Está en la página 1de 71

PRODUCCION

CASO:

CERVEZA ARTESANAL “CONCORDIA”

Profesor Guía

M.Sc. José Ramiro Zapata B.

INDICE
1
CERVEZA ARTESANAL“CONCORDIA”___________________________________________________7
1. INTRODUCCION__________________________________________________________________7
2. Antecedentes___________________________________________________________________7
2.1 El producto____________________________________________________________________8
2.1.1 Principales ingredientes_______________________________________________________10
2.1.1.1 Malta_____________________________________________________________________11
2.1.1.2 Agua_____________________________________________________________________11
2.1.1.2.1 Lúpulo__________________________________________________________________12
3.1.1.1 Levadura__________________________________________________________________13
3.2 Cuestionario “La Empresa”_______________________________________________________14
3.2.1 Qué elementos forman la Empresa?______________________________________________14
3.2.1.1 Bienes materiales___________________________________________________________14
a) Instalaciones___________________________________________________________________14
a) Las materias Primas_____________________________________________________________16
b) Dinero________________________________________________________________________16
3.2.1.2 Hombres___________________________________________________________________16
3.2.1.3 Sistemas__________________________________________________________________17
3.2.2 Qué es lo que da unidad a esos elementos?________________________________________17

 Aspecto Económico______________________________________________________________17

 Aspecto jurídico_________________________________________________________________18

 Aspecto Administrativo___________________________________________________________19

 Unidad sociológica_______________________________________________________________19
3.2.3 Cuál es la causa que produce esa unidad, o sea el concepto de empresario?_____________20
3.2.3.1 Asunción de riesgos._________________________________________________________20
3.2.3.2 Creatividad o innovación_____________________________________________________20
3.2.3.3 Decisiones fundamentales y finales_____________________________________________20

2
3.2.3.4 Designación de funcionarios___________________________________________________21
3.2.3.5 Delegación________________________________________________________________21
3.2.3.6 Fijación de los grandes objetivos y políticas______________________________________21
3.2.3.7 Control____________________________________________________________________21
3.2.3.8 Aprobación de los lineamientos generales de la organización_______________________21
3.2.4 Qué fines persigue la empresa y cada uno de los elementos que la forman?_____________22
Fines de la empresa objetivamente considerada_________________________________________22
Fines inmediatos__________________________________________________________________22
Fines Mediatos____________________________________________________________________22
4. La previsión____________________________________________________________________22
4.1 La medición___________________________________________________________________22
4.2 Probabilidad__________________________________________________________________23
4.3 Objetividad___________________________________________________________________23
5. Reglas de la previsión____________________________________________________________24
5.1 Alternativas___________________________________________________________________24
5.1.1 Personal____________________________________________________________________24
5.2 Objetivos_____________________________________________________________________24
5.2.1 Objetivos individuales y colectivos_______________________________________________24
5.2.2 Objetivos generales y particulares_______________________________________________25
Objetivos particulares______________________________________________________________26
5.2.3 Objetivos básicos, secundarios y colaterales_______________________________________26
5.2.4 Objetivos a corto y largo plazo__________________________________________________26
Objetivos de corto plazo (Operacionales)________________________________________________________26
Objetivos de largo plazo (Estratégicos)__________________________________________________________26
5.2.5 Objetivos naturales y subjetivos o arbitrarios______________________________________27
5.2.6 Quien debe fijar los objetivos?__________________________________________________27
5.2.7 Dos tipos de reglas____________________________________________________________27
5.2.8 Reglas negativas_____________________________________________________________27

