Está en la página 1de 10

DIABETES

1. Caracterización de la diabetes y factores de riesgo


La diabetes
La diabetes es uno de los problemas sanitarios más relevantes del siglo XXI
Enfermedad crónica
Ocurre cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no
utiliza eficazmente la insulina que produce
Fallo en la insulina à la glucosa se queda en la sangre, sin llegar a las células que no
reciben la energía que precisarían para su funcionamiento normal.
Por lo tanto, hay hiperglucemia
Epidemiología

- La insulina es una hormona segregada por el páncreas, cuya principal función


es la de mantener los valores adecuados de glucosa en sangre
- Su mecanismo de acción consiste en facilitar que la glucosa entre en el
organismo para ser transportada al interior de las células, en donde se
transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.
- Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización
sea necesaria

Diabetes mellitus tipo 1

 La diabetes tipo 1 supone aproximadamente el 5-10% de los casos


diagnosticados de diabetes
 El diagnóstico se da en la infancia
 Ausencia absoluta de síntesis de insulina, debido a la destrucción de las
células beta del páncreas por lo que requiere de su administración diaria
 No se conoce la causa, pero si hay una gran predisposición genética
 Síntomas más frecuentes:
Poliuria: necesidad de orinar con mucha frecuencia
Polidipsia: tener mucha sed
Polifagia: tener mucha hambre (a pesar de ello, el paciente pierde peso)
Cansancio
 El único tratamiento existente es la insulina, que debe administrarse desde el
principio

1
Síntomas:

- Sed intensa (polidipsia)


- Mayor necesidad de orinar (poliuria)
- Aumento de apetito (polifagia)
- Pérdida de peso sin justificación
- Cansancio y fatiga
- Visión borrosa
- Prurito, infecciones en la piel, úlceras que tardan en cicatrizar
- Hormigueo y entumecimiento en manos y pies
- Encías rojas, hinchadas y sensible

Diabetes mellitus tipo 2


Supone aproximadamente el 85-95% de los casos diagnosticados de diabetes Es la
forma más común de diabetes
Suele aparecer en adultos
Se determina por un déficit progresivo de la secreción de insulina iniciado tras un
proceso de resistencia a la insulina
Síntomas menos evidentes que la DMT1
El diagnóstico podría darse años después del comienzo de la enfermedad, cuando se
producen las complicaciones
La base del tratamiento es la dieta y el ejercicio, que puede derivar en la
administración de fármacos antidiabéticos orales y, en estadios avanzados, el
tratamiento con insulina.
Consecuencias:

- La diabetes es una enfermedad multiorgánica, lo que significa que puede


afectar a varios órganos de una manera o de otra, llegando a presentar
diferentes daños orgánicos
- Cada año, casi 4 millones de personas mueren por diabetes
- Un diagnóstico tardío sobre esta enfermedad o un tratamiento inadecuado,
pueden favorecer la ocurrencia de patologías graves o la muerte
- La comorbilidad más frecuente son las enfermedades cardiovasculares
(hipertensión arterial, obesidad, dislipemia, cardiopatía), neuropatía diabética,
hipotiroidismo, retinopatía, nefropatía y pie diabético.
Complicaciones:

- Complicaciones agudas: Se manifiestan de forma abrupta o en un periodo


corto de tiempo. La detección temprana facilita que se puedan desempeñar las
actuaciones necesarias para evitar y afrontar sus consecuencias
- Complicaciones crónicas: se manifiestan de forma enmascarada en el tiempo.
Es decir, durante años han estado de forma velada, en la que la persona
diabética no ha detectado de forma nítida la sintomatología

2
Factores de riesgo
Diabetes tipo 2 factores de riesgo no modificables:

- Factores genéticos:

Personas con padre diabético  40% de posibilidad de desarrollar la enfermedad


Ambos padres diabéticos à Riesgo de 70%
Hasta más de 20 genes asociados a la DM2

- Edad y sexo:

La prevalencia de DM2 aumenta con la edad


Mayor en mujeres que en hombres

- Historial de diabetes gestacional:

Las mujeres que han desarrollado diabetes gestacional durante su embarazo, tienen
mayor probabilidad de desarrollar DM2 en el futuro
Factores modificables:

- Sobrepeso y obesidad:

El factor de riesgo de DM2 más importante

- Sedentarismo:

La inactividad física es un factor predictor independiente de DM2, tanto en hombres


como en mujeres

- Alimentación:

Alimentación alta en glucosa

3
- Otros factores de riesgo: el peso al nacer, exposición a diabetes en el ambiente
intrauterino, procesos inflamatorios entre otro
Tratamiento de la diabetes
Objetivo: Ejercer control externo sobre la glucosa
¿CÓMO? Administración de insulina. Antidiabéticos orales. Modificación de hábitos.
Dieta. Ejercicio físico
 Abordaje multidisciplinar: Pilares básicos
Control de la glucosa en sangre
Adherencia al tratamiento médico-farmacológico
Plan de alimentación saludable
Plan de ejercicio físico regular programado
Educación diabetológica
Apoyo psicológico
Impacto psicológico de la diabetes
El diagnóstico de DM suele impactar a nivel emocional y conductual
La persona tiene que aceptar que padece una enfermedad crónica irreversible, por lo
que requerirá tener que modificar el propio repertorio conductual con el fin de evitar
complicaciones
El estrés emocional que conlleva la DM se relaciona con la preocupación del riesgo de
hipoglucemia o de la “sensación de carga de autocuidado”, y no sólo en quién la
padece sino también en los familiares o allegados
Dicho estrés llega a afectar a:

