Está en la página 1de 6

g Actividad 4

Paula Natali Arévalo Algarra ID:553396

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 40-61003

Proyecto de Artística

Tutor: Bibiana Garcia

Bogotá D.C, Abril, de 2024


Resumen
Este documento contiene información escrita y algunas capturas fotográficas con el
fin de de utilizar el fotoensayo como una herramienta innovadora para trasmitir las
experiencias que se han vivido en la elaboración de el proyecto artístico llamado
“cantadoras IMCRDZ” que se viene desarrollando en el centro cultural de la ciudad
de Zipaquirá bajo la dirección del maestro Cesar García y la maestra Paula Arevalo
, formadores de las escuelas culturares profesionales en música y folclore.
Palabras clave: fotoensayo, Cultura, formación, investigación artística, educación,
ancestralidad.
Introducción
El ensamble de cantadoras del caribees una institución cultural y social que utiliza
la música y los elementos ancestrales propios de la cultura caribe para realizar
piezas musicales que cuenten la historia a través de todos los elementos que se
manejan en ella, con el único fin de rescatar raíces y cultivar la historia de un pueblo.
Actualmente este tipo de ensambles lo que hace es generar un espacio de
interacción social como se evidencia en la siguiente imagen.

Este ensamble musical es considerado como u contenedor cultural y artístico que


trabaja por el patrimonio cultural y natural de los colombianos específicamente en
la región caribe, aunque no podemos desconocer que existen ensambles de
cantadoras y de bullerengue de la región pacífica y para lo cual tendríamos que
hablar de otras tendencias y raíces que para el presente ensayo no se ven
necesarias, a través de esta experiencia se pretende trabajar por el entorno social
y físico ya que este tipo de ensambles potencia la experiencia estética y de un
producto artístico de origen cultural y hace que sea atractivo a todos los que tengan
contacto con el pues evidentemente este tipo de ensambles conecta con la emoción
sentimiento y espíritu de todos los que somos colombianos dado a que es algo que
esta en nosotros y nos hace retornar a nuestras raíces.

Ensamble de bullerengue región Ensamble bullerengue del pacífico


caribe

Este tipo de ensamble de cantadoras de bullerengue es considerado como un ritual


en el que se expresan diferentes vivencias de territorio, perdidas y demás, son de
connotación dramática y por lo general lo que busca es mostrar al mundo la
diversidad que se encuentra en nuestro país.
Se considera que esta práctica surgió en las zonas aledañas al Canal del Dique,
cerca de Cartagena, en los poblados constituidos por negros que huían de la
esclavitud, principalmente en la zona de Barú. El bullerengue se habría difundido
entonces hacia los territorios de Córdoba y Urabá a través de migraciones.
La mayoría de las poblaciones afrodescendientes que practican este tipo de
intervenciones culturales se encuentran ubicadas en la región caribe, hacia la isla
barú, san basilio de palenque, san cayetano y malagana, regiones isleñas que son
de dominio colombiano, pero para las cuales se aplica una ley diferente que les
concede beneficios y favores por ser propios de la región.
Para poder implementar este tipo de proyectos dentro de nuestra sociedad del
interior hemos tenido diferentes talleres en los que manejamos la música, la danza
y la interpretación de los diferentes tambores propios de esta música para lograr
acercar de alguna manera a las participan tes de esta articulación artística y cultural.

Taller de reconocimiento de tambores y Taller de técnica vocal para ensamble


elementos percutivos. de folclore colombiano

Taller de regionalismo y ancestralidad Audiciones para la identificación de


posibles participantes.

Este tipo de articulación musical es mas bien anti técnica, es espontánea y de


muchos pregones por lo que la improvisación y el buen manejo corporal y la libertad
para expresarse debe ser una característica de cada uno de los participantes ya
que los creadores de esta exposición cultural fueron los esclavos y de esa cultura
nace nuestra inspiración.
El origen de estos grupos puede estar conectado con danzas rituales de maternidad
o la pubertad que fue cambiando con las dinámicas sociales hasta tomar un carácter
de fiesta.
Para comprender mucho mas a lo que se hace referencia cuando se habla de un
ensamble musical llamado cantadoras, podemos traer a memoria las mujeres
insignias y grandes exponentes de este tipo de formatos como por ejemplo la
maestra Petrona Martínez de palenquito, o la inigualable Toto, La Momposina, o
Dolores Salinas De palenque.
Otro aspecto importante en este ensamble es la vestimenta ya que debe ser
colorida, en su mayoría las flores deben ser protagonistas y los collares y arreglos
llamativos en la cabeza.
Dentro de esta corriente artística podemos encontrar tres aires que marcan los
ritmos expresiones del bullerengue, el primero es el sentao , que se encarga de
hacer pregones largos y octavados, el segundo es el fandango que se encarga de
transmitir alegría a través de la voz de las cantadoras que usan onomatopeyas para
cantar y que involucra el baile por lo que se da apertura a los reconocido fandangos
de lengua de la región caribe y cono tercer air tenemos la chalupa que es un género
alegre que se trabaja en un métrica ternaria y que tiene como protagonistas a l
tambor alegre y al llamador aunque se puede contar con otros elementos como ,
tiestos, tablas o las palmas de las cantadoras.

Petrona Martínez Máxima Exponente Dolores Salinas, Cantadora


del bullerengue en Colombia

Tambora y tambor llamador los que Tambor Alegre, el que marca la melodía
marcan el tiempo en que se ejecuta el de los bullerengues
bullerengue
En la actualidad se observan nuevos estilos en la interpretación , el toque del tambor,
el canto y el baile, se percibe una inclinación hacia el exhibicionismo, una tendencia
a querer mostrarse de manera excesiva y a sobresalir en el ámbito de la ejecución
de acuerdo con el cual el bullerengue ha empezado a amoldarse a los cánones que
rigen los espectáculos artísticos dirigidos a grandes públicos y a dejado de ser
exclusivo de las pequeñas comunidades rurales a donde pertenece.
Para la ejecución de este proyecto queremos contar con diferentes experiencias y
vivencias de territorio, para lo cual se esa gestionando la visita a algunos lugares
importantes e insignias del bullerengue tal y como es el caso de San basilio de
palenque, esto con el fin de que los que hagan parte de este proyecto puedan
apropiarse de la experiencia y hacerla con la responsabilidad, social, cultura,
artística y formativa que corresponde.
Y por último no podemos dejar ir la idea de que esto es un proyecto formativo no
formal que trabaja desde los recurso y apropiación de patrimonio, promoviendo
espacios artísticos y culturales desde el saber empírico y desde la creación a partir
de experiencias y vivencias.

También podría gustarte