3
5.2.8.1 No debe tomarse como objetivo lo que pueden ser tan solo síntomas o
elementos_______________________________________________________________________28
5.2.8.2 No debemos confundir el objetivo con uno de los medios de alcanzarlo_______________28
5.2.8.3 No debemos tomar como posibilidades contradictorias, las que quizá solo son
contrarias________________________________________________________________________28
5.2.8.4 Hay que tratar de encontrar las semejanzas y diferencias de nuestro objetivo con
los más parecidos_________________________________________________________________28
5.2.9 Reglas positivas______________________________________________________________29
5.2.9.1 Debe procurarse contar con opiniones de diversas personas, sobre todo si sus
puntos de vista representan distintos y complementarios_________________________________29
5.2.9.2 El objetivo debe de fijarse por escrito en los casos de mayor importancia______________29
5.2.9.3 Debemos aplicar las seis preguntas: Qué, Cómo, Quién, Dónde, Cuándo y Por qué_______29
5.2.9.3.1 Que_____________________________________________________________________29
5.2.9.3.2 Como___________________________________________________________________29
5.2.9.3.3 Quien___________________________________________________________________29
5.2.9.3.4 Porque__________________________________________________________________29
5.2.9.3.5 Cuando__________________________________________________________________29
5.2.9.3.6 Donde___________________________________________________________________30
5.2.10 El objetivo debe ser perfectamente conocido y eficazmente requerido por todos
los que han de ayudar a realizarlo____________________________________________________30
5.2.11 Los objetivos deben ser deseables______________________________________________30
5.3 La investigación y sus reglas_____________________________________________________30
5.3.1 El papel de la investigación_____________________________________________________30
5.3.2 Reglas de la investigación______________________________________________________31
5.3.2.1 Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que
habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y, para ello, clasificarlos
adecuadamente___________________________________________________________________31
5.3.3 Factores de operación_________________________________________________________31
5.3.3.1 Medio ambiente____________________________________________________________31
5.3.3.2 Política y dirección__________________________________________________________32
5.3.3.3 Productos y procesos________________________________________________________32
4
5.3.3.4 Financiamiento_____________________________________________________________32
5.3.3.5 Medios de producción_______________________________________________________32
5.3.3.6 Fuerza de Trabajo___________________________________________________________32
5.3.3.7 Suministros________________________________________________________________33
5.3.3.8 Actividad productora________________________________________________________33
5.3.3.9 Mercado__________________________________________________________________33
5.3.3.10 Contabilidad y Estadística___________________________________________________33
4.3.4. Factores externos a los negocios y, por lo mismo de carácter general___________________34
4.3.4.1 Políticos___________________________________________________________________34
4.3.4.2 Económicos________________________________________________________________34
4.3.4.3 Sociales___________________________________________________________________34
4.3.4.4 Técnicos___________________________________________________________________35
4.3.5 Factores internos a la empresa__________________________________________________35
4.3.5.1 Objetivos Fijados____________________________________________________________35
4.3.5.2 Capital disponible___________________________________________________________36
4.3.5.3 Provisiones_________________________________________________________________36
4.3.5.4 Registros contables__________________________________________________________36
4.3.5.5 Registros estadísticos________________________________________________________37
4.3.6 Mercados___________________________________________________________________37
4.3.6.1 Demanda actual de un Producto_______________________________________________37
4.3.6.2 Fuerza y amplitud de la competencia____________________________________________37
4.3.6.3 Posibilidad de ampliar y abrir mercados_________________________________________37
4.3.6.4 Desarrollo del producto, de acuerdo con los gastos y necesidades del consumidor
________________________________________________________________________________38
4.3.6.5 Efectividad de la publicidad___________________________________________________38
5. INVESTIGACION_________________________________________________________________38
5.1 Objetivos de la investigación____________________________________________________38
5.2 Objetivos de mercado___________________________________________________________38
5.3 Formulario Encuesta____________________________________________________________38
5
Anexo Nº 2____________________________________________________________________________38
Anexo Nº 3____________________________________________________________________________44
Anexo Nº 4____________________________________________________________________________45
Anexo Nº 5____________________________________________________________________________47

