Está en la página 1de 19

Trabajo de Investigación

Integración Areal 2

Profesorado de Historia

Profesor: Cerezo

Alumnos: Bocco Rocio, Barilari Juan, Correa Tomás.

1
El tema a investigar en este caso será: la epidemia de cólera en Navarro de
1867-1868.

El Cólera, ¿Virus o Bacteria?

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre
menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea
copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a
la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también
vómitos.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la


bacteria esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección. En el
80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20%
padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede
ocasionar la muerte.

Contexto:
Ahora bien, imaginemos esta situación hace aproximadamente 150 años atrás, en una
Argentina que ni siquiera era Argentina, fines de 1867 y principios de 1868 el gran golpe e
impacto de esta epidemia en un mundo o por lo menos en territorio nacional, carecía de
higiene y desconocimiento tanto medico como social de cómo hacerle frente a este visitante
silencioso pero mortal, donde el mundo hablaba de la compra de Estados Unidos del
territorio de Alaska a Rusia, nacía el gran escritor Rubén Darío, en Navarro, “Aquel
pueblito que lleva su nombre por el encomendero Capitán Miguel Navarro, militar español
que acompañó a Juan de Garay en su derrotero conquistador y que se habría asentado en
estas latitudes, al margen de un bañado natural para parlamentar y negociar pacíficamente
con la indiada que poblaba la zona, y en su posterior establecimiento como pueblo adoptó
el nombre del paraje, dado por el apellido de quien dieciocho décadas antes había pisado
estas tierras en representación de la corona española” las cosas eran distintas y
seguramente lo ocurrido ha de pasar desapercibido por la historia universal, pero quienes de
alguna manera y/o otra estamos comprometidos con lo ocurrido, nos vemos obligados a
recordar y reconocer la memoria de aquellos habitantes que dieron su vida por el bien de la
comunidad y muchos de ellos quedaron en el camino.

2
Elección del tema: La elección del tema está fundamentada en poder encontrar o
aportar más información sobre el impacto de la epidemia en la población, como también si
la cólera tuvo relación con la guerra del Paraguay, como se logró combatir la epidemia para
que no se siguiera esparciendo, etc. Además es un tema cercano ya que algunos integrantes
del grupo son de esta localidad.

En esta investigación se apuntará hacia los siguientes objetivos


OBJETIVO GENERAL
 Corroborara la versión oficial sobre el origen, desarrollo e impacto de la cólera en
Navarro
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Corroborar el origen de la Cólera en Navarro.
 Analizar el impacto demográfico.
 Encontrar la relación entra la cólera y el desplazamiento del cementerio de Navarro
a su lugar actual.
 Estudiar cómo se esparció la cólera por Navarro.
 Buscar y analizar medidas tomadas para combatir la epidemia

Hipótesis General
La Epidemia de Cólera de 1867-1868 ocurrida en Navarro tiene su origen en la
guerra del Paraguay, La cólera se esparció por el agua llegando así a la laguna de
esta localidad. Debido a la cantidad de muertes, el cementerio local tuvo que ser
trasladado a otra ubicación (la actual). Además esta epidemia afecto al crecimiento
demográfico de Navarro de forma considerable.

3
DESARROLLO

La situación Geosocial de Navarro a la llegada del Cólera


1868 el partido de Navarro contaba con once mil ciento noventa y cinco habitantes, los
cuales dos mil setenta se encontraban habitando el pueblo y nueve mil ciento veinticinco el
campo, a todo esto debemos destacar que contaba con cuarenta y cuatro almacenes y
pulperías, dos escuelas, una iglesia pero ningún hospital, ni parteras ni médicos ni
auxiliares. El hospital más cercano al partido de navarro se encontraba en la recientemente
fundado (1861) partido de Rojas.

En 1883 y 1884 se realizaron informes sanitarios a cargo de los Doctores Alberto Castaño y
Tomás West respectivamente, los mismos fueron publicados en Anuario estadístico de la
provincia de buenos aires. Los datos proporcionados por los estudios sanitarios han
demostrado ser esenciales para la reconstrucción de la situación del partido en 1867. Como
datos vitales podemos encontrar:

A. Como el pueblo en su origen fue un Fortín, se encontraba situado a los pies de una gran
laguna y a solo dos cuadras de la plaza principal

B. En los meses de verano la laguna se secaba y emanaba emisiones nauseabundas que se


hacían al aire irrespirable para la población

C. Las calles estaban en un estado deplorable debido a la formación de pequeños pantanos

D. El pueblo al estar situado a un nivel mucho más bajo en relación a las napas, producía
como consecuencia que al llover los habitantes pasaran 6 meses del año bajo el agua, como
también sufriendo la humedad que la misma traía.

