Está en la página 1de 24

“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

2019

A grandes crisis,
grandes trabajadores

CARRERA: Profesorado en Historia


CURSO: 2° año
MATERIA: Integración Areal II

PROFESOR: CEREZO, Juan Manuel


ALUMNAS: GÓMEZ, Romina
SILVA, Celeste
SILVA, Sara

4
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 44
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Introducción

El partido de Gral. Las Heras alberga un patrimonio histórico significativo en materia


arquitectónica, artística, documental y cultural en general. La Estancia, La liebre, en particular
cuenta, aun, entre su inmensa variedad de flora con tres valiosas especies de árboles
plantadas por Juan Domingo Sarmiento. Este legado merece ser recuperado y preservado con
el fin de concientizar a la población sobre la envergadura de esta herencia.

Sin embrago, en el presente artículo lo que se busca investigar y reflejar la capacidad de


adaptación de esta Estancia, a lo largo de la historia, ya que a diferencia de otros patrimonios
históricos de nuestra localidad, que actualmente se encuentran en ruinas, “La liebre”, ha
sabido transformarse en los tiempos adversos para sobrevivir y mantenerse intacta.

¿Qué tuvo en particular esta estancia que otras no? ¿Acaso el compromiso conjunto entre
trabajador y patrón habrá sido la diferencia?
¿Puede ser que gracias a la colaboración reciproca, el trabajo en equipo y la relación amena
entre trabajador y patrón la estancia La liebre logró sobrevivir a la devastadora crisis del 2001?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 recuperar nuestro pasado y estudiar nuestra historia


 comprender el esfuerzo con que nuestros padres y abuelos defendieron la estancia
 concientizar sobre el patrimonio histórico de Gral. Las Heras
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 identificar y analizar la relación de la crisis nacional con el impacto local


 investigar cómo esta crisis afecto a una de las más productivas estancias locales
 señalar las estrategias implementadas durante el derrumbe de la economía nacional
 indagar de manera profunda en el vínculo entre trabajador y patrón.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

La temible crisis del 2001

Podíamos decir que el peor derrumbe social de la historia argentina fue la crisis del 2001. La peor
crisis desde el retorno democrático.
Hacia fines de aquel año, no podían garantizarse las condiciones para la supervivencia “normal”
de la población. El colapso del aparato productivo, bancario y de las finanzas públicas fue sólo la
expresión económica del derrumbe de toda la sociedad.
Todo esto, producto de acumulación de políticas contrarias a los intereses básicos de la Nación.
Argentina vivía el final del modelo de paridad cambiaria del peso con el dólar y de apertura sin
freno de la economía, con la recesión que termino en saqueos, muertos, la caída del Gobierno, 5
presidentes en 12 días de caos y la mayor moratoria de una deuda soberana de casi 100 mil
millones de dólares.
El país se sumergió en violentos episodios callejeros que dejaron 39 muertos, estado de sitio y la
peor crisis económica y social de la historia reciente del país. De la Rua presento su renuncia. En
declaraciones a la prensa local en la víspera de cumplirse diez años afirmo que renunció porque
“la realidad me superaba” , según él hubo “una conspiración interna del Partido Justicialista y un
hostigamiento del Fondo Monetario Internacional” para la caída de su gobierno, aunque también
responsabilizo a su partido, la Unión Cívico Radical .
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, afirmó: “no fue simplemente el final de un
gobierno, sino que fue el final de un modelo que se inicio a sangre y fuego el 24 de marzo de
1976, y que termino eclosionando en esa impotencia de la política, con esa salvaje represión”.

Antecedentes

Pueden encontrarse antecedentes de esta situación en los propios comienzos de la Argentina,


como por ejemplo su prematuro endeudamiento externo ya en 1824.
Sin embargo, es posible afirmar que las condiciones materiales y sociales que desembocaron en
la crisis de 2001 comenzaron a gestarse un cuarto de siglo antes, en 1976. El retroceso industrial
y la precarización social se prolongaron durante las dos décadas siguientes a la finalización de la
dictadura, al debilitarse sustancialmente la inversión productiva, la obra pública y la investigación
y el desarrollo tecnológico. El retroceso cultural y educativo acompañó al deterioro económico.
El período alfonsinista se mostró impotente para poder conciliar el crecimiento con el pago de la
deuda externa, y la presión de actores locales y externos sobre las disminuidas finanzas públicas
crearon un escenario de inestabilidad macroeconómica.
La hiperinflación que concluyó con el gobierno radical creó un clima desastroso favorable para
que los acreedores externos delinearan un profundo programa de reformas estructurales,
perfilado para maximizar ganancias privadas a costa del patrimonio público y del proceso de
acumulación local. Las reformas estructurales de los ´90 sumadas al Plan de Convertibilidad (la
paridad peso-dólar, es decir, que ambas
monedas valían lo mismo) lanzado en 1991
serán las causas más próximas de la crisis de
2001.
En 1999, la onda expansiva de la crisis
financiera mundial —iniciada en 1997—
afectó al país y lo empujó a una recesión.
Para responder a las exigencias del Fondo
Monetario Internacional, el Gobierno adoptó
planes de austeridad y amplío los aumentos
de impuestos. Estas medidas desataron
huelgas que sacudieron a la nación.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Para detener la corrida bancaria (el retiro masivo de depósitos ante la desconfianza de la
economía) e impedir la quiebra de los bancos, a principios de 2001, el Gobierno de Fernando de
la Rúa ordenó el congelamiento de los depósitos: cerca de 70,000 millones de dólares.
En una medida desesperada tras el retiro de 22,000 millones de dólares en menos de tres meses
por parte de cuentahabientes, la autoridad decidió que los retiros por semana no podían superar
los 250 pesos.
Además, prohibió las transferencias al extranjero, salvo las correspondientes a operaciones de
comercio exterior, o al pago de gastos o retiros que se realizaran en el exterior vía tarjetas de
crédito o débito emitidas en Argentina.
La restricción, bautizada como “corralito”, desencadenó violentas protestas que fueron reprimidas,
dejando un saldo de 33 muertos. Los supermercados fueron saqueados y la población expresó su
cólera en los barrios a través de los llamados “cacerolazos”.

Diciembre 2001
Martes 18:
Numerosos barrios de Buenos Aires fueron epicentros de los saqueos, hubo incidentes en
comercios y supermercados.
Miércoles 19:
Renuncia de Domingo Cavallo y el presidente De la Rua
decreta el estado de sitio. Hubo heridos y detenidos en los
disturbios en el interior del país. En Buenos Aires hubo un
manifestante muerto. Centenares de miles de argentinos
salieron a las calles haciendo sonar sus cacerolas y
gritando “que se vayan todos”, una consigna que resumía el
hartazgo a la dirigencia política. En tanto en la periferia de
Buenos Aires muchedumbres saquearon decenas de
supermercados.
Jueves 20:
Un grupo de Madres de Plaza de Mayo y diferentes
referentes de organizaciones de Derechos Humanos se acercaron a la plaza para exigir la libertad
de los detenidos, detener el accionar de las fuerzas de “seguridad” contra la sociedad que se
manifestaba y protestar contra el estado de sitio impuesto por De La Rúa. A las diez de la
mañana, las Madres de Plaza de Mayo fueron reprimidas por la policía montada. Empujadas,
pisadas por los caballos y golpeadas a pocos metros de la Pirámide de Mayo, dónde las Madres
convirtieron su lucha en contra la dictadura cívico-militar en emblema. Allí, en su Plaza histórica,
la represión del gobierno de la Alianza pretendió callar el reclamo de ellas y los miles de
manifestantes que lo repudiaban. El presidente electo, asediado por miles de manifestantes que
rodeaban la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo), el mandatario firmó su renuncia. La
renuncia de Fernando De la Rúa conmociono al país.
Fue una jornada teñida por disturbios, fuerte represión y muerte. A las 19:30 de ese día se
conoció que el entonces presidente del país abandonaba su cargo. Momentos después, partió en
un helicóptero desde el helipuerto ubicado en el techo de la Casa Rosada. Los muertos
totalizaron durante estos dos días en 39.
Viernes 21:
De la Rúa derogó el estado de sitio. Y Ramón Puerta tuvo un día como presidente de la Nación.
El día anterior se hacía cargo del poder ejecutivo, en ese entonces era presidente de la Cámara
de Senadores, del partido opositor.
Domingo 23:
Asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Entre sus medidas
estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y
acompañado por aplausos por parte de los presentes.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Domindo 30:
Una semana después Renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político. Ante la
negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder
ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.
Sábado 02 de enero 2002:
Asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido
ante De la Rúa en 1999. Anunció que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la
misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: "el que depositó dólares, recibirá
dólares", en la misma moneda en que estos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social
y el fin de la controvertida Convertibilidad.
Eduardo Duhalde, quinto presidente en casi dos semanas, anunció el 3 de febrero de 2002 la
devaluación del peso (que llegó a perder 70%). La medida puso fin a la paridad entre el peso y el
dólar.

