Está en la página 1de 155

Aspectos biológicos de la

sexualidad
Iñigo Rubio Zavala
Médico, psiquiatra y psicoterapueta
rubio.menteamente@Gmail.com

isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv


I. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

• La sexualidad es pluridimensional.

• Es clave entender el contexto desde la que se está experimentando la sexualidad,

(variabilidad individual, educación, factores culturales y sociales,...)

• Como psicólogos especialistas en sexualidad, es principal conocer la biología sexual

para ayudar a entender los procesos y funcionamientos normales. De este modo

eliminar aquellas creencias erróneas que puedan estar interfiriendo en el bienestar y

avanzar con una visión sana de la sexualidad, comenzando por entender lo biológico.
II. CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué es la sexualidad?
Modelo bio-psico-social

BIO

PSICO SOCIAL
Sistema binario-heteropatriarcal
Sexo Género Orientación sexual Identidad
Varón y mujer Masculino y Heterosexual Cis
femenino
Sexo Expresión
biológico de genero

Identidad Roles de
de genero genero

Orientación
sexual
Evolución histórica
• “Gender” o “género”, término acuñado por John Money, psicólogo, en la década de los
60, para referirse a aquellos aspectos educativos y culturales en la asignación de un
individuo en la categoría de niño o niña. Rol de género. Polémica caso paciente David
Reimer.
• “Sexo biológico” vs. “género psicosocial”, Robert Stoller, profesor de psiquiatría de la
universidad de Ucla; trabajo “Sex and gender” (1968), basado en personas transexuales.
• Movimiento feminista años 70, hombres y mujeres son el resultado de una
construcción cultural, no biológica. Simone de Beauvoir, El segundo sexo (1949): “No se
nace mujer, se llega a serlo”.
• Teoría “queer”, se rechaza estructura hegemónica heterosexual obligatoria y se aboga
por la libertad en diferentes formas de sexualidad. Queer: describe una identidad de
género y sexual diferente a la heterosexual y cisgénero. Judith Butler, Kate Millet.
Teoría queer
Sexo Género Orientación sexual Identidad

Varón y mujer Masculino y femenino Heterosexual Cis

Interesexuales Andrógino Homosexual Trans


No binarie Bisexual
Fluido
https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA
Queer vs. TERF
III. ANATOMÍA
El proceso de sexuación
• El sexo queda determinando en el momento de la concepción.
• Tras la unión del óvulo y del espermatozoide, cada célula
aportará un par de cromsomas a la futura vida que comienza a
formarse.
• Existe un único par de cromosomas sexuales en el ser humano y es
el cromosoma 46 el que determina el sexo, el cual lo aportará el
padre.
• En un desarrollo sexual normal existirá la combinación XX (mujer)
o XY (hombre)
• Entre la 5º y la 8º semana de embarazo comienzan a desarrollarse
los órganos sexuales en el feto, sin embargo, hasta la semana 12
aproximadamente, no se distinguirá el sexo sin necesidad de una
analítica de ADN.
• Vista general de los cromosomas y su aspecto cambiante dentro de las células: (a) células sin dividirse (obsérvese la red de cromatina y
el nucléolo intensamente teñido); (b) núcleos preparados para la división celular (puede observarse que la cromatina se ha condensado);
(c) células en distintos estadios de división mitótica (se puede observar que la cromatina se ha terminado de condensar y se han formado
los cromosomas); (e) par de células hijas poco después de la división. En un ápice de raíz de cebolla, observado con 800 aumentos.
Gametos
• Célula reproductora masculina
o femenina de un ser vivo.
• Hombre: espermatozoides.
Mujer: óvulo.
• Contiene la mitad del material
genético (haploide) queuna
célula normal del cuerpo. En
lugar de tener 23 pares de
cromosomas, un gameto solo
contiene 23 cromosomas
singulares no apareados. Un
humano sólo tiene 1 de 2
gametos:
Fecundación
Desarrollo de caracteres
• Hasta la activación del SRY (cromosoma Y) los fetos tendrían unos
tejidos indiferenciados.
• El gen SRY desarrolla los testículos y da lugar a un fenotipo
masculino.
• En los testículos, las células de Leydig son las responsables de
sintetizar testosterone.
• En ausencia del gen SRY se desarrollan los ovarios que darán
lugar a un fenotipo femenino.
• La teoría de que el sexo femenino es un sexo por defecto, por
ausencia de testosterona y hormona antimülleriana, está siendo
cuestionada
• Él afirma que el desarrollo de los ovarios se inicia por una activación
genética en otros cromosomas no asociados al desarrollo sexual.
Gen SRY
• “Sex-determinating Region Y”
• Es el principal gen
responsable de
determinación sexual en los
mamíferos, y se encuentra
localizado en el brazo corto
del cromosoma Y
• Descubierto en 1990 por
Robin Lovell-Badge
Caracteres sexuales
secundarios:
• Las hormonas sexuales
quedarán inactivas hasta la
pubertad.
• Eje hipotalamo-hipofisiario-
gonadal: las gonadotropinas
LH y FSH activan las
hormonas sexuales.
• Testosterona en el hombre.
Estrógenos en la mujer.
• Gracias a la testosterone se
segregan espermatozoides.
Gracias a los estrógneos se
activan los óvulos.
Eje hipotálamo-hipofisiario-gonadas
CARACTERES SECUNDARIOS

DESARROLLO DE LAS MAMAS

GLÁNDULAS MAMARIAS FUNCIONALES


CARACTERES
MÁS GRASA SUBCUTÁNEA
SECUNDARIOS
MAYOR ANCHO EN LAS CADERAS QUE EN
EN LA MUJER
LOS HOMBROS

ESTATURA MENOR QUE EL HOMBRE (EN PROMEDIO)

DEPÓSITOS DE GRASA PRINCIPALMENTE EN LOS GLÚTEOS Y EN LOS MUSLOS


(FORMA DE PERA)
ESTATURA MENOR QUE EL HOMBRE (EN PROMEDIO)

PIEL MÁS SUAVE


VOZ MÁS AGUDA
CARACTERES SECUNDARIOS

TÓRAX Y HOMBROS MÁS ANCHOS


PIES Y MANOS MÁS GRANDES QUE EN LAS
CARACTERES MUJERES
SECUNDARIOS VOZ MÁS GRAVE
DEPÓSITOS DE GRASA PRINCIPALMENTE
EN EL HOMBRE
ALREDEDOR DEL ABDOMEN Y CINTURA (FORMA DE
MANZANA)
PIEL MÁS ÁSPERA

UN AUMENTO DEL VELLO EN CANTIDAD Y EN DUREZA EN DISTINTAS PARTES


DEL CUERPO: VELLO FACIAL (BARBA), EN EL TÓRAX Y ABDOMEN, EN LA
ESPALDA, EN LAS EXTREMIDADES (BRAZOS Y PIERNAS).