5.3.1 Formulario Encuesta “EMPRESA - CERVEZA CONCORDIA”_____________________________47


PRODUCCION II___________________________________________________________________47
6. Políticas_______________________________________________________________________56
6.1 Políticas externamente impuestas_________________________________________________56
7. Programas_____________________________________________________________________57
7.1 Grafica de Gantt_______________________________________________________________57
MICRO ACTIVIDADES DE LA EMPRESA_________________________________________________57
7.2 Grafico ottida_________________________________________________________________58
7.3 Diagramas de flujo_____________________________________________________________58
7.4 Lay – out_____________________________________________________________________59
8. Presupuestos___________________________________________________________________60
9. Planeación agregada____________________________________________________________63
Reseña de las actividades básicas de la Planeación de Operaciones.______________________________63
Planeación a largo, mediano y corto plazo.__________________________________________________64
Plan agregado de las Operaciones__________________________________________________________65
Insumos requeridos del Sistema de Planeación de la Producción_________________________________65
Estrategias para planear la Producción______________________________________________________66
Costos Relevantes______________________________________________________________________66
Presupuestos__________________________________________________________________________67
Técnicas para la planeación agregada_______________________________________________________67

ORGANIGRAMA___________________________________________________________________71
Ubicación de la planta (Google Earth)_________________________________________________72

6
CERVEZA ARTESANAL “CONCORDIA”

1. INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la finalidad de elaborar la creación de esta empresa con todas las
características correspondientes para presentarla en la materia de Producción II de la
Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Simón.

Se tomaran en cuenta diferentes aspectos administrativos de suma relevancia para que


este emprendimiento pueda generar los objetivos esperados.

Los resultados obtenidos nos servirán para tener un conocimiento cabal de los diferentes
ámbitos en los cuales este inmerso una empresa de este tipo, desde la idea del proyecto,
los recursos humanos, la logística, la situación del mercado, el posicionamiento del
producto y otros.

Para llegar a algunos resultados se usó información bibliográfica e información primaria


que se realizó en una encuesta, esto debido al lapso d tiempo, a partir de estos estudios
se infirió resultados, y se llegó a las conclusiones respectivas que se darán a conocer en
este informe final.

2. Antecedentes

La empresa de cervecería vio que cuan necesario es fundar una Fabrica Boliviana, con el
producto de bebidas, el espíritu emprendedor de Don Juan Carlos García Meneses y Lic.
Gustavo García Meneses les llevo esta idea emprendedora esta empresa no tiene muchos
años de existencia, la planta está ubicado en la Av. Meneses, con una maquinaria y
equipo de producción nuevas que le permitieron elaborar los productos de cerveza.

Una marca en el mercado boliviano esta se lanzó con el nombre de la TAPA DORADA,
donde posterior mente se eso el cambio de nombre formal; Cerveza CONCORDIA,
donde se trabajó para el lanzamiento del producto en el mes de mayo del 2013 en la
festividad de la Virgen María Auxiliadora donde tuvo un gran éxito en la presentación del
producto. La calidad de los productos de la CERVECERIA CONCORDIA, y los maestros
de cerveceros químicos bolivianos Ing. Moisés Gonzales permitió la rápida aceptación de
las cervezas en todos los rincones de la provincia de Quillacollo, vendiendo los productos
en botella de 650ml C° y venta por Chop de 200 L. C°.

Entre estos meses tratados la Cervecería Concordia incorporara procesos de


modernización en las áreas de producción y comercialización, con el objetivo de brindar
un producto de alta calidad y un eficiente servicio al cliente.

Segmentación de Mechado para la Venta:

7
MUJERES Y HOMBRES EN LA AREA URBANA: De acuerdo con encuestas a los
consumidores, la persona con mayor frecuencia de compra de la Cerveza suelen ser
mayores de más de 18 años de edad, que vive en la zona urbana donde hay ingresos
medios y altos, los hombres y mujeres mayores pueden hacer contratos por que
obtienen mayor ingreso de efectivo. Sin embargo, hay muchas ocasiones especiales,
como Días festivos, Aniversarios, que causan un aumento de las compras por parte de
los hombres. Entre todos estos abarca un 65 % de edad adulta.

MUJERES Y HOMBRES EN LA AREA RURAL: La ventas de Cerveza, en las áreas


rurales es relativamente regular porque ellos tienes menos disponibilidad de dinero para
poder.

2.1 El producto
La industria cervecera es una ciencia muy exacta porque requiere de mucha precisión y
cuidad, es una ciencia de instinto y de juicio personal.

