Está en la página 1de 3

Propuesta general de trabajo

Objetivos

_Introducir al estudiante al pensamiento de la imagen como soporte comunicativo


polisémico.
_Generar instancias de trabajo colaborativo entre estudiantes de perspectivas de formación
diversa (IENBA, FADU).
_Introducir en la producción de relatos transmediales.
_Reflexionar sobre el diseño como una actividad compleja, crítica y necesariamente
contextualizada.

Instancia virtual

A partir de la dinámica general propuesta para el curso, proponemos realizar una narrativa
transmedial que construya un relato fantástico como experiencia colectiva.

Por definición, un relato fantástico es una historia que transcurre en la vida cotidiana, donde
el punto de partida es una normalidad verosímil. Luego la historia produce un giro, cuando
irrumpe un hecho paranormal o extraordinario que transforma esa normalidad.

En este sentido, y en consonancia con las demás propuestas, los estudiantes deberán
realizar en primer lugar una cacería de imágenes en el entorno doméstico. Por imágenes
nos referimos al sentido amplio, no solamente a las visuales (por ejemplo podemos estar
hablando de paisajes sonoros). Es importante que se trate de contenido significativo, de
alguna forma.
Esas imágenes se verterán en un Padlet que funcionará de repositorio.

La herramienta Padlet permite que cada usuario disponga de tres “planillas”, de las cuales
una será la bitácora personal. Luego, en grupos, podrán construir una narrativa fantástica
que tenga por lo menos cinco imágenes.
A continuación, los estudiantes harán intercambio con otro grupo, y deberán comentar las
imágenes, indicando qué sentidos les genera. Luego deberán escribir un breve texto que
narre qué es lo que interpretan de esas imágenes, y construir un relato breve.

Esta instancia permitirá que los estudiantes posteriormente comiencen a reflexionar sobre la
pluralidad de sentidos de la imagen, la diversidad de interpretaciones, y sobre cómo la
imagen y el texto dialogan en el diseño para construir un mensaje.

En caso de haber encuentros por zoom, se propondrá que una persona por equipo hable y
presente, compartiendo pantalla, el trabajo de la semana.

Instancia presencial
Al momento de encuentro presencial, para dar cierre al seminario, los estudiantes
enriquecerán las propias bitácoras con una cacería de imágenes en el ámbito de facultad, y
harán una continuación de la misma historia en otro espacio.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 1: Sábado 14 de marzo


Propuesta: Presentación. Armado de grupos (habría que pensar alguna dinámica, algo del
pensamiento de diseño, como para hacer lluvia de ideas usando post its, sobre qué piensan
del diseño, o cómo el diseño puede cambiar tu vida… algo así. Bien abierto y lúdico. Luego
se puede contrastar las respuestas en la clase de cierre. Te parece?

9-10.30 hs
Armado de grupos. post its por colores. Repartimos para que en cada haya no menos de 4
colores en lo posible.
Cada grupo tiene que tener un nombre, un color y una cualidad que lo identifique (o lo que
se te ocurra) que no se repita en los demás grupos.

10.30 hs: presentar la premisa. Hasta las 12 horas pueden relevar imágenes dentro de la
facultad.

12 hs. Recreo de almuerzo compartido.

13 hs. Poner en común las imágenes relevadas. Habla 1 persona por grupo y presenta
(es una imagen o varias por grupo al final?) Tienen solo 5 min por grupo

13.45. Pedirles que releven imágenes que refieran a temáticas de actualidad donde crean
que interviene el diseño. (De esto se habló en la charla de ayer de presentación del área)

Clase 2: Miércoles 18 de marzo


Relevar momentos de la actualidad y pensar cómo interviene el diseño.
En la clase de 2 hs tienen que poner en comun en el grupo y articular, de alguna manera y
bajo algún criterio, lo que llevó cada uno.

Clase 3: Jueves 19 de marzo


Capaz acá se volcarían los análisis? me interesó mucho eso que decías de arrimarlos a las
metodologías…
Presentación del trabajo del miércoles.

Clase 4: Sábado 21 de marzo


Ver el capítulo de Abstract de Paula Scher (si se te ocurre otro…) y armar un par de
preguntas para que ellos debatan sobre todo lo que conversaron. (como te decía, en
problemas de diseño se profundiza en esta dinámica).

Comenzar a discutir por la guía

Clase 5: Sábado 28 de marzo


Cierre, puesta en común de los trabajos del grupo
(Si se arma un gran tablero tipo moodboard en frío con los diferentes casos vistos? no se…
“escribo en voz alta jajaj” mañana vemos si tiene que haber un entregable sí o sí).

También podría gustarte