Está en la página 1de 7

1

Actividad 2 – Criterios técnicos y financieros que definen la viabilidad de un proyecto

Juan Guillermo Peña Marín

NIP 100167243

Facultad de Ciencias Empresariales – Corporación Universitaria

Iberoamericana

Asignatura: Ciclo del proyecto y su desarrollo sostenible.

Especialización en Gerencia de Proyectos.

Tutor: María Alexandra Mora Rueda

12 de mayo de 2024
1

Introducción

Dentro de la planificación de un proyecto, se comprende una fase crítica en el ciclo de

cualquier iniciativa empresarial. Es así, como en esta fase, es de suma importancia tenerla en

cuenta a la hora de evaluar la viabilidad del proyecto para determinar su capacidad de éxito,

así como su rentabilidad económica a través del tiempo.

Esta actividad propone inspeccionar los criterios claves que definen la viabilidad de un

proyecto desde su planeación; esto, con el objetivo de presentar una guía integral, no solo para

nosotros como gerentes de proyectos, sino para las organizaciones en sí mismas.


2

Criterios técnicos y financieros que definen la viabilidad de un proyecto

Análisis de demanda: Inicialmente este criterio es crucial para evaluar sí es viable o no un

proyecto, con su respectivo análisis de mercado. Esto obliga a investigar la demanda del

producto o servicio que se vaya a ofrecer, identificando su competencia, de manera que se

puedan evaluar las expectativas dentro del mercado.

Un mercado a favor y una demanda lo bastante suficiente, serán indicadores importantes para

ser viable el proyecto.

Análisis financiero: La viabilidad financiera es otro criterio bastante importante a tener en

cuenta. Por lo tanto se obliga a evaluar los costos totales del proyecto, sus posibles ingresos y

sus respectivos gastos, y de esta manera arrojar conclusiones, que le permitirán a uno analizar

sí el proyecto va a generar un retorno de capital (ROI) satisfactorio; los análisis de flujo de

efectivo, presupuestos y proyecciones económicas serán herramientas fundamentales en todo

proceso.

Viabilidad técnica: En este aspecto se evalúa sí el proyecto presenta factibilidad desde el

punto de vista técnico. En el cual se analiza la disponibilidad de los recursos técnicos,

tecnológicos y humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto a feliz término.


3

Riesgos y mitigación: Evalúa los posibles riesgos y permite generar estrategias para

mitigarlos y de esta manera proteger el proyecto, las cuales serán cruciales para darle

viabilidad. Se debe identificar riesgos financieros, operativos, legales, además de otros que

sean relevantes; y establecer planes de contingencia que son aspectos claves de este numeral.

Impacto socio-ambiental: El mundo cada vez toma conciencia en favor de la protección del

medio ambiente, así como de la responsabilidad social; es importante evaluar el impacto

socio-ambiental del proyecto. Esto obligará a dar cumplimiento de la legislación ambiental

del país, así como del efecto que genera el proyecto al medio ambiente y a las comunidades

cercanas al proyecto.

Factibilidad operativa: Este criterio examina si el proyecto es operativamente viable o no.

Evalúa la capacidad de toda la organización para llevar a cabo el proyecto dentro de los

tiempos y recursos establecidos para tal fin; también identifica posibles problemas operativos

y encuentra las soluciones necesarias y viables.


4

Conclusiones

1. El evaluar la viabilidad o no de un proyecto en el tiempo de planeación, nos permite

identificar si es un proceso crítico, el cual se debe ajustar para que se pueda obtener en

gran medida, el éxito futuro del proyecto.

2. Al evaluar la demanda del mercado y de igual manera identificar las oportunidades

dentro de él, se dan los pasos iniciales para determinar sí un proyecto es viable o no. Y si

lo conjugamos con el análisis financiero de forma bien detallada, permitirá evaluar la

rentabilidad y el retorno de la inversión de un proyecto.

3. La viabilidad técnica podrá garantizar que dentro del proyecto se pueda ejecutar con los

recursos humanos, técnicos y tecnológicos asignados, y en el tiempo establecido. En

cuanto a los riesgos y la elaboración de planes de contingencia, es muy importante

tenerlos siempre presente para mitigar los posibles tropiezos y así garantizar la buena

ejecución del proyecto.

4. En cuanto al factor socio-económico es relevante ya que se deben abordar los posibles

impactos negativos que se presenten dentro del proyecto a las poblaciones influyentes,

así como al medio ambiente, para poder garantizar la sostenibilidad a través del tiempo

del proyecto.
5

5. La factibilidad operativa nos asegura que el proyecto pueda ejecutarse dentro los tiempos

establecidos y con los recursos asignados, minimizando los posibles obstáculos que

puedan surgir.

6. En conjunto, estos criterios nos proporcionan un marco integral para evaluar la viabilidad

de un proyecto durante la etapa de planificación de este. Considerando estos aspectos de

forma global, los gerentes de proyectos pueden tomar decisiones más claras, aumentando las

posibilidades éxito en sus iniciativas de empresa.


6

Referencias

- Rodríguez, G, Murcia, J, Santana, L, Díaz, F, Oñate, G, Rodríguez, S, Rojas, R, (2019).

PROYECTOS. Formulación y criterios de evaluación. Segunda edición (2da Ed).

- Mondragón P. Diana. Formulación y evaluación de proyectos. Fundación universitaria del

área andina. Primera edición (2017).

- Arboleda V. Germán. PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y

gerencia. Alfa omega. 2da edición (2014).

También podría gustarte