APARATO ESQUELÉTICO (HUESOS) Y CRÁNEO MÁS PESADO

MAYOR MASA MUSCULAR Y FUERZA FÍSICA


Estados intersexuales
• ADS: anomalías del desarrollo sexual
• DSD: desarrollo sexual diferente
• 4 tipos
• Intersexualidad 46, XX
• Hiperplasia suprarrenal congénita…
• Intersexualidad 46, XY
• Problemas con la testosterona…
• Intersexualidad gonadal
verdadera: hermafrodita
• Intersexualidad compleja o
indeterminada:
• Síndrome Turner, Klinefelter…
Síndrome Turner (X0)
Síndrome Klinefelter (XXY)
LAS ESTRUCTURAS
Y SUS FUNCIONES
Aparato reproductivo femenino
Ovarios

¿QUÉ SON?:

Dos pequeñas estructuras ovoides localizadas


en la cavidad abdominal, en cuyo interior se
desarrollan los gametos femeninos o óvulos.

Contienen los folículos y producen hormonas


como la progesterona y los estrógenos.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN?
OVARIOS
Forma de almendra. Miden 3,8
cm de largo, 1,5 cm de ancho y
1,2 cm de espesor. Pesan
alrededor de 5gr y son de color
blanco rosáceo.

¿QUÉ FUNCIONES
CUMPLEN?
Producen óvulos.
Entre 40 mil y 400 mil folículos de nacimeinto, pero
sólo unos 400 óvulos madurarán
efectivamente.
Segregan hormonas: estrógenos y progesterona.
Trompas uterinas o de Falopinas

¿QUÉ SON?

También llamados Tuba Uterina. Son conductos


musculares que conectan los ovarios y el útero. Dos
órganos, huecos, cilíndricos, largos y estrechos, que
nacen de los ángulos superiores del útero y se
extienden hasta los ovarios a los que cubren
parcialmente.

El conjunto de trompas y ovarios se conoce como ANEJOS


UTERINOS.
¿QUÉ FUNCIÓN
CUMPLEN?

Las tubas se mueven una vez al mes


(día 14 del ciclo) para acercarse al
ovario y capturar al ovulo, con un
movimiento de erección.
Síndrome ovario poliquístico (SOP)
¿ Q U É E S ? El útero es un
órgano hueco situado en la ÚTERO
parte media de la excavación
pélvica entre la vejiga y el recto.

¿ Q U É C AR A C T E R Í S T I C A S
TIENE?
• Mide 7,5 cm de longitud en una mujer
nulípara.
• Se apoya sobre la vejiga urinaria por
delante, estando el recto por detrás.
• La cara anterior es ligeramente convexa
y la parte posterior abombada. El borde
superior está arqueado hacia arriba.
• Consta de dos partes, el cuerpo, al que
están unidas por los lados las trompas
de Falopio y el cuello uterino, ambos
unidos por el Istmo (0.5 cm)
¿QUÉ FUNCIÓN
TIENE?
• Es el sitio donde ocurre
la implantación.
• Aloja al embrión durante
la gestación
Posiciones Malformaciones

“se me ha caído la matriz”


Utero en retroversión
UTERO
La pared está formada por tres
capas de células que son de
fuera a dentro:

1. Serosa o Perimetrio,
corresponde al peritoneo en la
parte posterosuperior.

2. Miometrio, formado
principalmente por tejido muscular
liso.

3. Endometrio, es una capa


mucosa especializada que se
renueva en cada ciclo menstrual
de no haber fecundación,
constituyendo la menstruación.
Miomas

• Aproximadamente el 55% de los miomas son subserosos, un 40% son intramurales y


un 5% son submucosos
Hiperplasia endometrial
Síntomas
• Abundante sangrado
menstrual, tanto en cantidad
como en duración.
• Ciclos menstruales cortos,
inferiores a 21 días.
• Sangrados entre periodos.
• Hemorragia uterina después de
la menopausia.
Endometriosis
Cuello cervical o cervix
• El epitelio cervical externo
(ectocervix) es plano estratificado.
El epitelio endocervical (endocérvix)
es cilíndrico).
• Sobre el orificio cervical externo,
suele situarse la zona de transito
del epitelio, que es donde
habitualmente se inician las
lesiones precancerosas
• Virus Papiloma Humano (VPH)
• Lesiones Cervicales
Intraepiteliales
• Bajo grado: seguimiento,
crioterapia, láser
• Alto grado: conización
Citología cervical o test de Papanicolau:
Toma de células del tracto genital.
Moco cervical
• El moco cervical es una sustancia secretada
en el cuello del útero que a lo largo del ciclo
menstrual cambia su densidad, color y textura
en función de las variaciones de la
concentración hormonal que caracterizan a
cada fase del ciclo.
• Sale por la vagina en forma de flujo (flujo
vaginal).
• El método de obsesrvación del moco cervical
también se conoce como método de la
ovulación o método Billings.
• Junto al control de la temperatura basal, su
observación permite conocer cuáles son los
días fértiles, es decir, aquellos en los que
existen más posibilidades de que se el óvulo
pueda ser fecundado.
VAGINA

¿QUÉ ES? PARTES DEL


CUELLO O CÉRVIX
Es una parte del aparato

reproductor femenino que - Porción supravaginal


comunica el cuello del útero - Porción intravaginal
con el exterior por medio de la - Fórnix
vulva.
¿QUÉ FUNCIÓN
CUMPLE?
Lugar de colocación
Canal de unión entre el útero y de distintos
el exterior, por donde se productos de higiene
y anticonceptivos
expulsa el flujo menstrual, el
como la copa
moco cervical, la placenta tras menstrual, los
tampones higiénicos
el parto y es también el canal
o el diafragma
de parto.
VAGINA

CARACTERÍSTICAS
1. Mide 6 a 7 cm de largo
2. Es flexible
3. Sus paredes tienen de afuera
hacia adentro:
- Capa externa serosa: perimetrio
- Capa fibrosa: subserosa
-Capa muscular: miometrio
-Capa mucosa: endometrio
VULVA
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE?

• Función protectora de los órganos

sexuales internos frente a posibles

infecciones.

• Está colmada de terminaciones

nerviosas que ofrecen placer sexual

ante su estimulación.

• Labios mayores: Ricos en folículos

pilosos. Glándulas sebáceas y

sudoríparas. Saco elástico de Sapey

• Labios menores: Órgano eréctil.

Glándulas sebáceas
GLÁNDULAS VESTIBULARES Mayores (de Bartolino),
Menores, URETRALES Y PARAURETRALES (de Skene)

• Son glándulas situadas a


ambos lados de la apertura
de la vagina y de la uretra y
son secretoras de moco y,
por tanto, de la lubricación
de la mujer.
• Durante el encuentro sexual
es principalmente la mujer
quien aporta la lubricación
del acto, gracias a la
secreción de estas
glándulas.
Glandulas de Bartolino
Sistema eréctil femenino
• Se trata de un sistema compuesto por
el clítoris y los bulbos, que se
encuentran en la parte alta de la vulva
y a la vez rodea el orificio de la vagina.

• El glande clitoriano mide entre 3-4 mm


de ancho y 4-5 mm de largo (en
estado de reposo) mientras en
erección puede alcanzar los 1 a 1,5 cm
de longitud.
Sistema eréctil femenino
• Parte más erógena de la mujer y
cumple la única función de
proporcionar placer sexual.

