ensamblar 12 computadoras,
utilizando estrategias diferentes, y tanto Manuel como Georgina están en lo correcto.

Ahora obtén la razón unitaria, es decir, cuántos metros de cable se requieren para la producción de una sola
computadora.

Si utilizas el razonamiento de Georgina, se puede decir que, como la cuarta parte de 4 computadoras es 1, entonces, la
cuarta parte de su correspondiente, 10 metros de cable es 2.5 metros.

Ahora ya sabes que para una computadora se requieren 2.5 metros de cable y con esta información puedes determinar la
razón unitaria; esto quiere decir que se requieren de 2.5 metros por cada computadora que se fabrique.

Para contestar la siguiente pregunta, es necesario que reflexiones acerca del tipo de problema que has resuelto.

Página 142 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Con la información anterior puedes saber que, a mayor número de computadoras, mayor es la longitud del cable que se
requiere y, como consecuencia, a menor número de computadoras, es menor la longitud del cable que se requiere.

¿Ya sabes qué tipo de problema es éste?

Para ello, analiza cómo está relacionado el número de computadoras con la longitud del cable.

¿Cómo puedes obtener la longitud del cable a partir del número de computadoras?

Al multiplicar 4, que es el número de computadoras, por 2.5, que es la razón unitaria, se obtiene 10, que es la longitud de
cable en metros que se requiere para su fabricación.

Esto implica que, al relacionar la longitud del cable de 10 m entre el número de computadoras, 4, se obtiene la razón 2.5
metros por computadora.

Pero ¿sucede lo mismo con todas las parejas de la tabla?

Observa lo siguiente:

Al relacionar 20 metros con 8 computadoras, se obtiene una razón de 2.5 metros por computadora.

Y al relacionar 30 metros con 12 computadoras, también se obtiene una razón de 2.5 metros por computadora.

Por lo tanto, es un problema de proporcionalidad porque las variables están relacionadas por medio de una razón. Y
como esa razón es constante, se le llama constante de proporcionalidad “k”.Entonces, la constante de proporcionalidad
en este caso es de 2.5 metros de cable por computadora.

Con lo anterior, ya puedes contestar la última pregunta del problema.

¿Cómo puedes determinar el tipo de proporcionalidad que se requiere para resolver el problema?

Las variables (que son el número de computadoras y la longitud del cable que se requiere para su fabricación) están
relacionadas directamente por medio de la constante de proporcionalidad. Esto quiere decir que cuando aumenta el
número de computadoras para ensamblar, también aumenta la longitud del cable requerida para su fabricación. De la

Página 143 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
misma forma, cuando disminuye el número de computadoras, también disminuye de manera proporcional la longitud del
cable. Por estar relacionadas de manera directa, se dice que la proporcionalidad entre estas variables es directa.

Has finalizado la resolución de este problema.

Resuelve un nuevo problema para que pongas en práctica lo aprendido.

Situación-problema, auto

Un auto subcompacto recorre 101 km con 5 litros de gasolina.

¿Cuántos litros se requieren para recorrer 202 km?


¿Cuántos kilómetros se pueden recorrer con 15 litros?
¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
¿Qué significa esa constante?

Para resolver lo que se plantea, organizala información en una tabla como lo hiciste en el problema anterior.

¿Ya sabes cuántas columnas tendrá la tabla?, y ¿cuál es el encabezado de ésta?

Analiza las variables que intervienen en el problema. Se enuncian dos variables: los litros de gasolina que utiliza el auto y
la distancia que se puede recorrer. Entonces la tabla consta de dos columnas con su correspondiente encabezado, el
primero de ellos se refiere a los litros de gasolina y el segundo a la distancia en kilómetros.

En el primer renglón de la tabla anota los datos del problema. Con 5 litros de gasolina se recorre una distancia de 101
kilómetros.

Entonces, se puede decir que, a 5 litros, le corresponden 101 kilómetros.

Para contestar la primera pregunta referente a cuántos litros se requieren para recorrer 202 kilómetros, puedes
reflexionar con el siguiente cuestionamiento:

Si a 5 litros le corresponden 101 kilómetros, ¿cuántos litros les corresponderán a 202 kilómetros?

Seguramente ya identificaste que como 202 es el doble de 101, los litros que se requieren para recorrer esa distancia son
el doble de 5, es decir, 10.

Página 144 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Ahora piensa: ¿cuántos kilómetros se pueden recorrer con 15 litros?

Al analizar la tabla, se identifica que se puede utilizar la estrategia de Georgina.

Ella decía que al triple le toca el triple. Es decir, como el triple de 5 es 15, entonces el triple de 101 es 303.

También se puede usar la estrategia de Manuel, esto es, como 15 es 5 más 10, entonces la distancia que le corresponde a
15 será 101 más 202, que son 303 kilómetros.

Ahora obtén la constante de proporcionalidad.

¿Ya sabes cómo calcularla?

Recuerda que la constante de proporcionalidad se obtiene al relacionar las variables que se están analizando, en este
caso, se relaciona la distancia en kilómetros con los litros de gasolina requeridos para recorrerla.

