Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAJUATO

DESARROLLO PERSONAL

“LA DIABETES”

GARNICA PEDRAZA ERICKA ALEJANDRA

07/06/2022
La diabetes
Introducción

En el siguiente ensayo se desarrollarán temas relacionados con la diabetes y la psicología,


definamos que es la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración)
que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. La mayoría de los
alimentos que come se convierten en azúcar (también llamada glucosa) que se libera en el
torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como
una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que
estas la usen como energía. Si una persona tiene diabetes, su cuerpo no produce una
cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce.
Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda
demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas
de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad de los
riñones. La causa principal de la diabetes son los malos hábitos alimenticios llenos de
azúcares refinadas, grasas saturadas y sodio, le sumamos a esto el sedentarismo, la
obesidad y el factor genético. Sin duda alguna, nuestros malos hábitos nos están llevando
lentamente a sufrir una enfermedad como esta.

Existen tres tipos de diabetes: Diabetes Tipo 1. Suele aparecer con mayor frecuencia en la
juventud, afectando directamente al páncreas al producir poca o nada de insulina, diabetes
Tipo 2. Es el tipo de diabetes más común, sucede cuando el cuerpo es incapaz de producir
insulina y se acumula la glucosa en la sangre; representa la mayoría de los casos y se
manifiesta generalmente en adultos, muchas veces con obesidad o hipertensión, Diabetes
gestacional. Esta se presenta durante el embarazo a causa de los cambios que sufre el
cuerpo propio en ese estado y suele darse en una etapa avanzada de la gestación, aunque
normalmente desaparece tras dar a luz.

Desarrollo

La diabetes mellitus es considerada actualmente como una enfermedad social, no solo por
su elevada frecuencia, sino también por el costo económico que representa para los
gobiernos y las familias de las personas que la padecen. En los últimos años se ha
suscitado un enorme interés científico y académico en torno a los aspectos psicosociales y
de la calidad de vida en las personas con enfermedades crónicas, especialmente con
diabetes. Para los investigadores de esta enfermedad, la aproximación terapéutica en el
tratamiento debe incluir la comprensión de sus ramificaciones sociales, psicológicas y
psiquiátricas si se desea alcanzar el bienestar del paciente y la prevención de
complicaciones. El propósito de este trabajo es analizar la situación de la diabetes mellitus
tipo 2 desde una perspectiva social, en la que inciden factores de carácter cultural y
económico que predisponen el comportamiento del paciente respecto a la enfermedad y
cambian su propio contexto familiar, laboral y comunitario. En México, el control de la
diabetes mellitus se ha convertido en un problema económico grave para el paciente, su
familia, la sociedad y el propio Estado, de ahí la importancia de abordar aspectos que
durante años han sido olvidados o ignorados por la comunidad médica pero que están
latentes y requieren atención inmediata para abatir el rezago que tenemos para esta
enfermedad y saldar el compromiso social de todos con las personas portadoras de este
padecimiento.

La diabetes tiene relevancia social ya que actualmente la población en México de personas


con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en
personas entre 20 y 69 años y esto también se presenta en niños se sabe que nuestro país
ocupa el sexto lugar mundial en el número de personas que padecen esta enfermedad,
existen 542 mil niños que viven con diabetes tipo 1 y casi 78 mil infantes la desarrollan cada
año. Es algo con lo que tenemos que hacer conciencia, ya que mencionaba un doctor “La
diabetes no es hereditaria, los hábitos que llevan a la diabetes si” y tiene mucha razón
debemos empezar a tener una mejor cultura de la alimentación y no satanizar a los
alimentos ni a los hábitos sanos, desde mi punto de vista pienso que no esta mal comer
chatarra siempre y cuando sea de manera moderada y de manera salteada, es decir no
consumirlos diario. Hablando en temas de la diabetes a nivel local en la clínica IMSS No.
47 Las trojes. pude leer que el 45% de pacientes tanto hombres como mujeres que se
atienden ahí son personas diabéticas, y esto únicamente de pacientes adultos. Es
importante tener información verídica en cuanto al tratamiento y a la prevención de la
diabetes, esto para reducir los casos de personas con diabetes en un futuro. Debemos
saber que el padecer esta enfermedad no solo es esa esto aumenta el riesgo de
cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (como embolia). Además, a largo plazo puede
ocasionar: Ceguera (debido a las lesiones en los vasos sanguíneos de los ojos),
Insuficiencia renal (por el daño al tejido de los riñones), Impotencia sexual (por el daño al
sistema nervioso), Amputaciones (por las lesiones que ocasiona en los pies). En la
actualidad en León pienso que sigue siendo un reto para la salud pública, ya que aun no se
tiene un plan de prevención bien establecido, que de frutos, por ejemplo el INSP (instituto
nacional de salud pública) nos comparte unas recomendaciones para prevenir la diabetes:
Tener una alimentación alta en fibra, moderar el consumo de los alimentos con alto
contenido calórico y de carbohidrato, realizar actividad física con regularidad, mantener un
peso saludable (para saber el peso ideal, consultar al médico o nutriólogo), moderar el
consumo de alcohol, disminuir los alimentos altos en grasas saturadas y grasas trans, evitar
las bebidas azucaradas y refresco, debemos tomar en cuenta que esto se volverá un habito
y esto nos ayudara a adaptarnos a este estilo de vida saludable.

