Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico/Test

Diagnóstico

Situación problemática

En el año 2015 en la provincia de Buenos Aires comenzaron a instrumentarse los juicios por
jurado. El 10 de marzo de 2015, en el departamento judicial de San Martín, fue el primer
juicio con un debate oral en el que 12 ciudadanos resolvieron la suerte de un acusado de
homicidio.

Un hombre de 26 años, identificado como Guillermo Alberto Barros, acusado de matar de


un tiro a Víctor Gabriel Armella la madrugada del 31 de enero de 2014, fue el primer
ciudadano juzgado por un jurado popular en esta provincia.
El proceso es un caso de violencia intrafamiliar: la víctima era cuñado del imputado por el
delito de homicidio simple.

Verónica Joliffe, abogada defensora de Barros, dio su alegato de apertura:

“Les quiero contar como conocí al sr. Guillermo Alberto Barros, lo conocí hace más de un
año, puntualmente el 31 de enero del año 2014, a 24 hs de haber muerto el sr. Armella. Lo
conocí porque vino a mi despacho, yo debía intervenir como defensora, en la causa que tenía
en contra suyo, y en esa oportunidad le informé: ¡Sr. Barros, viene acusado de un homicidio!
Y recuerdo que Barros, que estaba muy angustiado, cuando le dije, ¡usted viene acusado de
un homicidio! ...rompió en llanto…y no entendía porque…y empezó hablarme, hablaba, y
me decía, pero ¡doctora! ¿Qué tendría que haber hecho? Si a mí, Armella me mostró un
arma de fuego, si a mí, Armella me quiso disparar… ¡Yo me tuve que defender!, ¡yo tuve que
luchar!, ¡yo no lo quise matar! ¡Armella me quería matar a mí! Seguidamente me entreviste
con la familia de Guillermo Barros, con la madre, con los hermanos, y esta gente me
transmitió la misma angustia, es que esa gente, había estado en el lugar en que Barros fue
atacado por Armella. Entonces le pedí a Barros Paciencia, le dije ´téngame paciencia, cuanto
antes se pueda, vamos a tener una audiencia, donde doce personas, gente común, como
usted, como yo, como mi mamá, como su papá, van a poner a los hechos que ocurrieron esa
noche, el nombre correcto´. La paciencia que le pedí al sr. Barros y a su familia, empieza a
tener sus frutos hoy, porque ustedes están sentados acá, y ustedes van a escuchar a la gente
que vio, lo que pasó esa noche, y después de escuchar a la gente que vio lo que pasó esa
noche, van a poder ponerle a los hechos, el nombre correcto, y le van a poder decir a Barros:
´¡Barros, usted no puede estar acusado de un homicidio, porque usted se defendió!` Y el que
se defiende en nuestro país, por las leyes de nuestro país, no comete un delito. Ustedes van
a poder emitir un juicio de no culpabilidad, en función de que Barros, esa noche se defendió.
Le pedí paciencia a Barros, le pedí paciencia a la familia de Barros, ahora les pido paciencia
a ustedes, para que escuchen atentamente lo que van a venir a decir las personas que se
sienten acá. Les pido que las entiendan, que las comprendan, y que a partir de lo que
escuchen, se pongan, se recreen el escenario de lo que pasó esa noche, en ese lugar de Villa
Hidalgo. Gracias”.

Los alegatos de apertura son la primera oportunidad que tiene el abogado para presentar
su teoría del caso ante el juez o el jurado. El alegato es el discurso en el que se expone ante
un tribunal de justicia las razones que sirven de fundamento al derecho del defendido e
impugna las del adversario. Para su redacción es importante tener en cuenta las partes de
un discurso, su intencionalidad y el objetivo del mismo, el plan del discurso y los caminos
oratorios.
Antes de comenzar revisa y analiza detenidamente las lecturas “El Discurso”, “Tipos de
discurso” y “Herramientas para el discurso”. ¿Cómo estructuró el alegato la abogada
defensora? ¿Utilizó herramientas para conectar con la audiencia? ¿Cumplió las partes del
discurso?

También podría gustarte