- La adherencia al tratamiento
- La calidad de vida
- El control de la enfermedad

El debut diabético: conocer por primera vez que la persona cursa un cuadro de
sintomatología diabética. Se considera un gran estresor vital tanto para paciente como
para cuidadores
En ese momento, la intensidad del impacto de la noticia estará en función de la
reacción cognitiva- emocional de la persona al recibirla
Será más o menos intenso en función de diferentes factores:

- La forma de dar la noticia por el profesional sanitario


- Los mitos o información contradictoria existente acerca de la enfermedad
- La existencia de antecedentes familiares
- Comorbilidad
- La respuesta de familiares y cuidadores

Proceso de asimilación y adaptación a la noticia al padecer una enfermedad crónica

4
Cada grupo de edad presenta unas particularidades, tendencias o rasgos generales
La infancia:

 La responsabilidad del tratamiento recae en los cuidadores primarios, y éstos


también han de realizar cambios en sus planes y estilos de vida para adaptarse
a la nueva situación
 Hasta los 3 años el principal problema es el riesgo de hipoglucemias severas
(necesidad de ajuste constante de insulina)
 Aprendizaje de aparatos. Aparatos poco adaptados a pequeños
 En niños de edad preescolar, surgen nuevos problemas por la separación
temporal de los cuidadores habituales al acudir al colegio y por la necesidad de
organizar e instruir en los cuidados elementales a los docentes y resto del
personal como asistentes de comedor, monitores, personal de actividades
extraescolares, etc.
Edad escolar

 Comienzan a marcarse las diferencias con el resto del alumnado y establecen


comparaciones con sus compañeros no diabéticos
 Importante trabajar en la correcta integración en el grupo para poder conseguir
una adecuada imagen de sí mismo/a
Entre 12-16 años

 Los cambios hormonales y psicológicos, así como las relaciones sociales que
tienen lugar, dan paso a una nueva etapa que en ocasiones es difícil de
manejar
 A nivel físico: el incremento de los niveles de hormonas sexuales y los cambios
en la composición corporal genera una insulinoresistencia que puede complicar
los objetivos de un adecuado control metabólico
 A nivel psicológico: inseguridad y sentimientos de culpabilidad
 Las responsabilidades que se les otorga a veces son superiores a su
capacidad de adaptación
 Mayor estigma, conductas desafiantes, negación y ocultación de la enfermedad
A partir de los 40 años

 Debut de DM2
 Complejo modificar hábitos instaurados poco saludables
 Importante trabajar en la conciencia de enfermedad, el establecimiento de
conductas saludables, en las creencias distorsionadas sobre el tratamiento y la
enfermedad y en la adherencia al tratamiento

2. Evaluación psicológica y relación padres-hijos diabéticos


Aspectos importantes de la evaluación en diabetes: ANÁLISIS FUNCIONAL
En diabetes vamos a tratar principalmente conductas (necesarias para el control de la
enfermedad)
Debemos entender muy bien:

- Los antecedentes en los que se da la conducta

5
- ¿Las variables mediadoras à Creencias sobre la enfermedad? ¿Creencias
sobre el tratamiento?
- ¿Consecuencias que siguen a la conducta à presión social? Castigo ante
conductas saludables
Proceso de evaluación para definir el tratamiento psicológico con un paciente diabético

Trastornos psicológicos más frecuentes en infancia y adolescencia


1. Ansiedad y/o depresión
En el primer año del inicio de la diabetes, la frecuencia de síntomas depresivos y de
ansiedad es más elevada
Si los progenitores muestran síntomas de depresión y/o ansiedad, aumenta la
probabilidad de que también los hijos los presenten
2. Baja autoestima
La diabetes hace al niño o adolescente diferente y puede favorecer la aparición de una
baja autoestima
Sentimientos de inferioridad, miedo a ser rechazado por su grupo, problemas en las
relaciones sociales
Los adolescentes pueden enfrentarse a un dilema considerable, teniendo que decidir
entre mantener sus conductas de autocuidado, que pueden encajar o no con las
actividades de su grupo, o no llevarlas a cabo, con el resultado de una pérdida de
control de la enfermedad
Problemas cotidianos de conducta en el niño con diabetes

- Querer pincharse siempre en la misma zona


- Montar rabietas a la hora de ponerle la insulina
- No acudir a la llamada de los padres para ponerle la insulina
- Retrasar la hora de empezar a comer
- Pedir comida repetidamente sin tener hipoglucemias
- Negarse a comer determinados alimentos
- Comer excesivamente o cuando “no toca”
- No querer comer la cantidad que debe.

