Está en la página 1de 26

VOLUMETRÍAS

Introducción a los métodos


volumétricos de análisis
VOLUMETRÍA:

Método de análisis que consiste en la medida


precisa del volumen de un reactivo, en disolución de
concentración perfectamente conocida, preciso para
reaccionar estequiométricamente con el analito
contenido en la muestra.

2
Definiciones

• Agente valorante: sustancia en disolución de


concentración conocida (estándar)

• Indicador: sustancia o técnica que permite visualizar o


detectar el punto final

• Disolución estándar de reactivo: es una disolución que


contiene a la especie química que va a reaccionar con el
analito, en una concentración conocida.

• Curva de valoración: es una representación gráfica de


la variación de la concentración de uno de los
reactivos de la valoración (analito o valorante) con
respecto al volumen de valorante añadido al medio de
valoración. 3
Definiciones

• Punto de equivalencia: punto en el que la cantidad de


agente valorante y de sustancia valorada, coinciden
estequiométricamente

• Punto final: punto experimental en el que se


detecta el punto de equivalencia.

Si ambos puntos no coinciden tiene lugar


el “error volumétrico”
Error volumétrico :
Et = Vpf – Vpe

%Et = [(Vpf – Vpe) / Vpe ] · 100


4
INSTRUMENTACIÓN
• Material volumétrico:
• Pipetas
• Bureta
• Matraces
• Otros:
• Soporte con pinza
• Agitador (opc.)

5
MONTAJE
bureta

soporte bureta

matraz Erlenmeyer

agitador magnético

6
MONTAJE

7
8
Requisitos que debe cumplir una reacción volumétrica:

• Debe ser estequiométrica : los productos deben ser


conocidos y permanecer inalterados al variar las condiciones
experimentales del medio. O sea sin reacciones secundarias.

• Debe tener una cte. de equilibrio alta, esto es debe ser una
reacción desplazada a la derecha.

• Debe ser rápida. Es muy importante que la reacción sea


completa ántes de cada nueva adición de reactivo. En algunos
casos se activa con catalizadores o en caliente.

• El “final” de la reacción debe ser detectable de manera


sencilla mediante un sistema indicador.

9
Clasificación de las volumetrías

1. Volumetrías ácido-base

2. Volumetrías de precipitación

3. Volumetrías redox

4. Volumetrías de complejación (complexometrías,


quelatometrías)

10
EJEMPLOS
HAc + OH- Ac- + H2O

Ag+ + Cl- AgCl(s)

Fe2+ + Ce4+ Fe3+ + Ce3+

Mg2+ + Y4- MgY2-

11
Características comunes de las volumetrías

1 Es preciso disponer de estándares del agente


valorante.

2 Es preciso disponer de un sistema indicador del punto


final (químico o instrumental).

3 Se hace necesario conocer la curva de valoración:


“representación gráfica de la variación de
concentración de la sustancia valorada (analito) con las
cantidades crecientes (volumen) de agente valorante”
c = f(v) o % (valoración) = f(v)
Debe presentar saltos nítidos en las proximidades del
P.E.
12
Características analíticas de los métodos volumétricos
Selectividad: está vinculada a las características de la reacción
volumétrica y al tipo de indicador.

Sensibilidad: son métodos que se usan para componentes sólo


“mayoritarios” (10-2M).

Exactitud: está vinculada a las medidas de peso y volumen y al


buen uso de cálculos ( son bastante exactos).

Precisión: es buena ( 2%)

* Estos métodos se requieren con frecuencia en la estandarización de


patrones y el calibrado de instrumentos analíticos.

* Algunos de ellos ( método de Kjeldhal, etc.) forman parte del arsenal


analítico de métodos propuestos por el protocolo internacional de normas
de análisis químico.
13
Estándares o patrones
¡ El agente valorante siempre ha de ser de concentración conocida
y constante !
Esto requiere el uso necesario de estándares o patrones

Patrón primario: Sustancia de elevada pureza cuya


disolución, de concentración
conocida y cte., se consigue por
pesada de una cantidad conocida
llevada a volumen fijo.

