Está en la página 1de 5

Integración Areal 2

Profesorado de Historia

2019

Profesor: Cerezo

Trabajo de Investigación

T.P N° 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Realizar el Diseño de Investigación. Completando cada apartado. Teniendo en cuenta posible


planificación de tiempos, técnicas y metodología a utilizar.

1. Tema de Investigación...................................................................................................
2. Planteamiento del problema........................................................................................
3. Justificación del tema....................................................................................................
4. Objetivos o propósitos..................................................................................................
5. Hipótesis o interrogantes..............................................................................................
7. Cronograma...................................................................................................................
8. Fuentes de consulta......................................................................................................
9. Referencias bibliográficas.............................................................................................
1. Elección y delimitación del tema de Investigación
La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la etapa más importante, porque
de la elección correcta de un tema depende el éxito final de toda tu indagación

La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el
lugar específico al tema elegido.

2. Planteamiento del tema o problema

El planteamiento de tema o problema es la ubicación y contextualización de dicho tema dentro del área de estudio a la
cual pertenece. Las áreas científicas de la realidad son muchas y variadas. En el planteamiento también se enumeran las
características de nuestro problema, es decir, se describen de manera clara y precisa los elementos o partes más
importantes que lo integran y se identifica la relación existente entre cada uno de éstos

3. Justificación del tema


La justificación de nuestro tema o problema engloba las razones que daremos para defender la elección del mismo, es
decir, que en este punto mencionaremos la importancia de nuestro tema y aclararemos el por qué vale la pena
estudiarlo.

4. Objetivos o propósitos
Los objetivos son enunciados claros y precisos que indican las metas que persigue nuestra investigación. Todo trabajo de
investigación es evaluado por el logro de sus objetivos.

Para redactar un objetivo se deben tomar en cuenta aspectos como los siguientes:

 Buscar que los objetivos estén relacionados con la delimitación y con el planteamiento del problema.
 Enfocar cada uno de los objetivos a la solución del problema o tema planteado, así como a todas aquellas
actividades que servirán para resolverlo.
 Procurar que los objetivos sean realistas, medibles, congruentes e importantes para solucionar el tema
planteado

Los objetivos pueden dividirse en

 Objetivos generales (que por lo regular es solamente uno): Son los objetivos globales que encierran las metas
máximas a las que llegaremos con el estudio. El objetivo general sólo se cumple si se cumplen los objetivos
específicos, es decir, que la suma del alcance de los segundos de cómo resultado el alcance del primero.

 Objetivos Específicos: Son los que enumeran, precisamente, las actividades que se harán para alcanzar el
cumplimiento del objetivo general.

La redacción de los enunciados que expresen nuestros objetivos deberá incluir como primera palabra un verbo en
infinitivo, es decir, un verbo sin conjugar y con las terminaciones –ar, -er –ir, por ejemplo:

Hacer Encontrar Comprender

Estudiar Indicar Demostrar

Analizar Señalar Resumir


5. Hipótesis o interrogantes
Una hipótesis es un enunciado que plantea una respuesta tentativa a nuestro tema o problema de investigación, sin
embargo, dicha hipótesis sólo podrá ser rectificada al final de nuestro trabajo.

Las hipótesis están íntimamente ligadas al planteamiento del problema, en el sentido que éste se formula básicamente
en términos de preguntas, y las hipótesis constituyen sus respuestas provisionales que están sujetas a comprobación
mediante la ejecución de la investigación. Al igual que en los objetivos, existe una hipótesis general y varias hipótesis
secundarias, no obstante, todas siguen la misma lógica de redacción.

6. Tabla de contenido
La tabla del contenido o el esquema preliminar es un orden de las partes o contenidos probables en que se dividirá
nuestra investigación, es decir, viene a ser como un índice o estructura preliminar del trabajo que realizaremos. Es un
esquema preliminar debido a que sufrirá modificaciones conforme la investigación vaya avanzando y, quizá, nuestro
índice final sea totalmente distinto al que propusimos de manera inicial.

Nuestro tema o problema, propuesto en la delimitación, lo podemos dividir a su vez en: temas, subtemas y subsubtemas,
que corresponderán a los diferentes capítulos y secciones en que estará fraccionado nuestro estudio.

Existen varias formas de numerar o señalar los capítulos o secciones del trabajo de investigación, sin embargo, las más
comunes son las siguientes:

Consiste en usar números romanos para los temas o divisiones mayores; letras mayúsculas para los subtemas o
subdivisiones mayores; números arábigos para los subsubtemas y letras minúsculas para los que siguen en orden de
importancia.

Ejemplo:

Introducción

Desarrollo (Con sus apartados)

Conclusiones generales

7. Cronograma
Es una herramienta, como su nombre lo indica, que sirve para agendar las actividades que se pretenden realizar durante
la investigación, así como el tiempo para llevarlas a cabo.

La importancia de realizar un cronograma radica en la regulación y el orden en la ejecución de cada una de las
actividades tomando en cuenta el tiempo real del que se dispone para la elaboración de la investigación, de modo que se
concluya en el tiempo que se planeó.
Semana
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8

Se sugiere emplear una hoja adicional cuando el tiempo de realización de las actividades sea mayor a ocho semanas.

8. Fuentes de consulta

Comprende las fuentes consultadas para el desarrollo de la investigación (libros, entrevistas, audios y videos,…). No es la
bibliografía. Se señalan indicando el lugar dónde se encuentran. Se clasifican por fuentes primarias y secundarias.

9. Referencias bibliográficas
Se denomina bibliografía a los recursos que hemos empleado y consultado para la realización de un trabajo o
investigación. Éstos se colocan en una lista en orden alfabético al final del escrito.

La bibliografía no sólo está compuesta por libros, en ella también se incluyen otras fuentes documentales, tales como,
revistas, periódicos, videos, páginas de internet, audios, etc. Cabe señalar que la bibliografía de cada una de estas
fuentes se refiere de una manera particular.

También podría gustarte