Estilos educativos en diabetes ¿Qué son y qué consecuencias tienen para el niño?
1. Sobreprotección:
Los padres perciben al hijo más frágil de lo que en realidad es.

6
Elevada preocupación por lo que les pueda ocurrir a sus hijos.
Sentimiento de culpabilidad y excesiva responsabilidad por todo lo que les sucede (se
plantean que han hecho algo mal ante una hipoglucemia o hiperglucemia).
Poco consistentes con las normas
No delegan en otras personas para cuidar a sus hijos solos (“mejor que yo nadie”).
Hacen cosas a sus hijos que, por edad, ya podrían hacer solos (hacerle los controles)
Consecuencias en los hijos

- Inseguridad
- Baja autoestima
- Dependencia de los padres

2. Permisividad:
Debida a la “pena” que sienten los padres por la situación del niño
Se hace todo cuanto el niño quiere sin que tenga ninguna responsabilidad.
Escaso control sobre el niño
No se fomenta ningún tipo de superación personal al hijo
Consecuencias en los hijos

- Irresponsabilidad.
- Baja autoestima.
- Poca o ninguna iniciativa, no se sienten motivados.
- Inseguridad.
- Manipulaciones y mentiras
- Caprichos (casi siempre se “salen con la suya”)

3. Autoritarismo o exigencia excesiva:


Se sobrevalora la importancia del tratamiento, priorizando el hecho de tener diabetes
sobre otros aspectos (emocionales, etc)
Dan las órdenes porque son la autoridad y no admiten réplica.
El niño muestra “miedo”
Poca afectividad
El tema principal de comunicación de la casa es la diabetes
Excesivo control sobre el niño
Exigen de lo que por edad y madurez los hijos pueden alcanzar Consecuencias en los
hijos
Rebeldía
Dependencia
Inseguridad si no aciertan

7
Miedo hacia las reacciones de sus padres.
Tienden a saltarse las indicaciones de sus padres sin ser descubiertos (comer a
escondidas, se ponen suplementos de insulina por su cuenta…)
Valen en tanto “satisfacen” a sus padres. “Si mejoro mis controles, mis padres me
querrán más”.
Se sienten incomprendidos por sus padres, ya que éstos no se ponen en su lugar
Sentimientos de culpa y menosprecio porque no ”dan la talla” de lo que se les ha
pedido
4. Negligencia
Tratan a sus hijos como si fueran adultos.
“La diabetes es cosa suya” (del hijo). “Él debe aprender solo lo que tiene que hacer
para ser más independiente el día de mañana”.
Quieren conseguir que sus hijos sean autosuficientes y aprendan a vivir sin ellos, pero
sin darles herramientas para lograrlo. Consecuencias en los hijos
Alejamiento afectivo de la familia.
Sobrecarga del tratamiento de la diabetes sin estar evolutivamente preparados, lo cual
les produce mucha presión
3. Intervención psicológica en niños y adherencia al tratamiento
Equipo multidisciplinar

Intervención individual
Aceptación de tener una enfermedad crónica
A nivel cognitivo: pensamientos negativos o distorsiones y minimización de los
cuidados ante los síntomas y complicaciones que puedan aparecer
A nivel emocional. Entre las emociones más frecuentes: -

8
- Tristeza y sintomatología depresiva al percibir una pérdida de la salud,
situación frecuente al recibir el diagnóstico de la enfermedad de diabetes.
- Ansiedad y miedo
- “¿Cómo afectará a mi mente y a mi cuerpo?”, “Afectará a mi vida personal,
laboral, de pareja, etc.”, “¿Tendré complicaciones?”, “¿Perderé un pie, me
quedaré ciego, me moriré, etc.?”.
- Vergüenza y sensación de estigmatización: comunicar a su entorno sus
necesidades, tener que cambiar el estilo de vida, sensación de incomodidad al
tener que comportarse de forma diferente ante ciertas situaciones sociales, etc.
- Culpabilidad por haber mantenido hábitos no saludables relacionados con el
diagnóstico
- “Me siento culpable por no hacer las cosas bien, por no haberme cuidado”, “Mis
seres queridos están preocupados por mí, les estoy haciendo sufrir”.
- Enfado e ira
- “¿Por qué a mí, no es justo que tenga DM?”

A nivel conductual:

- Actitud activa que implica compromiso para adoptar hábitos de vida saludable
(dieta, control horario, ejercicio físico), realizar los controles glucémicos
necesarios y ser responsable de su conducta
- Se trata de introducir nuevas conductas que disminuyan los factores de riesgo
asociados a su enfermedad
Intervención familiar
El niño debe aprender a manejar la diabetes como aprende otras tareas en su vida
Que se sienta como uno más
Fomentar la comunicación con el niño
Enseñarle a valorar por sí mismo sus resultados y a que tome decisiones, implicarle de
forma gradual en el tratamiento en función de su edad y madurez
Refuerzo por las cosas que hace bien relacionadas con su tratamiento
Ante el fracaso, hacerle ver el lado positivo de las cosas. Un valor de glucosa no es
una catástrofe, sino una oportunidad para aprende

ACTIVIDAD
Qué se le puede decir a un niño que refiere…

9
10

También podría gustarte