Está en la página 1de 9

CAPITULO 1.

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

1.1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la concepción de la naturaleza ha estado atravesando por


un sinfín de elementos, los cuales afectan o benefician a esta. Desde las
ubicaciones geográficas hasta las prácticas culturales propias de cada región.

En el presente documento les damos a conocer este proyecto empresarial en el


cual nos permitimos plantear y describir el desarrollo de un nuevo concepto: Sotol
Fuego del Desierto.

Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como
consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. Los objetivos por
cubrir con esta presentación del proyecto son los siguientes:

 Llevar a cabo la documentación correspondiente que acredite antes los


socios e instituciones la legalidad de la empresa.
 Exponer las habilidades competitivas que destacan dentro de los
involucrados en el proyecto.
 Desarrollar un plan auditor que nos permita llevar una mejor medición del
alcance de las metas que nos planteamos.
 Plantear estrategias que nos permitan mejorar el rendimiento de los
empleados y aumentar la producción sin descuidar aspectos básicos como
lo son la salud física y mental.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Hoy en día existe a nuestro alrededor una gran variedad de productos y servicios,
los cuales buscan satisfacer las necesidades y demandas de la humanidad, por
ello las empresas buscan captar la atención del público y con esto enfrentarse y
adaptarse al cambio.
Nuestro nuevo concepto Sotol Fuego del Desierto surge en el año 2023, conforme
se buscaban varios beneficios comunes; tanto como un ganar-ganar, buscando
comercializar un producto de la región para potencializar su consumo y de la
misma forma se busca una mejora económica en nuestras familias.

Basándonos en nuestra investigación de mercado y en buscar un producto


novedoso, pero que muestre la esencia de nuestra cultura Chihuahuense nos
basamos en comercializar un producto original del estado, gracias a la diferentes
formas de estudio que se hicieron, los recorridos a los diferentes lugares sotoleros
de la región, tales como el Municipio Santiago de Coyame, Ciudad Aldama y
Ciudad Delicias se pudo conocer un poco más sobre el proceso de fabricación del
sotol, conocer diferentes proveedores y de esa manera tener el indicado para
nuestra empresa.

De acuerdo con estimaciones del CMS, existen 250 productores entre los tres
estados que lo producen alrededor de 520,000 litros anuales de sotol; asimismo,
esta industria genera alrededor de 200 empleos directos en el estado de
Chihuahua. Se estima que se produce alrededor de 520,000 litros anuales de
sotol. En la actualidad se hace presencia en diferentes partes, tanto nacionales
como internacionales, tenemos un producto tradicional, considerada una bebida
100% orgánica, ya que está elaborada a partir de un agave silvestre puro su
elaboración consiste en recolectar y deshojar las plantas; excavar y preparar el
horno; cocinar las cabezas, macerarlas y fermentarlas; destilar el producto hasta
en dos ocasiones hasta dejarlo listo para su consumo con ingredientes totalmente
naturales.

1.3 INTRODUCCIÓN AL SOTOL Y SUS TIPOS

Sotol, bebida célebre del desierto. Orgullo de México.

Los orígenes del sotol se pueden ubicar en Paquimé en el Periodo Medio (1060-
1475 DC) y en la Cueva de la Olla (1060-1205 DC) en la parte más septentrional
del estado de Chihuahua, México. Allí pudo haber surgido la palabra sotol, que
tiene su origen en el náhuatl tzottollin y significa el dulce de la cabeza, que fue
utilizado por los anasazi, los tarahumaras, los tobosos y los apaches desde el año
205 d. C. y aún se mantiene el nombre.

En los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila crece una planta llamada


“Dasylirion wheeleri”, es una especie de maguey endémica de la región y es la
base para preparar la bebida típica y tradicional del norte del país: el Sotol.

Esta bebida obtuvo Denominación de Origen en 2002. Existen cuatro variedades


de sotol: sotol blanco o silver, joven o gold, reposado o aged y extra añejo o extra-
aged.

Sotol 100% puro o Sereque 100% puro. Este proviene de los mostos
exclusivamente de azúcares provenientes de los Dasylirion. A su vez puede ser
joven, reposado o añejo, e incluso abocado, dependiendo de la crianza que se le
haya decidido dar.

Sotol. Se elabora a partir de los mostos de los Dasylirion pero a estos se les ha
adicionado hasta un 49% de otros azúcares, y de igual manera por el proceso de
crianza puede ser joven, reposado o añejo, y también abocado.
Por el tipo de añejamiento entonces se clasificaría de la siguiente manera:

1. Blanco o Plata: sotol sin añejamiento

2. Reposado: con crianza en madera entre 2 y 6 meses

3. Añejo: reposado en madera por hasta 24 meses

4. Extra añejo: con crianza de 5 a 7 años en madera

5. Platino: Se trata de un triple destilado sin añejamiento

6. Abocados: aquellos a los que se añaden ingredientes como frutas,


semillas o hierbas para aportarles sabor y aromas.