Desempleo y falta de dinero son parte de la vida cotidiana de millones de argentinos. Ya desde el
1998 la Argentina sufría una crisis económica que en el 2002 llegó a su extremo y obligó a la
mitad de la población argentina a vivir en pobreza. Casi un tercio de la población eran indigentes,
es decir, no tenían ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias básicas. La
política económica de los años 90 consistió en una apertura radical hacia afuera combinada con
una ola de privatizaciones y el establecimiento de la convertibilidad en 1991 que ató el peso al
dólar con un tipo de cambio fijo de 1:1.
A pesar de ciertos éxitos de este modelo, ya pronto se hicieron notar los efectos desastrosos de
esa política económica que llevaron al país a la recesión a partir del 98. La convertibilidad resultó
en la sobrevaluación del peso que no sólo propició importaciones irracionalmente, sino que
también opuso una formidable traba a las exportaciones nativas En combinación con una fuerte
desregulación de los mercados y la privatización de todas las empresas estatales se produjo un
fuerte proceso de desindustrialización a lo largo de la década. La industria argentina perdió
grandes porciones del mercado interior por la competencia de los productos extranjeros más
baratos. Al mismo tiempo las exportaciones perdieron en competitividad por sus altos precios.
Muchas pequeñas y medianas empresas tuvieron que cerrar por eso y también por la radicación
de grandes empresas multinacionales en el país. Como consecuencia la tasa de desempleo
creció de 6,5% en el 1991 a 12,9% en el año 1998. El proceso de desindustrialización fue
acompañado por el creciente subempleo y la informalidad de los puestos de trabajo. Los trabajos
“basura” de auto subsistencia registraron un salto, trabajos que se caracterizan en todos los
casos por la baja productividad y por la alta precariedad de las condiciones laborales. Muchos
buscaron una salida en formas de autoempleo, abrieron quioscos, despensas, gomerías o micro
emprendimientos que produjeron ropa, alimentos o artesanías. Con respecto a los salarios se
produjo una caída en el mercado formal que a partir de 1998 se agudizó. La pérdida de ingresos
de los hogares llevó a una fuerte polarización social y al empobrecimiento de grandes partes de la
población. Cuando en 1993 el 17,8% de los argentinos vivía en pobreza, en octubre del 2001 ya
era un 35,4%, es decir un tercio de la población. Sobre todo la clase media que históricamente
fueron un sector muy fuerte en la sociedad argentina respecto al contexto latinoamericano sufrió
una seria reducción del poder adquisitivo formando la llamada “nueva pobreza” Estos nuevos
pobres normalmente podían todavía satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y
indumentaria pero ya tenían problemas en pagar las cuentas de agua, luz y teléfono con sus
ingresos reducidos. Muchos tenían que vender sus casas o autos.
El corralito y la salida de la convertibilidad marcaron el ambiente económico y social del año 2002.
El corralito impactó tanto a la economía formal como a la informal. A su vez, la clase media veía
sus ahorros amenazados o ya perdidos por la reprogramación de los ahorros en dólares.
La salida abrupta de la convertibilidad tuvo graves impactos sobre la economía. La inflación
aumentó enormemente y acumuló 41% en 2002. Los precios de la canasta de productos básicos

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

en Argentina se dispararon un 73% en promedio. Los salarios seguían acortándose y el


desempleo alcanzó con un 21,5% en mayo un récord histórico. Más que la mitad de la población
trabajaba en el sector informal bajo circunstancias precarias. Como consecuencia de todos esos
procesos se produjo un fuerte derrumbe del consumo privado. La gente empezó a comprar sólo lo
más necesario. Por la perdida del poder adquisitivo el número de personas que vivía por debajo
de la linea de pobreza alcanzó el 57,5% del total de la población argentina. En las provincias del
norte del país la situación es mucho más grave con un porcentaje aproximadamente del 70%. La
clase media desapareció casi por completo.
Trueque , una bocanada de aire
Durante la desastrosa crisis económica que sufrió la Argentina,
millones buscaron una salida en los clubes de trueque. Lo que es
distinto en esta feria, es que los productos no se pagan con pesos
argentinos, sino con tiquets de trueque, los llamados “créditos”.
A pesar del considerable éxito que tuvo este sistema hubo también
varios problemas que al fin y al cabo lo llevaron al fracaso.
En este desastre de la crisis económica el sistema de trueque vivió
un crecimiento explosivo y resultó cada vez más importante para millones de argentinos
excluidos, desempleados y con necesidades elementales insatisfechas. Creció la cantidad de
personas involucradas.

Fuente: Ovalles, Eduardo, Argentina es el


país del mundo en el cual el fenómeno del
trueque tiene mayor dimensión social,
Centro de Estudios Nueva Mayoría,
Buenos Aires 2002

Según estimaciones en el año 2002


operaron acerca de 5.000 clubes en todo el país, cuyos miembros en algunos casos superaron
los 4.000. En total más que 2,5 millones de personas participaron en el trueque. Considerando
que no sólo los prosumidores sino que también sus familias se beneficiaron del trueque, entre 5 y
8 millones de personas, es decir más que la quinta parte de la población, pudieron satisfacer una
parte de sus necesidades a través de los intercambios.

La crisis del 2001 y sus efectos en Gral. Las Heras


Características del periodo histórico que se sintieron en la localidad: :
 Baja productividad
 Desempleo
 Devaluación 1dolar = 7 pesos
 Desinversión
 Déficit comercial y fiscal
 Escaso consumo
 Baja recaudación fiscal
 Malestar social