La cervecería es el arte de jugar con los ingredientes, Es parte esencial de nuestra


cultura gastronómica y se considera un arte delicado por la gran variedad de productos
empleados para su elaboración y por las diversas presentaciones que pueden darse en
una botella al servirlo.

En sus inicios, hace cientos de años, la palabra repostería significaba "despensa"; éste
era el lugar que se designaba para el almacenamiento de las provisiones y era aquí en
donde se elaboraban los dulces, pastas, fiambres y embutidos.

Ya desde la antigüedad, el hombre gustaba siempre de deleitar algo dulce al terminar sus
comidas. En la temprana Edad Media, dentro de los días de fiestas y celebraciones había
dulces en las casas de ricos y pobres, los cuales eran servidos porque apetecían ya que
el hambre había sido saciada, no para calmarla.

Los griegos, los egipcios y los romanos, elaboraban variedades de dulces a base de miel,
harina, frutas, especias, etc. Los griegos cubrían con miel galletas a base de harina, y
posteriormente las decoraban con frutos y especias. Fueron de los primeros en dar a
conocer sus recetas de cómo se hacían estos postres.

En Centroeuropa, las mujeres acostumbraban ofrecer a los dioses bollos trenzados,


simulando sus propias trenzas.

Años más tarde, se descubre la caña de azúcar en el Oriente, por lo que se inicia la
comercialización del azúcar; y a finales de la Edad Media, los pasteleros comienzan a
elaborar masas de pera, pastelitos con crema, etc., aún sin hablar de postres.

En los inicios del siglo XVI, los monjes de la época ya preparaban los primeros pasteles
arborescentes en las cocinas conventuales. Catalina de Médicis y sus pasteleros de
Florencia, introducen nuevos platos dulces como los pasteles a base de pasta choux,
macarrones y helados.

8
En el siglo XVII, los postres ya eran aún más elaborados y eran decorados con flores.
Incluyeron dentro de las preparaciones de postres el mazapán, el nougat, bizcochos,
cremas, decoraciones con azúcar, almendras dulces en agua de flores de azahar,
pistaches, etc.

En 1638 Ragueneau inventó las tartaletas de almendra y a finales del mismo siglo,
aparecen los helados; además de que la repostería se vuelve más diversificada con las
diferentes masas básicas como la pâte à choux, la pasta hojaldrada, la genovesa y los
merengues.

A partir de los primeros años del siglo XVIII, se consideró a la repostería como el arte de
confeccionar pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos, helados y bebidas
licorosas.

Posteriormente, surge la tradición de la repostería doméstica que conocemos hoy en día,


cuando los molineros logran obtener una harina fina de trigo libre del salvado que
contenía anteriormente; con la cual por sus distintas características, se logra obtener una
gran variedad de productos de repostería.

En aquellas épocas, era común que las mujeres sirvieran tartas rellenas de nata,
confitura, mazapán y fruta cuando celebraban las bodas, bautizos y otras fiestas
familiares.

Se comienzan a batir por separado las yemas y las claras y se introduce en el horno la
primera tarta parecida al bizcocho.

Es así, como el surgimiento de la repostería se remonta a hace cientos de años; y con el


paso de los mismos, se han ido incrementando las técnicas, preparaciones, tendencias,
etc., con lo cual hasta nuestros días podemos contar con una extensa y deliciosa variedad
de postres que deleitan tanto el paladar como la vista de los comensales.

La repostería fina debe ser un espectáculo visual y un festín para el delicado paladar de
las personas que osan de consumirlos con gusto y placer. Es un arte delicado, debido a la
minuciosidad de su confección, la exactitud de sus componentes y procesos, la gran
variedad de productos e ingredientes que se emplean en su confección y por las
diferentes presentaciones que se le podían dar a un postre o pastel.

Entre las principales preparaciones de la repostería, podemos encontrar la cocción y el


manejo del azúcar, los bizcochos y tartas, las preparaciones a base de frutas, cremas,
salsas, merengues y pastas y por último, el manejo del chocolate.