E. La gran Laguna formaba parte de la arteria principal de desagüe de este partido y de los
situados al norte de él. Como en el caos de Suipacha y Mercedes.

F. La laguna, privada de sus desagües naturales, esto convertía a la laguna en un estanque


que se rebalsaba con las lluvias, provocando inundaciones en las cercanías.

G. La fiebre tifoidea ya había asolado el partido en varios brotes aislados.

H. La tuberculosis estaba generalizada por lo cual dos quintas partes de las muertes eran
producida por la misma.

I. En los infantes del partido se daban muchos casos de tétanos.

4
Llegada de la epidemia a Navarro

El comienzo de la epidemia tiene su origen en América del Sur, desarrollándose en Brasil y


alcanzando la Argentina en 1867. Así se inició en nuestro país la primera epidemia de suma
gravedad y rápida difusión. Los viejos porteños llamaron a ésta "el primer cólera", para
distinguirla del "segundo cólera" que apreció más fuerte en noviembre de ese mismo año y
adquirió su máxima intensidad en enero y febrero de 1868.

La ciudad de Rosario fue la primera en recibir su visita el 18 de marzo de 1867.

Luego de desplomó sobre Buenos Aires. La desorganización y el pánico cundió en la


población más de 40.000 personas en busca de áreas percibidas como innumerables, la
consecuencia fue la propagación de la epidemia: Moreno, Luján, Mercedes, Chivilvoy,
Monte, Las Heras... y Navarro.

En el partido de Navarro la ignorancia con respecto a la epidemia era total, las autoridades
no sabían cómo responder hacia algo que no sabían cómo combatir. Fue así como el 23 de
diciembre de 1867 y dando inicio a una epidemia que duraría unos tres meses, siendo la
última muerte el mes de Marzo.

Navarro contaba para ese momento con un cura que apoyaba espiritualmente a las personas,
pero obviamente más allá de un apoyo desde la fe no podía hacer mucho más, además un
tiempo antes de la cólera el único medico de Navarro había abandonado la ciudad por
motivos personales. Debido a este último motivo a las autoridades locales tuvieron que
acudir desesperados a las autoridades provinciales por ayuda, la cual llegó de la mano de un
joven pasante de medicina de 23 años llamado Parides Pietranera, quien contendría el
cólera hasta el fin del mismo.

5
Relación de la guerra del Paraguay con el cólera.

Con ayuda Secretario de cultura de Navarro, Raúl Lambert, podemos relacionar


directamente la llegada del cólera con la guerra del Paraguay, debido a que la misma tuvo
su origen allí y luego, mediante el agua, moviéndose hacia el sur, pasando por Santa Fe y
luego llegando a Buenos Aires donde diezmó (en el caso de Navarro) al 20% de la
población local en un periodo de tres meses.

Como vimos anteriormente, la situación de la laguna como desagüe, la ignorancia de la


población y la falta de higiene ayudaron enormemente a acrecentar el impacto sobre la
población.

Respuestas por parte del gobierno para contener la Epidemia.

El gobierno local había llegado a un nivel tal de desesperación que se veía incapaz de
reaccionar a tal nivel de devastación, recordemos que al momento de la epidemia Navarro
no contaba con ningún servicio de salud para contener la misma, por lo cual la provincia de
Buenos aires decidió enviar a un joven pasante de medicina Parides Pietranera.

Párides Pietranera nació en 1847 en Bs As.

En 1866 abrazó la carrera de medicina. Fue enviado a Navarro en 1867 para contener la
epidemia de cólera, sus esfuerzos por luchar contra ella fueron tales que en 1993 se le puso
su nombre a una sala de primeros auxilios inaugurada en Navarro.

El 25 de octubre de 1869 fue designado Practicante en el Hospital General de Hombres.

Cuando estalló la epidemia de fiebre amarrilla en 1871, Párides era practicante mayor y
cursaba el 6to año de medicina. De inmediato ofreció sus servicios a la Comisión de
Higiene de San Telmo. A la semana contrajo el terrible mal y falleció el 4 de abril en el
Hospital General de Hombres. Relación de la cólera con el traslado del cementerio.

Podemos decir que desde el punto de vista de la historia del partido de Navarro, Parides es
un caso de microhistoria, por el cual mediante a él podemos ver muchos aspectos del

6
contexto Argentino, una provincia de Buenos Aires con muy poca higiene, falta de muchos
servicios y totalmente descuidada por parte del gobierno.

