Está en la página 1de 5

Mapa Conceptual: Educación Inclusiva

Conceptos Clave:

UNESCO: Promueve la educación como un derecho humano fundamental y la inclusión como un

principio esencial.

Marco Legal:

Internacional: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD),

Declaración de Salamanca.

Colombia: Ley 115 de 1994, Decreto 1421 de 1993, Política Nacional de Discapacidad 2017-

2027.

Actores Involucrados:

Estudiantes: Todos los niños, niñas y jóvenes, con y sin discapacidad.

Docentes: Formadores y guías del proceso educativo inclusivo.

Familias: Apoyo fundamental para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Instituciones Educativas: Deben adaptar su infraestructura, currículo y prácticas para ser

inclusivas.

Gobierno: Garantiza el derecho a la educación inclusiva a través de políticas públicas y recursos.

Organizaciones de la Sociedad Civil: Promueven la inclusión y apoyan a las personas con

discapacidad.

Proposiciones:
La educación inclusiva es un derecho humano fundamental para todos, sin importar sus

características o necesidades. (UNESCO)

El marco legal internacional y nacional protege el derecho a la educación inclusiva. (Marco

Legal)

La educación inclusiva beneficia a todos los estudiantes, no solo a aquellos con discapacidad.

Los actores involucrados en la educación inclusiva comparten responsabilidades para su éxito.

La escuela debe ser un espacio flexible y adaptable a las necesidades de todos los estudiantes.

El currículo debe ser inclusivo y considerar la diversidad de estilos de aprendizaje.

La evaluación debe ser formativa y personalizada, atendiendo a las necesidades de cada

estudiante.

La formación docente es fundamental para la implementación de la educación inclusiva.

La participación de las familias es esencial para el desarrollo de la educación inclusiva.

La sociedad en general debe comprometerse con la construcción de una educación inclusiva.

Recursos adicionales:

https://www.unesco.org/es/education/inclusion

https://www.mineducacion.gov.co/portal/

Pregunta problematizadora:
¿Cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada de manera efectiva para mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje del inglés, contemplando las necesidades y características individuales

de la población estudiantil?

para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés, considerando las necesidades y

características individuales de cada estudiante, y sin reemplazar el rol del docente como guía y mediador

en el proceso educativo?

1. Tecnología educativa: hace referencia a la implementación de las herramientas


y los recursos tecnológicos para mejorar los procesos de aprendizaje del idioma
extranjero inglés.
2. Inteligencia Artificial (IA): es la capacidad de los aparatos tecnológicos para
ejecutar tareas que requieren de inteligencia humana, como el aprendizaje, la
resolución de problemas y la toma de decisiones.
3. Impacto de la IA en la educación: las inteligencias artificiales transforman la
educación de diferentes maneras, tales como la personalización del aprendizaje,
la automatización de las tareas, la creación de nuevas experiencias de
aprendizaje y la evaluación continua y permanente.
4. 4. Beneficios de la IA en la educación: La IA puede ofrecer una serie de
beneficios para los estudiantes, como:
- Facilitar el acceso a la educación para los estudiantes que tienen
necesidades especiales.
- adaptar el contenido y las actividades según los estilos de aprendizaje
individuales de los estudiantes.
- Mejorar el rendimiento académico de forma más rápida y efectiva.
- El aprendizaje se torna mas divertido e interactivo aumentando la motivación
de los estudiantes.

6. Conclusiones: La IA tiene un gran potencial para transformar la educación y ofrecer


una serie de beneficios para los estudiantes. Sin embargo, es importante abordar los
desafíos que presenta la implementación de la IA para garantizar que se use de
manera efectiva y responsable.

Recursos adicionales:

 https://www.unesco.org/es/education/inclusion
 https://www.mineducacion.gov.co/portal/
 https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Enfoque, método, fuentes y técnicas en el artículo
científico "La tecnología y la Inteligencia Artificial en
el sistema educativo" de Yovanna Macías Moles
(2020-2021):
Enfoque:

El enfoque del artículo es cualitativo y de tipo descriptivo. La autora busca analizar el


impacto de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en el sistema educativo, tanto en
el presente como en el futuro.

Método:

El método utilizado es una revisión bibliográfica de investigaciones y estudios previos


sobre el tema. La autora consulta una amplia variedad de fuentes, incluyendo artículos
científicos, informes, libros y documentos de organizaciones internacionales.

Fuentes:

Las fuentes utilizadas son principalmente primarias, como artículos científicos


publicados en revistas especializadas. La autora también consulta algunas fuentes
secundarias, como libros y documentos de organizaciones internacionales.

Técnicas:

Las técnicas utilizadas para analizar la información incluyen:

 Análisis de contenido: La autora analiza el contenido de las fuentes para


identificar las principales ideas, argumentos y conclusiones sobre el tema.
 Síntesis: La autora sintetiza la información recopilada para presentar una visión
general del impacto de la tecnología y la IA en el sistema educativo.
 Triangulación: La autora compara y contrasta la información de diferentes
fuentes para aumentar la confiabilidad de sus hallazgos.

Resultados:

Los resultados del estudio muestran que la tecnología y la IA tienen un gran potencial
para mejorar el sistema educativo. La autora identifica una serie de beneficios, como:

 Personalización del aprendizaje: La tecnología y la IA pueden adaptar el


contenido y las actividades a las necesidades individuales de cada estudiante.
 Mayor acceso a la educación: La tecnología y la IA pueden facilitar el acceso a
la educación a estudiantes en áreas rurales o con necesidades especiales.
 Mejora de la motivación y el compromiso: La tecnología y la IA pueden hacer
que el aprendizaje sea más interactivo y atractivo para los estudiantes.
 Reducción de costos: La tecnología y la IA pueden ayudar a reducir los costos
del sistema educativo.

Conclusiones:

La autora concluye que la tecnología y la IA son herramientas poderosas que pueden


usarse para mejorar el sistema educativo. Sin embargo, la autora también advierte que
es importante utilizar estas herramientas de manera responsable y ética.

Limitaciones:

El estudio tiene algunas limitaciones, como:

 El tamaño de la muestra de estudios analizados es relativamente pequeño.


 La mayoría de los estudios analizados se han realizado en países desarrollados.

Recomendaciones:

La autora recomienda realizar más investigaciones sobre el impacto de la tecnología y


la IA en el sistema educativo, especialmente en países en desarrollo.

También podría gustarte