En tiempos antiguos, las comidas siempre finalizaban con el consumo de frutas secas o
frescas, leche, platos de quesos o miel. En la Edad Media en Francia, los principales
platos dulces servidos entre los tiempos de comidas eran gelatinas, flanes, tartaletas,
compotas, hotcakes, buñuelos, waffles y algunos otros pastelillos.

El término postre, se comienza a utilizar como tal desde el año 1850 y éste viene de la
palabra “deservir”, que significa remover o quitar lo que ha sido servido. Por lo tanto el

9
postre incluye todo lo ofrecido a los invitados después de platillos o alimentos servidos
previamente y que ya han sido quitados de la mesa.

Con todo lo anterior, definiremos al postre como un plato dulce que se toma al finalizar la
comida. Se trata de cualquier preparación dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles,
helados, bombones, etc.

De acuerdo con la historia culinaria, el primer queque de este tipo data de la antigua
Roma. La receta incluía semillas de granada, nueces de pino y pasas, mezcladas con una
masa de cebada. En la Edad Media se incorporó a la receta miel, especias y frutas
confitadas.

En Inglaterra y en todo el Reino Unido, al llegar la Navidad se despliegan un sin número


de tradiciones culinarias, pero hay una muy destacada que no puede faltar en los hogares
británicos: la preparación del clásico budín inglés. Este consiste en una torta de navidad,
parecida a un bizcocho pero algo seco y que contiene frutas confitadas, dátiles, pasas,
nueces, almendras y avellanas.

Entre los platillos que le dieron origen se encuentra el Plum Pudding, un pastel de frutas
pesado que se prepara con casi seis meses de anticipación para que logre el mejor sabor
y al servirlo en Noche Buena, se le riega coñac. Curiosamente, muchas familias suelen
prepararlo en familia el primer domingo de adviento y al revolverlo siempre lo hacen en
dirección este a oeste para conmemorar la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús,
mientras se pide un deseo en forma secreta.

Del budín de Navidad se dice que era preparado tradicionalmente en todos los pueblos
por la creencia de que los habitantes de un lugar podían conservarlo durante mucho
tiempo en sus casas, no sólo para tenerlo como alimento, sino para que les protegiera de
muchos males. Por ser considerado un amuleto de la buena suerte, los cristianos incluso
llevaban su budín a bendecir a los templos para luego comer cada uno un trozo durante la
cena y compartir el resto con las personas y animales enfermos.

Desde esa época, el budín inglés navideño ha sido el postre preferido de todas las mesas
de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Gales y las colonias ex británicas. Además, ha servido
como inspiración para distintos pasteles de frutas que se han desarrollado en América.

Fue precisamente ese manjar inglés el que inspiró a la Chef Flory Mata para crear una
receta original de queque de Navidad. En una visita que realizó a Glastonbury, una familia
británica que la recibió en su hogar le sirvió como desayuno esta torta tradicional. Al
probarla, Flory se sorprendió de la textura y sabor de aquel postre pues no era seco como
el budín tradicional. Este tipo de torta es muy común en Europa y colonias europeas, y en
varios lugares del mundo pero los ingredientes exactos y el tipo de preparación varía
ligeramente de un país a otro, dependiendo de lo que se encuentre disponible y cuáles
sean las costumbres del lugar.

10
2.1.1 Principales ingredientes

Dentro de la repostería, tenemos ingredientes que son de suma importancia para la


elaboración de cerveza, trigo, agua, lúpulo, etc., los cuales juegan un papel característico
en cada una de las preparaciones que se elaboran.

El elemento primordial dentro de la realización de la cerveza artesanal es la cebada, que


confiere diferentes características, pero se complementa con otros ingredientes que se
emplean en gran escala como son agua, levadura, malta. A continuación se describen
algunos de estos ingredientes esenciales y sus principales características:

2.1.1.1 Malta

El azúcar de caña o de remolacha, conocida por el término de azúcar es el producto más


utilizado en la panadería.

El azúcar existe desde la más lejana Antigüedad; es el ingrediente principal o más


importante dentro de la repostería, ya que es el encargado de dar ese toque dulce tan
característico de los postres que tanto disfrutamos después de una rica comida.

