Está en la página 1de 13

Universidad del Magdalena

Etnografía crítica del carnaval: una mirada más de cerca a las actividades
carnestolendas

Integrantes:

Diana Lozano 2016140064

Jorge Rodriguez 2018240009

Carlos Perea 2015140037

Maria Angel Zambrano 2018140044

Rafael A. Yance 2019140016

Docente:
Ivan Mauricio Arrieta Cruz

Grupo No. 2

2023
INTRODUCCIÓN

Es innegable que de los carnavales colombianos han surgido apasionantes y


traviesas historias de amor y amistad, risas, travesuras, bailes y lo más importante,
colombianos y visitantes de otros países. Puedes vivir la historia del Carnaval de
una manera nueva y diferente, muchos amantes de esta experiencia en Colombia
describen el Carnaval como un espacio único que permite la libre y desenfrenada
expresión del cuerpo y el alma.
El carnaval es una forma de espectáculo mixto de carácter ceremonial, sustentado
en una variedad de expresiones, variantes y matices propios de la época y el
carácter de cada ciudad. Desde este punto de vista, el carnaval es una expresión
cultural que puede ser entendida como un lenguaje, en tanto que puede expresar
ideas y pensamientos diversos y singulares de manera carnavalesca desde este
espacio, que no solo posibilita, sino que nos presenta con la realidad de que actores
y espectadores tienen funciones iguales para que todos puedan vivir, sentir y
disfrutar el carnaval, todos representados como “actos carnavalescos” con
comunicación y actividades carnavalescas. Esto quiere decir que el carnaval es más
que unos actos y espectáculos escenificados que otros ven, sino una experiencia
que te permite “ser un carnaval”.

El carnaval es una festividad arraigada a las costumbres de los esclavos debido que
muchos de sus diferentes disfraces se sigue replicando todavía y deja ver las
cotidianidades de esa época; ésta festividad también va en contra de las normas
establecida por la iglesia católica o más bien toma elementos de este para
fusionarse y hacer lo que específicamente hacen en san Agatón, que es sacar una
figura religiosa de la iglesia para incluirlas en las festividades del pueblo.

El carnaval en Santa Marta se caracteriza por un espíritu retozón donde las


diferentes culturas que rodean el lugar se unen, expresan sus tradiciones e
interactúan entre sí. Este carnaval será un lugar donde la diferencia no sea solo una
barrera, sino un espacio donde se puedan intercambiar sonrisas, rodeados de baile,
música, risas y picardía. Los disfraces juegan un papel importante en las
festividades del carnaval ya que el camuflaje, el engaño, el ridículo, la inexistencia
de todas las personas, o, si profundizas un poco más, que todas las personas son
reales. Por regla general, el traje representa el alma de un espíritu maligno.
Originalmente, las máscaras de carnaval tenían rasgos religiosos y espirituales,
quien básicamente deriva un culto a la muerte y cree que la mejor forma de lograr
su amistad es humanizandonos.

esta festividad es una expresión cultural de las culturas afro y que hoy en día se ha
extendido a las diversas culturas colombianas que representa las diversidades del
país, cabe resaltar que esta festividad es una muestra de desfachatez y descontrol
del orden ya establecido porque va contra las normas estipuladas en la sociedad
occidentalizada y capitalista; donde por un par de dias se vale todo ( dicho en la
jerga popular) se reinvierten las normal y la festividad se desterritorializa.
en los días en los que se desarrollan las festividades carnestolendas la ciudad
empieza a tomar un ambiente diferente en el cual tanto la comunidad como los
entes gubernamentales empiezan a desarrollar sus funciones en torno a estas,
empezando primordialmente con la adecuación de espacios para el desarrollo de los
eventos ya sea en parques, canchas de fútbol, colegios entre otros y en el cual
también se ve inmersa la participación de la comunidad fenómeno que no solo se
dan en el centro de la ciudad como epicentro de las fiestas sino que también en
diferentes sectores de la misma como lo son los barrios los cuales han tenido un
desarrollo agigantado en cuanto a la organización de eventos y desfiles en espacios
públicos y privados.
Estos espacios que brindan las festividades carnavalescas ha servido para que la
gente en este corto periodo se tome la ciudad y fortalezcan sus lazos culturales con
el carnaval que a fin de cuentas viene a ser una expresión propia del pueblo y que
ellos mismos sienten y festejan, en cuanto a lo que se refiere al ámbito cultural la
participación de los samarios en las actividades referentes al carnaval se ve
reflejada en la integración de niños y adultos en la preparación de los bailes de las
comparsas y en la elaboración de los disfraces que serán usados en el siguiente
año.