Además, podemos ver la poca importancia que le dieron las autoridades en un principio a el
cólera, tal vez por ignorancia o tal vez por considerar poco importante el partido de Navarro
en ese momento

Relación de la cólera con el traslado del cementerio.

Tras nuestra entrevista con Raúl Lambert pudimos ver que el traslado del cementerio no
tuvo relación directa con el traslado con la epidemia de cólera, ya que el mismo fue
trasladado 10 años antes, asi lo explicaba Raul en la entrevista que tuvo con nosotros
“Claro en el cincuenta y siete se traslada. Ya había una conciencia de que el cementerio no
podía estar donde está el centro poblacional porque contaminaba las aguas, las vertientes de
donde bebían los vecinos, así que imagínate el cementerio estaba en la iglesia y el vecino
tomaba agua del pozo que estaba a cincuenta metros del cementerio entonces esa
conciencia sanitaria hizo que en 1857 se trasladara el cementerio. Pero Diez años después
proviene esto.”

Por esto concluimos que el traslado del cementerio por el cólera es solo un rumor que
fuimos descartando a medida que la investigación avanzaba.

El impacto demográfico del cólera en Navarro

“Uno en esto tiene que imaginarse nada más, al menos yo no puedo hacer otra cosa, tal vez
alguien pueda hacer una proyección pero sobre diez mil habitantes en 1867 murieron dos
mil doscientos y se estima que casi otros tantos huyeron de espanto, sin ninguna duda que
Navarro hubiera sido otro si la epidemia de cólera no lo hubiera afectado.”

Esto señala Raul Lambert cuando le preguntamos sobre el impacto demográfico del Cólera,
claramente podemos ver que el impacto sobre el partido de Navarro fue devastador,
lamentablemente solo podemos sacar conjeturas sobre el tamaño demográfico que podría

7
tener navarro si ese 20% de población no hubiera perecido y si algunos mas no hubieran
huido de la localidad.

CONCLUSIONES
Pudimos corroborar unos cuantos puntos de nuestra hipótesis, con investigación de
documentos, entrevistas y libros sobre el tema pudimos llegar a la verdad de muchos
tópicos tratados en la hipótesis: La relación de la guerra del Paraguay con el cólera es muy
claro, debido que la misma cólera fue bajando hacia el sur por medio del agua, siendo
afectada Rosario en primer lugar y luego llegando a Buenos aires. El traslado del
cementerio es un punto que logramos desmentir completamente ya que fue realizado 10
años antes, la única relación que podemos encontrar es que, gracias al traslado del mismo,
facilito tener una zona más amplia donde enterrar los cadáveres de tantos fallecidos.

Para terminar nosotros hicimos mucho énfasis en el impacto demográfico, obviamente solo
pudimos hacer conjeturas sobre el tema pero creemos que es uno de los puntos fuertes de
nuestra investigación.

8
Cronograma de Actividades

Actividades 1 2 3 4 5 6
semana Semana Seman Semana Seman Semana
a a
Recopilar X X X
información
Seleccionar X X X
material a
utilizar
Recurrir a X
fuentes y
bibliografía
Entrevistas X X
Armado y X X
diseño del
trabajo
Presentación X

Fuentes de Consulta

 Se recurrirá a la iglesia local de Navarro para poder acceder a actas de


defunción y material de la época
 Se concurrirá al cementerio local para poder acceder a tumbas de esos años.
 Se solicitara entrevista con Raúl Lambert (Secretario de Educación, Cultura y
Turismo)

Bibliografía

 Ya no repican las campanas (Libro)


 http://www.navarropueblo.com.ar/ayer_colera.shtml

9
 http://navarro.gob.ar/historia/
 https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/colera
 Fuente: https://www.who.int/topics/cholera/es/
 Fuente: http://www.navarropueblo.com.ar/ayer_origenes.shtml

Anexo:

Sujeto a entrevistar: Raul Lambert

Datos profesionales: Secretario de cultura, educación y turismo en Navarro

Sitio de la entrevista: Casa de cultura, Navarro, Provincia de Buenos Aires

Fecha: 2/09/19

Esta entrevista tuvo un carácter semi-estructurada, por lo cual muchas repreguntas se dieron
en ella las cuales no estaban planeadas en un principio.

Preguntas

1- ¿Qué tareas desempeña como director de cultura?

2- ¿Cuál es su relación con la historia de Navarro?

3- ¿Qué puede decirnos sobre el impacto que tuvo el cólera en Navarro?

4- ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

5- ¿Qué papel jugó el gobierno y la iglesia?

6- ¿Cuál es la relación entre la Cólera y es traslado del cementerio?