¡ Con estos patrones se preparan las disoluciones de


valorante o se utilizan para estandarizar el agente
valorante que se precisa utilizar !

14
Propiedades ideales de un estándar primario

• Son materiales de elevadísima pureza


• Son estables al aire y en disolución
• No son higroscópicos
• Relativamente baratos
• Pesos moleculares elevados
• Solubles en el medio de la valoración
• Reaccionan rápida, selectiva y estequiométri-
camente con el analito o agente valorante

¡ Pocas sustancias reúnen todos esos requisitos !


15
16
Patrón secundario:

Cuando no se encuentra un material de


referencia de suficiente pureza para valorar el
analito, es preciso utilizar como agente valorante
un segundo material de referencia (patrón
secundario)

Este segundo material, cuya disolución no presenta


una concentración fija y constante, precisa de una
valoración con un patrón primario (estandarización)

17
Preparación de disoluciones patrón

DISOLUCIÓN PATRÓN PRIMARIO

Tomar una masa exactamente conocida del soluto


(sólido patrón primario) y disolverlo en un volumen
determinado conocido con exactitud (en un matraz
aforado)

DISOLUCIÓN PATRÓN SECUNDARIO


Pesar una masa aproximada del soluto, disolverlo en un
volumen también aproximado y determinar la
concentración de la disolución resultante por valoración
utilizando un patrón primario.

18
INDICADORES
(A) Son sustancias químicas que ponen de manifiesto mediante algún tipo
de cambio visible (color) el punto final de la valoración en las
proximidades del P.E. (INDICADORES QUÍMICOS).
Reaccionan con el agente valorante, produciendo el cambio sensible.

(B) Técnicas instrumentales que permiten seguir el cambio de un reactivo


en el transcurso de la valoración (ESPECTROFOTOMETRÍA,
POTENCIOMETRÍA, AMPEROMETRÍA. etc)

Algún reactivo posee una propiedad característica ( eléctrica: E,


óptica- espectroscópica: Absorbancia) que experimenta un
cambio brusco en el (entorno del P.E).

19
incoloro

20
CURVAS DE VALORACIÓN

• Se representa la propiedad medida (S) en f*unción del


volumen de valorante.

Tipos de curvas de valoración:


• Curva sigmoidal. S*= f(c)

• Curva en V. S*= k C

21
Curva sigmoidal

22
S Curva en V

Introducción a los métodos 22


volumétricos de análisis
Cálculos volumétricos
Datos necesarios:
* peso o volumen de muestra disuelta
* concentración del valorante
* volumen consumido hasta el P.F.
Para las concentraciones se usan normalidades y se aplica la siguiente
ecuación:

Va · Nx =Vc · Cc
Donde:
Va: Volumen de la muestra.
Nx: Concentración del analito (Normalidad).
Vc: Volumen gastado de la disolución valorante.
Cc: Concentración de la disolución valorante (Normalidad)
24
CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS
ENLACES DE INTERÉS

Valoración o titulación ácido-base (teoría)

https://www.google.com/search?sca_esv=23e333b9b80ac6d8&sxsrf=ACQVn083A53cz40
zcU3Rtob_m66fgnOx2w:1707128603856&q=TEORIA+VOLUMETRIAS+ACIDO+BASE&tbm=
vid&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjx4JLQ_ZOEAxXIhP0HHSjwDKAQ0pQJegQIChAB#f
pstate=ive&vld=cid:b71b3541,vid:jeidMhgSrZc,st:0

Curvas de valoración ácido-base


https://www.youtube.com/watch?v=typEIs-CD8E

Preparación patrón primario y secundario, Valoración Patrón


Secundario.
https://www.youtube.com/watch?v=-w0tDxeKYj4

Presentación
https://view.genial.ly/60c6dba5aa89fd0d1b8a59a3/presentation-analisis-volumetrico

También podría gustarte