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

A nivel local la situación era fue similar. Los vecinos de la localidad la vivieron muy mal a la crisis
del 2001.
A pesar de que en nuestra ciudad no se produjeron saqueos, el miedo y la incertidumbre afectaba
al pueblo. Algunas grandes empresas que están situadas en nuestra localidad despidieron
algunos empleados como prevención de lo que podía llegar a pasar con el país y ajustar sus
reservas, provocando miedo entre los vecinos que perdían el sustento de cada día.
Desesperaba a la comunidad la disparidad de precios, los artículos que se compraba a la mañana
un precio o a la tarde se cobraba en el doble o directamente los comercios por miedo o
especulación no lo querían vender.
Muchos que tenían ahorros y decidieron creer que la moneda nacional valía y lo que me quedó
después de la crisis fue devastador, ahorros de muchos años que ya no servian para nada.
Lo acontecido en este periodo de caos generó mucha angustia. Era asunto de todos los días
escuchar en cada seno familiar el temor a perder el trabajo. Los que conservaron el trabajo y
lograban cobrarlo en tiempo y forma eran considerados bendecidos, sin embargo el miedo a
quedar sin la fuente de subsistencia era moneda corriente.
Los padres aterrados, defraudados de si mismos al no contar con los recursos necesarios para
sostener los estudios terciarios o universitarios de sus hijos, quienes a fuerza de sacrificio
paterno lograban viajar a la facultad, comprar el material de estudio o alquilar algún
departamento. Fueron muchos los que dejaron sus carreras inconclusas y se pusieron a hacer
changas para apaliar la situación. A su vez fueron varios los jóvenes de la localidad que tuvieron
la posibilidad y decidieron irse del país buscando una vida mejor.
Al encontrarse a 70 km de Capital Federal las noticias de marchas, saqueos, movilizaciones se
escuchaban fuerte pero no se produjeron dentro de la ciudad episodios con tal magnitud. Lo peor
de la crisis de produjo justo en vísperas de la fiestas navideñas (navidad y año nuevo). A
diferencia de otros años el 2002 llego sin mucho festejo, nadie tenía espíritu de celebrar. Por el
contrario se vislumbraba una sociedad angustiada porque el país estaba desplomándose, no
había esperanzas en la mayoría de los vecinos.
Acá en las Heras justo había asumido el doctor González, durante su gobierno no se podían
hacer demasiadas cosas, no había expectativa de obra. Todo se tomaba con mucha precaución.
No se vivió la crisis de manera Macro como en el país pero en el orden local se sintió fuerte en
las economías hogareñas. La gente debía recorrer los negocios, buscar precios con tal a
satisfacer sus necesidades básicas. Se hizo recurrente ver a los vecinos reunidos aconsejándose,
qué, cuándo y dónde comprar. Aquí también tuvo lugar el intercambio de alimentos y servicios, el
trueque.
En el orden local no se vivió el disturbio lo que
se vivió en el país lo que sí se vio fue como lo
económico influyó totalmente en el estado de
ánimo de todos los habitantes de este pueblo de
amigos.

Breve reseña histórica de la estancia “La


Liebre”

En sus orígenes los terrenos pertenecieron a


Eusebio Zamudio , quien le cede este sector a
su hijo Fortunato, el que regresa de uno de sus
viajes a Francia con gran cantidad de liebres
que son ubicadas en los corrales de la estancia.
Por este suceso el campo adopta este nombre.
Después de haber tenido varios dueños en
1939 la propiedad es comprada por el Barón

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Augusto Von Neufforge. Meses después se instala en el lugar su esposa Vera, de tan solo 18
años, proveniente de Europa. Comenzaron comprando vacas destinadas a carne, pero luego se
dedicaron a criar razas lecheras como, holando -argentino, e instalaron cinco tambos muy
modernos. Junto a las cabañas Aguilar y Yunque poseían un toro en común, que salió campeón
en Palermo en la década del ´70. En 1979 Fernando, hijo del barón, que residía en La Liebre,
abrió una fábrica de queso duro, la que perduro diez años, y fue reabierta en 1990 por su yerno
con el mismo quesero suizo. Hoy produce quesos especiales, ricota, mozzarella y una línea de
quesos untables y blancos. En el campo está a cargo de Luis, nieto del barón, y dedicado a la
producción lechera. En el casco de la estancia se encuentra la primera casa de data del siglo
XVIII. Sus paredes tienen 60 cm, de ancho y durante la segunda Guerra Mundial el barón adapto
y preparó el sótano contra ataques aéreos. A pocos metros está la impotente casa familiar que
fue construida en 1874. Es de estilo colonial español, con techo de tejuelas, vigas de pino alisado
y ventanas con rejas. Cerca de estas instalaciones está la caballeriza del año 1898. En los
alrededores, el parque de 14 hectáreas es imponente y fue diseñado por los paisajistas Escurra y
Thays. Se destacan las históricas tipas y eucaliptus que fueron enviados por Domingo F.
Sarmiento, y se completa con casuarinas, robles, cedros, liquidámbar, magnolias y variedad de
coníferas. En el jardín crecen agapantus, calas, achiras, alucemas, alegrías del hogar, jazmines y
hortensias. Antiguamente poseía un jardín de frambuesas que eran regadas con los desagües de
la pileta. Frente a la casa principal, un estanque con lotos y peces decolores fortalecen la idea de
haber descubierto un edén dentro del distrito de Gral. Las Heras

Readaptación de la estancia ante la crisis del 2001


La microhistoria en cuanto práctica se basa en esencia en la reducción de la escala de
observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material documental", pero
para aclarar de inmediato que "para la microhistoria, la reducción de escala es un procedimiento
analítico aplicable en cualquier lugar, con independencia de las dimensiones del objeto
analizado", agregando que "el auténtico problema reside en la decisión de reducir la escala de
observación con fines experimentales". (Levi, 1993b: 122 y 124)
En el año 1960 la estancia contaba con 7
tambos manuales, pronto llegaría la
máquina de ordeñe y en sus mejores
épocas la estancia La Liebre contaba
con cinco tambos modelo, de los cuales
se llegaban a producir 6.000 litros de
leche a diario, de un total de 180 vacas
lo que da cuenta de la calidad y la
genética lograda, ya que es indicio de un
porcentaje elevado en promedio a la
cantidad de animales en ordeñe. A esta
actividad se sumaba la cría de
vaquillonas lecheras para su venta.
En el año 1970 la estancia incluye entre sus actividades, el turismo donde era visitada por
grandes contingentes de personas quienes acampaban y disfrutaban de paseos en sus 30
hectáreas de parque y de recorridos por el campo. Pronto, esta actividad dejo de realizarse y
deciden continuar sólo con la explotación lechera.
Continuamente se perfeccionaba la genética, las vacas eran inseminadas de manera artificial
para garantizar el pedregree, se logró una raza Holando Argentino Tapadas, la cual iba pronto a

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

perfeccionarse. Estas crías, luego de ser controladas, eran llevadas para concursar en la
exposición Rural Argentina. Lo cual les abriría una puerta enorme al posicionarse ante nuevos
mercados, con su calidad productiva de competividad a nivel internacional.
Para lograr esos objetivos se llevaba un registro continuo en papel, como se hacía en ese
tiempo, y de esa manera se lograba el seguimiento para alcanzar la pureza de la raza. Nada
estaba dado al azar, los servicios y preñeces contemplados minuciosamente bajo la mirada de
profesionales idóneos que inclusive, muchos de ellos, vivían en el establecimiento como el
soldador, el mecánico encargado de las ordeñadoras, un veterinario y que además contaban con
su propio centro de inseminación.
Fernando Neufforge , hijo del Barón Augusto, seguía peculiarmente esa raza, estaba atento al
trabajo de todos y no escatimaba gastos en inversiones que fuesen necesarias era un visionario
de convicciones firmes en su objetivo.
Silvia Montenegro, era una empleada que a pesar de su corta edad, había adquirido
conocimientos del lugar, por el hecho de que sus padres eran empleados de la estancia y estaban
dentro del grupo de familias que residían permanentemente dentro de ella. En ese entonces
Silvia, quien había empezado a formarse como contadora pública, era la encargada de llevar a
cabo el registro de toda la hacienda, ella tenía la responsabilidad de cumplimentar con todas las
pautas exigidas para introducirse dentro de las selectivas categorías de razas que ingresaban a
la SRA.
Por decisión de Fernando, al llegar a la mayoría de edad, Silvia es registrada legalmente como
trabajadora del lugar, algo que no era muy común en la época, no como lo es en la actualidad,
pero allí se realizaba con cada uno de los trabajadores. Cada peón contaba con sus aportes y
obra social como así también un plus por tareas extras realizadas.
En el momento de pleno auge del funcionamiento de los tambos alrededor de 20 familias
dependían de ella. Cada uno hacía su parte del trabajo, algunos vivían en el lugar y otros debían
trasladarse a diario. La relación entre sus dueños y los empleados
era muy amena, comparada con las que se suele dar comúnmente
en similares casos, donde se llega a mantener incluso en la
actualidad, esa visíon prole- burgues diferenciada, cultivada desde la
idea eurocentrista que suele contaminar al sistema capitalista actual.
Las “clases dominantes y las clases subalternas” como bien las
denomina Gramshi.
En palabras de su hija, Victoria Neufforge, Fernado, “quería lo que
hacía, quería la gente que trabajaba con él. La respetaba. Nunca en
la vida tuvo problemas con los empleados. Para mi papá toda la
gente era Exactamente igual. Por supuesto que había problemas
como en cualquier empresa. Pero siempre lo soluciona, sentándolos
en la mesa a comer algo y charlar un mate de por medio.
Mirándolos siempre a la cara ya que eran las personas con las que
compartía el día a día. Él decía -no importa lo que tengas o dejes de
tener Lo importante es quién sos-.”
En la estancia La Liebre, sus dueños solían compartir reuniones y
fechas festivas donde se juntaban en celebración todas las familias, vinculadas al
establecimiento junto con familiares y amigos, siempre una muy concurrida asistencia donde
mostraban su gusto por cantar, bailar y agasajar a sus invitados. Fernando solía frecuentar el
boliche “Lo de Forte” que se encontraba frente a la estación de Villars, donde le gustaba animar,

