Está en la página 1de 30

AUX. UNIV.

ANGELES YOMAR CADENA QUINO


Esquelético

Es estriado se obserban
bandas proteicas, este tejido
es voluntario. Se lo puede
controlar conscientemente.
Sin embargo también pueden
ser controlados de forma
inconsciente.
Cardíaco

Este también es estriado,


pero es involuntario, el
corazón esta latiendo
constantemente por que tiene
un marca pasos natural a lo
que se llama
AUTORRITMICIDAD.
Liso

Esta en paredes internas


huecas, carece de
estriaciones, su acción es
involuntaria.
Controlado por el sistema
nervios autónomo (SNA).
Funciones del tejido muscular
Producción de Estabilización de movimientos

movimientos corporales corporales

Depende del funcionamiento en Mantiene posiciones corporales,


conjunto de m. esqueléticos, como la BIPEDESTACIÓN o
huesos y articulaciones posición sedente.
Funciones del tejido muscular
Almacenar y movilizar Generación de calor

sustancias dentro del cuerpo

Los esfinteres impiden la salida


de contenido de órganos Los músculos se contraen y
huecos. Contracciones del m. generan calor a lo que se
liso moviliza sustancias y conoce como TERMOGÉNESIS.
alimentos
Propiedades del tejido muscular
1. EXCITABILIDAD ELÉCTRICA

Es la capacidad de poder responder


a un estímulo, como los potenciales
de acción
SEÑALES ELÉCTRICAS
AUTORRÍTMICAS. Marca pasos
cardíaco.
ESTÍMULOS QUÍMICOS.
Neurotrasmisores
Propiedades del tejido muscular

2. CONTRACTIBILIDAD

Capacidad de contraerese en
forma de energía
Propiedades del tejido muscular

3. EXTENSIBILIDAD

Capacidad de ESTIRARSE,
sin ser dañado
Propiedades del tejido muscular
4. ELASTISIDAD

Capacidad de recuperar su longitud


y forma original.
ESTRUCTURA DEL TEJIDO
M. ESQUELÉTICO
Fibras musculares MIOCITOS

ENDOMISIO

EPIMISIO EPIMISIO. Capa mas externa

PERIMISO. Rodea de 10 a 100


miocitos separados por
PERIMISIO facículos.

ENDOMISIO. Esta en el interior


de cada facículo, consiste en
fibras reticulares.
Anatomía microscópica de una
fibra de m. esquelético
FIBRAS MUSCULARES- Diametro: 10 a 100 micrometros,
Longitud: 10 a 30 cm.
SARCOLEMA. Membrana plasmática
TÚBULOS TRANSVERSOS (T). Son invaginaciones, forma tuneles.
SARCOPLASMA. Citoplasma, contiene la mioglobina (Da el color rojo)
MIOFIBRILLAS. Pequeños hilos de 2 micrometros de diametro
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO (RS). Sacos membranosos llenos de líquido
CISTERNAS TERMINALES. Son sacos dilatados del RS

SARCOLEMA Túbulo
transverso
Cisterna
RETÍCULO terminal de RS
SARCOPLÁSMICO

Ca

SARCOPLASMA
FILAMENTOS. Son pequeñas estructuras proteicas dentro de las
miofibrillas.
-Filamentos delgados. 8nm de diámetro y 1-2 micrometros de largo.
Estan compuestos por ACTINA
-Filamentos gruesos. 16nm de diámetro y 1-2 micrometros de largo.
Estan compuestos por MIOSINA
Sarcómero
Sarcómero es la unidad funcional
básica de una miofibrilla.

DISCOS Z. Separa sarcómeros


BANDA A. Parte media oscura, se
extiende a lo largo de los
filamentos gruesos.
BANDA I. Área clara contiene los
filamentos delgados
ZONA H. Centro de cada banda A
esta no tiene filamentos delgados.
LÍNEA M. Se encuentra en el medio
del sarcómero.
PROTEÍNAS MUSCULARES
PROTEÍNAS CONTRÁCTILES.
Miosina. Forma filamento
grueso
Actina. Forma filamento
delgado
PROTEÍNAS REGULADORAS
Tropomiosina. Impide la union
de miosina y actina
Troponina. Mantiene las hebras
de tropomiosina en su lugar.
PROTEÍNAS ESTRUCTURALES
Titina
a-actinina
Miomesina
Nebulina
Distrofina
Ciclo de contracción
1. Hidrólisis de ATP
2. Unión de la miosina a la
actina. Forma el puente
cruzado
3. Fase de deslizamiento.
Miosisna rota y tracciona.
4. Separación de la miosina y
actina
Union
neuro-
muscular
Producción de ATP en las fibras
musculares
FOSFOCREATINA. En el reposo
GLUCÓLISIS ANAEROBIA. SIN OXÍGENO
Degrada glucosa en 2 moléculas de
ácido pirúvico, cuando dispone de
oxígeno.
Cuando se carece de oxígeno se
convierte en ácido láctico (dolor
mucular)
RESPIRACIÓN AEROBIA. HAY OXÍGENO
Glucólisis, ciclo de krebs y cadena de
transporte de electrones.
Fatiga muscular
La fatiga muscular es una
sensación de debilidad o
agotamiento en los músculos
que puede ocurrir después de
realizar un esfuerzo físico
intenso o prolongado.

FATIGA CENTRAL. Mecanismo


de protección.
Tono muscular
El tono muscular se refiere al
grado de tensión o firmeza en
los músculos cuando están en
reposo. Es una medida de la
actividad muscular que se
mantiene incluso cuando los
músculos no están siendo
contraídos de manera activa.
FLÁCIDO. Cuando las neuronas
estan dañadas.
HIPOTONÍA HIPERTONÍA
Es la disminución o pérdida Es el aumento del tono
del tono muscular. Es tos muscular, se manifiesta:
músculos pueden estar ESPACIDAD. Se relaciona
FLÁCIDOS con hiperreflexia
tendinosa y reflejos
patológicos.
RIGIDEZ. Aumento del
tono muscular sin
compromiso de reflejos.
Contracciones
ISOTÓNICAS ISOMÉTRICAS

Tensión constante mientras modifica Durante una contracción isométrica,


su longitud, requiere de movimientos el músculo se contrae pero no
corporales. cambia su longitud.

Contracción isotónica
concétrica. El músculo se
acorta mientras genera fuerza
contra una resistencia.

Contracción isotónica
excéntrica. El músculo se
alarga mientras genera
fuerza contra una resistencia.
Regeneración del tejido
muscular
HIPERTROFÍA HIPERPLASÍA

Agrandamiento de células Aumento en cantidad de células


GRACIAS

También podría gustarte