Está en la página 1de 9

CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR COLOMBIA

FASE 2

PRESENTADO POR:

LINA FERNANDA SALAZAR - CODIGO: 1006532213


DIANA LIVETH ESTUPIÑAN - CODIGO: 1.118.552.238
ANDRÉS ENRIQUE ALVARADO CAMACHO -CODIGO: 1049606315
IVAN MESA SILVA -CODIGO: 1116612639
DIANA CAROLINA CORREDOR TORRES-CODIGO: 1.052.388.794

GRUPO: 358037_4

TUTORA

IVETH JOHANNA MALDONADO

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LEGAL DEL PAIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LEGAL DEL TEMA AMBIENTAL EN EL PAIS
ECAPMA
YOPAL, CASANARE
ABRIL DE 2018
Antecedentes

Para revisar los antecedentes del protocolo de Kyoto es necesario ubicar la iniciativa a nivel mundial por el
cuidado de la atmosfera y la calidad del aire. En el contexto de la problemática de la reducción de la capa
de ozono en 1985 se realizó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, con el fin de
trabajar por el cuidado y la protección de la atmosfera y los contaminantes que la destruyen. Dos años
después en 1987 también se acordó el Protocolo de Montreal, firmado por EEUU y 23 países más que se
comprometieron a reducir el uso de los compuestos cloro-flúor carbonados (CFC) en un 20% a mediado de
1994 y 50% en 1999, en ese marco el consumo global de CFC descendió 510 millones de kilogramos de
1988 a 1993. (Rodríguez, 2007)

Existen varios estudios que muestran que la tierra es más cálida que hace 600 años, situación que se ha
incrementado dramáticamente en los últimos 140 años, atribuyendo este fenómeno principalmente a factores
antrópicos. La Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima en el año de 1990, se trató el cambio climático
como una preocupación común de la humanidad, para lo cual se hizo indispensable la elaboración de una
estrategia mundial para proteger el sistema climático. Tras un año de deliberaciones entre cerca de 160
países, se propuso la generación de un mecanismo jurídicamente vinculante tendiente a unir esfuerzos para
la prevención del cambio climático. En el año 1992 se realizó la Convención Marco de la Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde se planteó la reducción de las emisiones de gases efecto
invernadero al nivel que tenían a comienzos de los años 1990 (Rodríguez. 2007).

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en el año 1992,
durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, comenzó a funcionar la Unión de Naciones
Unidas de la Convención sobre Cambio Climático (UNFCCC), era oficial el interés y la cooperación por
parte de los diferentes países en cuanto a problemas ambientales como: la conservación de la biodiversidad,
la protección de los bosques y el cambio climático.

Sin embargo, fue hasta el año de 1997 que en la ciudad de Kyoto, Japón, que se acordó la implementación
de un instrumento legalmente vinculante en cuanto a la reducción de emisiones por parte de los países
industrializados. El Protocolo de Kyoto, fija el compromiso de reducir en 5,2% entre los años 2008 y 2012,
la cantidad de emisiones GEI con respecto a los niveles de 1990 (Rodríguez; 2007).
Misión u objetivos del convenio, tratado, protocolo o acuerdo.

Misión: Estabilización de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un


nivel que no implique una interferencia peligrosa con el sistema climático, y que permita un desarrollo
sostenible. Como las actividades relacionadas con la energía (procesado, transformación, consumo...)
representan el 80% de las emisiones de CO2 a escala mundial, la energía es clave en el cambio climático

Objetivo general:
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel deberá lograrse en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar
que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
manera sostenible.
Objetivos específicos:

 Los países firmantes deberán presentar Inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) por fuente y su absorción por sumideros, actualizados periódicamente.

 Desarrollar programas nacionales y/o regionales para mitigar el Cambio Climático y adaptarse a los
potenciales efectos.

 Fortalecer la investigación científica y técnica, la observación del sistema climático y fomentar el


desarrollo de tecnologías, prácticas y procesos para controlar, reducir o prevenir las emisiones
antropogénicas de los GEI.

 Promover programas de educación y sensibilización pública acerca del Cambio Climático y sus
efectos.
Acto legislativo por el cual entró en vigencia a nivel nacional

La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático realizada en Nueva York, como
tal, fue aprobada, por la ley 164 de 1994.
Mientras que con la ley 629 del 2000, se aprueba en el congreso “El Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático” hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
Para ser transcrito: se adjunta una fotocopia del texto íntegro del instrumento internacional mencionado.
Posteriormente, una vez establecido la normatividad para el protocolo de Kyoto, mediante la resolución
6524 de 2011, se conforma el grupo interno de trabajo sobre cambio climático:
Artículo 2º.- El Grupo Interno de Trabajo tendrá por objeto liderar, orientar, facilitar, promover, apoyar y
articular las acciones de tipo técnico, financiero y jurídico que en materia de variabilidad y Cambio
Climático la Secretaría Distrital de Ambiente deba conocer, integrando la agenda Distrital con la regional y
la nacional en cumplimiento de los compromisos suscritos por Colombia en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el protocolo de Kyoto
Características principales

 Tiene objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las
principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10%
del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 "con miras a reducir el total de sus emisiones
de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso
comprendido entre el año 2008 y el 2012". En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado
un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las
emisiones actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros
para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente
antelación con respecto a los períodos afectados.