• Puede ser estimulado desde


diferentes ángulos tanto directa
como indirectamente (a través
del glande que queda expuesto
o a través de las paredes de la
vulva o la vagina).
Himen
• Membrana delgada y frágil de tejido incompleto
que se encuentra en el límite de unión del
conducto vaginal y la vulva. Durante el desarrollo
fetal, no hay una apertura vaginal. Se abre
parcialmente antes del nacimiento.
• El pediatra suele examinar las condiciones de la
vulva de la recién nacida para confirmar que su
himen se encuentra en perfecto estado.
Cualquier actividad que someta estos tejidos a
tensión puede romper el himen.
• En ocasiones se daña o dilata al efectuar
actividades físicas.
• En algunas mujeres se rompe en más de una
ocasión.
• Algunos son lo suficientemente elásticos para
permitir una penetración sin que se desgaste.
• Se han dado casos de mujeres embarazadas
que llegan a la sala del parto con el himen
intacto
Himen
• La función principal sería la de protección de
los órganos internos sexuales frente a
infecciones
• Valor incorrecto asociado a la virginidad.
• En algunas culturas, las mujeres que no tienen
un himen intacto se someten a himenoplastia
(cirugía reconstructiva del himen),
especialmente antes de casarse.
• En España esta práctica se conoce
tradicionalmente como "hacer virgos" y ya
aparece mencionada en La Celestina (1499)
• En algunos países africanos se practica la
INFIBULACIÓN. Una mutilación de los
genitales femeninos donde dejan una pequeña
abertura para la emisión de orina y de la
sangre menstrual.
GLÁNDULAS MAMARIAS

¿QUÉ SON?
- También forman parte del
aparato reproductor de la
mujer. Son glándulas
sudoríparas modificadas.
CARACTERÍSTICAS

- Órganos glandulares ubicados en la parte anterior del tórax,


entre el borde lateral del esternon y la línea axilar anterior, por
delante de los músculos pectoral mayor y menor, a nivel de la 3ª
a 7ª costillas.

- Miden de 10 a 12 cm. de altura , de 12 a 13 cm. de ancho y de


5 a 6 cm. de espesor.
Glandulas mamarias
• Órganos glandulares ubicados en la parte
anterior del tórax. Son glándulas sudoríparas
modificadas.
• También forman parte del aparato reproductor
de la mujer.
• La principal función biológica es la de la
producción de leche con alto contenido
proteico para la alimentación del bebé tras el
parto. También tienen la función de
proporcionar placer sexual.
Glandulas mamarias
• Prolactina
• Patologías:
• Mastitis
• Mastopatía
fibroquística
• Quistes
• Tumores benignos
• Tumores malignos
Aparato reproductivo masculino
Testículos
• Gónadas masculinas.
• Situados en el escroto, fuera de la cavidad
abdominal.
• Formados por lóbulos, cada uno de los
cuales contiene unos conductos llamados
túbulos seminíferos.
• Sus funciones principales son la
producción de gametos masculinos
(espermatozoides) y síntesis y secreción
de hormonas masculinas (testosterona).
• La testosterona estimula la producción
de espermatozoides y tiene que ver con el
desarrollo y mantención de los caracteres
sexuales secundarios.
Espermatozoides
• Partes: CABEZA: contiene el núcleo haploide.
En el extremo se encuentra el
acrosoma.PIEZA INTERMEDIA: contiene el
cuello, con un centríolo, y mitocondrias. COLA:
contiene el axonema con fibras de refuerzo.
• En cada eyaculación se expulsan entre 200-
500 millones de espermatozoides. Un
recuento menor de 20 millones/mL
probablemente determine la esterilidad, que
imposibilitaría la capacidad de concebir.
• Espermiograma
Vías espermáticas
• Recorrido que realizan los
esperamatozoides hasta la
eyaculación.
• Epidídimo
• Conducto deferente
• Vesícula seminal
• Conductos eyaculadores
• Próstata
• Uretra
VÍAS ESPERMÁTICAS

- Epidídimo: En él se almacenan los espermatozoides para que adquieran movilidad y su


estructura definitiva; estos pueden permanecer ahí hasta cuatro semanas.

- Conductos deferentes: Durante la eyaculación se contraen, enviando el semen a los


conductos eyaculadores y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.

- La vasectomía: Es un método de anticoncepción en el que se cortan los vasos deferentes.

- Conductos eyaculadores: Su función consiste en conducir el esperma de la vesícula


seminal a la uretra.

- Uretra: Su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal.


Glándulas sexuales
• Compuesta por las vesículas seminales, próstata,
glándulas bulbouretrales.
• Son las encargadas de secretar diferentes fluidos
para producir el semen.
• El semen o esperma es el conjunto de
espermatozoides y todas las secreciones
glandulares, que se expulsa durante la eyaculación,
(aproximadamente contiene unos 5mL).
• Vesículas seminales: Secretan un material mucoide
rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas, así
como grandes cantidades de prostaglandinas y
fibrinógeno.
• Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos
maneras a la fecundación:
• Reaccionando con el moco cervical femenino,
para hacerlo más receptivo al movimiento de
los espermatozoides
• Desencadena contracciones peristálticas
invertidas del útero y de las trompas de Falopio
para mover los espermatozoides
Prostata
• Próstata: Del tamaño de una nuez, vierte
en la uretra un líquido lechoso que
contiene ácido cítrico, fibrinógeno,
fosfatasa ácida y fibrinolisina.
• Crece a lo largo de la vida
GLÁNDULAS DE COWPER O BULBOURETRALES

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN?