Carnaval de Barranquilla como principal referencia:

El Carnaval de Barranquilla es una de las celebraciones culturales más vibrantes y


emocionantes de Colombia, y es ampliamente considerado como uno de los
carnavales más grandes del mundo. Celebrado en la ciudad de Barranquilla, el
carnaval es un evento de cuatro días que se realiza todos los años, comenzando el
sábado anterior al Miércoles de Ceniza y finalizando el Martes. Este carnaval es una
representación colorida y animada de la diversidad cultural y el patrimonio de
Colombia, y atrae a miles de visitantes de todo el mundo.

El Carnaval de Barranquilla está profundamente arraigado en la historia de


Colombia y tiene sus orígenes en la era precolombina, cuando las comunidades
indígenas realizaban festivales para honrar a sus dioses y celebrar la temporada de
cosecha. Posteriormente, la fiesta fue influenciada por la llegada de los
conquistadores españoles, quienes trajeron consigo sus propias tradiciones y
costumbres, las cuales se mezclaron con las de los indígenas para crear la
celebración única que ahora se conoce como el Carnaval de Barranquilla.

Hoy, el carnaval es una celebración masiva que reúne a personas de todas las
edades y procedencias, con énfasis en la música, la danza y los coloridos disfraces.
Las festividades comienzan oficialmente con la coronación de la Reina del Carnaval,
quien es elegida a través de un riguroso proceso de selección que involucra
concursos de talentos y apariciones públicas.
El carnaval también es famoso por sus desfiles, en los que participan decenas de
grupos de baile y bandas musicales, cada uno de los cuales representa un aspecto
diferente de la cultura colombiana. Estos desfiles son una fiesta visual para los
sentidos, con bailarines vestidos con trajes vibrantes, actuando al ritmo de la
cumbia, la salsa y otros géneros musicales tradicionales colombianos. Las carrozas
y los disfraces a menudo se inspiran en el folclore colombiano y presentan una
variedad de personajes, desde criaturas mitológicas hasta figuras históricas.

Más allá de los desfiles, el carnaval también es un momento para que la gente
disfrute de comidas y bebidas tradicionales colombianas, como arepas, empanadas
y aguardiente, un fuerte licor con sabor a anís que es popular en todo el país. Los
vendedores ambulantes se alinean en las calles, vendiendo una variedad de
recuerdos y baratijas, y hay muchas oportunidades para que los visitantes prueben
a bailar o tocar la batería, con talleres y actuaciones en toda la ciudad.

Uno de los aspectos más singulares del Carnaval de Barranquilla es su énfasis en la


inclusión y la participación. A diferencia de muchos otros eventos culturales
importantes, el carnaval no es solo un deporte para espectadores, sino una
experiencia inmersiva que invita a todos a participar. Las calles de Barranquilla
cobran vida durante el carnaval, con personas de todas las edades y orígenes
bailando y celebrando juntas, unidas por su amor por la cultura y la tradición
colombiana.

En conclusión, el Carnaval de Barranquilla es una celebración importante de la


cultura y el patrimonio colombiano, y un ejemplo increíble del espíritu vibrante y el
sentido de comunidad del país. Este modelo de carnaval es asimilado por otras
regiones y desarollan carnavales únicos, bajo el orden de sus tradiciones, ejemplo
es en de santa marta, ciénaga y quizá gran parte del país.

Experiencias cercanas al carnaval:

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado podría decirse que las actividades


carnavalescas en santa Marta se dividen en días siendo un viernes antes del
carnaval donde se celebra el carnavalito, con el propósito de involucrar a las
nuevas generaciones para que no dejen caer esta tradición y conozcan las
costumbres de las comparsas, bailes, ritmos, personajes y vestuarios que conlleva
esta fiesta; esto se dio gracias al Edumag (Sindicato de Trabajadores de la
Educación del Magdalena) quienes son un grupo de dirigentes que tenía claro la
importancia de este antruejo. Según algunos docentes que han vivido el carnaval
hace muchos años, el carnavalito era para que todos los colegios formaron sus
grupos de danzas, salieran del campo al tronco que era frente la entrada del colegio
la presentación, de allí recorrían la quinta y se llegaba al Liceo Celedón, donde se
encontraban los buses para repartir a las comunidades educativas a los diferentes
barrios que participaban en los dos o 3 eventos que se realizaban, desde allí quedó
incierto en el “acervo genético” de las escuelas para la realización del carnavalito
escolar.
El día viernes 17 de febrero del 2023, se llevó a cabo este acontecimiento de varios
Colegios de Santa Marta, salieron a las calles a disfrutar su carnaval con las
comparsas.