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

juntarse y tenía por costumbre invitar rondas de comida y tragos a todos. Otro hábito era invitar
a todas las personas conocidas o no, a la misa celebrada en la capilla de la estancia.
Una persona que tuvo que ver con en el éxito y el crecimiento
económico de la estancia fue Pablo Montenegro, hermano de Silvia,
quien comienza realizando tareas en los tambos a la par de sus
padres en el año 1976 a la edad de 14 años, y que luego pasaría a
formar parte del plantel permanente de empleados del lugar.
Sobre Fernando, este empleado nos relata: - era un tipazo no tenía
problemas, no discutía por ningún problema, menos con los
compañeros de trabajo. Yo que viví ahí adentro de la estancia era
cosa de todos los días tener a Fernando en casa tomando mate, en
los cumpleaños de mis nenes, los cumpleaños de mi esposa. Para
colmo no podía comer cualquier cosa por su salud y se venía a
comer las cosas que no podía en su casa. Entonces aparecía y se
mandaba un salamín, un quesito y después se volvía para la casa.
Incluso se juntaban en Villars con todos sus amigos y se armaban
terribles jodas. Se juntaban todos en un bar de la esquina, Fernando
les pagaba El trago a todos. Para fin de año organizaba fiestas
gigantes para todos los empleados y las animaba él. Aunque contrataba show, el show era él. A
la mujer le daba una vergüenza bárbara pero él la pasaba espectacular y nosotros también.”
En el año 1979, Fernando decide instalar una fábrica de quesos y para ello convoca a un
maestro quesero Suizo y logran exitosamente producir un queso de alta calidad capaz de
introducirse en el mercado, es así que algunos tambos de la Estancia producen leche para la
fabricación de los quesos, y el resto es destinado para la venta a la empresa La Serenísima.
En el año 1984, la estancia La Liebre incorpora maquinaria agrícola, (pioneros en la zona por
aquel entonces) y Pablo Montenegro pasa al puesto de tractorista y poco tiempo después de
encargado general de todos los tambos. Él pasa a ser la mano derecha de Fernando, quien tenía
una estrecha relación y mantenían un vínculo de confianza depositada en Pablo para las tareas
más complejas del lugar. Pero esa confianza se la había
ganado en los años de trabajo, y de llevar adelante con
empeño los intereses de la misma. Compañeros de
trabajo, como Carmen Palacios afirman que “si Pablo
llegaba a encontrar una moneda de 25 centavos tirada se
la devolvía al Patrón”.
En ese momento eran poseedores de la primera
enrolladora de la localidad y por eso además la alquilaba.
Se sembraba pastura, avena y trigo, Pablo debía estar en
el control de los terrenos y las maquinas, y también en el
funcionamiento de los tambos.
Fernando prestaba mucha atención a los consejos de
Pablo, confiaba en el conocimiento que la experiencia de
haber trabajado en el lugar durante tantos años le había
dado, esos conocimientos que llevaron a Pablo poco a
poco, a ser partícipe de cuánta tarea se realice en el lugar.
Durante el gobierno de Menem en el año 1997, la estancia
no sólo no estuvo exenta a la crisis del país, sino que se

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

vió afectada directamente. Esta crisis además afecta la salud de Fernando quien decide jubilarse
y dejar el establecimiento en manos de su hijo Luis.
El precio de la leche había disminuido, los mercados cerrados, debió hacerse un recorte de
personal y de gastos. La primera decisión al tomar el mando Luis fue la de encomendarle a Pablo
la difícil tarea de reducir el personal, algo que lo angustió mucho pero que inevitablemente debió
realizar.
Sin recuperarse, la estancia ahora debe afrontar lo peor de esta crisis en el año 2001. En el
transcurso de la crisis que atravesaba, la estancia La liebre se encontraba ante un gran desafío,
que debió enfrentar no sólo a la caída de los mercados, sino que además la frágil situación de
salud de Fernando Neufforge.
En ese año, ya con una notable redución de personal, se deja de hacer el control lechero que
anteriormente lo hacía un ingeniero agrónomo, y ahora lo realizaban los trabajadores, lo cual hizo
bajar la calidad de la producción. Las vacas se empiezan a inseminar con pajuelas baratas, lo que
baja la calidad de cría y consecuentemente la productividad lechera. Ya no se sigue la genética
de avanzada de la vaca Holando Argentino Tapada que visionaba Fernando, sino que la
reproducción de ejemplares comienza a dar un vuelco en vacas Holando Argentino Blancas, y
eso trae un retroceso en la genética.
La producción lechera en promedio por vaca disminuye. La crisis económica impedía mantener
las guacheras que se hacían con la compra de leche en polvo, ahora deben destinan las vacas de
los tambos, que no superen los 8 litros diarios,es decir, que generaban pérdida, a ordeñarse en
las guacheras para alimentar a los terneros.. De esta manera se ahorra el gasto de la leche en
polvo.
La crisis se incrementa en todos sus aspectos. En ese mismo año la fábrica de quesos es
entregada a su yerno que pronto la convertirá en la empresa Festa. En principio parte de la leche
de los tambos de La liebre eran destinada a Festa pero luego la situación cambio y la empresa
obtiene la materia prima de otros tambos. En
la actualidad, la totalidad de los tambos de la
estancia abastecen a la empresa JaviFer.
Fernando en medio de su delicado estado de
salud le pide a su hijo que escuche a Pablo y
que se apoye en él en la toma de decisiones.
Pablo se carga con la responsabilidad de los
empleados, incluso debió sacar plata de otro
lado para pagar los sueldos, y muchas veces
se debieron vender caballos que poseía Luis,
quien se dedicaba de lleno al polo, para
pagar los sueldos de los empleados quienes
tampoco lo cobraban en su totalidad.
Pablo nos cuenta: “- la crisis fue dura para
todos especialmente para Fernando que no podía pagar a la gente, les debía mucho y ahí
empezó con todos los problemas del corazón y la salud se le complicó. Estaba arruinado
económicamente. Así que se jubiló y le dejó el lugar al hijo a Luis –“
Fernando Neufforge, fallece en el año 2001 en plena crisis del país. Dias antes de fallecer
organizó un gran asado como emotiva despedida con todos sus empleados.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Deja el parimonio dividido entre sus hijos, Victoria relata : “Lo


