Está en la página 1de 14

Danzas en una comunidad

Desde sus inicios la danza en comunidad se ha basado en las emociones


positivas que esta puede generar en las personas que la bailan para que
puedan seguir replicándolas en su vida diaria.  Al principio estas
emociones eran el gozo, la confianza y la valentía.

Cada año se hace una evaluación para medir el alcance de la danza en


comunidad. “El gozo lo medíamos pues la gente que participa en la
danza en comunidad, se ríe” según Alejandra, “no es posible hacer la
danza y no reírse y soltarse. La confianza es medible pues hay varios
momentos dentro de la coreografía en que los participantes deben tener
contacto físico con los demás. El rango de confianza es muy alto, puede
ir desde la aceptación hasta el respeto. Al poder bailar con alguien se le
está aceptando como ser humano, como persona, como alguien que
está compartiendo un momento común. Además, para muchos
participantes que no están inmersos dentro del mundo de la danza,
también significa tener confianza en ellos mismos, sentirse capaces de
hacer los movimientos y atreverse a hacerlos”. El gozo y
la confianza siguen siendo dos ejes importantes de la danza en
comunidad, la valentía por su parte ya no forma parte de ella pues no
era posible medir si la gente era más valiente luego de participar.

Uno de los objetivos de la danza en comunidad es fortalecer las


relaciones y la confianza entre los distintos grupos del país pues está
pensada que en ella participen personas con distintos trasfondos. En el
20112 se llevó a cabo una presentación en el Festival del Centro
Histórico de la ciudad capital en donde participaron aproximadamente
400 personas que habían recibido el taller. Fue una oportunidad en
donde convergieron personas de distintos sectores, como empresarios,
estudiantes universitarios y secundarios, personas con capacidades
diferentes, niños, etc., que no necesariamente habían tomado el taller
juntos pero que se sabían los mismos pasos. Desde entonces, cada año
se hace una presentación de la danza en comunidad en la cual todas las
personas que se sepan los pasos pueden participar.

Hoy en día el taller ha sido tomado por más de 2 mil 400 personas y
cualquiera puede participar, cumpliendo así el objetivo de seguir
uniendo personas de culturas y grupos diferentes. La coreografía ha sido
siempre la misma, con el fin de que las personas que tomaron el taller
anteriormente puedan seguir participando de la danza. “Los pasos de
esta danza se quedan en la memoria corporal, tu cuerpo los recuerda
aunque tu mente no,” menciona Garavito.

Las diferencias entre la Danza en Comunidad y las


presentaciones artísticas

Alejandra Garavito comenta que la diferencia más grande que hay entre
una presentación artística y una danza en comunidad es que el objetivo
de la primera es entretener, generar emociones y reacciones en un
público; mientras que la segunda está enfocada en los participantes, en
que quienes están bailando vivan la experiencia en primera persona. La
danza en comunidad busca unir personas, generar un mismo sentir en el
grupo y que las personas se puedan conocer; mientras que al finalizar
una presentación artística, los espectadores solo están en un mismo
lugar físico pero no establecen ningún tipo de relación.

A nivel técnico, los bailarines de una danza artística deben prepararse


con meses de anticipación, cada detalle (como el vestuario, la
escenografía, el lugar, etc.) es tomado en cuenta, mientras que para la
danza comunitaria basta recibir el taller y tener la disposición para poder
participar.

JUN

LA DANZA EN EL PERÚ
LA DANZA EN EL PERÚ

DEFINICIÓN DE DANZA: Es el arte de componer los movimientos y


esquemas que deben realizarse en la ejecución dancística, para expresar
sentimiento por medio del movimiento del cuerpo. Implica también la
música, el vestuario, el decorado e incluso la selección de bailarines.

LA DANZA EN EL PERÚ  Son bailes originaria del Perú, que se utiliza


para expresar nuestros sentimientos y emociones a través de ritmos y
gestos finos y armoniosos. Nuestro pueblo ha sabido cultivar la tradición
de nuestros antepasados, enriqueciéndola posteriormente con modernas
estilizaciones coreográficas, tanto en la melodía, la vestimenta y el baile,
como también en los aditivos pictóricos,  sin perder la  esencia de
nuestras raíces con músicaprocedente de la fusión de las culturas
americanas, africanas e hispánicas.

LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ Su práctica es inmemorial,


probablemente anterior al lenguaje vocal y a la misma música; además
encierra un contenido social con el propósito de revelar las expresiones
profundas y novedosas del arte tradicional de nuestro pueblo, la cual se
practican en grupo y se transmiten de generación en generación. Hay
danzas sociales  y otros que practican solo por diversión. Pero cada
pueblo impone su propio ritmo y su propia danza, que pueden ser:
Costumbrista, Artística y Religiosas.

América Latina es una región llena de contrastes y riqueza cultural,


donde las tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo
largo de siglos como parte de su identidad. La danza, esa expresión
artística basada en el movimiento y la música, es una de las prácticas
que generan mayor curiosidad a la hora de viajar a determinado
destino; y Perú, uno de los países favoritos de los turistas que llegan
a nuestro continente, cuenta con bailes típicos encantadores. 