(foto tomada por los docentes de la institución Hugo J. Bermudes)

Y otras lo celebraron en sus mismas instituciones como:


Centro Educativo Distrital Aeromar (fotos tomadas por los docentes de la institución)

Institución Educativa Rodrigo de Bastidas ( fotos tomadas por los docentes de la


institución)

Entre otros colegios públicos y privados.

Actividades del carnaval

Concurso de tamboras: se sabe que son instrumentos membranófonos de percusión


de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe colombiana,
Según Iván Sanes: “Esta versión de la Fiesta de la Tambora pretende estimular,
conservar y promover el rescate de los pueblos ribereños y la cultura de los “Bailes
Cantaos” para que las nuevas generaciones puedan conservar estas tradiciones”.
(Salazar et al., 2022)
La clasificación de los instrumentos utilizados en la música de festival se divide
típicamente en tres grupos: instrumentos de percusión; agitado o conmocionado
(idiófonos) y viento.

Los instrumentos de percusión incluyen tambores (alegre, llamador y tambora). Son


de origen africano, son cilíndricos o truncados y tienen revestimientos de piel en uno
de los lados (teléfonos sin bordes) o en ambos lados (teléfonos de doble bisel y
teléfonos bisexuales). Para realizarlo, se aplican golpes rítmicos sobre la piel con las
manos o bloques de madera.

El segundo grupo incluye instrumentos mecedores - gouache y maracas


(masculinos y femeninos) - conocidos como idiófonos o típicos. Están hechos de
materiales naturales y cuentan con diseños típicos de las costas del Caribe y el
Pacífico de América Latina.

El tercer grupo incluye flautas de millo, gaitas femeninas, gaitas masculinas y gaitas
cortas (lenguas ranuradas), muy utilizadas en la interpretación de repertorios
carnavalescos, en desfiles folclóricos y actuaciones grupales. Tiempo, R. E. L.
(1999, 13 febrero).

Hoy en día también lo acompañan con clarinete, trompeta piano por la aparición de
estos nuevos instrumentos, en santa marta en el barrio pescaito existe mayor
riqueza y producción de estos tambores, ya que mucha gente que se vino de los
pueblos se ubicaron en esos sitios, por el puerto y este proveía de trabajo, la
población que buscaban de impuesto de trabajo, para mejorar su puesto de vida por
ellos traían las diferentes manifestaciones socioculturales de sus orígenes.

Comparsas

Las comparsas, son agrupaciones de personal que seleccionan una determinada


música y es interpretada por una coreografía que simboliza la realidad de la danza,
Para lo cual establece un vestuario que no tiene calorimetría ni organización, sino
una serie de pasos y movimiento acompasado que le dan vida y representatividad a
cada evento. También es importante mencionar la creatividad de los gestores
culturales para la representación y puesta en práctica de estas manifestaciones, las
tradicionales, la cumbia patrimonio material e intangible de la humanidad.
Las comparsas también son espacios donde se puede evidenciar la construcción de
la identidad común la cual se hace notar en la recreación del pasado en contraste
con las situaciones que se viven en el presente, además de mantener vivas
tradiciones y costumbres, las cuales nos permiten desinhibirnos y olvidar un poco la
monotonía de la vida actual a través no solo de las danzas sino durante la
preparación de los vestuarios y los desfiles en los que los grupos van a participar sin
dejar de lado al espectador el cual al admirar estos actos se despeja de todos sus
problemas y hasta interactúa con los bailarines durante el desfile, lo cuál permite
una completa interacción cultural, dejando de lado la presión que podría tenerse en
otro tipo de contexto social.

Uno de los bailes más visto en las comparsas son: El mapalé que representa el
movimiento de un pescado que es sacado por la atarraya; La puya baile de
movimiento rápido que muestra la velocidad de los bailados; el garabato es un
chande que muestra la relación de la vida y la muerte que se enfrentan en combate
que al final la muerte gana; el Congo origen africano, Es un baile callejero que
representa a las tribus cazadoras del Congo, (Salazar et al., 2022) y el bullerengue,
canto y danza del territorio caribeño de Colombia, interpretado principalmente por
los descendientes más jóvenes de los negros castaños que habitaban los palenques
de la zona del Canal del Dique, Bajo Magdalena; (Radial 2019, 2 noviembre) Pero
tambien se ven los bailes modernos como la champeta, el reggaeton entre otros
ritmos.
La burla y la sátira en el carnaval.

