Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS MENCIÓN FOTOGRAFÍA


ASIGNATURA: ARTE Y CULTURA VENEZOLANA.

PERIODO PREHISPANICO.

VENUS DE TACARIGUA

Prof. Michele Arias. Alumna: Maria F. Dos Ramos O.

C.I: 6.167.354
Introducción

El "Valle de Aragua" en Venezuela comprende una gran cuenca entre


montañas, en cuyo centro se encuentra el Lago de Valencia, llamado por los
nativos "Tacarigua" nombre del árbol tambor o falso helecho abundante en sus
alrededores y con el cual se designó a una de las etnias precolombinas del lugar,
es el segundo lago en importancia de Venezuela -después del de Maracaibo- con
una superficie de 350 km².

Como resultado de la interacción sociocultural entre los migrantes


arauquinoides y la población local se originó la cultura Valencioide. Entre el año
800 y 1500 d.C. los valencioides se expandieron o difundieron sus ideas a lo largo
y ancho del Centro- Norte de Venezuela, conociéndose la presencia de su
cerámica incluso en las islas del Archipiélago Los Roques y en La Orchila.

De su producción se destacaban las estatuillas antropomorfas femeninas


-conocidas como "Venus de Tacarigua"- como elemento icónico expresivo del cual
trata este trabajo.
La Venus de Tacarigua

Los grupos valencioides que habitaban la costa central de Venezuela y la


cuenca del Lago de Valencia ("Tacarigua") desarrollaron una alfarería de alta
calidad estética, destacándose las estatuillas antropomorfas femeninas -conocidas
como "Venus de Tacarigua". La abundancia y variedad de estas figuras
antropomorfas indican su importancia simbólica en las actividades sociales.

Figura 1. Mapa. Tacarigua /Valencia

En general la Venus de Tacarigua se refiere a estatuillas femeninas de 7 a


18 cm de alto, desnudas, con piernas bulbosas, resaltando pies, glúteos y
genitales, brazos y manos colocados sobre la cintura o sosteniendo la cabeza,
representando ésta hipertrofiada con forma ovalada o rectangular; además de
fuertes proporciones invocadoras de sexualidad y fertilidad.
Figura 2 y 3. Venus de Tacarigua.

Algunas venus presentan bandas punteadas en sus cuerpos, en ocasiones


perforaciones sobre las mejillas, labios y cejas, que simulan la decoración
corporal. Acerca de su manufactura, *Lelia Delgado dice:"...fueron realizadas en
arcilla algunas macizas y otras huecas, hechas por el método del enrollado y el
modelado, que consiste en la superposición de rodetes de arcilla que, alisados
posteriormente, constituyeron los cuerpos cilíndricos sobre los cuales se
ensamblaron las cabezas modeladas previamente.", y respecto a su rol : "...la
importancia de la mujer debió permitir la formulación de mediaciones simbólicas
propiciadoras, que debieron expresarse en las múltiples objetivaciones de la
conciencia social, en los mitos, en las ceremonias destinadas a la magia y
seguramente se manifestaron en las formas particulares que adquieren las
derivaciones sensitivas y sensoriales como representación de los modelos
estéticos, que en estas sociedades parecieran demostrar un alto grado de
convencionalización."

*Lelia Delgado Rodríguez. Arqueóloga, antropóloga e investigadora del CINAP (Centro de Investigación
Nacional de Artes Plásticas) de la Galería de Arte Nacional (GAN) y del Departamento de Investigación del
Museo de Bellas Artes de Caracas.
Figuras 4 y 5. Venus de Tacarigua.

Es notable la presencia de estas estatuillas en el Archipiélago de Los


Roques, a 135 km de la costa venezolana, en la diminuta isla de Dos
Mosquises -"puerta" de entrada y salida del mismo- donde se encontró el 20% del
total de estatuillas valencioides. Allí concurrían los hombres a explotar el botuto
(Strombus gigas) un atractivo recurso para su economía.

Según *Iraida Vargas… “Los ritos que se llevaban a cabo en el archipiélago


fomentaban la unión espiritual de los hombres que estaban lejos de sus tierras;
concluida la travesía se realizaban los ritos de agradecimiento, como ofrenda para
la buenaventura del viaje de regreso”. Las figurinas femeninas, quizás
simbolizaban cualidades protectoras reprimiendo las fuerzas sobrenaturales
asociadas al mar y cuidando a los hombres de los espíritus malignos mientras se
encontraban en el archipiélago.

*Iraida Vargas-Arenas. Antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (1964) y


Doctora en Historia de América, Universidad Complutense de Madrid (1976).
Para mi reflexión personal sobre esta figura puedo decir que la abundancia
y variedad de las figuras antropomorfas femeninas indican sin duda alguna su
gran importancia simbólica en las actividades sociales, también dan señales de
una sociedad matriarcal, donde la mujer es de extrema importancia en la
comunidad como fuente de vida y como representante de la fertilidad, se evidencia
también una relación con la sexualidad por el trabajo del artista enfatizando
caderas y genitales. No cabe duda que a través de la Venus de Tacariagua,
nuestros ancestros nos dejaron el legado de la  interpretación de un mundo  hecho
mujer.

En cuanto a la máscara que sostiene la Venus de Tacarigua, resaltan unos


curiosos ojos que suelen llamar "grano de café" por su forma. Sin embargo, según
investigación efectuada para aquellos tiempos,  el café no se conocía en la zona y
los antropólogos sostienen que los ojos de la Venus de Tacarigua  son una copia
de los ojos de las ranitas o sapitos. Especies animales  muy fértiles con lo cual
impregnaban a la Diosa con estas cualidades.
Conclusiones

A través de este trabajo he logrado conocer un mundo muy interesante,


mágico, lleno de simbolismo y en armonía con el mundo y la naturaleza, el periodo
prehispánico de Venezuela.

En la actualidad existen escasas muestras de piezas de este periodo en los


museos de Bellas Artes, Ciencias Naturales y Galería de Arte Nacional, además
de existir una apatía del público en general, para conocer nuestros orígenes
ancestrales y su cultura, así como de los organismos competentes para
resguardarlo y difundirlo.

Es triste pensar que nosotros los venezolanos no tengamos conocimientos


claros sobre nuestro origen, mientras que pueblos hermanos como el Perú o
Bolivia, entre otros, buscan, estudian, interpretan, resguardan y difunden
información sobre los hallazgos prehispánicos dentro de sus territorios y fuera de
ellos, lo que le da sentido de pertenencia, orgullo e identidad a sus pueblos.
Queda de parte de nosotros y de nuestros gobernantes revertir esta situación de
desinformación y falta de interés hacia nuestros orígenes culturales.
Bibliografía consultada.

http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/venus/tacarigua.html

http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/valencia/valencioide.html

Lelia Delgado Rodríguez. Arqueóloga, antropóloga e investigadora del CINAP


(Centro de Investigación Nacional de Artes Plásticas) de la Galería de Arte
Nacional (GAN) y del Departamento de Investigación del Museo de Bellas Artes de
Caracas. En 1989 publicó Seis ensayos sobre estética prehispánica en Venezuela.
Academia Nacional de la Historia, Caracas.

Iraida Vargas-Arenas. Antropóloga egresada de la Universidad Central de


Venezuela (1964) y Doctora en Historia de América, Universidad Complutense de
Madrid (1976). Autora y coautora de más de treinta libros, así como de más de
150 publicaciones científicas en revistas arbitradas nacionales y extranjeras.

También podría gustarte