- Vesículas seminales: Producen el 70% del volumen


del líquido seminal.
- Próstata: Supone el 25 % del volumen del semen
- Glándulas de Cowper o bulbouretrales: Su función es
secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación. Este líquido, llamado líquido de Cowper,
puede contener espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene
de la vagina antes de la eyaculación (llamado coitus
interruptus) no es un método anticonceptivo efectivo
Pene
• Penetrar, fecundar, proporcionar placer y
orinar
• Está compuesto por la uretra y por 2 cuerpos
cavernosos y 1 esponjoso.
• La función de los cuerpos cavernosos es la
de llenarse de sangre posibilitando la erección.
La función del cuerpo esponjoso es la de
evitar la constricción de la uretra durante la
erección.
• El glande: es la zona más sensible de los
órganos sexuales masculinos, tiene la función
de aportar placer sexual.
Glande
• La fuente más importante de señales
nerviosas es el glande del pene.
• El glande transmite al sistema nervioso central
una modalidad de sensación denominada
sensación sexual.
• Las señales sexuales se propagan a través del
nervio pudendo, y después por el plexo
sacro, a la médula espinal, y al encéfalo.
• Los impulsos también pueden penetrar en la
médula espinal procedentes de áreas
próximas al pene para ayudar a estimular el
acto sexual.
Erección
ÓRGANO DE LA CÓPULA
IV. RESPUESTA SEXUAL HUMANA
• El cuerpo humano durante una actividad sexual placentera desarrolla una compleja
sucesión de cambios anatómicos, neurofisiológicos y hormonales que implican tanto a
órganos genitales como extragenitales, es la denominadada “respuesta sexual
humana”.
• Se desencadena por acción de estímulos externos e internos, además de
condicionantes socioculturales, antropológicos e incluso filogenéticos
• Los cambios físicos son fácilmente identificables, pero los psicológicos y los
emocionales, sentidos de forma personal por cada ser humano en base a sus
experiencias, vivencias y aprendizajes, son más difíciles de delimitar.
• A lo largo de los dos últimos siglos se ha intentado encontrar un modelo de RS que
describa las fases y fenómenos fisiológicos y anatómicos que aparecen durante una
relación sexual.
William Howell Masters (ginecólogo) y Virginia Eshelman Johnson (psicóloga), Fueron
pioneros en el estudio científico de la sexualidad y de la respuesta sexual humana.
Fases de la respuesta sexual humana
Excitación
• Se inicia debido a sensaciones sexuales • En la mujer:
que la condicionan y pueden ser del tipo • Lubricación vaginal.
físico o psíquico, tales como una caricia o • Expansión de los dos tercios internos de
un recuerdo, un beso o un perfume. la cavidad vaginal.
• En el hombre: • Elevación de los labios mayores.
• Erección del pene. • Elevación del cuello y cuerpo del útero.
• Elevación parcial de los testículos. • Aumento del tamaño del clítoris.
• Erección de los pezones.
• Incremento del tamaño de las mamas.
Meseta
• Estabilización de la excitación • En la mujer
• En el hombre • Vasodilatación en el tercio externo de
la vagina.
• Aumento del tamaño de los
testículos. • Expansión del interior de la vagina.
• Elevación testicular completa. • Aumenta la elevación del útero.
• En ocasiones segregación de fluido • El clítoris se retrae.
por la uretra • Aumento del tamaño de las mamas.
• Taquicardia, hiperventilación y
aumento de la presión arterial.
Orgasmo
• Clímax del placer sexual tras • En la mujer
la excitación. • Contracciones rítmicas y
simultáneas del útero, del
• En el hombre tercio externo de la vagina y
• Contracciones del pene. esfínter rectal.
• Eyaculación. • Aumento de los ritmos cardiaco
y respiratorio..
Resolución
• Estado de relajación y vuelta al estado • En la mujer:
normal tras la excitación y el orgasmo. • Desparece la plataforma
• En el hombre: orgásmica.
• Pérdida de la erección. • El útero desciende.
• Detumescencia del escroto. • La vagina se acorta.
• Los testículos disminuyen de tamaño y • El clítoris vuelve a su posición
descienden al escroto. normal.
Periodo refractario
• Es exclusivo del hombre.
• Es imposible otra eyaculación,
aunque en ocasiones se tiene una
erección parcial o completa.
• Puede durar varios minutos o
varias horas.
• El intervalo es más largo con la
edad.
• Varía entre distintos individuos y
en un mismo individuo.
El deseo sexual
• Término introducido por Helen Kaplan
(1980)
• Primera fase de la respuesta sexual
humana.
• El deseo es el impulso sexual, el
individuo siente deseos de estar con su
pareja.
• Este impulso está mediado por
hormonas como la testosterona,
algunos neuropéptidos y feromonas.
• Este impulso se ve afectado
negativamente por la dieta, el estrés,
las enfermedades tanto crónicas como
agudas, y por la depresión.
• La percepción del impulso tiene una
enorme variación individual, así como
de género.
EROTIZACIÓN. EL DESEO SEXUAL

La importancia del elemento psíquico

El acontecimiento Estímulos sensoriales Los simples pensamientos Fuentes motivacionales del deseo:
central es la conversión (externos) y psicológicos de contenido sexual e 1. Deseo como descarga de
del significado de un (internos) adecuados incluso el hecho de soñar tension sexual (andrógenos,
estímulo, en estímulo pueden facilitar mucho la que se está realizando el masculino)
erótico. capacidad de una persona coito, pueden hacer que 2. Deseo de ser deseado:
para realizar el acto se produzca el acto necesidad de autoafirmación
sexual. sexual. (dopamine)
3. Deseo de encuentro mutuo:
apego, vínculo emocional,
intimidad. Se suele inhibir por
desaveniencias, problemas de
comunicación..
Modelo psicofisiologicista de Basson (2001)
• Ofrece una visión más integradora, da cabida a
aspectos psicológicos y emocionales.
• Se fundamenta en estudios donde se afirma que
más del 50% de las mujeres con una sexualidad
satisfactoria nunca o rara vez piensan en sexo.
• Estas mujeres adoptan una postura neutral ante la
actividad sexual donde no existe un deseo sexual
previo, pero ante una experiencia de intimidad,
pueden comenzar a experimentar excitación y
deseo. Si el resultado emocional y físico es positivo,
se incrementa la motivación y satisfacción sexual,
cerrándose el ciclo.
• Este modelo es característico de parejas de larga
duración.
DINÁMICA
¿CÓMO RECONOCES O SE SIENTE EL DESEO?
¿QUÉ LO DIFERENCIA DE LA EXCITACIÓN?
¿CÓMO SE PODRÍA DEFINIR LA SENSACIÓN DE
ORGASMO?
¿QUÉ SIENTES EN LA FASE DE RESOLUCIÓN?
Acto sexual masculino
• Estímulos sensoriales
externos
• 1. Vista
• 2. Olfato
• 3. Oído
• 4. Gusto
• 5. Tacto
• Estímulos internos:
• Fantasías:
• Dormir
Fisiología de la erección
• Es el primer efecto de la estimulación sexual masculina y el grado de
erección es proporcional al grado de estimulación, sea psíquica o
física.
• El mecanismo de la erección depende del sistema parasimpático
sacro, Estas fibras parasimpáticas, se cree que secretan óxido
nítrico.
• El óxido nítrico relaja las fibras de músculo liso de las arterias del
pene, así como las de los cuerpos cavernosos y esponjoso, que se
dilata enormemente cuando la sangre arterial fluye a su interior a
presión.
• Los cuerpos eréctiles están rodeados de fuertes revestimientos
fibrosos; por tanto, la elevada presión provoca un abombamiento del
tejido eréctil de forma tal que el pene se endurece y se alarga.
• El aumento de volume sanguineo comprime las venas y se impide el
retorno venoso.
Sistema nervioso simpático y parasimpatico
Eyaculación
• Los impulsos parasimpáticos, estimulan la • El llenado de la uretra interna con semen desencadena
secreción de moco por las glándulas uretrales y las señales sensitivas que son enviadas a la médula.
glándulas bulbouretrales.Este moco ayuda a la • Esto se une a un aumento rítmico de la presión, en
lubricación del coito. oleadas, en el tejido eréctil del pene, en los conductos
genitales y en la uretra, que eyaculan el semen desde la
• La emision del semen comienza con la contracción uretra al exterior.
del conducto deferente y de la ampolla para la
expulsión de los espermatozoides a la uretra interna. • Al mismo tiempo, las contracciones rítmicas producen
movimientos de vaivén de la pelvis y del pene, que
• Después, las contracciones de la glándula ayudan también a propulsar el semen a los recesos más
prostática y de las vesículas seminales, expelen profundos de la vagina.
el líquido prostático y seminal, empujando hacia
adelante a los espermatozoides.
• Todos estos líquidos se mezclan en la uretra interna
con el moco ya secretado para formar el semen.