Hay que partir de que la burla y la sátira son parte fundamental del lenguaje del
carnaval lo cual nos permite como comunidad expresar nuestras inconformidades y
cuestionar las situaciones que se están dando en el ámbito social, político,
económico y en la farándula del país, resaltando temas sociales o situaciones en las
que estén expuestos personajes públicos todo esto a la vez que se resaltan al punto
de la ridiculización el físico y comportamiento de los personajes que van a ser parte
de dichas manifestaciones, la aceptación de estas conductas durante el carnaval
dan paso a que se puedan dar dichas burlas sin una sanción social sino todo lo
contrario asimilando por parte de la comunidad general dichas conductas como algo
que produce risas y desorden.
Sin dejar de lado la forma que se expresan estas situaciones y conductas no sólo a
través de lo grotesco,y caricaturesco sino que también está inmerso el ingenio
popular al crear rimas y discursos los cuales transmiten estas críticas y burlas, todo
esto en medio del escenario festivo y alegre que se vive en el carnaval.
Durante los festejos de los carnavales en la ciudad se vio evidenciada la burla y la
sátira a través de disfraces interpretaciones de personajes y situaciones que están
viviendo las figuras públicas del momento, como es el caso del rompimiento de
Shakira y Piqué.
Celebraciones del carnaval en los barrios

En Santa Marta, la ciudad más vieja de Colombia, desde sus inicios tenía los
barrios como la Olaya Herrera (pescaito), Manzanares, Maria Eugenia y los
corregimientos que fueron asentamientos indígenas como Bonda, Mamatoco y
Gaira.

Estos espacios territoriales donde los dirigentes ancestrales realizaban actividades


de carnavales de muy buena calidad, eventos que quedaron marcados en la
comunidad naciente, que hoy en día se sigue aplicando y sobresaliendo, una de
ella es en Mamatoco por sus festividad del santo Agatón que comienza en la
iglesia de San Jerónimo de Mamatoco que escucha los rezos de sus fieles
seguidores.

Esta festividad da inicio al carnaval de Santa Marta ya que los fieles sacan a la
calles del barrio la imagen del Santo patrón que recorre todos los rincones de la
zona en los hombros de la comunidad, mientras le arrojan ron, maizena y espuma,
esta festividad es en honor al santo catolico, aunque muchas personas que
participan no lo conocen ya que solo van con fines de “pasarla bueno”, esto tiene
una mezcla de lo catolico y pagano(Smad, 2023),esta celebración dura horas ya que
la gente no quiere dejarlo entrar a la iglesia y aunque llegue el santo es irreconocible
por tanta maizena en su cara y durante su procesión la gente está tan borrachas y
alegres que en muchos casos la diversión termina en peleas comunales sin
embargo, siempre se encuentran un gran número de uniformados haciendo
presencia en el lugar, tratando de garantizar el orden público para que los
carnavales se disfruten de buena manera.
También se ha consolidado por los patios rumberos uno de ellos es el palo de
mango por sus presentaciones
de grandes grupos musicales,
bailes y de varios públicos para
que disfruten con los amigos y
familiares.

Gaira se caracteriza por la


realización de fiestas como la
fiesta del rosario y gracias a esa
situación se han mantenido los
carnavales, y con patios rumberos que cobraron gran fortaleza a raíz de la
pandemia.

Estos son espacios bailables donde una casa tiene patios grandes, que en la época
de carnaval los acondicionan para que la gente disfrute y permitiendo que estos
dueños tengan una ganancia económica cobrando la entrada que permiten un
mejor bienestar.

En pescaito como barrio fue producto de una simbiosis, formación social de vecinos
unidos a través de acervo culturales o afines culturales que son atraídas en especial
al municipio del Magdalena. Este atrae todo estos conocimiento de cómo llegaron a

ese territorio y por esa razón es una comarca de asesores y tapadores de tambora
además concluye con los patios rumberos donde las fiesta los grandes escaparates
o pico, que esencialmente venían de Barranquilla y Cartagena como el pico- el rojo,
entre otros

En la actualidad en el barrio pescaíto es la zona carnavalera por las


fundaciones (funda pez y furca pez) que son las organizaciones que se van
del carnaval de santa marta ya que la diligencia se volvió sorda, muda y ciega
para la recreación del pueblo, y desde hace tiempo atrás se viene
organizando los desfiles y concursos de tambora, bailadores, conciertos de
champeta y otros que se va produciendo y engalanando en la vida artística
cultural de la sociedad “santa Martera”, y en ella poder convertirse en un
evento cultural que se lo da el tiempo en su preparación y formación cultural.
Uno de los patios rumberos más famoso reconocido por la secretaría de
cultura es el “patio cultural las américas” ubicada en la calle 32 carrera 15
en el barrio Las Américas,En ella se realizan grandes eventos como las
coronaciones, el festival de las tamboras, homenajes, conciertos, rumba, DJ,
entre otros.

