Está en la página 1de 29

Una quemadura es una lesión en tejidos vivos causada por la acción de

diversos agentes, se manifiestan desde un enrojecimiento hasta la


destrucción total de las estructuras afectadas, siendo la piel el órgano
que con más frecuencia sufre este tipo de lesiones.

Resulta de la exposición a llamas o líquidos calientes, contacto con


objetos calientes, con cáusticos, químicos o radiación, efecto de la
descarga eléctrica.
Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica) que afecta la solamente
la epidermis. Se distinguen dos formas:

• Quemadura de tipo A superficial: que se presenta como un


enrojecimiento de la piel (eritema) sin ruptura de la misma; se acompaña
de hipersensibilidad. el ejemplo más típico es la quemadura por
exposición solar.

• Quemadura de tipo A flictenular: donde puede estar comprometida la


membrana basal, sin llegar a afectar la dermis. Se presenta con las
características flictenas, es muy dolorosa, y cura sin secuelas en dos
semanas.
Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia: (segundo grado,
dérmica) compromete la dermis. Las quemaduras intermedias, tienen la
característica de evolucionar según el grado de destrucción de la dermis
como:

Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica), la lesión se extiende


hasta la hipodermis, con lesión de todas las capas de la piel. Solamente
puede ser reparada con el autoinjerto de piel.

Las quemaduras de cuarto grado serían, para muchos autores, aquéllas


que afectan el tejido subcutáneo, músculo, fascia, periostio o hueso. En
general, en la práctica, en nuestro país no se utiliza este tipo de
denominación.
Epidermis.
Quemaduras de 3° grado
1. Se realiza mediante la
“regla de los nueve”.
2. 9% a la cabeza.
3. 9%a cada una de las
extremidades superiores.
4. 18% a la cara anterior del
tórax y del abdomen.
5. 18% a la espalda y
nalgas.
6. 18% a cada una de las
extremidades inferiores
7. el 1% al área genital.
1. Neutralice al agente agresor.
2. SI la ropa esta ardiendo, apagar las llamas con mantas,
agua, etc.
3. Controlar el pulso y la respiración.
4. Cortar las ropas sobre la zona quemada, NO QUITAR la
ropa adherida a la quemadura.
5. Límpiela suavemente con agua .
6. NO rompa las ampollas. Una ampolla abierta puede
infectarse.
7. Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, como
aloe vera o vaselina, sobre la quemadura.
8. El ungüento no tiene que contener antibióticos. Algunos
ungüentos antibióticos pueden causar una reacción
alérgica.
9. NO utilice crema, loción, aceite, cortisona, mantequilla ni clara de
huevo.
10. Si es necesario, proteja la quemadura del roce y presión con una
gasa estéril
11. NO utilice un apósito que deje fibras que queden atrapadas en la
quemadura. Cambie el apósito una vez al día.

12. Para el dolor, tome un analgésico de venta libre. Estos incluyen


paracetamol (como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin),
naproxeno (como Aleve) y ácido acetilsalicílico (aspirin). Siga las
instrucciones en el frasco.

13. NO le dé ácido acetilsalicílico a los niños menores de dos años, ni a


cualquier persona de 18 años o menos que tenga o que se esté
recuperando de varicela o síntomas de gripe.
14. Tapar con gasas y practicar vendajes poco
voluminoso y no compresivos.
15. Tapar la herida con una sabana limpia
16. Tranquilizar al lesionado.
18 Trasladar al paciente a un centro o unidad de
quemados.
NO aplicar pomadas.
NO romper las flictenas.
NO aplicar antisépticos, colorantes,
ni productos de droguería.
NO dar líquidos, ni comida.
NO inyectar nada.
Es la ruptura total o parcial de un
hueso por diversas causas; lo más
común es que se deba a un
accidente, una caída fuerte o una
lesión deportiva. La fractura
provoca un dolor intenso y
dependiendo de la gravedad
puede necesitar cirugía para
recomponer el hueso.

MBA SURGICAL EMPOWERMENT


Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.
Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se
separa en dos partes. Es típica de los niños.
Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.
Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de
una parte o se astilla.
Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la
piel.
Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el
hueso por la piel.

https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fractura.html
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel
permanece intacta.

Implica la presencia de una herida abierta y la salida del


hueso fracturado al exterior.
1.Deformidad
2.Sensibilidad alterada
3.Crepitación
4.Edema y cambio de color
5.Impotencia funcional
6.Dolor
7.Fragmentos expuestos
1. Evaluar al paciente
2. En fracturas abiertas cubre la herida y controla el sangrado.
3. NO aplicar compresión directa sobre la fractura
4. NO intentar colocar el hueso dentro de la herida.
5. NO intentar sacar fragmentos de la parte afectada
6. Revisar pulso.
7. Inmovilizar el hueso fracturado por encima y por debajo de la
inmovilización.
8. Aplicar hielo o frio para disminuir el edema y el dolor.
9. Realizar maniobras de prevención de shock.
Es la separación permanente
de las dos partes de una
articulación, es decir, se
produce cuando se aplica
una fuerza extrema sobre un
ligamento, produciendo la
separación de los extremos
de dos huesos conectados.
EL HUESO DESPLAZADO A MENUDO FORMA UNA HINCHAZON, UNA
PROMINENCIA, O UNA DEPRESION, QUE NORMALMENTE NO ESTA
PRESENTE.

POSEE LOS MISMOS SIGNOS Y SINTOMAS QUE LAS FRACTURAS.

1. Inmovilizar la articulación.
2. Enviar al centro de salud mas cercano.
Es una lesión de los ligamentos que unen
dos huesos que forman una articulación.
Estos ligamentos están formados por
fibras muy resistentes, pero cuando se
fuerzan hasta el límite o realizan un
movimiento muy brusco y excesivo, se
rompen o se estiran en exceso, la
articulación duele y se inflama. Si la lesión
es tan importante que el ligamento ya no
puede estabilizar la articulación en su
posición y los huesos se desarticulan, se
trata de una luxación.

https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/esguince.html
1. EDEMA O HINCHAZON EN LA PARTE AFECTADA
2. DOLOR INTENSO
3. IMPOTENCIA FUNCIONAL

La sangre y los fluidos se filtran a Realizar un vendaje, es mejor


través de los vasos sanguíneos tratar estas lesiones como si
desgarrados y ocasionan fueran fracturas.
inflamación y dolor en el área de la
lesión. Trasladar a un centro de
Salud.
Toda lesión osteoarticular se
debe inmovilizar para:

1. Evitar dolor causado por el movimiento


del hueso o de la articulación.
2. Evitar daño a los músculos , nervios,
vasos sanguíneos.
3. Laceración de la piel.
4. Disminución del flujo sanguíneo como
resultado que los bordes del hueso
lesionado aprieten uno o mas vasos
sanguíneos.
5. Sangrado excesivo.
6. Parálisis de la extremidad a
consecuencia de la lesión nerviosa
CABESTRILLO
Se utilizan vendas en
forma de triángulo sobre
todo para inmovilizar el
miembro superior. En los
cabestrillos tendremos
que pedirle a la persona
que mantenga su brazo
sobre el pecho.
Disponemos la mitad de la
venda bajo el brazo y tras
el cuello; la otra mitad la
pasaremos por encima del
brazo y Lo aseguramos en
el cuello con el otro
extremo.
Se utilizan tablas, de preferencia forradas, se utilizan generalmente en
extremidades superiores e inferiores, también se puede utilizar cartones
doblados, periódicos, este debe estar por encima y por debajo de la lesión.
Continuar con hemorragias.

También podría gustarte