Está en la página 1de 6

Diseño Metodológico

Para el diseño metodológico los estudiantes se orientarán con la siguiente estructura que les
permitirá consolidar la Actividad colaborativa Fase 4 y alcanzar los objetivos propuestos.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que han enfrentado los niños y adolescentes de la
Institución Educativa Colegio Fe y Alegría en su desarrollo socioemocional en el municipio de
Los Patios (Norte de Santander) durante el periodo de junio-diciembre del año 2022?
Objetivos General y Específicos
Objetivo general
Identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan los niños y adolescente de la Institución
Educativa Colegio Fe y Alegría municipio de los patios Norte de Santander en su desarrollo
socioemocional en el periodo junio-diciembre del año 2022.
Objetivos específicos
1. Determinar los factores específicos que han influido en el desarrollo
socioemocional de los niños y adolescentes de la Institución Educativa del Colegio
Fe y Alegría.
2. Identificar los programas de apoyo o recursos por parte de la administración
pública del municipio de Los Patios utilizados para mejorar el desarrollo
socioemocional de los estudiantes en el Colegio Fe y Alegría.
3. Describir los desafíos han enfrentados los niños y adolescentes de la Institución
Educativa del Colegio Fe y Alegría en función del nivel de escolaridad que han
influido en su desarrollo socioemocional

Enfoque

El propósito de la presente investigación es la de generar conocimientos nuevos a partir

de los objetivos propuestos en el presente trabajo, bajo una secuencia lógica establecida en el

diseño metodológico y un proceso riguroso de recolección e interpretación de la información,

de manera que se pueda garantizar la confiabilidad a los resultados obtenidos mediante la

2
recopilación de datos y análisis sistémicos de los referentes empíricos. En este sentido, es

necesario señalar, que el enfoque metodológico seguido para el análisis de los resultados es el

enfoque Cuantitativo mediante el cual también se presentaran los resultados de la

investigación, definido por Morín, (2011) como: “El método o modelo metodológico que se

fundamenta en aspectos observables y susceptibles de cuantificar, con una metodología

empírica analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos”. (p. 20). Lo que

implica que las respuestas emitidas por la muestra serán manejadas dentro de herramientas

informáticas como lo es Excel, esta herramienta permitirá obtener las medidas de tendencia

central del instrumento de evaluación, y en esta medida emitir el análisis descriptivo

posteriormente. Por eso se trata de una investigación descriptiva.

Por otra parte, la presente investigación se realizará bajo el estudio No Experimental, el

cual, según Hernández, (2010) son "estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de

variables y donde los fenómenos son observados en su ambiente natural para después

analizarlos. Esto implica que la investigación no modifica las variables de ninguna manera; en

cambio, se observarán de manera objetiva a través de las técnicas que se describirán

posteriormente.

Asumiendo entonces la investigación cuantitativa, es de destacar que la encuesta es la

técnica mayormente usada en esta metodología y a partir del análisis que el investigador desea

realizar se puede presentar a los participantes a través de diferentes medios, para este caso se

realizara una visita al Colegio con el fin de establecer contacto con padres de familia, docente y

estudiantes, optando por realizar una investigación de campo que permita extraer las variables

y la información directamente de la realidad en la que ocurre la observación. La investigación

de campo es definida por Barrios, (2013), como “Aquella investigación donde los datos se

3
obtienen directamente de la realidad donde suceden los hechos” (p.27). Lo que conlleva a que

las técnicas, así como los instrumentos de recolección de datos definidos para la investigación

sean aplicados de manera física mediante un estudio de campo a los estudiantes del Colegio Fe

y Alegría del municipio de los Patios, individuos definidos como la población de la investigación

y de la cual se establecerá la muestra para la aplicación de la herramienta de medición

seleccionada, la población y muestra serán abordadas de manera más profunda en el presente

documento y especificadas más adelante.