Uno de los estaderos más reconocido es “donde Totto pura salsa” ubicado en
la calle 30 con carrera 19, en el sector de la 30, este fue uno de los talleres
de concertación,

Este estadio salsero fue muy bien recibido por Samario, quien lo considera uno de
los patrimonios culturales de Santa Marta. Nació hace más de 23 años como
restaurante y con el paso del tiempo se ha convertido en un referente musical para
los habitantes de la región caribe y para los turistas que visitan la ciudad.(libro
patrimonio,s.f)

Ya para finalizar, se puede observar que lo que podría percibirse como un espacio
de desorden y celebración en realidad es una expresión de cultura de manera
territorializada que si bien, la festividad tiene el mismo fin o propósito, la manera en
la que se lleva a cabo en cada región de manera particular, cada una imprimiendo
su propio estilo y manera de goce, el carnaval, es uno de los principales pilares de
la representación cultural en la costa, esto gracias al impacto histórico y social del
cual ha tenido su trascendencia en la actualidad.

Donde cada año se realizan una serie de actividades las cuales se conocen por
haberse consolidado como una de las principales prácticas de celebraciones en la
región, con elementos estructurantes que caracterizan a los diferentes carnavales,
tales como: la irrupción temporal en la vida cotidiana; la organización social basada
en lazos familiares, de compadrazgo o vecindad; el atavío del cuerpo y su
preparación física y simbólica para dicha celebración; y la inclusión cultural. (Quiroz,
2014). En cuanto a Santa Marta, como se explica en el texto de Edgar Sinning,
Esplendor y decadencia de los carnavales samarios, si bien las fiestas del mar han
sido la celebración insignia de la ciudad desde hace ya décadas, la tradición del
compartir y el espíritu carnavalesco no ha dejado de estar presente, por el contrario,
la esencia de la festividad se ha ido retomando con fuerza en la perla Americana,
puesto que diversos sectores de la ciudad junto a la participación de la alcaldía se
han encargado de promover las actividades carnestolendas, esto claro, sin contar la
entusiasmo desplegado de las instituciones educativas quienes se ponen de
acuerdo para realizar un desfile el cual no solo participan los estudiantes sino sus
padres, esto para reforzar el mismo lazo de la familiaridad del carnaval, usando
vestimentas de bailes típicos como la cumbia o la famosa “Marimonda” siendo este
un símbolo importante.

Bibliografía

Mincultura, la perla cultural. Santa Marta alcaldia del cambio , gobierno de colombia.
(s. f.). INVENTARIO PRELIMINAR DE PATRIMONIO CULTURAL DEL D.T.C.H DE
SANTA MARTA BIENES MUEBLES, INMUEBLES Y MANIFESTACIONES
CULTURALES DEL D.T.C.H DE SANTA MARTA.: Espacios culturales “Estaderos”.
Https://Www.Santamarta.Gov.Co/.
https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/libro_patrimonio_.pdf

R. (2019, 2 noviembre). ORIGEN DE LAS DANZAS DE CONGO. Cadena Radial La

Libertad.https://cadenaradiallalibertad.com.co/sitio/2019/11/02/origen-de-las-danzas-

de-congo/
Salazar, J., Salazar, J., Salazar, J., Salazar, J., & Salazar, J. (2022, 21 julio). 1er

Festival Multicultural de la Tambora y el XXI Festival de Tamboras y Danzas en

Hatillo de Loba. https://www.elpolideportivo.com/2022/07/21/1er-festival-

multicultural-de-la-tambora-y-el-xxi-festival-de-tamboras-y-danzas-en-hatillo-de-loba/

Smad, R. (2023, 17 febrero). Mamatoco se viste de fiesta con San Agatón, el

patrono del carnaval en Santa Marta. Santa Marta Al Día.

https://santamartaaldia.co/mamatoco-se-viste-de-fiesta-con-san-agaton-el-patrono-

del-carnaval-en-santa-marta/

Tiempo, R. E. L. (1999, 13 febrero). INSTRUMENTOS MUSICALES TÍPICOS DEL

CARNAVAL. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-866218

También podría gustarte