Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y


TECNOLOGIA MEDICA
CARRERA DE ENFERMERIA
ASIGNTURA. ENFERMERIA BASICA

PRIMEROS AUXILIOS,
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Aux. de docencia: Maria Belen
DOCENTE: Lic. Mercedes Huayllani Montoya
Gestion: 2924
La Paz - Bolivia
RECUERDA
Que son los primeros auxilios?

SON AQUELLAS ACTUACIONES O


MEDIDAS QUE SE ADOPTAN INICIALMENTE
CON UN ACCIDENTADO O UN ENFERMO
REPENTINO, EN EL MISMO LUGAR DE LOS
HECHOS, HASTA QUE LLEGUE LA
ASISTENCIA ESPECIALIZADA.
INMOVILIZACIÓN
LA INMOVILIZACIÓN DISMINUYE LA PÉRDIDA DE SANGRE
Y EL DOLOR, HACE EL TRASLADO MÁS CONFORTABLE Y
PREVIENE LA FORMACIÓN DE NUEVAS LESIONES.

SE DEBE UTILIZAR EL MATERIAL


ADECUADO Y PROPORCIONADO
(FÉRULAS RÍGIDAS, BLANDAS, PAÑUELOS,
GASAS...) E INMOVILIZAR LAS DOS
ARTICULACIONES MÁS PRÓXIMAS AL
SITIO DE LA FRACTURA.

NO APRETAR DEMASIADO LA
INMOVILIZACIÓN PARA NO
ENTORPECER LA CIRCULACIÓN
SANGUÍNEA
RIESGOS DE LA "MALA PRAXIS” EN LA
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
1.-LESIONAR NERVIOS, ARTERIAS
Y VASOS SANGUÍNEOS.

2.-DEFECTOS EN LA MOVILIDAD
DE LA ARTICULACIÓN.

3.- INFECCIÓN.

4.- LESIONAR LA MÉDULA


ESPINAL.
QUE HACER :
BUSCAR ELEMENTOS QUE PUEDAN REEMPLAZAR A LAS FÉRULAS Y QUE SIRVAN PARA INMOVILIZAR EL MIEMBRO
FRACTURADO. PUEDEN SER MADERAS, CARTONES, PERIÓDICOS O REVISTAS DOBLADAS, VARILLAS METÁLICAS..

INMOVILIZAR LA ZONA DE FRACTURA CON LA FÉRULA ABARCANDO UNA ARTICULACIÓN POR ARRIBA Y UNA POR
ABAJO DE LA LESIÓN.

QUE NO HACER :
NO MOVER EL MIEMBRO LESIONADO SIN ANTES INMOVILIZAR CON LAS FÉRULAS O TABLILLAS.

NO EFECTUAR MANIOBRAS BRUSCAS.

NO VENDAR O ATAR CON FUERZA YA QUE PUEDE INTERRUMPIRSE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.

NO APLICAR MASAJES EN LA ZONA AFECTADA.


TRASLADO DEL ACCIDENTADO
VENDAJES
LOS VENDAJES SE UTILIZAN PARA
PROPORCIONAR SOPORTE, EFECTUAR
UNA COMPRESIÓN O INMOVILIZAR
UNA DETERMINADA PARTE DEL
CUERPO.
. EN PRIMEROS AUXILIOS SE USAN
ESPECIALMENTE EN CASO DE
HERIDAS, HEMORRAGIAS, FRACTURAS,
ESGUINCES Y LUXACIONES.
TIPOS DE VENDA
VENDA DE ROLLO.

EXISTEN EN DIFERENTES MATERIALES COMO


ALGODÓN, ELÁSTICO, SEMIELÁSTICO Y OTROS
COMO LA VENDA DE YESO.

VENDA TRIANGULAR.