.
Eyaculación
• Eyaculación:
• Los músculos que rodean la base del pene se
contraen en intervalos de 0,8 segundos.
• La expulsión de la eyaculación está controlada por
el sistema simpático
• Se hace con una salida rítmica, espasmódica, con
unas 10-15 contracciones.
• El primer chorro se expulsa con una velocidad
superior a 50 Km/h.
• Durante la expulsión espasmódica del esperma, el
hombre habitualmente siente la sensación de placer
intenso, que constituye el orgasmo.
• Al terminar desparece casi por completo todo lo
anterior en uno a dos minutos, este proceso es la
resolución
La ansiedad durante la erección
• El bombeo de sangre en el pene y su retención depende del S.N PARASIMPATICO.
• La ansiedad implica una activación del S.N SIMPATICO, esto inhibe la actuación del
SNP, que dificulta la erección.
• Es necesario un equilibrio entre el SNP y el SNS para que se pueda producir un
adecuado encuentro sexual.
• El estar observándose da lugar a ansiedad. Si la persona intenta "forzar" una respuesta
de erección, se aumenta la liberación de adrenalina y noradrenalina que producen
efectos similares a los de SNS pero más duraderos.
Psicofármacos
• Antidepresivos ISRS
• El aumento de la actividad serotoninérgica en el sistema nervioso
central disminuye la conducta sexual
• Antipsicoticos:
• El descenso de la dopamina aumenta los niveles de Prolatica
• Viagra (Sildenafilo):
• aumenta liberación de Oxido Nitroso
Acto sexual femenino
• Depende de la estimulación psicológica como de la sexual local.
• Los pensamientos eróticos ayudan al deseo y a la realización del acto
sexual femenino.
• Este deseo depende mucho de su educación, así como de su impulso
fisiológico,
• El deseo sexual aumenta con la secreción de hormonas sexuales.
• El glande del clítoris es especialmente sensible para iniciar estas
sensaciones.
• Las sensaciones sexuales se transmiten a los segmentos sacros de la
médula espinal.
• Una vez que estas señales han penetrado en la médula espinal, son
transmitidas al cerebro.
Erección y lubricación
• Existe un tejido eréctil controlado por
nervios parasimpáticos que se dirigen
desde el plexo sacro a los genitales
externos.
• En las fases tempranas de la estimulación
sexual, señales parasimpáticas dilatan las
arterias de los tejidos eréctiles. ñpsto
permite una rápida acumulación de
sangre.
• Las señales parasimpáticas, también se
dirigen a las glándulas de Bartolino,
para provocar la secreción de buena parte
de la lubricación, aunque también el
epitelio vaginal secreta mucho y una
pequeña parte de las glándulas uretrales.
• La lubricación es necesaria para
establecer durante el coito una sensación
satisfactoria de masaje en lugar de una de
irritación.
Orgasmo femenino
• Cuando la estimulación sexual local alcanza
una intensidad máxima y las sensaciones
locales son apoyadas por señales adecuadas,
se inician reflejos que producen el orgasmo
femenino, llamado también climax.
• Las intensas sensaciones sexuales que se
desarrollan durante el orgasmo también se
dirigen al cerebro y causan una gran tensión
muscular en todo el cuerpo.
• Oxitocina > intensidad contraccciones >
intensidad orgasmo
• La petite mort. Minicrisis epileptic.
Controversia punto G
• El origen del término es debido a las
investigaciones de Ernst Gräffenberg
dedicadas a la estimulación uretral. El término
«punto G» fue acuñado por Addiego y cols. en
1981 en honor a este científico alemán.
• Pequeña zona del área genital de las mujeres
detrás del pubis y alrededor de la uretra. Son
residuos prostáticos en el organismo femenino
(glandulas parauretrales).
• Se trataría de un área erógena y rugosa que
se encuentra a unos pocos centímetros dentro
de la vagina, la cual, una vez estimulada
puede llevar excitación sexual fuerte, orgasmo
intenso y la eyaculación femenina.
Squirting
• Expulsión de una cantidad variable de
fluido a través de las glándulas de Skene
de algunas mujeres durante el orgasmo.

• El líquido expulsado es un líquido claro o


transparente que surge de la vagina (a
veces con fuerza) con una composición
parecida al líquido generado en los
hombres por la próstata.
V. CAMBIOS GENITAL FEMENINO
Eje hipotálamo-hipofisario-ovario

La liberación de GnRH es:


- En pulsos rápidos estimulan la producción de LH.
- En pulsos lentos que estimulan la liberación de FSH
- En pulsos continuos la hipófisis se desensibiliza y la
producción de FSH/LH se inhibe.

La Dopamina (DA) actúa sobre el hipotálamo inhibiendo la


liberación de GnRH.
Fases del ciclo menstrual
• Fase hemorrágica: Abarca los 3-4
primeros días del ciclo (menstruación).
• Fase proliferativa o folicular: Desde
el 4º al 14º día del ciclo, en ella se
produce la ovulación.
• Fase secretora o lútea: comienza tras
la ovulación, hasta el día 28 que es
cuando inicia la menstruación y el
nuevo ciclo.
Fase folicular
• El primer día del sangrado es el día del comienzo • La capa granulosa de estos folículos va a transforma los
del ciclo menstrual. En ese momento la secreción andrógenos en estradiol (estrógeno). Este estradiol llega al útero y
pulsatil de GnRH en el hipotálamo estimula en la ocasiona el crecimiento del endometrio
hipófisis la producción de FSH, que actúa en el
ovario estimulando el crecimiento de un grupo
de folículos.
Ovulación
• El ovario contiene 500.000 folículos primordiales (400 llegarán a ovular).
• Se produce en el día 14 del ciclo como consecuencia del pico de LH. En este
momento se expulsa un ovocito
Fase lútea
• Fase lútea. Dura de 13-15 días. Se colapsa el folículo transformándose en cuerpo lúteo, que es el
encargado de producir progesterona y pequeñas cantidades de estrógenos. Su mission es
establecer las condiciones que favorezcan la gestación,.
Menstruación
• Si no tiene lugar la fecundación se
produce la luteolisis y la menstruación.
• Duración media de 3-4 días (2-7)
• Expulsión de 50-150 gr. De sangre, el
50% es sangre no coagulable
• Síntomas comunes:
• Dolorimiento en hipogastrio
• Hinchazón abdominal
• Tensión mamaria
• Cambios de humor e irritabilidad
• Cefalea
Síndrome premenstrual
• Inicio de síntomas días antes del comienzo de la menstruación.
• Hinchazón (retención de líquidos)
• Dolor y tensión mamaria
• Cambios de humor: irritabilidad, ansiedad, depresión, hipoprosexia
• Estreñimiento - diarrea
• Cefalea
• Modificación del deseo sexual
SÍNDROME PREMENSTRUAL