que si nos había dejado todo organizado perfectamente.
Estaba ya todo a nombre nuestro. La Estancia La libre es una
sociedad anónima. Son acciones se había puesto las acciones
a nombre de cada uno y cada uno quedamos administrando
cada parte de la empresa.”
Pablo y los empleados hicieron cuánto pudieron para mantener
el establecimiento, debieron cubrir los trabajos de aquellos
empleados despedidos y hacerse cargo de tareas que
demandaron sus días enteros. Sin horarios de salidas ni
domingos o feriados se entregaron tiempo completo para cubrir
todos los quehaceres necesarios, estar al pendiente de los
inconvenientes o percances propios de un establecimiento de
esa magnitud que suceden con frecuencia.
Pablo nos relata “los trabajadores nos tuvimos que poner todo al hombro. Había que estar en las
cabañas, trabajar con los animales, manejar el camión, andar en el tractor, etc. Nosotros nos
encargábamos del mantenimiento. Así que éramos mecánicos, soldadores, ingenieros
agrónomos, veterinarios, plomeros… éramos todo.”
Un caso sobresaliente con respecto a
asumir responsabilidades extras al que
fueron contratados, es el de Carmen
Palacios, una empleada doméstica que
se desempeñaba en la casa principal, le
fue asignada la tarea de atender las
guacheras. Esta tarea fue cubierta por
Carmen quién debía salir de su casa a
las 5 am y regresar a altas horas de la
tarde para lograr cumplir con todas sus
responsabilidades.
No solo puso el hombro sino también el
corazón. No había lluvia ni clima que la detenga, puso no solo su tiempo sino que dispuso de su
querido “rastrojero” para lo que las tareas de la estancia le demandaran. Fue mucho el sacrificio
pero el afecto por el lugar y las ganas de sacarlo adelante pesaron más que el cansancio, o que
las fiestas o días de la madre en familia. Ella misma lo afirma “ en pleno almuerzo en día de la
madre, cuando se dieron cuenta mis hijos preguntaron por mí y yo ya estaba camino a La liebre”,
y ahí seguía durante toda la jornada “ hasta terminar”.

Pablo coincide con el relato de Carmen cuando comenta las razones por las que decide
abandonar la estancia: “me estaba volviendo loco, el celular me sonaba a cada hora. Ya me había
comprado esta casa aca en el pueblo, pero vivía mas allá que acá. Me tenía que hacer cargo de
todo y todo era mi responsabilidad. Mi salud estaba en juego, mi esposa me decía –deja la
estancia o te vas a enfermar- y así fue. Hice un ACV casi no la cuento. Me decidí y me fui. La
estancia ya estaba sobre ruedas, otra vez produciendo bien y aunque no consiguiera otro trabajo
estaba decido a irme por mi salud.”

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Conclusión

Durante la crisis los trabajadores eran reasignados en sus tareas para no perder el empleo, como
es el caso de la estancia “La Liebre” que aunque tuvo que ajustar en número de sus empleados
en su mayoría logro cambiarlos de tarea y conservarlos

En el año 2001, la estancia La Liebre no quedo exenta a una de las peores crisis que el país
debió enfrentar. . La crisis provoco cambios en su esplendor pero con el esfuerzo conjunto de
sus empleados con el acompañamiento de sus dueños salieron adelante. “El hombre común se
ha convertido en el principal protagonista de la historia” (Vives, 1965.p.9, nota 2.) La cultura de la
clase subalterna o clases populares fue el eslabón más fuerte para atravesar la crisis y su voz.
Bajtin formula la hipótesis de una influencia reciproca entre cultura de la clase subalternas y
cultura dominante.

A diferencia de otros lugares representativos, todas las personas que se dedicaron a mantenerla
en pié eran movidos por un afecto. Constituido a tal punto de priorizar cuánto fuese necesario por
salir a flote, desde su familia, su tiempo en tantos largos años e inclusive su salud.

El amor por la Estancia, el sentido de pertenencia llevo a los trabajadores a ser explotados
inconscientemente. A aceptar trabajar sin descanso, a asumir la carga y responsabilidades que
no les correspondían. Cuando se les pregunto si se sentían abrumados por la extrema carga,
ellos respondían “No para nada, lo hacíamos con gusto”

Hoy en día este patrimonio invaluable, si bien es un establecimiento privado, fue parte en la
construcción de una Nación como lo afirmó Sarmiento al colocar los distintos árboles bajo el lema
de “empezar a construir, a poblar”. Ese afán perseguido por muchos de aquel entonces que el
patriotismo, de la forma que fuere (hoy en día cuestionada con razón). Esa convicción corría por
sus venas con el fin de habitar una Nación, un pueblo argentino, una ciudad.

Un General Las Heras arraigada a sus comienzos, manteniendo una memoria que lleva a
conservar lo nuestro, a reivindicarlo trayendo lo que fue y sentirlo. Sentir lo que es parte de
nuestra raíz de aquellos que pusieron más que sus brazos, que dejaron el alma y el corazón en lo
que hicieron, y que hoy es nuestra deuda no dejarlos en el olvido.

Hoy en día el patrimonio no es lo que fue, pero aún se mantiene en pié gracias al esfuerzo de
unos pocos, que quizás hoy nadie conoce y fueron traídos a esta paginas. Muchos que ya no
están otros siguieron sus vidas fuera del abrigo de la Estancia, pero ahí sigue gracias a esos
pocos, como un símbolo que hoy nos dice presente, que es una porción de la historia, de nuestra
historia que debe permanecer viva.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

BIBLIOGRAFIA

Dr. Ricardo ARONSKIND:


Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) – Universidad de Buenos Aires (UBA).
Contacto: raronski@ungs.edu.ar

Revista académica de economía


Trueque en Argentina – ¿Estrategia eficiente en tiempos de crisis? Barbara Rossmeissl
rossmeissl@web.de

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

ANEXOS

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Primera entrevista: Silvia Montenegro

N-¿Cuándo comenzaste a trabajar en la estancia la liebre?


S-Comencé a trabajar en el año 1979 cuando tenía 15 años.
N- ¿Qué tareas desempeñabas?
S- Mi trabajo era llevar un registro de los terneros que nacían . En ese momento no había
computadoras así todos los registros se hacían a mano y en papel. Viajábamos a capital federal
para inscribir a los animales en la sociedad rural Argentina.
N- ¿Cómo llegaste a trabajar en la estancia tan joven?
S- Por mis padres que trabajaban para Fernando, vivíamos en la estancia. Era como una
empresa familiar, muchas familias trabajando en conjunto.
N- ¿Qué recuerdo tenes de esa época de la estancia?
S- Recuerdo que la estancia tenía cinco tambos, dos muy grandes que daban seis mil litros de
leche por día. La cantidad de gente que llegaba los fines de semana cuando la estancia se
dedicaba al turismo, muchísimos cantantes importantes de la época han cantado ahí. El hermoso
parque que hoy me da pena ver como se ha perdido porque que la dueña esta grande y no lo
puede mantener.
Tengo recuerdos hermosos de mi niñez y adolescencia. La recuerdo con mucho amor.
N- ¿Cómo era la relación entre los dueños y los empleados?
La verdad que Don Fernando era un hombre muy accesible no se pavoneaba como el dueño. Mis
hermanos y yo nos criamos jugando con sus hijos como iguales. El día que Fernando se tienen
que operar del corazón le pidió por favor a mi hermano que vaya a buscar a mis viejos a Marcos
PAZ parahablarcon ellos y despedirse como te dije antes éramos como de la familia.
E- ¿tus padres trabajaban por un sueldo o solo por la vivienda?
S- Mis padres estaban en blanco, ellos le pagaban un sueldo más la vivienda.
Les cuento que antes de que yo cumpliera los 18 años me pidieron el DNI para que apenas
cumpliera los 18 blanquearme, por lo que les estoy inmensamente agradecida ya hoy con 55
años me sobran aportes para jubilarme y aun no tengo la edad (risas)
La estancia tenía 20 empleados que cuando se jubilaban seguían trabajando con Fernando hasta
el día de su muerte eso muestra el trato que tenían.
E- ¿Seguís en contacto con alguien de la estancia?
S- . El día que Fernando se tienen que operar del corazón le pidió por favor a mi hermano que
vaya a buscar a mis viejos a Marcos PAZ que ya estaban jubilados para hablar con ellos y
despedirse. El estaba seguro de que de esa operación no zafaba, y así fue. Hace 5 años falleció
mi papa y toda la familia de Fernando vino a dar el pésame. Quedo una muy buena relación.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Entrevista a Pablo Montenegro


Ex - Trabajador de la estancia con 35 años de trayectoria

C-R-S: ¿Cuánto tiempo trabajo usted en la estancia?


