Está en la página 1de 6

Actividad 5

Paula Natali Arévalo Algarra ID:553396

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 40-61003

Proyecto de Artística

Tutor: Bibiana García

Bogotá D.C, abril, de 2024


Introducción
El ensamble de cantadoras del caribe es una institución cultural y social que utiliza
la música y los elementos ancestrales propios de la cultura caribe para realizar
piezas musicales que cuenten la historia a través de todos los elementos que se
manejan en ella, con el único fin de rescatar raíces y cultivar la historia de un pueblo.
Actualmente este tipo de ensambles lo que hace es generar un espacio de
interacción social. Este ensamble musical es considerado como un contenedor
cultural y artístico que trabaja por el patrimonio cultural y natural de los
colombianos específicamente en la región caribe, aunque no podemos
desconocer que existen ensambles de cantadoras y de bullerengue de la región
pacífica y para lo cual tendríamos que hablar de otras tendencias y raíces que
para él esta propuesta no se ven necesarias a través de esta experiencia se
pretende trabajar por el entorno social y físico ya que este tipo de ensambles
potencia la experiencia estética y de un producto artístico de origen cultural y hace
que sea atractivo a todos los que tengan contacto con el pues evidentemente este
tipo de ensambles conecta con la emoción sentimiento y espíritu de todos los que
somos colombianos dado a que es algo innato y nos hace retornar a nuestras
raíces.

Objetivo principal

Generar experiencias artísticas satisfactorias en un grupo de personas a través del


lenguaje musical, generando aprendizajes significativos en relación a la cultura
siendo el arte una herramienta de conexión con el patrimonio, diversidad e identidad
de los participantes.

Objetivos específicos

1. Generar espacios de aprovechamiento de tiempo libre en el cual los


participantes tenga un acercamiento artístico-cultural.

2. Generar en los participantes aprendizajes significativos a través de cada


encuentro artístico enfocado el folclore colombiano.

3. Crear un grupo representativo de bullerengue a través del cual podamos mostrar


y disfrutar la diversidad colombiana.
Contenido educativo
Dimensiones de aprendizaje

Trabajaremos en el aprendizaje a través de un ejercicio social, emocional, afectivo y


estético que nos permita descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros,
estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la
curiosidad y el respeto por la diversidad.

Orientaciones y lineamientos

Tendremos encuetas las siguientes características orientadoras dentro de nuestro


proceso:
reconoceremos las maneras de sentir, aprovecharemos las capacidades y
competencias de desarrollo de cada persona, trabajaremos el principio de
sensibilidad e imaginación al igual que la emoción y la razón y tendremos en cuenta
la creatividad como un eje importante.

Competencias

Nos aproximaremos a la cultura y los rasgos que la caracterizan para ello tendremos
en cuenta lo siguiente:
la ética, la moral, la ideología y la visión del mundo y tendremos en cuenta que
nuestro proyecto está dirigido a la interculturalidad y es abierto a diversos cambios.

Proyecto
Para esta experiencia Utilizaremos el lenguaje musical como un elemento de
conexión con la historia de la región caribe y los procesos ancestrales que manejan
las cantadoras, logrando que los participantes del proyecto puedan disfrutar de una
experiencia musical realizada desde sus posibilidades y saberes lo que nos arrojará
creación a partir de la experiencia y nos permitirá formar musicalmente a los
participantes desde la educación no formal.

el proyecto consiste en la conformación de un grupo de cantadoras, las cuales


tendrán algunos talleres relacionados con el origen de estos grupos y para lo cual
acudiremos a una formación desde lo ancestral. El enfoque principal será cantar
bullerengue, pero también aprender algunos ritmos propios del género para ser
interpretados en elementos autóctonos como tiestos de barro, ollas y tambores. El
participante, no necesariamente deben contar con el conocimiento musical pues este
tipo de música se genera desde la experiencia y sensibilidad musical con la que
cuenta cada persona del grupo la finalidad será desarrollar el apropiamiento e
identidad de cada uno de los participantes.

El proyecto se propone en tres etapas


1. Talleres
Durante esta etapa trabajaremos los talleres como una herramienta ágil y efectiva
para conseguir resultados satisfactorios en nuestros participantes, para empezar,
realizaremos talleres técnicos en los que enseñaremos ritmo, gramática, historia y
técnica vocal, luego los completaremos con talleres de puesta en escena y
expresión corporal y para terminar aremos talleres de introspección y una visita a
la región de Arjona Bolívar para un taller de ancestralidad.
2. Montaje
En esta etapa desarrollaremos en montaje escénico, coreográfico, vocal y
musical de nuestra propuesta, para lo cual contaremos con la ayuda y guía de
maestros expertos en este tema. En cuanto a lo escénico trabajaremos la
corporalidad al momento de cantar y la construcción de vestuario y maquillaje que
sea representativo de la zona caribe, pero que al llegar a competencia o demás
cuente la historia de dónde venimos (Zipaquirá) es por eso que nuestro vestuario
contara con la flor morada del sietecueros, cintas y las mariposas de gabo en el
faldón elementos simbólicos de la ciudad donde se genera el proceso
representativo. En cuanto a lo coreográfico se tendrá presente que en cada tema
solo dos personas desarrollaran el ejercicio dancístico en cuanto a la técnica
vocal se cuenta con una maestra experta en el tema de canto para guiar
correctamente a las participantes y de la misma manera ocurre para nuestros
instrumentistas quienes interpretan el llamador, la tambora y el alegre.
Se adjunta el repertorio que manejara el grupo representativo de bullerengue:
1. Déjala llorar
https://www.youtube.com/watch?v=ABMGbR_fskw
2. En los montes de María
https://www.youtube.com/watch?v=Oje_TgJZ9ls
3. Canto para un Ángel
https://www.youtube.com/watch?v=2leZTIrua9Q
4. Tres golpes
https://www.youtube.com/watch?v=gxsHXFULJ8Q
5. Llorando
https://www.youtube.com/watch?v=hFuo5DMApGA
6. El vuelo