Si quieres formar parte de estas costumbres, lo mejor será que


planifiques tu viaje durante alguna fiesta tradicional; así que, como
será difícil que coincida en más de dos, te presentamos cinco
opciones que para te ayuden a tomar una buena decisión. 

1. La marinera     

La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su


música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con la que
las parejas parecieran danzar con el viento.
 

Fuente: La Bohemia Noche


 
La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es porque
representa el mestizaje entre las culturas indígena, española y negra,
tanto en sus instrumentos como en su parte coreográfica. Es
tradicional de la costa de Perú, aunque cada región a lo largo del país
se diferencia de las demás al darle una característica propia. 
 
La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que su cultura
encierra es durante el mes de enero en la ciudad de Trujillo, en la
costa norte del país, cuando se realiza el Concurso Nacional de
Marinera desde hace más de 50 años. 

2. El huayno

Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e


internacional después de la marinera, ya que sus orígenes se
remontan a la época en la que los Incas dominaban la mayoría del
territorio. 
 

Fuente: Inkas Legend
 
Es una danza andina que se ha venido modificando con el paso de los
siglos, adoptando instrumentos como el violín o la mandolina, y
manteniendo otros tradicionales como la quena o el charango. El
huayno es el baile que predomina durante las fiestas de los pueblos
de los Andes peruanos, pero al ser un género musical movido y
alegre, en estos destinos puede encontrar lugares para escuchar y
aprender a bailar huayno en casi cualquier época del año.
 
Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la mayoría de
danzas antiguas, la falda o pollera es una prenda fundamental para
que las mujeres demuestren su femineidad y habilidades, así como
los hombres lo hacen con el sombrero. El zapateo constante también
está presente y verlo en vivo seguramente le dejará boquiabierto. 

3. El vals peruano

Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú


y refleja la integración cultural que se realizó en el siglo XIX,
cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez de adoptarlo, lo
adaptaron.
 
Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón peruano
y cucharas, además de hermosas voces cantando sobre el país y su
belleza, el amor y demás historias de la época. Las mujeres lo bailan
con vestidos elegantes y se mueven suavemente, dando pequeños y
acertados pasos. Los hombres, menos vistosos, las acompañan con
las palmas y guiando los pasos de las coreografías en pareja. 
 
Para disfrutarlo Lima es la ciudad perfecta, ya que se cree que sus
orígenes están en las comunidades negras que vivieron en el centro
de la capital. Cuando llegue aquí, pregunte por el mejor lugar para
escuchar vals peruano y, si se atreve, probar uno de sus suaves
pasos. 

4.-el wititi:

Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca
y sus alrededores, destaca por haber permanecido casi intacta a lo
largo de los siglos, por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural
de la Nación.
 

Fuente: Andes Explorer
 
Se caracteriza por el protagonismo de los instrumentos de viento y la
alegría de sus pasos, ya que los danzantes pueden pasar mucho
tiempo saltando armónicamente, individualmente, en pareja o
formando círculos, mientras emiten gritos cortos o silbidos que
acompañan a la música. La vestimenta es muy elaborada y particular,
y quienes bailan el wititi pueden llegar a usar más de 10 prendas,
cada una con su significado especial. 
 
Tradicionalmente, se cuenta que esta danza inició como un intento de
evitar la conquista Inca, por lo que los hombres utilizaban prendas
femeninas que permanecen hasta la actualidad. Con el paso del
tiempo, fue la danza de la cosecha y se practicaba ceremonialmente
en verano. Sigue siendo una fuerte manifestación cultural para los
pueblos del Colca, así que si piensa visitar Arequipa y sus
alrededores, hágalo entre diciembre y febrero cuando podrá disfrutar
de las mejores interpretaciones de wititi. 

5. Danza de las tijeras

Esta particular danza, que puede parecer bastante graciosa y rara por
la mezcla de instrumentos, ritmos y pasos de baile, es originaria de la
región de Ayacucho y es interpretada con violín y arpa. 
 
 
Frente a los músicos los bailarines danzan utilizando sus pies más
que nada, y dando entre tocando tijeras que llevan en sus manos.
Están vestidos de gala, ya que históricamente esta fue el baile
tradicional “tusuk laykas”, como se denominaba a los sacerdotes,
brujos y curanderos de la época prehispánica. Es tan elaborada su
coreografía, que durante una época los colonos la llamaron la danza
del diablo, manifestando que esas habilidades solo se obtenían a
través de un pacto con el mundo oscuro. 
 
En la actualidad es Patrimonio Cultural Inmaterial y todavía se baila
en las diferentes fiestas y ceremonias de la zona, sobre todo en las
celebraciones agrícolas y religiosas. Si quiere disfrutar de este
hermoso espectáculo, la época navideña es una buena oportunidad
para hacerlo. 
 

También podría gustarte