P.M: Bueno Yo trabajé muchos años en La estancia La Liebre. me acuerdo que mi papá que ya
trabajaba ahí, me llevaba desde muy chiquito y cuando empecé a tener un poco mas de
conciencia ayudaba en los tambos. Hacía pequeñas tareas. Pero cuando cumplí los 14 años Don
Fernando me contrato, ya entré a la estancia trabajar en el tambo y después ya cuando tuve la
mayoría de edad A los 18 Fernando me invitó a trabajar en blanco. Ahí empecé como tractorista
hasta hace poco que deje. Así que imagínate que para mí la estancia es muy importante. Hace 4
años que no voy, que no la visitó porque está muy cambiada y me hace mal verla ahora cómo
está, abandonado como todo el trabajo de Fernando está ahí tecleando.
C-R-S: ¿Te acordas de otros trabajadores que hayan trabajado a su lado para el 2001?
P.M: Con mi vieja estábamos recordando y de la generación nuestra no quedó ninguno vivo. solo
yo que te pueda contar lo que fue la estancia en los años setenta ochenta cuando estaba entera y
ganaba premios. Época que hasta se iba a competir, competía contra su gran rival la estancia
Margarita entre otras.
En esta Estancia se obtuvieron premios importantes cada dos por tres ganaba algun premio
importante. Fernando sabía lo que hacía con sus vacas y sus toros. las vacas eran buenas. De
buena genética, las lecheras incluso durante largos años llegaron a sacar 52 litros por día y había
que tenían que ordeñarse tres veces por día
C-R-S: ¿Cómo era todo antes de la crisis?
P.M: Me acuerdo que en el 84 Fernando invirtió grande en la estancia, empezó a comprar
maquinaria pesada. Éramos importantes, teníamos la primera enrolladora de generar las Heras.
Así que Fernando le alquilaba a otros campos vecinos, conmigo arriba. Empezamos a manejar
otro tipo de tiempo porque se hacía todo mucho más rápido: la pastura, la siembra de avena, de
maíz; todo se hacía mucho más rápido
Y la crisis empezó mucho antes que el 2001. la crisis empezó ya con Menenm. las cosas estaban
muy difícil en esa época, a fines de los 90 por ahí. muy difícil trabajar, vender, comprar, invertir. la
leche no valía nada Y para colmo Fernando se estaba enfermando mal. El corazón no le estaba
funcionando bien yo creo por culpa de todos los problemas económicos que tenia. Y pa colmo me
puso de encargado y siempre decía que yo era el indicado para estar en ese mando, a pesar de
que había personas más adultas, había viejos que hacía años que estaban ahí a punto de
jubilarse. Pero él me eligió a mí y me había hecho desde chiquito. Y le decía a Luis, Su hijo que
se quedo con la Estancia que me tenía que escuchar a mí, que yo era el que sabía.
C-R-S: ¿Cuál era tu relación con tus patrones, en este caso Fernando?
P.M: Fernando era un tipazo no tenía problema, no discutía por ningún problema menos con los
compañeros de trabajo. Yo que viví ahí adentro de la estancia era cosa de todos los días tener a
Fernando en casa tomando mate, en los cumpleaños de mis nenes, los cumpleaños de mi
esposa. Para colmo no podía comer cualquier cosa por su salud y se venía a comer las cosas
que no podía comer en su casa. Entonces aparecía y se mandaba un salamín, un quesito y
después se volvía para la casa. Incluso se juntaban en Villars con todos sus amigos y se
armaban terribles jodas. Juntaban todos en un bar de la esquina, Fernando les pagaba El trago a
todos. Para fin de año organizaba fiestas gigantes para todos los empleados y las animaba él.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Aunque contrataba show, el show era él. A la mujer le daba una vergüenza bárbara pero él la
pasaba espectacular y nosotras también.
Murió a los 63 años joven, un 3 de agosto murió. Fue muy duro para todos, lo queríamos mucho
Era bueno con los empleados, nos protegía. el mate de por medio no podía faltar siempre
estábamos de acá para allá caminando el campo con el mate acuestas.
Un día antes de morir me acuerdo que estaba sentado en un banco al lado de la pileta y yo pasé
y me llamó me dijo -Vení Pablo, Quiero hablar con vos. Sabes que de esta no salgo , es la tercera
operación de corazón me dijeron de ésta no salgo- yo le decía que no, qué iba a saber. Me pidió
-hace un favor ¿tenés nafta en el auto? ándate hasta Marcos Paz Busca tu viejo que quiero
hablar con él- y bueno así se me fui hasta Marcos Paz. Levante a mi papá y lo llevé a mi casa.
Ya justos en la estancia, se pasaron horas hablando de tiempos pasados, de anécdotas de su
época de recuerdos. se rieron mucho esa tarde y después a la tardecita don Fernando se fue. Lo
internaron y nunca más volvió. Murió.
Era un poco vago Eso sí, con las mujeres era un poco vago, pero muy trabajador y sabía lo que
hacía. Me acuerdo que me mando a hacer un mapa, un plano a mano de la estancia completo
con todos los tambos, con todas las edificaciones. se lo hice grande y en ese plano trabajamos
juntos. después cuando murió una de las hijas me lo pidió porque sabía que era un mapa que el
papá tocaba todos los días y se los llevó a la casa, creo que se hizo un cuadro algo así pero ese
mapa lo había hecho yo para él. Era un hombre inteligente él primero adquirió el conocimiento
desde que los eran tambos manuales chiquititos, para los años 50 había siete tambos manuales
chiquititos y después con el correr de los años se fueron se fueron mecanizando, automatizado
después ya hasta inseminábamos… se mejoro enormemente la genética.
Me acuerdo que al principio teníamos que dibujar la vaca, hacer la silueta de la vaca. Eran fichas
con la silueta de la vaca de ambos lados, después se fue mecanizando todo se hace ahora se
hace la computadora pero antes no.
C-R-S: ¿Qué cambio en la Estancia con la crisis económica?
P.M: Durante los años buenos trabajaban a la par nuestra veterinarios e ingenieros agrónomos
Mariano Maciel estaba y Regino también
Y la crisis fue dura para todos especialmente para Fernando que no podía pagar a la gente, les
debía mucho y ahí empezó con todos los problemas del corazón y la salud se le complicó y
estaba arruinado económicamente. Así que se jubiló y le dejó el lugar al hijo a Luis y bueno Luis
se dedicaba el polo no entendía mucho de vacas. Con los caballos no lo cagaban porque sabía,
pero con las vacas… Así que se apoyaba mucho en mí para lo que eran los tambos y el trabajo
en el campo.
Cuando Fernando se retiró yo ya estaba de encargado hacía rato. Luis se hizo cargo y sabía que
no había plata, que había que ajustar un poco la estancia y me dijo -Márcame qué gente sirve que
gente no- Y fue feo para mí porque vivíamos 17 o 20 familia adentro y había gente que tenía
puesta la camiseta y había gente que estaba a punto de jubilarse y había otra que no trabajaba
bien o no me cumplía y fue duro tener que ser yo el encargado de decir quién se queda de quién
se iba.
Y Fernando ya no trabajaba pero vivía ahí y en donde me encontraba me decía -vos tenés que
hacer que Luis te escuche, porque vos sos el que sabe. él no entiende de esto vos. Entonces vos
tenés que orientarlo y todo lo que te pida vos anotaste en un papelito y si no puedes cumplir con
algo anotate porqué no pudiste cumplir deja todo registrado los pedidos y el porqué no pudiste
hacer registrado para que no te no te diga nada-