7- ¿Cuál es la hipótesis oficial sobre la aparición de la plaga?

8- ¿Cuál es su relación con la historia de Navarro?

9- Aproximadamente, ¿Con cuántos habitantes contaba Navarro? ¿Qué cantidad de ellos


fallecieron?

10- ¿Podemos decir que impacto en el desarrollo demográfico de Navarro?

10
Entrevistador: Buenos días, Raúl muchas gracias por recibirnos y por aceptar nuestra
propuesta a la entrevista. Vamos a realizarle unas preguntas sobre el desarrollo y el impacto
del cólera aquí en navarro. Primero que nada queríamos preguntarle que tarea desempeña
como secretario de cultura.

Raúl: Soy secretario de cultura educación y turismo, la tarea propia de la promoción,


difusión e incentivación de las actividades culturales. Con el objetivo central o primario de
reforzar la identidad Navarrence atreves de todas las expresiones culturales

Entrevistador: ¿Cuál es su relación con la historia de navarro?

Raúl: Simplemente pasional, intuitiva, sin formación académica, autodidactica. No lo digo


con orgullo ya que la formación académica siempre enriquece al hombre, son las
posibilidades que me dio la vida y utilice las herramientas a mi alcance para estar en
contacto con la historia

Entrevistador: y esa pasión por el pueblo de uno.

Raúl: Sí, es la pasión, la conciencia, la obsesión de entender que en base a la historia y con
la historia en la mano se forjan mejores ciudadanos en la comunidad.

Entrevistador: ¿Cuál fue el impacto de la cólera en Navarro?

Raúl: Bueno el impacto fue, podríamos utilizar el término; catastrófico, abrumador,


desconcertante. Hablamos de una comunidad de 1867 con las herramientas que tenía en la
mano, con el total desconocimiento de la ciencia, con el total desconocimiento de las
prevenciones, pero fundamentalmente con total desconocimiento de las razones, de las
causas de una epidemia.

Entrevistador: ¿Aproximadamente cuantos habitantes tenia navarro?

Raúl: Diez mil habitantes.

Entrevistador: ¿Y cuantos se vieron afectados?

Raúl: No, no, afectados no se sabe, pero muertos; 2200 en tres meses, el 22% de la
población. Igualmente hay que tenerlo en cuenta en el contexto geo-social y cultural de la
época.

Entrevistador: Claro la falta de higiene, etc.

Raúl: Y del territorio, porque el cólera no fue una epidemia que explotó únicamente en
Navarro, el cólera fue producto de una epidemia Mundial, Sudamericana que se traslada
atreves de las aguas, y a través del contagio de quienes transitaban los territorios, el traslado
llega a Rosario como primer despertar del territorio argentino, se traslada a Buenos Aires y

11
de Buenos Aires se traslada a la campaña Bonaerense, a través de los viajeros, las
caravanas de carretas, los comerciantes, Como también a través de las personas que se
trasladaban a tierras más “sanas”. Como veían que a sus barrios que la comunidad se
contagiaba entonces sus vecinos más pudientes se trasladaban a los pueblos, pensando que
ahí el cólera no iba a estar, porque pensaban que estaba en el aire. Había una total
desinformación.

Entrevistador: Se desarrolló también mucho con la cercanía de la laguna

Raúl: La cercanía con la laguna sin ninguna duda contribuyeron a la gran expansión.
Navarro es considerado uno de los distritos que en proporción a su comunidad fue el
distrito que más porcentaje de habitantes fue afectado.

Entrevistador: Claro también queríamos preguntarle sobre eso. ¿Qué impacto tuvo en el
impacto demográfico con el tiempo?

Raúl: Uno en esto tiene que imaginarse nada más, al menos yo no puedo hacer otra cosa,
tal vez alguien pueda hacer una proyección pero sobre diez mil habitantes en 1867
murieron dos mil doscientos y se estima que casi otros tantos huyeron de espanto, sin
ninguna duda que Navarro hubiera sido otro si la epidemia de cólera no lo hubiera
afectado.

Entrevistador: ¿Qué papel jugó la iglesia y el gobierno en todo esto?

Raúl: Bueno, la iglesia asistencia espiritual, no daba abasto, la primera muerte se produce
el 23 de diciembre de 1867,una niña, se llamaba Venera Trejo, en marzo se produce la
última muerte, a partir de ahí el número de contagiados y de muertos fue creciendo, hasta
llegar el 10 o 12 de enero la mayor cantidad de muertos, 46 muertos. Entonces la iglesia lo
único que podía hacer con un solo cura era asistir a los que podía, porque estamos
hablando de una población urbana y una rural mucho más importante que la urbana.
Navarro tendría 2000 habitantes en la planta urbana y diez mil en las distintas zonas rurales.
El gobierno llegó un momento que la desesperación hizo que no pudiera hacer nada, no
alcanzaban los brazos para sepultar, los brazos de los municipales.