Tipo de investigación
Para la presente investigación se ha seleccionado el tipo descriptivo, la cual según lo
formulado por Alesina, Batthyány & Cabrera “buscan caracterizar y especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis. Registran, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes de los fenómenos a investigar” (p.33), dado que permite tener acceso a las
características del grupo objeto de estudio en un espacio de tiempo determinado. En este
modelo es fundamental que las características sean tanto observables como verificables, sin
embargo, cabe resaltar que, aunque debe identificar las características no es de su
competencia indagar y explicar el porqué de ellas, sino recaudar la mayor cantidad de datos
cuantificables que la describan.
Así mismo será realizada con un diseño no experimental, puesto que como lo plantean
Guevara, Verdesoto y Castro (2020) los estudios descriptivos “el investigador no tiene
control sobre el fenómeno estudiado” (p. 166) por lo cual se encuentra limitado a
simplemente recaudar la información por medio de los instrumentos de recolección de datos
que ha seleccionado.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos ayudan a profundizar la búsqueda, el instrumento a utilizar

es el cuestionario, que como lo explican Tamayo & Silva (2019) El cuestionario Contiene un

4
conjunto de preguntas destinadas a recoger, procesar y analizar información sobre los hechos

estudiados en poblaciones, sus preguntas pretenden alcanzar la información mediante las

respuestas de la población, en este caso el fin es identificar cuáles son los desafíos y

oportunidades de esta población en la institución educativa Fe y Alegría, el cuestionario se

realizara a 50 estudiantes entre niños ya adolescentes de 8 a 17 años, este cuestionario es de

investigación que es muy popular para la investigación en las aulas y para que sea válida debe

tener buenas preguntas, y haber equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas. (Guevara et al.

2020)

Población
Población y muestra
Como se trata de un estudio cuantitativo se habla de población y de muestra. Al referirse

a la población en un trabajo de investigación, Arias (2013), la define como: “conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del

estudio”. Para efectos de esta investigación la población estura conformada por los estudiantes

de la Institución Educativa Colegio Fe y Alegría, en el municipio de los Patios.

Por otro lado, la muestra, definida por Tamayo y Tamayo, (2015), “es la porción de la

población que suministrarán los datos relacionados con el problema o situación estudiada” (p,

80). Como la población de estudiantes de esta investigación es tan amplia se tomara como

parte de la población un total de 50 estudiantes, para el criterio de inclusión se consideraran

como muestra a los niños y adolescentes entre las edades de 8 a 17 años de edad debido a que

a partir de esta edad los niños tienen la capacidad de realizar lecturas y responder al

cuestionario propuesto para realizar la medición, mientras que para realizas la exclusión de

participantes se consideraran criterios como ausencia del consentimiento informado firmado

5
por el representante legal, pruebas no contestadas por completo y falta de disposición al

momento de contestar el cuestionario. La muestra será tomada mediante el muestreo no

probabilístico, en donde el tipo de muestreo seleccionado es el muestreo por conveniencia, es

decir, los individuos serán seleccionados por la disponibilidad de las personas de formar parte

de la muestra, este método es utilizado para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso,

en un intervalo de tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento

particular. Por esa razón, de la totalidad de la población la cual está conformada por 1600

estudiantes, serán 50 individuos los seleccionados en la investigación, los cuales formarán

parte de la muestra.

Resultados esperados:
Se espera con esta investigación dar cumplimiento al objetivo de investigación y el problema
que se quiere investigar, identificando los factores que han influido en el desarrollo
socioemocional, los desafíos y oportunidades que enfrentan los niños y adolescente de la
Institución Educativa Colegio Fe y Alegría municipio de los patios Norte de Santander.

Referencias bibliográficas
Alesina, L., Batthyány, K. & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias

Sociales: apuntes para un curso inicial. D - Universidad de la República. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010

Arias Castelblanco, D.; Forero Gutiérrez, M. & Ovalle, C. (2020). Evaluación de las estrategias

de control para la prevención del riesgo biomecánico en la constructora SOMATEC

6
S.A.S. Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad

ECCI en Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/614

Barrios Yaselli Maritza, (2013). Manual de Trabajos de Grado de Investigación, Maestría y

Tesis Doctorales de la UPEL.

Guevara, G., Verdesoto, A., Castro, N. (julio de 2020) “Metodologías de Investigación


Educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción)”
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf
Hernández, J., & Salgado, S. (2010). El racionalismo de Descartes. La preocupación por el
Método. Duererías Cuadernos de Filosofía, 3-13.
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/13402/el-racionalismo-de-descartes-la-
preocupacion-por-el-metodo
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_
al_pensamiento_complejo.pdf
Tamayo C. & Silva I. (2019). “Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Departamento
académico de la metodología de la investigación” Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote. https://orbita.bo/books/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

También podría gustarte