Está en la página 1de 1

Movimientos sociales y ciudadanía

Sujetos sociales en la posmodernidad latinoamericana: movimientos, instituciones y


configuraciones sociales

Los movimientos sociales han sido protagonistas en la historia social de América Latina.
Agrupamientos de campesinos, indígenas, obreros, intelectuales, feministas y estudiantiles
se han constituido en emergentes desde los cuales se han impulsado transformaciones que
traspasaron su ámbito de incidencia hacia el escenario político, institucional y económico.
Estos colectivos considerados “sujetos sociales” propician la gestación de nuevas ideas
desde las cuales se problematizan cuestiones cotidianas tales como modalidades laborales,
educativas, vinculares, familiares, la subjetividad; es decir, provocan acciones que
transforman los esquemas de interpretación del mundo y actúan en consecuencia
instaurando nuevas conceptualizaciones y pautas de convivencia.
Desde una perspectiva sociocultural, tales transformaciones sociales contribuyen a instaurar
nuevas representaciones y reconfiguraciones de subjetividades. Abordar las prácticas y
sentidos que emergen de estos colectivos, posibilita re-pensar las diferentes modalidades
comunicacionales puestas en juego en los escenarios de viraje a corrientes económico-
políticas de derecha.
De acuerdo con los intereses y trayectorias en común en nuestro equipo de investigación,
nos proponemos trabajar sobre una temática que se está volviendo a poner en tela de juicio
en la investigación social: ¿cómo se producen los movimientos sociales? ¿cómo dialogan
las matrices significantes de “la derecha” y “la izquierda” en la producción de sentido? ¿qué
resignificaciones adquieren en el pensamiento político estas cosmogonías? Y finalmente,
¿de qué modo estos interrogantes, provenientes de la ciencias sociales, desbordan hacia
otros campos y áreas de la vida cotidiana y adquieren interés social?
Entendemos que esta narrativa configura, en nuestro continente, modalidades del
pensamiento y la significación particulares. Nos proponemos observar y estudiar cómo la
práctica política, en un sentido general, produce y reproduce tensiones en esta dirección.
En este marco, abordaremos el complejo campo de América Latina desde diversidad de
disciplinas y miradas, como la historia, la psiquiatría, la educación, la comunicación y la
sociología.

También podría gustarte