Página 145 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Entonces,se puede obtener de cualquiera de las tres parejas con las que se cuenta. Hazlo con los datos originales
enunciados en el problema. La constante de proporcionalidad “k” es igual a 101 kilómetros entre 5 litros, esto es igual a
20.2 kilómetros por litro.

Y si divides 202 kilómetros entre 10 litros, también obtienes la misma razón; por eso se le llama constante: porque su
valor no varía.

Ya has calculado el valor de la constante de proporcionalidad, pero ¿cuál es el significado que tiene este número?

Es el rendimiento, esto quiere decir que el auto subcompacto por cada litro de gasolina puede recorrer o rendir hasta
20.2 kilómetros.

¿Para qué sirve esta información?

Respondiendo a esta pregunta, debes saber que cada auto tiene un rendimiento especificado por el fabricante y esta es
una de las variables que puede ayudar a tomar decisiones cuando se realiza la compra del auto.

Para tener una idea de lo importante que es realizar una buena elección con base en la información que proporciona un
fabricante de autos, analiza detenidamente la siguiente información.

Algunos autos compactos tienen un rendimiento de 15 kilómetros por litro. Si se compara el rendimiento de algunos
autos subcompactos y de autos compactos, se tiene que el auto subcompacto del problema tiene un rendimiento del 20.2
kilómetros por litro.

¿Cuál auto conviene si lo que se quiere es economizar gasolina?

Al comparar los rendimientos de ambos autos, puedes obtener cuántos litros de gasolina se requieren para recorrer la
misma distancia.

Se puede suponer que recorrerán 10 kilómetros.

¿Cuántos litros de gasolina requieren ambos autos para recorrer esa distancia?

Página 146 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Comienza con el auto subcompacto.

En la tabla que relaciona los litros de gasolina con la distancia que se puede recorrer, se identifica que la distancia
recorrida “y” en kilómetros es igual a los litros de gasolina “x”, por su rendimiento, 20.2.

Esto puedes comprobarlo fácilmente con los datos de la tabla.

Entonces, ¿cuánto debe valer “x” para que “y” sea de 10 kilómetros?

Al sustituir “y” igual a 10, en la relación proporcional, se tiene que 10 es igual a 20.2 “x”.

Para encontrar un número “x” tal que al multiplicarlo por (20.2) obtengas como resultado 10, se resuelve con el inverso
de la multiplicación, que es la división, es decir, “x” es igual a 10 entre 20.2, que aproximadamente es 0.495 L, un poco
menos de medio litro.

Página 147 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

Ahora obtén cuántos litros se requieren para que un auto compacto recorra 10 kilómetros con un rendimiento de 15
kilómetros por litro.

La relación para este tipo de autos es “y”, en kilómetros es igual a 15, que es el rendimiento, por los litros de gasolina “x”.

Al sustituir “y” igual a 10, en la relación proporcional, se tiene que 10 es igual a 15 “x”.

Para obtener el valor de “x” divide 10 entre 15, que aproximadamente es igual a 0.666 litros.

Finamente, compara los litros que se requieren para recorrer la misma distancia en ambos autos.

El auto subcompacto requiere 0.495 litros de gasolina aproximadamente, mientras que el auto compacto requiere 0.666
litros de gasolina, aproximadamente.

¿Cuál de los dos conviene comprar si lo que quiere es economizar gasolina?

Obviamente es el auto subcompacto, ya que requiere menor cantidad de gasolina, y si se gasta menos gasolina, se gasta
menos dinero que se puede ahorrar.

Con lo anterior,puedes darte cuenta de que conviene comprar un auto que tiene mayor rendimiento que otro con menor
rendimiento, ya que el gasto que se requiere por la compra de gasolina será menor. Por ello es que el rendimiento es una
especificación muy importante que proporcionan los fabricantes de autos.

Para finalizar, recapitula lo que has estudiado.

Página 148 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Una relación es de proporcionalidad directa cuando se relacionan dos variables por medio de una razón llamada
constante de proporcionalidad, siempre que su forma algebraica sea “y” igual a “k” por “x”, en donde “x” y “y” son las
variables, y “k” es la constante de proporcionalidad.

Con esto has finalizado la sesión, dedicada a dar sentido y significado a las propiedades del razonamiento proporcional.

Recuerda que este es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes, como tu
libro de texto de Matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Resuelve la siguiente situación-problema.

Situación-problema, construcción

Tres albañiles tardan en construir 6 metros cuadrados de pared en un día, ¿cuánto tiempo se tardarán en
construir una pared de 15 metros cuadrados?

Primero identifica si la relación entre las variables presentadas en el problema es de proporcionalidad directa o no, y
argumenta por qué. Antes de realizar los cálculos, realiza una estimación y posteriormente procede a realizar el cálculo.
Finalmente, verifica si tu resultado es coherente o no, y compáralo con tu estimación.