COMO SU NOMBRE LO INDICA SU FORMA ES


DE TRIÁNGULO, GENERALMENTE ES DE TELA
RESISTENTE Y SU TAMAÑO VARÍA DE
ACUERDO AL SITIO DONDE VAYA A VENDAR

VENDAS IMPROVISADAS:
PARTES DE VENDA
COMPLICACIONES
SENSACIÓN DE HORMIGUEO EN LA ZONA
VENDADA, ESPE- CIALMENTE EN LA REGIÓN
DISTAL (MANOS, PIES, DEDOS).

PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD EN LOS DEDOS DE LA


EXTREMIDAD VENDADA.

LAS UÑAS DE LOS DEDOS PÁLIDAS O AZULADAS.

IMPOSIBILIDAD DE MOVER LOS DEDOS.

PULSO DÉBIL O AUSENTE, COMPARÁNDOLO


CON EL DE LA OTRA EXTREMIDAD.

DEDOS MUY FRÍOS


CLASIFICACIÓN DE VENDAJES
PROTECTORES: Empleados para COMPRESIVOS: Sirven para INMOVILIZADORES: Sirven para
sostener un apósito o gasa apretar la zona afectada, limitar los movimientos y poner
sobre la lesión. especialmente cuando es en reposo la zona afectada
necesario detener la hemorragia.
TIPOS DE VENDAJES
VENDAJE CIRCULAR

ESTE TIPO DE VENDAJE SE UTILIZA PARA SUJETAR APÓSITOS EN


LA FRENTE, MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES Y PARA
CONTROLAR HEMORRAGIAS.

VENDAJE EN ESPIRAL

SE EMPLEA UNA VENDA ELÁSTICA O SEMIELÁSTICA, PORQUE


PUEDE ADAPTARSE A LA ZONA QUE SE VA A VENDAR. SE USA
PARA SUJETAR GASA, APÓSITOS O FÉRULAS EN BRAZO,
ANTEBRAZO, MANO, MUSLO Y PIERNA

VENDAJE EN ESPIRAL CON INVERSO

SE EMPLEA PARA SUJETAR APÓSITOS O HACER PRESIÓN; GENERALMENTE


SE APLICA CUANDO LA VENDA NO ES ELÁSTICA, PARA QUE SE ADAPTE A
LA CIRCUNFERENCIA, DE LA REGIÓN DEL CUERPO DONDE SE APLICARA.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

SE UTILIZA EN LAS ARTICULACIONES (TOBILLO, RODILLA, HOMBRO, CODO,


MUÑECA), YA QUE PERMITE A ESTAS TENER UNA CIERTA MOVILIDAD.

VENDAJE RECURRENTE

SE USA EN LAS PUNTAS DE LOS DEDOS, MANOS O MUÑONES DE AMPUTACIÓN.

* ALTURA 60 CM

CABESTRILLO

SE UTILIZA PARA SOSTENER LA MANO, BRAZO O ANTEBRAZO EN


CASO DE HERIDAS, QUEMADURAS, FRACTURAS, LUXACIONES, ETC.
SE SUGIERE QUE TENGA LAS SIGUIENTES DIMENSIONES:
BASE 90 CM
ALTURA 60 CM
TOMAR EN CUENTA...
TANTO ANTES COMO DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE LA FÉRULA,
COMPROBAR: PULSOS, LA TEMPERATURA Y LA SENSIBILIDAD

LA INMOVILIZACIÓN DEBE INCLUIR LAS ARTICULACIONES PROXIMAL Y


DISTAL A LA FRACTURA. LAS FRACTURAS ABIERTAS SE DEBEN CUBRIR
CON APÓSITOS ANTES DE COLOCAR LA FÉRULA.

SI LA FÉRULA DE INMOVILIZACIÓN SE COLOCA EN LOS MIEMBROS


SUPERIORES ES NECESARIO LA APLICACIÓN DE CABESTRILLOS PARA
ELEVAR EL MIEMBRO FRACTURADO, DISMINUYENDO ASÍ LA INFLAMACIÓN.

SI LA FÉRULA SE COLOCA EN LOS MIEMBROS INFERIORES


MANTENDREMOS EL MIEMBRO ELEVADO MEDIANTE MANTAS O SÁBANAS
¡GRACIAS!

También podría gustarte