Inicio de síntomas días antes del comienzo


Es importante diferenciarlo del
de la menstruación.
Síndrome Disfórico Premenstrual
Hinchazón (retención de líquidos)
(DDPM), que está presente en un 3-8%

de las mujeres y refieren síntomas


- Dolor y tensión mamaria
premenstruales que interfieren
- Cambios de humor: irritabilidad,
seriamente con su estilo de vida y
ansiedad, depresión, hipoprosexia
relaciones:
- Estreñimiento – diarrea
- Irritabilidad
- Cefalea
- Tensión
- Modificación del deseo sexual
FISIOPATOLOGÍA DEL CICLO MENSTRUAL

Oligomenorrea: Dismenorrea: dolor Spotting: pequeño


ciclos menstruales largos habitual. sangrado en los días entre
(>35 días). - Primaria es idiopática. reglas.
- Secundaria puede
Polimenorrea: deberse a endometriosis, Amenorrea: Ausencia de
ciclos menstruales de quistes.. menstruación.
menos de 21 días. - Primaria. Primera
Metrorragia: sangrado a menstruación
Hipermenorrea: intervalos irregulares.
sangrado menstrual muy - Secundaria: Ausencia
abundante. Menometrorragia: de menstruación > 6
Sangrados vaginales fuera meses. Su causa más
Hipomenorrea: de la menstruación, frecuente es el embarazo.
sangrado menstrual poco
abundante.
CAMBIOS CON LA EDAD
Reserva ovárica
• Cuando hablamos de reserva ovárica hacemos referencia a
la cantidad de óvulos que contiene el ovario de la mujer en
un momento determinado de su vida. Con el paso de los
años en la mujer, lograr el embarazo natural se vuelve
complicado debido principalmente a la disminución de la
reserva ovárica.
• .
• El descenso en el número de óvulos es significativo a partir
de los 35 años. Por tanto, la edad materna es uno de los
grandes obstáculos para conseguir una gestación.
• El completo agotamiento de los óvulos da lugar a lo que
conocemos como menopausia, que ocurre alrededor de
los 50 años.
• La hormona anti-Mulleriana (AMH). Es uno de los mejores
indicadores de la reserva ovárica. Sus niveles. en sangre
disminuyen al aumentar la edad de la mujer.
• Se consideran normales niveles entre 0,7 y 3,5 ng/ml. Por
ello, cuando los valores de hormona AMH están por debajo
de 0,7 sugieren una baja reserva ovárica en la mujer, por lo
que habrá dificultad para lograr un embarazo
Menopausia
• En la menopausia se produce un agotamiento
follicular en el ovario.
• La perimenopausia (climaterio) es un
período de transición que se traduce por ciclos
irregulares con insuficiencia de PRG.
• Se habla de menopausia confirmada después
de un año de amenorrea.
• La postmenopausia sigue a la
perimenopausia y se caracteriza por un
agotamiento de los estrógenos con amenorrea
definitiva y altos niveles de FSH.
• Se considera un fallo ovárico precoz cuando
se produce en una mujer menor de 40 años.
Menopausia
• Cambios • Sintomatología
• Sofocos, sudoraciones, palpitaciones,
• Atrofia urogenital
insomnia, labilidad emocional, irritabilidad,
• Con frecuencia, disminución de la libido disminución de la libido.
• Disminución de la turgencia y erección areolar en los • El riesgo de depresión es tres veces más
pechos durante la fase de excitación importante durante este período y dos
veces más importante entre las mujeres
• Necesidad de más tiempo para conseguir lubricación que jamás han tenido una depresión.
vaginal • Osteoporisis
• Disminución de la expansión potencial de la vagina
durante la fase de excitación
• Disminución del tamaño clitoridiano, aunque no de su
sensibilidad
• Menor duración de la fase orgásmica (4-5
contracciones frente a 8-12 en jóvenes).
Andropausia La sintomatología es similar a la de la
menopausia femenina: nerviosismo,
tristeza (melancolía), pérdida de memoria
• Involución fisiológica del varón que ocurre generalmente
e interés, insomnio, disminución de la
entre los 50-60 años
libido, y tendencia a la hipertrofia
• Cambios prostática.
• Descenso progresivo de la biodisponibilidad de la testosterona

• Descenso del impulso sexual y de la demanda de coito

• Decremento de las erecciones espontáneas nocturnas y matutinas

• Necesidad de más tiempo para conseguir una erección

• Menor turgencia del pene durante la erección

• Prolongación de la fase de meseta: respuesta sexual más larga

• Menor duración e intensidad del orgasmo

• Menor cantidad de semen en la eyaculación

• Pérdida rápida de la erección durante el orgasmo

• Alargamiento del período refractario


VI. CONTRACEPCIÓN
Métodos naturales
• Ogino
• Lactancia materna: los niveles elevados de Prolactina suprimen
el eje hipotálamo-hipofisiario
• Coitus interruptus/ Marcha atrás.
• Temperatura
• Billings
Método Ogino o de abstinencia periódica

• Teniendo en cuenta que la ovulación


ocurre en el día 14 y que el óvulo sólo
puede ser fecundado durante 24-36
horas, se calcula el periodo fértil o de
inseguridad en función de la duración del
ciclo más largo y más corto
Temperatura basal
• Basado en las alteraciones de la temperatura que el cuerpo de la mujer experimenta a lo largo del ciclo
menstrual.
• En el tiempo de la ovulación la temperatura sube entre 0.2 a 0.5º C por efecto de la progesterona. El cambio
de temperatura se produce bruscamente y marca el momento de la ovulación. Como en el método Ogino, se
espera que pasen tres días después de este momento de la ovulación, por la vida del óvulo y de los
espermatozoides.
• Las principales desventajas de este método: Existe una probabilidad alta de errores dado que la menstruación
puede ser irregular. Riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual
Metodo billings
• Consiste en la observación de los
cambios en el mo.co cervical para
determinar los días fértiles.

• Se comprueba observando el flujo.


Cuando esté pegajoso y opaco serán
días infértiles, mientras que cuando
veáis que está acuoso y transparente
es tu día fértil,

• Las principales desventajas de este


método: Tienes que tener muy buen
conocimiento de tu cuerpo para que
no haya errores. Riesgo de contraer
alguna enfermedad de transmisión
sexual.
Lactancia materna
• Consiste en que, durante la etapa de lactancia tras el parto, los niveles
altos de prolactina impiden un nuevo embarazo, por ser esta hormona
antagonista de las que hacen ovular a la mujer. Pero, para que funcione
este método hay que cumplir:

• - Han pasado menos de 6 meses del parto.


• - La madre debe seguir en amenorrea.
• - La lactancia materna debe ser exclusiva o casi exclusiva para el bebé

• Las principales desventajas son: No protege contra enfermedades de
transmisión sexual. Su eficacia es del 70%, debido a que puede existir
ovulación antes de la primera menstruación.
Preservativo

Va a ser el único método que va a proteger de las ITS y se

considera que tiene una eficacia de alrededor del 90%.


Diafragma

Es un capuchón flexible que se lo coloca en el interior de

la vagina con el fin de cubrir el cuello del útero. Se

introduce en la vagina como se ve en el dibujo y se

recomienda su uso junto con algún espermicida, para

aumentar su efectividad aún más.