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Él me protegía, me protegía incluso de su propio hijo porque conocía a sus hijos y entonces me
decía que tuviera todo registrado para no generar conflictos.
C-R-S: ¿Cómo lograron salir de la crisis?
P.M: Los trabajadores nos tuvimos que poner todo al hombro viste. Había que estar en las
cabañas trabajando con los animales. Y los mismos hombres que trabajaban en las Canarias,
tenían que manejar el camión, andar en el tractor. Éramos todos los mismos los que hacíamos
mantenimiento Así que éramos mecánico éramos soldadores éramos ingeniero agrónomo,
veterinario, parqueros éramos todo.
Llegó un momento que lo que las guacherias estaban adentro de los tambos. así que mientras
ordeñábamos teníamos que cuidar a los terneros. Me acuerdo que justo en ese momento se da la
casualidad que los patrones no podían seguir bancando el sueldo de la empleada domestica, de
la mucama que tenían en la casa principal, que era la señora Carmen. Bueno se me ocurrió ahí
que Carmen podría funcionar bien en las guacherias y gracias a eso pudo quedarse en la
Estancia. Haciendo un trabajo más duro pero conservo el trabajo, para ese momento tener trabajo
hacia la diferencia. Fue una época muy dura para todos.
Y no era broma Cómo se cargaba mucho a los trabajadores. Era muy pesado el laburo, vos sabes
lo que es tener 70 terneros adentro del tambo y algunos que ni sabían mamar y había que
enseñarme no se había complicado. Para ahorrar leche en polvo se los vendía antes de mamar.
Pero lo único bueno es que qué tanto Fernando como Luis me escuchaban viste, me prestaban
atención y seguían mis consejos yo Busca lo mejor para la estancia buscaba sacarla adelante.
También Luis hizo sacrificios, muchas veces tuvo que vender caballos de polo para bancar las
deudas de la Estancia.
C-R-S: ¿cobraban en tu tiempo y forma? ¿Los sueldos alcanzaban?
P.M: No había plata ni en las calles, andaban esos patacones, lecop. No había plata en ningún
nado. se llegaba a fin de mes muy apretado, para poder llegar a fin de mes pedíamos adelantos
todo el tiempo al patrón, ¡que nos dé un adelanto de sueldo Por qué no se llegaba! y
personalmente viví muchos meses de la tarjeta CONSUMOR pero muchos fueron los meses que
viví de ella. Gracias a esa tarjeta pude alimentar a mi familia durante las crisis
Fue terrible, ir a comprar era una locura, ibas a comprar y la leche o el pan salía un precio y al
otro día se duplicaba y no se entendía ni porqué.
Y no había plata para pagar asi que en la estancia se redujeron gastos, el veterinario y el
ingeniero agrónomo venían cada tanto. Cuando antes trabajan codo a codo con nosotros, pero
con la crisis venían cada tanto.
La estancia empezó a cambiar mucho. Luis que sabía poco y nada de las vacas. Todo lo que el
viejo me había enseñado a mí era que había que cuidar la genética, don Fernando había logrado
una genética muy linda porque conocía desde que nacía a cada ternero y me decía- seguilo,
seguimelo a este que es el bueno, se va a ser bueno vas a ver- y dicho y hecho después resulta
campeón o se llevaba algún trofeo.
Un día Vino mi papá a visitar la estancia. Fue a mi casa en realidad y de ahí se fue a dar un
recorrido por la estancia. Él había trabajado montón de años. Fernando ya no estaba y bueno
entró y empezó a ver a los animales y Luis, el hijo de Fernando, le dije -¿qué le parece Don
Montenegro? ¿Qué le parece los animales que estamos criando?- y mi papá sin problemas le
dijo -perdiste la genética, perdiste la genética- Luis me encontró al rato y me dijo – qué palo me

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

tiro tu viejo- y sí pero mi viejo tenía la confianza para decírselo porque había trabajado codo a
codo con Fernando mejorando la genética de las vacas para que den la mejor leche. A Don
Fernando le gustaba le gustaba la vaca tapada Y ahora estás vaca era más blanca que otra cosa.
C-R-S: ¿Por qué te fuiste de la Estancia?
P.M: Me estaba volviendo loco, el celular me sonaba a cada hora. Ya me había comprado esta
casa aca en el pueblo, pero vivía mas allá que acá. Me tenía que hacer cargo de todo y todo era
mi responsabilidad. Mi salud estaba en juego, mi esposa me decía –deja la estancia o te vas a
enfermar- y así fue. Hice un ACV casi no la cuento. Me decidí y me fui. La estancia ya estaba
sobre ruedas, otra vez produciendo bien y aunque no consiguiera otro trabajo estaba decido a
irme por mi salud.
Gracias a Dios después conseguí trabajo en la Cooperativa y ahora estoy más tranquilo

Entrevista: Carmen Palacios

E- ¿Cuál era su trabajo en la estancia La Liebre?

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

C- Yo empecé trabajando de empleada domestica. Me encargaba de la limpieza y la comida de


los dueños de la estancia junto con otras empleadas Paraguayas.
E- ¿Vivías en la estancia?
C- No, yo viajaba todos los días con mis rastrojero desde Villars.
E- ¿Qué recuerdos tenes de la estancia?
C- ¡Era hermosa!.. Un lujo terrible. Nosotras que estábamos adentro de la casa nos tocaba
atender gente famosa, políticos de ese momento. El protoco a la hora de la comida y en especial
a la hora del té. ¡Era bellísima¡ por donde la miraras, el parque con sus estanques para peces,
cada planta y flor estaba perfectamente ubicado y los animales eran como cuadros. Teníamos
para realizarle ecografías a las vaca, veterinario, ingeniero
E- ¿Cómo se sintió la crisis del 2001 en la estancia?
C- Fue complicado el patrón tuvo que achicar el personal porque no tenía para pagar los sueldo.
E- ¿Y en tu caso que paso?
C- Yo me salve gracias a dios. Porque Fernando me ofrece el cuidado de las guacheras, el sabía
que yo tenía experiencia ya que más de una vez le había dado una mano.
E-¿En qué consistía el trabajo?
En la época de las vacas gordas se compraba leche en polvo pero ahora ya no se podía comprar
a sí le daba la leche del tambo, al principio la traían y yo la calentaba en un tanque de doscientos
litros, pero luego nos tuvimos que mudar y ya no estamos ahí, se le daba la leche como salía.
Teníamos que descornar, tatuar eso se hacía con un tachito y una cadena. El trabajo era pesado
más los días de lluvia pero a mí me gustaba. Igual hacíamos de todo un poco junto con
Montenegro porque siempre faltaba algo o alguien y entre nosotros nos ayudábamos. A mí por
ahí me tocaba ir a los tambos o ir hasta Marcos Paz a comprar, llevar y traer cosas. Ellos
dependía mucho de nosotros si se quedaban sin leña a las once de la noche lo llamaban a Pablo
para que les traiga.
E- ¿En 2001 tenían tambos grandes?
Al principio del 2000 todavía tenían cinco tambos, después quedo reducido a dos. Don Fernando
en un momento me ofreció hacer los tambos que quedaban, que eran los más chicos. Cuando se
lo comente a mi marido me dijo: “Si lo vas a hacer ándate a vivir haya”. No le gusto nada!!! Así
que no acepte. Mi marido sabía que aunque era más dinero y nos venía bien pero me llevaba
todo el día. En cambio yo así me iba a las 5 de la mañana y volvía a las 5 de la tarde.
E- ¿Te sentiste explotada en tu trabajo?
C- No para nada, lo hacía con gusto pero siempre supe poner un límite. Fernando era una
persona muy buena pero a veces había que correrlo con algún pago. (Se ríe). Por la crisis y un
par de cosas personales él no vivía en la estancia lo que complicaba encontrarlo, pero yo me
paraba y lo esperaba hasta que llegaba. Si me enteraba de algún aumento lo hablaba con Pablo
para que se que se lo pida. Se le complico un poco en esa época pero jamás me dejo debiendo
un peso. Era gente muy buena pero yo defendía lo mío. Recuerdo que en un momento no me
pudo pagar Don Fernando el plus que me daba por el nacimiento de las crías entonces le pedí si
me sacaba un lavarropas en Hendel que era carísimo y así arreglamos
E- ¿Sigues teniendo relación con los dueños de la estancia?
C- Hoy en día tengo una muy buena relación con la familia si quiero ir a visitar puedo ir. Mi nieta
cumplió los quince y las fotos las sacamos en la estancia.
Siempre voy a estar agradecida a Don Fernando y su familia porque cuando mi hijo era chico y
tuvo un problema grave en la columna, lo tuvieron que operar. Luego de la operación el rechazo
la prótesis que le habían puesto razón por la que necesitaba una prótesis que era especial y por
lo tanto más cara, nosotros aunque teníamos obra social no nos la cubrían y menos pagar. Don
Fernando nos dio una solución, hablo con su yerno que tenía una tarjeta de crédito dorada esas
sin límites y nos la presto para sacar la prótesis para nuestro hijo. La verdad muy buena
personas, aunque sus costumbres y modos eran diferentes un poco más fríos.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