Finalmente, piensa en otras situaciones cotidianas en las que se utilice el razonamiento proporcional. Escríbelas en tu
cuaderno, analízalas y, de ser posible, identifica la expresión algebraica que las modela.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 149 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Viernes 15 de enero
Segundo de Secundaria
Artes
Comunicarte para expresarte
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre cómo las artes pueden ser una herramienta valiosa para ayudarte a comunicar muchas ideas y
sensaciones. En esta sesión, repasarás algunos contenidos claves para valorar las experiencias artísticas vividas como
parte de tu identidad.
¿Qué hacemos?
Los materiales que necesitarás para esta sesión son:

Cuaderno, lápiz o bolígrafo, estambre o un hilo grueso.Otras opciones pueden ser un listón, lazo, vendas, paliacates,
mascadas, tiras de papel o cualquier otro material similar que tengas en a la mano.

Recuerdarealizar las actividades y lo más importante, hacer uso de tu creatividad.

Para iniciar, reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Cómo te sientes?
¿Crees que alguien más sienta lo mismo que tú en estos momentos?

En estos momentos puedes tener sensaciones encontradas como pelotas rebotando por todo el cuerpo. Escucha lo que
tu cuerpo dice.

Para que dejen de rebotar esas pelotas en tu mente, puedes realizar algunos sonidos que te relajen, o levantarte y
realizar algunos movimientos para expulsar todas estas emociones encontradas.

Con los materiales que hayas encontrado en casa, traza líneas efímeras con el cuerpo, los colores de tus listones,
mascadas o telas generarán un contraste. Para ello, puedes realizar un movimiento rápido y uno lento, o uno suave, otro
fuerte, un color de un tono y luego de otro.

Ahora, puedes poner algo de música einspirarte para expresar lo que sientes a través de movimientos en el espacio.

Después de la actividad anterior, ¿cómo te sentiste?

Puedes ver en tu mente imágenes de esculturas en movimientos, mejor conocidas como esculturas vivas.

¿Las conoces, las has visto?

A continuación, observa las siguientes imágenes sobre cómo algunas personas imitan ser esculturas, adoptando posturas
y formas. Intenta hacerlo también.

Página 150 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

En esta otra escultura viva puedes notar que hasta las palomas llegaron a posarse en la cabeza y en la mano. ¿Podrías
hacer esta postura o alguna otra durante un par de minutos?

En esta última,se observa cómo puedes hacer uso de la propia naturaleza como un elemento que ayuda a formar una
pintura o hasta una escultura. Parece que de sus manos naciera el Sol, como si juntos fueran una lámpara.
Página 151 de 153
2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO

¿Qué imaginas o sientes al ver esta fotografía?

Estas esculturas son estáticas, es decir, carecen de movimiento, sin embargo, puedes añadirles un poco de danza. Intenta
jugar y moverte con tu listón o hilo como en el siguiente video.

1. Video de Danza.
https://youtu.be/pXaMWwx7hBc

Después de observar estos ejemplos, explora la valiosa herramienta de expresión que es el arte, creando tu propia
escultura viva.

Para crearla, utilizarás el estambre que se mencionó al principio de esta sesión, lazo o hilo grueso, vendas, papel en tiras o
lo que tengas a la mano.

Esta escultura viva que realizarás requiere del trabajo en equipo, del intercambio de intereses, gustos, ideas, sentimientos
y emociones con otros. Recuerda invitar a tu familia, y no se vale que sólo uno dicte las ideas. Todos somos seres
creativos.

Hay lazos que nos unen, que nos identifican con otras personas; el arte permite comunicarnos y expresarnos.En tu
escultura representarás esos lazos con este estambre en movimiento.

¿Ya tienestu material preparado? Es hora de explorar y crear.

Para comenzar, ponte de pie y recuerda qué ideas, sentimientos, emociones has sentido y quisieras comunicar y expresar,
guiado por tus ideas, emociones y sentimientos inspirados en sonidos que producirás con tu cuerpo.

Recuerda las preguntas iniciales: ¿cómo me siento?, ¿alguien más estará sintiendo lo mismo que yo?

Página 152 de 153


2° SECUNDARIA DEL 11 AL 15 DE ENERO
Con los movimientos que realices, identificacómo te sientes. Eso es importante para saber cuáles son tus necesidades y
emociones.Sigue jugando. No olvides invitar a quienes estén cerca de ti para crear lazos.

Ahora, detente por unos segundos y pregunta a tus familiares: ¿alguien más está sintiendo lo mismo que yo? Luego
explora y crea un juego donde tus sensaciones van construyendo esta escultura viva. Déjate llevar por los estímulos.

Esto, puede llevarte a comunicar sin palabras y sacar esa emoción o sentimiento atorado que está en tu cuerpo. Expresa
de manera fluida y libre esas sensaciones.Porque después de reconocer tus sensaciones y expresarlas, lograrás
identificarte con los demás y crear una unión.Es decir, crearás una comunidad. Todos estamos enlazados o conectados de
alguna manera. Las artes pueden permitir eso, identificarnos, comunicarnos, ser parte de los otros y hacer comunidad.

El Reto de Hoy:

Invita y realiza esta actividad junto con tu familia. Después, contesten lo siguiente:

¿Cómo se sienten?
¿Crees que alguien más sintió lo mismo que tú en esos momentos?

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 153 de 153

También podría gustarte