Espermicidas

Son unas sustancias químicas que inmovilizan

o matan a los espermatozoides, de modo que

no puedan avanzar hacia el ovulo. Se pueden

encontrar en Óvulos, cremas o espumas. La

duración de su efecto es de una hora.


ESTERILIZACIÓN

Obstrucción-ligadura tubárica bilateral:

O también conocida como ligadura de trompas. Se trata de cortar, engrapar o atar, las trompas

de falopio de modo que ni el óvulo pueda llegar al útero ni los espermatozoides a fecundarle.

Se considera un método irreversible, sin embargo puede practicarse una cirugía de reversión y si

tiene éxito la mujer podrá lograr el embarazo.


ESTERILIZACIÓN

Essure:

Este procedimiento consiste en la colocación de

un pequeño muelle de titanio de 4 cm en las

trompas de Falopio para obstruir las mismas y

no dejar pasar al óvulo ni al espermatozoide, y

así impedir la fecundación y el embarazo. Este

método tarda tres meses en tener efectividad,

por lo que hay que utilizar otro tipo de

anticoncepción durante este tiempo.

La principal desventaja es que este método es

irreversible y no protege de ITS.


ESTERILIZACIÓN

Vasectomía:

Es el método equivalente masculino a la ligadura de trompas, consiste en hacer un corte en los

conductos deferentes que unen el testículo con el resto del aparato sexual masculino de modo

que se impide el paso de los espermatozoides. No es un método permanente, pero muy costoso

en caso de querer revertirlo.


DIUS

El Dispositivo Intrauterino es un objeto,

normalmente en forma de T, flexible que mide

4 cm aproximadamente. Los más comunes son

los que contienen cobre y los que liberan la

hormona progestina.

Se coloca dentro del útero y funciona

alterando la flora uterina para dificultar el paso

de los espermatozoides hacia el óvulo.


HORMONALES

Se les considera el método anticonceptivo, no definitivo, más eficaz. Las hormonas empleadas

son estrógenos y progesterona, bien solos o los dos juntos.

Orales: El tratamiento se mantiene 21 días, tras los cuales hay una semana de descanso en la

que aparece la menstruación. Este método causa problemas en caso de diarreas o vómitos por

motivos de que no se haya dado la absorción del anticonceptivo.

INYECTABLES: En España solo existe la comercialización de un tipo de preparado así (Topasel),

y se administra intramuscularmente una vez al mes. La hormona que inyecta este método es

progesterona.
HORMONALES

VAGINAL: Anillo flexible que se inserta en la vagina durante 3

semanas y se deja descansar 1 semana donde aparecerá la

menstruación. La absorción hormonal de los estrógenos y de la

progesterona se hace a través de la mucosa vaginal, por lo que

evita un paso hepático.

Transdérmico: Se trata de un anticonceptivo de alta dosis, se

coloca sobre la piel un parche por semana durante 3 semanas.

Evita el primer paso hepático que tiene la vía oral y se absorbe a

través de la piel.
HORMONALES

Implantes subcutáneos: Es un implante a largo

plazo, lo tiene que colocar tu médico y dura

alrededor de unos 3 años.

Se implanta subcutáneamente en la parte

interna del brazo una pequeña varilla flexible

que libera estrógenos y progesterona de forma

constante.
Efectos beneficiosos
• Regulan el ciclo menstrual
• Disminuyen el sangrado menstrual, mejoran la dismenorrea y el dolor periovulatorio
• Disminuye la probabilidad de un embarazo ectopioc
• Disminuye la probabilidad de una enfermedad inflamatoria pélvica
• Disminuye la aparición de enfermedad fibroquística y fibroadenomas.
• Disminuye el riesgo de quistes funcionales
• Mejora el acné, hirsutismo y seborrea.
• Efecto protector sobre la osteoporosis
• Disminuye el riesgo de cáncer de endometrio
• Reduce el riesgo de algunos tipos de cáncer epitelial de ovario
Efectos adversos
• Menores • Mayores
• Nauseas y vomitos • Tromboembolismo venoso
• Aumento de peso por retención de líquido • Hipertensión arterial
• Cefalea
• Infarto agudo de miocardio
• Mastalgia
• Cancer de mama.
• Cloasma/hiperpigmentación cutánea
• Disminución líbido
• Cancer de cervix
• Sangrados intermenstruales (spotting)
• Adenomas hepáticos hemorrágicos
• Colelitiasis
Intercepción poscoital
• Levonorgestrel: 1,5mg en dosis única (pastilla del día después)
• Método Yuzpe: combinado de estrógenos y progestágenos en
altas dosis.
• DIU Poscoital: cuando han transcurrido entre tres y cinco días
• Mifepristona: es un fármaco antiprogestágeno.
VII. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ITS
• Anteriormente se conocían como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). El término
se cambió porque podemos ser contagiados sin desarrollar ninguna enfermedad.

• Es por esto que el término correcto es el de infecciones, ya que podemos no desarrollar


la enfermedad.

• Existen diferentes grados de afectación: pueden pasar desapercibidas, generar algún tipo
de malestar (picor, escozor o dolor en una zona concreta) y en algunos casos pueden
ocasionar daños generalizados que comprometen nuestra vida.
Relaciones de riesgo
• Este es un concepto bastante 4 circunstancias que marcan el riesgo de infectar o ser
ambiguo, que depende enormemente infectado:
de la fuente de la que se obtenga la
- Sólo existe riesgo si alguno de los participantes
información. presenta una infección que pueda transmitir

• Primero hay que definir riesgo real, - Riesgo mayor en función de la cantidad de personas
que está en relación directa con la que padecen una ITS concreta, entre la población con la
exposición corporal en uno o varios que se tiene contacto
contactos concretos con otra/s
- Forma en la que es contagiado un germen de
persona/s. transmisión sexual

• Si bien todas las Infecciones de


- Área corporal que se ha puesto en contacto durante
Transmisión Sexual (ITS) se adquieren las relaciones sexuales con otra/s persona/s.
durante las relaciones sexuales, no
todas ellas se contagian y previenen
de la misma forma.
ITS