Entrevista vía whatsapp con Victoria Von Neufforge

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

C-R-S: ¿Podrías contarnos cómo vivieron, desde el interior de la Estancia, la crisis del
2001?
V: En el 2001, murió papá, con lo cual fue muy complicado para nosotros enfrentar todo eso. Fue
más intuitivo que otra cosa. Fueron muchas cosas todas juntas al morir papá y estar atravesando
una crisis tan grande como la que enfrentó el país en ese momento.
Lo que si nos había dejado todo organizado perfectamente. Estaba ya todo nombre nuestro. Son
acciones Así que la Estancia La libre es una sociedad anónima. Son acciones se había puesto las
acciones a nombre de cada uno y cada uno quedamos administrando cada parte de la empresa.
C-R-S: Si tuvieras que nombrar una estrategia que los sacó adelante, ¿Cuál sería?
Fue básicamente así y poniendo el hombro y fijándonos y cometiendo errores y tratando de
solucionarlos a medida que veíamos que se nos venían encima. Luis y Patricia viven allá en Las
Heras nosotros no, nos vimos acá a Tandil ya que acá tenemos también otras cosas de la
sociedad anónima. Entonces cada uno se dedico como lo suyo pero siempre considerándonos
como una sola sociedad. Luis tiene sus cosas, en otro campo tiene caballos tiene otras cosas. Mi
hermana Patricia la que está con el negro Festa concentrada con su fábrica de quesos, que les
va bárbaro. Se convirtieron en empresarios muy serios. Tiene una empresa enorme en Marcos
paz, muy conocida. Realmente muy muy muy trabajadores. Acá mi hermano y yo también nos
venimos, lo hicimos casi enseguida que murió papa y a trabajar y sacar adelante los campos.
C-R-S: ¿Ves como su estrategia trabajar sin descanso?
Básicamente mi mirada se sostuvo que había que mantener unida la familia, más allá de la
empresa y eso fue el motorcito que hizo que pudiéramos también seguir con la empresa porque al
faltar la cabeza de golpe Y el dolor tan grande que eso significa para nosotros tan duro pero nos
unió más como hermanos
C-R-S: ¿qué diferenció a La Liebre que ante tal crisis siguió produciendo a diferencia del
resto de las estancias herenses?
Pensando 2001 a mí me da la sensación que la gente me parece (Tal vez es equivocada) pero la
mayoría de la gente que cambió la producción de los campos para hacer los campos de turismo
son gente por lo general o por lo menos que yo conozco que no vivían en el campo. Era gente
que tenían campo pero no elegían vivir ahí, para vivir se iban a lugares como capital Buenos Aires
Generalmente.
C-R-S: ¿y ustedes?
Nosotros somos gente de campo nunca haríamos una cosa A nosotros nos constituye ser gente
de campo, estamos orgullosos de ser gente de campo y vivimos en el campo.
Mi mamá (que la conociste) es irlandesa. los irlandeses por naturaleza son austeros y mamá nos
transmitió esa forma de vida a nosotros. Entonces no importa si nos va bien o no va más o
menos o nos va mal nosotros nos acomodamos y vivimos y apechugamos. Sacamos fuerzas y
tiramos para adelante. Independientemente de que nos vaya bien o nos vaya mal siempre nos
enseñaron que las prioridades son otras y que tenemos que seguir tirando para adelante y seguir
estando en familia y tirando familia y siempre pensando en mantener esto qué es ser gente de
campo.
Es todo un concepto y me parece que eso nos ayudó también para poder pasar esos momentos
difíciles como son ahora también. Ahora esta dificilísimo.
En el caso nuestro de Fer y mío nos tuvimos que venir del campo, por la circunstancia de los
chicos del colegio, pero es una circunstancia por un tiempo. Espero sea muy corto y estamos
siempre soñando con volver y siempre en nuestra idea tanto de mi marido y de Fer con su familia.
Queremos volver.
Mi hermano Fer Fernando El más chico trabaja con vacas holando. Fue bastante tiempo
vicepresidente y consultor de exhibiciones. Tenemos cabañas de vacas y competimos. A eso se
dedica mi hermano Fernando así como que cada uno de nosotros también tenemos a nuestro
aparte de la liebre.

4
“A GRANDES CRISIS, GRANDES TRABAJADORES” ISFDyT Nº44

C-R-S: Entrevistando a Trabajadores de la Estancia, destacan a tu papá y el trato que le


daba a sus trabajadores. ¿Nos contarías un poco esa relación?
Mi papa era una persona fuera de lo común era así no porque no esté sino porque realmente era
así. Era un hombre que trabajaba codo a codo y eso es lo que trato de trasmitirte con la pregunta
que me haces de cómo salimos adelante
Me parece que salimos adelante Gracias a las enseñanzas de nuestro papá y que nos enseño lo
que es trabajar y cómo hay que realizarse en la vida y cómo hay que hacer para tirar todos juntos
para el mismo lado.
Para mi papá toda la gente era Exactamente igual. mi mamá como habrás visto es igual. Por eso
siempre le digo a mis hijos lo que él me decía “no importa lo que tengas o dejes de tener Lo
importante es quién sos” y bueno nada. Nuestra posición económica es una circunstancia lo que
uno tiene en la vida es azar. Nosotros tenemos la suerte de que tuvimos la liebre que la queremos
con locura
Mi papá es fue un hombre que quiso todo lo que hizo. Me parece que por ahí puede estar la
diferencia. El amaba lo que hacía, quería a la gente que trabajaba con él. la respetaba nunca en
la vida tuvo problemas con los empleados siempre estuvo bárbaro Por supuesto. Existieron
problemas como en cualquier empresa Pero siempre lo soluciono sentándolos la mesa a comer
algo y charlar o tomándose unos mates.
Siempre pero siempre mirándolos a la cara porque era con ellos con quien siempre compartía el
día a día
C-R-S: ¿su generosidad y la cantidad de fiestas que organizaba para toda la estancia hacia
la diferencia?
Seguramente que si.
Otra cosa de mi papá es que era un hombre de muchísimos amigos. Un hombre que siempre te
recibía con los brazos abiertos pero con los brazos abiertos de verdad. No tipo una forma de
decir, mi viejo te recibía así con los brazos abiertos. Salía de la casa cuando llegaba la gente y
abría los brazos. Era un hombre de abrazar (en ese momento no era tan común como ahora)
Realmente era un tipo excepcional. Hasta el punto que hay amigos de mi papá que no pudieron
volver a la libre, no la volvieron a pisar. Porque decían que llegar a la casa y no verlo a papá salir
con sus brazos abiertos desde adentro era devastador. Es por eso que no querían volver nunca
más.
Mi papa era una persona muy querida, Tenia grandes amigos de todas las clases sociales y la
verdad que se rodeo de muy buena gente. La verdad que sí Tuvo una vida muy linda y nos hizo
vivir una vida muy linda a todos los que tuvimos la suerte de estar cerquita de él

También podría gustarte