 El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse mediante recortes (con
respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea (UE [15]), Suiza y la mayor parte de
los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos (aunque
posteriormente los Estados Unidos han retirado su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón
y Polonia. Nueva Zelandia, Rusia y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega
puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al Protocolo) e
Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8%
distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados Miembros. Estos objetivos oscilan entre
recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en
Grecia y del 27% en Portugal.
Protocolo de Kyoto
Ventajas Desventajas
Los esfuerzos por mitigar el problema del cambio El principal emisor de GEI no ingreso.
climático ayudan a tratar varias problemática de No comprometía a las naciones en vía de desarrollo a
contaminación. Como la calidad de aire y agua, limitar sus emisiones, tales como: México, China y la
reducción de deforestación y conservación del suelo. India.
Transferencia de tecnologías amigables con el medio La implementación del Protocolo a expensas de los
ambiente a países en vía de desarrollo. países más ricos.

Naciones en vía de desarrollo se verá perjudicado por


Inversión extranjera en países en vía de desarrollo.
el escenario de competitividad que se plantea.

Los monocultivos que se han implementado a nivel


Metas y compromisos diferenciados de acuerdo al
mundial, que en muchos países crea presión sobre
nivel de contaminación y emisión de estos.
bosques naturales.
Promoción de políticas y marco legal en las naciones
sobre emisiones, cambio climático y eficiencia El mercado de los gases efecto invernadero.
energética.
Ejemplo de los actos realizados por el Estado en cumplimiento a lo firmado

El ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dispondrá de 12,8 millones de dólares
para adaptarse al cambio climático y cumplir con los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto.
En Colombia, el Ministerio de Ambiente, mediante la Oficina Colombiana para la mitigación del cambio
climático (OCMCC) promueve la ejecución de proyectos que aplican mecanismos de desarrollo limpio
(MDL) en distintos sectores, como el industrial, el minero-energético, el agrícola, el forestal, el de residuos
y el de transporte.
Los proyectos que existen en Colombia para reducir emisiones y que utilizan MDL son:
Jepirachi, La Guajira. Es la primera planta de generación de energía eólica (la que produce el viento) en
Colombia. Está ubicado en la alta guajira, en tierras de la comunidad indígena Wayuú.
TransMilenio, Bogotá. Fue el primer proyecto de transporte que utiliza MDL en ser presentado ante la Junta
Ejecutiva.
Río Amoyá, Tolima. Es un proyecto para construir una hidroeléctrica, sin embalse, sobre el río Amoyá a la
altura del municipio tolimense de Chaparral, incluyendo el ecosistema del páramo las Hermosas.
Sector panelero. Aunque está en proceso de elaboración, este proyecto pretende demostrar cómo la
producción de panela es un ejemplo para la producción eficiente de energía.
Río Frío, Bucaramanga. Planta de tratamiento de aguas residuales para captura de metano.
Procuenca, Caldas. Proyecto de bosques y captura de Carbono en la cuenca del río Chinchiná, cerca de
Manizales, en Caldas.
Túnel de Santa Ana, Bogotá. Lo construyó la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá para
disminuir la vulnerabilidad del sistema de Chingaza. Ese certificado de reducción de emisiones será
invertido en el mismo sistema.
CONCLUSIONES

Existen una gran variedad de tratados y convenios en el mundo donde todos se enfocan sobre los
esfuerzos conjuntos a nivel internacional para hacer frente a un determinado problema y a los cuales
Colombia está suscrito, además de las medidas nacionales que se deben tomas para su cumplimiento
de todos ellos. El protocolo de Kioto invita a los países desarrollados como los en vías de
desarrollo de participar activamente en la prevención y control de los gases efecto invernadero
mediante la gestión y control ambiental, permitiendo un desarrollo más sostenible.

La adopción de iniciativas que contribuyan a disminuir las problemáticas ambientales a nivel


mundial juegan un papel fundamental en el desarrollo de económico de muchas países en vía de
desarrollo, sin embargo la implementación de su marco normativo y conceptual ha apoyado
iniciativas innovadoras que reducen considerablemente los efectos de los gases efecto invernadero,
no solo haciendo posible el cumplimiento de los tratados sino mejorando la calidad de vida de varios
ciudadanos contribuyendo a la conservación y apoyando las iniciativas de reforestación, de esta
forma el país va enfocando esfuerzos para cumplir con las bases de su política ambiental que se
orientan al desarrollo sostenible.
Referencias Bibliográficas

Derecho ambiental
file:///C:/Users/USER/Desktop/X/Estructura%20administrativa%20y%20legal%20del%20tema%20ambie
ntal%20en%20el%20pais/Derecho%20ambiental%20completo.pdf

Rodríguez, L. (2007). Protocolo de Kyoto, debate sobre ambiente y desarrollo en las discusiones sobre
cambio climático. Gestión y ambiente, 10 (2), p.119-128. Recuperado de
http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1417/2037

Protocolo de Kyoto, Comisión Nacional del Medio ambiente. Ministerio de obras públicas, gobierno de
Chile. P. 1-4. Recuperado de:
http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/medioambiente/Documents/Normativa/Tratados%20Internacionale
s/foarticle25995.pdf

Protocolo de Kioto ha logrado en diez años reducir un 22,6% las emisiones. (16 de febrero 2015). ABC
sociedad. Recuperado de http://www.abc.es/sociedad/20150216/abci-protocolo-kyoto-aniversario-
201502161505.html

REDACCION EL TIEMPO (2005). Colombia Arranca Bien Con Kioto. Archivo particular. Recuperado
de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1624677

También podría gustarte