7. Cremas de Sotol: igual que los anteriores solo que además se añade
un lácteo.
1.4 FASE DE DIAGNÓSTICO (F.O.D.A.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Producto con denominación de  Interés ante la innovación del
origen producto
 Producto certificado  Tendencia nacional creciente al
 Bebida 100% artesanal consumo de sotol
 Calidad del producto  Aprovechar la poca
 Diferentes versiones de sotol competencia para dominar el

 Poca competencia mercado

 Disponibilidad de materia prima  Bajos precios Arancelarios

 Facilidad de proveedores de la  Creación de empleos.

región

DEBILIDADES AMENAZAS

 Diferentes gustos en bebidas  Existencia de productos


sotoleras parecidos

 Somos una empresa que inicia a  Competencia fuerte


comercializar sotol (nueva en el (HACIENDA)
mercado).  Desconocimiento de la calidad
 Apoyo económico insuficiente por de la bebida por los
parte del Gob. Estatal y Federal consumidores
 Impuestos altos.
 Escaso mercado regional y
nacional
1.5 FASE DE DIAGNÓSTICO (PESTEL)

 Falta de interés en apoyo al


desarrollo económico
 Falta de apoyo económico del
Gobierno Federal y Estatal
FACTORES POLITICOS  Gestión institucional
 Legislación para el medio
ambiente

 Falta de tecnología para el


llenado de las botellas.
 Descapitalización por falta de
capital.
FACTORES ECONÓMICOS  Oferta y demanda
 Tasa de inflación
 Costo de transporte de materias
primas

 Desconocimiento de la calidad
de la bebida Sotol.
 Falta de identidad cultural.
 Cambio en los hábitos de
FACTORES SOCIALES consumo y tendencias.
 Actitudes y opiniones del
consumidor
 Turismo

 Inteligencia artificial
 Cambios tecnológicos
 Tecnología en maquinaria
(proceso de embotellamiento,
inserción de etiqueta y sellado
FACTORES TECNOLÓGICOS de la tapa)
 Aumento de canales de
distribución.
 Innovación de marcas, sabores
y formulas.

 Control de calidad
 Creciente conciencia de los
efectos del alcohol en forma
FACTORES ECOLOGÍCOS física de tal manera que se
consumen menos y no se
utilizan demasiadas botellas.
 Producción del sotol en
temporada
 Cambios climáticos

 Altos impuestos
 Formación del consejo del Sotol
apenas hace 6 años
 Denominación de origen (DO)
FACTORES LEGALES  Permisos requeridos para la
venta y distribución
 Permisos para el lugar de
producción y elaboración del
producto.
1.6 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN.

Somos una comercializadora de sotol, comprometida con la salud, el medio


ambiente y el consumo responsable, superando las expectativas de servicio de
nuestros clientes.

VISIÓN.

“Ser una empresa líder que nos distinga en el mercado nacional dentro de la
industria del tequila y el mezcal, para atraer y fomentar la satisfacción de nuestros
consumidores, comprometidos en todo momento con el bienestar de nuestros
empleados a través de una gestión dirigida hacia la salud física y mental”.

VALORES.

 Respeto a las tradiciones, asi unas generaciones lo transmitirán a las


siguientes con el fin de que se conserven y perduren, se consoliden.
 Productos frescos y de calidad
 Profesionalidad, compromiso, cumplimos con resultados.
 Higiene en todos los sentidos
 Un solo equipo con la misma meta: deleitar al cliente.
 Responsabilidad civil, hacemos ver a nuestros clientes que el consumo
excesivo de bebidas alcohólicas es perjudicial para la salud, la seguridad
propia y la de terceros. Todo con medida.
 En Sotol trabajamos con un Sentido de Negocio agregando valor a todo lo
que hacemos.
 Siempre enfocados en la Mejora Continua.
 Tratamos con Respeto a todas las personas con las que trabajamos y
convivimos.
 Creemos, buscamos y fomentamos la Integridad.

1.7 OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

OBJETIVO GENERAL Diseñar una bebida de alta calidad que genere una
experiencia totalmente nueva a nuestros consumidores y posicionar nuestra marca
dentro del mercado como una de las mejores a nivel nacional.

CORTO PLAZO

6 meses a un año: Hacer una producción de 2500 litros de sotol al mes, aumentar
nuestra producción un 20% dentro de los 6 meses, comenzar con la publicidad en
redes sociales y creación de videos publicitarios.

MEDIANO PLAZO

6 meses a un año y medio: Aumentar nuestra producción a 3500 litros de sotol por
mes, incrementar nuestro rango publicitario en redes sociales mediante
espectaculares y la venta en licorerías, comenzar la distribución en bares y
restaurantes locales. Ser reconocidos a nivel local

LARGO PLAZO

Un año y medio a tres años: Incrementar nuestra producción en un 80% y


conseguir 9800 litros de sotol por mes. Posicionarnos como una marca reconocida
localmente y a su vez establecernos en cadenas comerciales de gran renombre y
tener un alcance publicitario a nivel nacional.

1.8 METAS

 Elaborar indicadores que nos permitan medir la producción que realizamos


mensualmente.
 Llevar un control de la maquinaria que implementamos para evitar que
cualquier falla que esta llegue a generar nos retrase la producción para
cumplir en tiempo y forma.
 Medir el alcance que tenemos en redes sociales e implementar estrategias
y así extender nuestra publicidad a un mayor número de personas, así
como la elaboración de videos publicitarios.
 Establecer relaciones con personal de compras de distintos
establecimientos de autoservicio y a su vez como en bares y licorerías.
 Incursionar en las ventas por internet y llegar a un mercado nacional.

1.9 POLITICAS

 Brindar cursos de capacitación obligatoria para todo el personal de nuevo


ingreso.
 Manejar productos de calidad sin la incrementación del precio.
 Fomentar un ambiente laboral digno y sano.
 Implementar medidas que nos ayuden al cuidado del medio ambiente.
 Llevar a cabo reuniones con los lideres, jefes de área y personal operativo
para que todos tengan conocimiento de las metas mensuales y los
resultados obtenidos.
 Cercanía de Recursos Humanos con el personal operativo para resolver
dudas y llevar un control del equipo de seguridad.

También podría gustarte