Nadie puede transmitir una Cuando se mantiene una relación En cuanto a los factores del

infección que no presenta, por sexual con alguien que presenta huésped, aquellas personas

tanto, si la relación sexual, sea una ITS existe riesgo de ser que presentan alguna

del tipo que sea, se mantiene infectado, pero no ocurre en todos enfermedad o tratamiento que

con persona/s que no padece/n los casos. Los factores que disminuye la eficacia de sus

ninguna ITS, es absolutamente determinantes son: defensas responden peor

imposible contraer alguna de - Virulencia del Germen. cuando se exponen a una ITS

ellas. - Factores del Huésped. y son más fácilmente

infectados.
Prevención
• Existen varios métodos para prevenir una ITS.
• Estas se basan esencialmente en la reducción de la exposición a los
• patógenos que se transmiten a partir de las relaciones sexuales.
• Actualmente el aliado más eficaz en la prevención de las ITS, es lo que ha
venido a denominarse “sexo seguro”.
• Partiendo de este punto y conociendo que no existe la situación de riesgo
nulo, el objetivo de seguridad máxima posible se basa en dos aspectos:
• Mantener relaciones sexuales exclusivamente con personas que ni presenten una
ITS ni sean portadores de cualquier agente patógeno con capacidad de producirlas.
• Disminuir las posibilidades de exposición a estos gérmenes, reduciendo tanto
superficie de contacto, como el intercambio de fluidos con la pareja/s sexual/es.
Preservativo
• Cuando se usa correctamente tiene la
finalidad de protegernos del esperma,
fluidos vaginales y cervicales, sangre,
secreciones rectales o saliva. Para
ello es necesario su uso desde el
principio de la penetración.
• Por tanto, su buen uso nos protege
siempre de las infecciones que se
transmiten por fluidos como son:
Gonococo, Chlamydias,
Mycoplasmasenlace, Trichomonas
y VIH.
Tamaño de los patógenos
VIH Virus de la Inmodeficiencia Humana
• Virus ARN
• En 1981 se comunicaron los
primeros casos de neumonía de
Pneumocystis Jiroveci y de
Sarcoma de Kaposi en
homosexuales de Nueva York y
Los Ángeles.
• Las 4 “h”: homosexuales,
hemofílicos, heroinómanos y
haitianos.
• En 1984 se demostró que el
VIH era el agente etiológico
responsable del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida.
Transmisión

• Sexual
• En el mundo, en términos absolutos, la vía más frecuente de
transmisión es la heterosexual.
• La práctica sexual más eficiente para infectarse es el coito anal
receptivo, seguido del coito vaginal receptivo, el coito vaginal
insertivo, el oito anal insertivo y el sexo oral receptivo.
• Factores de riesgo: coinfección por otras ETS, carga viral
elevada, coito durante la menstruación y la ausencia de
circuncisión
• Parenteral
• Uso compartido de jeringuillas entre heroinómanos.
• Postexposición ocupacional a material quirúrgico
• Transfusiones de sangre
• Vertical o perinatal
• Durante el embarzo, en el momento del parto (probabilidad del
20-30% en ausencia de tratamiento) y mediante lactancia
materna.
• Con tratamiento, la transmisión baja al 1%
Evolución de la enfermedad
• Cuando un sujeto se infecta de VIH se produce un
descenso inicial del numero de linfoctios de T-cd4+
coincidiendo con la fase primoinfección
• Después se produce una recuperación parcial, que
desciende lentamente durante la fase asintomática
(7-10 años)
• Y de modo más rápido en la fase final, cuando
aparece las llamadas enfermedades oportunistas.
• Fúngicas: cándida, cryptococcus neoformans
(meningitis), pneumocystis jirovecci (neumonías)
• Parásitos: toxoplasma gondii (abscesos
cerebrales), parasitos intestinales (diarrea
prolongada)
• Bacterianas: tuberculosis, …
• Virus: CMV, VHS, VVZ, VEB, VHH-8 (Kaposi)
• Afectación neurológica….
La Prep
VPH Virus Papiloma Humano
• Virus ADN. Más de 150 tipos
• El contagio se produce por microtraumatismo a través
del coito con una persona infectada, por el canal del
parto o por medio de fómites.
• Se trata de la ITS más prevalente (10% en mujeres
asintomática, con cifras del 20% en mujeres jóvenes).
• Nueve meses después de la infección puede producirse
una remisión o bien una infección persistente.
• Se calcula que solo un 1% de los portadores tienen una
infección clínica activa. Factores favorecedores:
promiscuidad sexual, la inmunosupresión, los
corticoides, la gestación y el tabaco.
• Dos tipos
• De bajo riesgo oncológico: tipos 6 y 11: verrugas genitales
o condilomas acuminado.
• Alto riesgo oncológico (tipos 16 y 18, que aparecen en el
70% de los carcinomas de cérvix). La infección por VPH
es causa necesaria pero no suficiente para el cáncer de
cérvix.
Herpes genital
• Causa llagas que pueden resultar
dolorosas e infecciosas. Las llagas
aparecen como brotes, habitualmente por la
zona por donde el virus se infectó.
• El 70-90% de los casos se deben al VHS2
• Al transmitirse por la piel, el preservativo
reduce la posibilidad de contagio, pero no la
garantiza.
Gonorrea Chlamydia trachomatis
• Bacteria: gonococo (Neisseria gonorrhoae) • Bacteria
• Causante de la gonorrea. Puede no presentar • Síntomas: uretristis, cervicits, EIP…
síntomas (5-20% asintomático), aunque los
más comunes son secreciones y ardor al • Antibiótico
orinar.
• Su tratamiento es mediante antibiótico.
• Coinfección frecuente con Chlamydia
trachomatis
Sífilis
• Producida por Treponema pallidum, bacteria.
• Sus síntomas son llagas, llamadas chancros
duros, no suelen ser dolorosas, pero sí altamente
infecciosas (sífilis primaria). Y adenopatías
(ganglios inflamados).
• El contagio se hace por medio de la piel, por lo que
el preservativo no puede garantizar 100% de
protección.
• Se trata con antibiótico, el más utilizado es la
penicilina.
• Si no se trata, puede desarrollarse una sífilis
secundaria: fiebre, hepatitis, neuritis,
meningismo, lesiones cutaenas, condilomas planos.
• Sífilis terciaria: un año después: lesiones
cutaneas, afectación cardiovascular y neurosífilis:
tabes dorsal, paralisis general pgroesiva,
Tricomoniasis
• El 70% de las personas no muestran
síntomas. Los más comunes en caso de
manifestarse son picazón, ardor,
enrojecimiento o dolor en los genitales,
molestia al orinar, o secreción.
• Producida por un protozoo
• Se suele asociar a otros microorganismos
como gonococo y Chlamydias
• Su tratamiento es mediante antibiótico.
• Leucorrea y dysuria.
Escabiosis o sarna
• Es una infección de la capa superficial de la
piel, está causada por pequeños parásitos
(sarcopte scabiei) y sus síntomas son
erupciones, irritación y picazón.
• Las lesiones aparecen entre los dedos de las
manos, en las muñecas, en los pies, en lso
genitales, axilas…
• Se trata con un medicamento que trata a los
ácaros, puesto que estos parásitos ponen
huevos en esta capa superficial de la piel.
• No es una enfermedad peligrosa pero sí
molesta.
Ladillas o pediculosis pubis
• Producido por Pthirus pubis
• Síntoma: prurito o picor.
• Máculas parduzcas en la ropa interior y
sobre la piel.
Infecciones ginecológicas no de TS
• Gardenella vaginalis: vaginosis baceteriana: o asintomática o
alteración del flujo.
• Candidiasis
DINÁMICA

¿QUÉ HARÍAS SI PACIENTE INFECTADO POR


VIH NO UTILIZA PREVENCIÓN
REITERADAMENTE?

¿Y SI ESTÁ INFECTADO POR VPH?

¿Y POR UNA ITS BACTERIANA?


isep_formacion isepformacion ISEPnews isep-formacion ISEPtv

También podría gustarte