Entrevistador: Claro por eso hubo muchas defunciones que no fueron registradas.

Raúl: Claro se dieron permiso para que cualquiera sepultara en cualquier lado, para que
quemaran los cuerpos, para abrir cementerios “provisorios”.

Entrevistador: ¿qué relación hay con el traslado del cementerio

Raúl: No, el traslado del cementerio fíjate que fue diez años antes.

12
Entrevistador: ¿En el 57, 58?

Raúl: Claro en el cincuenta y siete se traslada. Ya había una conciencia de que el


cementerio no podía estar donde está el centro poblacional porque contaminaba las aguas,
las vertientes de donde bebían los vecinos, así que imagínate el cementerio estaba en la
iglesia y el vecino tomaba agua del pozo que estaba a cincuenta metros del cementerio
entonces esa conciencia sanitaria hizo que en 1857 se trasladara el cementerio. Pero Diez
años después proviene esto.

Entrevistador: Bueno Raúl muchas gracias por su tiempo, ¿quiere agregar alguna cosa
más?

Si, si, es muy interesante que en Navarro por entonces tenía un solo médico, Pedro
Rosende, que agobiado por la realidad y debido a la muerte de un miembro de su familia
decide abandonar Navarro.

Entrevistador: ¿De su hermano puede ser?

Raúl: Claro su hermano, y deja la atención sanitaria, se hacer cargo por entonces un
boticario un farmacéutico, que simplemente hacia lo que podía, hay que tener en cuenta
que no se conocían las causas entonces se atacaba el efecto, se intentaban calmar las
diarreas que causa el cólera que hace produce que el ser humano se deshidrate y a su vez
eso produce que pierda la tonicidad muscular, se producen calambres en todo el cuerpo y el
enfermo toma rigidez cadavérica antes de morir. Era desesperante y además un
desconocimiento total sobre cómo combatirlo.

Entrevistador: Además era en plena época de inmigración digamos.

Raúl: Claro también, entonces el gobierno municipal pide ayuda al gobierno provincial, en
estado total de desesperación, no era un “denme una mano” era un estado de desesperación
y mandan a un practicante, a un joven hijo de genoveses, hijo de italianos llamado Parides
Pietranera, en ese momento practicante se llamaba a quien estaba estudiando la carrera de
medicina, en un nivel avanzado pero que todavía no se había recibido y mandan a este
joven de veintidós años que es el que más o menos contiene a la comunidad por esos tres
meses. Por eso hay una sala de primeros auxilios que en el año noventa y tres en el
gobierno de Santiago maggiotti padre, cuando se hizo la sala se le puso el nombre:
Practicante mayor Parides Pietranera porque cuando murió ya era practicante mayor. Murió
en la epidemia de fiebre amarilla en 1871, tres años después cuando estaba por recibirse de
medico el muere en Buenos Aires contagiado por la fiebre amarilla. Entonces esto nos da
una muestra de que no había hospitales, se abría formado algún hospital de emergencia,
esto da una muestra de lo devastadora que fue esta epidemia.

13
Entrevistador: Nosotros remarcamos mucho el impacto que tuvo esto en el impacto
demográfico, ya que Navarro contaba con diez mil habitantes, que era bastante digamos.

Raúl: SI, habría que hacer una proyección, bueno primero habría que saber cuántas
mujeres y hombres murieron, pero estaríamos hablando de treinta mil habitantes o
cincuenta mil habitantes, fue una de las causas que detuvo el crecimiento de Navarro
promediando el siglo XIX.

Entrevistador: Si nosotros estuvimos visitando el cementerio y encontramos algunas


familias de la época.

Raúl: Hay algunas tumbas, está la familia Dupaty, la familia Peñalba, Hay una familia
Córdoba, esa parte que ustedes visitaron es la parte original de cementerio, el portón que
hoy está detrás, ese era el portón del frente del cementerio que luego quedo como el trasero.

Entrevistador: Claro, nosotros vamos a tratar de recurrir a la iglesia a revisar las actas de
defunción para complementar más la información.

Bueno, Muchísimas por tu tiempo Raúl y por abrirnos las puertas.

Raúl: A tu disposición, espero haber sido útil.

Anexo II:

Cementerio actual de navarro

14
15
16
17
18
Iglesia de Navarro a la llegada del cólera.

19

También podría gustarte