El tema de la diabetes visto desde la psicología también es sumamente importante, ya que


abordar a una persona que tiene pacientes o tiene diabetes debe de tratarse con seriedad
y con mucha puntualidad para esperar un resultado bueno, y poder ayudar al paciente a
readaptarse a su nuevo estilo de vida con esta enfermedad. Actualmente en león y en
cualquier parte de México sigue siendo deficiente la asistencia con los profesionales de la
salud mental, ya que 8 de cada 10 pacientes con padecimiento de DM no asiste a terapia.

Se sabe que más del 35% de los pacientes presentan dificultades psicológicas en los
primeros años de enfermedad y, en proporciones más elevadas que la población no
diabética, a lo largo de su vida. Se evidencian también alteraciones emocionales que, sin
llegar a constituir un diagnóstico de trastorno, causan malestar y sufrimiento. Destaca el
estrés emocional mantenido en más de la mitad de los pacientes y en más del 40% de los
familiares.

las investigaciones recientes apoyan la existencia de una relación entre diferentes factores
psicológicos y la DM ya que se presume que los diabéticos presentan mayor prevalencia
de ciertos trastornos psicológicos frente a la población normal. Otra de las relaciones que
se establece entre la enfermedad y los aspectos psicológicos ha sido la influencia de las
situaciones estresantes y las estrategias de afrontamiento de estos estresores en el control
metabólico de la diabetes. Se menciona que “los estados depresivos también están
vinculados al padecimiento que nos ocupa. Se estima que una de cada cuatro personas
con DM presenta depresión clínica, siendo bidireccional la relación de estos problemas de
salud, ya que por una parte, parece ser que ese trastorno del ánimo incrementa el riesgo
de desarrollar DM, asociándose también a un mal manejo del padecimiento, mientras que
en un sentido inverso el diagnóstico de la DM2, puede desencadenar un cuadro depresivo”
( Semencovich, Brown, Svrakic & Lustman, 2015).

La psicología también es parte fundamental en el proceso del tratamiento de la diabetes,


ya que, para llevar una mejor calidad de vida con esta enfermedad, también es importante
la atención con psicoterapia.

Actualmente ya disponemos de técnicas psicológicas específicas y efectivas para:


optimizar el auto cuidado y control metabólico, Para prevenir o disminuir la depresión y/o
ansiedad, Para tratar problemas relacionados, como trastornos sexuales o control de peso
corporal. El acompañamiento psicológico te ayuda a: Disminuir factores de riesgo, como la
depresión y los trastornos del control de impulsos (trastornos de la alimentación, en
particular), Adaptarse antes a la enfermedad y a sus consecuencias, Adquirir hábitos
saludables: mantener alimentación adecuada, hacer ejercicio, dejar de fumar, Disminuir
miedo, ansiedad, tristeza y otras emociones negativas que puedan aparecer, Comunicarte
con tu familia, pareja, amigos o compañeros de trabajo sobre lo que te pasa, Controlar los
niveles de estrés para que se no descompensen los niveles de glucosa, Mejorar tu calidad
de vida física y emocional.

La diabetes sigue siendo una de las principales causas de muerte, aun existiendo
campañas preventivas para esta, sigue aumentando el caso de pacientes diabéticos. Esto
es un conflicto que afecta tanto al ámbito social como al psicológico por todo lo antes ya
mencionado, aparte de que es una de las enfermedades que salen caras, también es una
de las menos atendidas hablando en ámbito psicológico.

Conclusión.

Tras las investigaciones realizadas por parte de varias instituciones de salud pública se
puede comentar que la diabetes seguirá siendo un reto social en un futuro si no
comenzamos a tomar conciencia desde ahora, y debemos empezar por nosotros, debemos
ver el gasto que nos genera, lo doloroso que puede llegar hacer y la calidad de vida que
llevaremos si seguimos sin prevenir esta enfermedad crónica-degenerativa. En la
actualidad sigue siendo un reto debido a los malos hábitos de las familias mexicanas, sin
embargo, ya existen tratamientos y acompañamientos psicológicos para apoyar en esta
enfermedad también.
Referencias bibliográficas

Cabrera C., Novoa A. y Centeno N. (1991). Conocimientos, actitudes y prácticas


dietéticas en pacientes con diabetes mellitus II. Salud Pública de México, 33 (2),
166-172.

Casado, I., Camuñas, N., Navlet, R., Sánchez, B., y Vidal J. (1997). Intervención
cognitivo-conductual en pacientes obesos: implantación de un programa de
cambios en hábitos de alimentación. Revista Electrónica de Psicología, 1,(1).
Consultado en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/art_2.htm

Márquez, J. (2020, 14 noviembre). En Guanajuato más de 64 mil personas viven


con diabetes. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/diabetes-
guanajuato-64-mil-personas-viven-enfermedad

SSG informa disponibilidad de Grupos de Ayuda Mutua como estrategia para llevar
control adecuado de la diabetes. (2021, 12 noviembre). Boletines Dependencias.
https://boletines.guanajuato.gob.mx/2021/11/12/ssg-informa-disponibilidad-de-
grupos-de-ayuda-mutua-como-estrategia-para-llevar-control-adecuado-de-la-
diabetes/

También podría gustarte