3. Representaciones - marketing
Se tiene contemplado proyectar el grupo a diferentes festivales y concursos que
se oferten dentro y fuera del municipio.

Contextualización
Este tipo de ensamble de cantadoras de bullerengue es considerado como un ritual
en el que se expresan diferentes vivencias de territorio, perdidas y demás, son de
connotación dramática y por lo general lo que busca es mostrar al mundo la
diversidad que se encuentra en nuestro país.
Se considera que esta práctica surgió en las zonas aledañas al Canal del Dique,
cerca de Cartagena, en los poblados constituidos por negros que huían de la
esclavitud, principalmente en la zona de Barú. El bullerengue se habría difundido
entonces hacia los territorios de Córdoba y Urabá a través de migraciones.
La mayoría de las poblaciones afrodescendientes que practican este tipo de
intervenciones culturales se encuentran ubicadas en la región caribe, hacia la isla
barú, san basilio de palenque, san cayetano y malagana, regiones isleñas que son
de dominio colombiano, pero para las cuales se aplica una ley diferente que les
concede beneficios y favores por ser propios de la región.
Dentro de esta corriente artística podemos encontrar tres aires que marcan los
ritmos expresiones del bullerengue, el primero es el sentao , que se encarga de
hacer pregones largos y octavados, el segundo es el fandango que se encarga de
transmitir alegría a través de la voz de las cantadoras que usan onomatopeyas para
cantar y que involucra el baile por lo que se da apertura a los reconocido fandangos
de lengua de la región caribe y cono tercer air tenemos la chalupa que es un género
alegre que se trabaja en un métrica ternaria y que tiene como protagonistas a l
tambor alegre y al llamador aunque se puede contar con otros elementos como ,
tiestos, tablas o las palmas de las cantadoras.

Conclusiones:

Para poder implementar este tipo de proyectos dentro de nuestra sociedad del
interior hemos tenido diferentes talleres en los que manejamos la música, la danza
y la interpretación de los diferentes tambores propios de esta música para lograr
acercar de alguna manera a las participantes de esta articulación artística y cultural.

Este tipo de articulación musical es más bien anti técnica, es espontánea y de


muchos pregones por lo que la improvisación y el buen manejo corporal y la libertad
para expresarse debe ser una característica de cada uno de los participantes ya
que los creadores de esta exposición cultural fueron los esclavos y de esa cultura
nace nuestra inspiración.
El origen de estos grupos puede estar conectado con danzas rituales de maternidad
o la pubertad que fue cambiando con las dinámicas sociales hasta tomar un carácter
de fiesta.
Para comprender mucho más a lo que se hace referencia cuando se habla de un
ensamble musical llamado cantadoras, podemos traer a memoria las mujeres
insignias y grandes exponentes de este tipo de formatos como por ejemplo la
maestra Petrona Martínez de palenquito, o la inigualable Toto, La Momposina, o
Dolores Salinas De palenque.
Otro aspecto importante en este ensamble es la vestimenta ya que debe ser
colorida, en su mayoría las flores deben ser protagonistas y los collares y arreglos
llamativos en la cabeza.
Para la ejecución de este proyecto queremos contar con diferentes experiencias y
vivencias de territorio, para lo cual se esa gestionando la visita a algunos lugares
importantes e insignias del bullerengue tal y como es el caso de San basilio de
palenque, esto con el fin de que los que hagan parte de este proyecto puedan
apropiarse de la experiencia y hacerla con la responsabilidad, social, cultura,
artística y formativa que corresponde.

Y por último no podemos dejar ir la idea de que esto es un proyecto formativo no


formal que trabaja desde los recurso y apropiación de patrimonio, promoviendo
espacios artísticos y culturales desde el saber empírico y desde la creación a partir
de experiencias y vivencias.

Adjunto link donde se puede evidenciar algunas imágenes de los talleres que se han
trabajado y otras cosas.

https://youtu.be/09Sqczdewes?si=rfH7FFg8IICrH2WU

https://www.youtube.com/watch?si=rfH7FFg8IICrH2WU&v=09Sqczdewes&feature=youtu.be

También podría gustarte