Hay distintos tipos de azúcar, cada uno se emplea para confeccionar diferentes postres
dependiendo de sus características particulares. Pero únicamente podemos denominar
con el nombre de azúcar, al producto cristalizado obtenido industrialmente de la caña de
azúcar o de la remolacha azucarera en suficiente estado de pureza para el consumo
humano; también se le denomina con el nombre de azúcar de mesa o sacarosa.

La sacarosa es un carbohidrato dulce de forma cristalina y transparente, en fase líquida de


color blanco, soluble en agua pero poco soluble en alcohol. Está formada por una
molécula de glucosa y una de fructuosa. Actualmente se le denomina azúcares a todos
los hidratos de carbono que se disuelven fácilmente en agua y que son incoloros, inodoros
y por lo general son cristalizables, además de tener un sabor más o menos dulce.

El azúcar pertenece al grupo de los hidratos de carbono y puede formar caramelo al


calentarse y sobrepasar su punto de fusión, especialmente en presencia de compuestos
amino. Cualquier variedad de azúcar destinado al consumo humano, ya sea puros o para
ser combinados con otros productos, no deberá contener sustancias extrañas a su
composición.

2.1.1.2 Agua

El agua forma parte del 95% de la composición de una cerveza y conocer


determinados parámetros físico-químicos del agua utilizada, es determinante para
el proceso de elaboración y resultado final de esta bebida (espuma, sabor,
transparencia).

11
Antes de que se empezaran a instalar las actuales redes de distribución de agua
potable en las ciudades, la industria cervecera tenía la necesidad de contar con la
suficiente cantidad de agua y que ésta tuviera unas características de calidad
constante; es por ello, que las cervecerías se solían construir cercanas a
manantiales y su reproducción en otros lugares les hacía perder su sabor original.

Actualmente, con los sistemas de tratamiento físico-químicos (osmosis inversa,


adición de sales minerales...) se nos permite imitar cualquier tipo de agua.

Os indicamos la composición salina del agua de algunas localidades famosas en el


mundo cervecero. Las composiciones están expresadas en ppm.

2.1.1.2.1 Lúpulo

3. Actualmente, en la elaboración occidental de la cerveza, el aditivo principal que se


utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la
malta es el lúpulo (Humulus lupulus). De esta planta se utiliza la flor hembra sin
fecundar. En la base de sus bracteólas, hay unas glándulas que contienen la
lupulina, que es el ingrediente que aportará a la cerveza su sabor amargo y los
aromas propios. Del amargor son responsables los ácidos amargos y los aromas
proceden de aceites elementales constituidos en especial por compuestos
bastante volátiles y delicados a base de ésteres, y de resinas. Existen numerosas
variedades botánicas del lúpulo que son objeto de investigaciones intensas. El
lúpulo es la causa de la estimulación del apetito que produce la cerveza. Para su
comprensión, también se clasifican en categorías:
Lúpulos amargos

Estos lúpulos son los que aportan más ácidos amargos que aromas. Los
representantes más conocidos de esta categoría son el brewer's gold y el northern
brewer o nordbrauer Lúpulos aromáticos

Lógicamente, éstos aportan más elementos aromáticos que amargos. En este


apartado se conocen especialmente el saaz/zatec que definen el estilo pilsner de
cerveza, el spalt y el tettnang en el área alemana, y los golding y fuggler en el área
anglófona. Lúpulos mixtos, que aportan ambas características juntas aunque menos
acentuadas. Esta categoría es muy variable y mal definida. Deberíamos también citar
el hallertau y sobre todo sus derivados botánicos, así como el hersbrucker y sus
derivados. El lúpulo es muy delicado, solamente se puede utilizar fresco durante los
pocos meses de su cosecha, que coincide con la de la viña: finales de agosto a
octubre según las variedades y el sitio. Fuera de este intervalo temporal se tiene que

12
condicionar, de manera que el mercado presenta diversas formas que van desde el
lúpulo deshidratado hasta extracto de lúpulo. Lógicamente, en cada manipulación se
van perdiendo características y no es lo mismo utilizar un lúpulo fresco o congelado
que un aceite de concentrado de lúpulo. El efecto organoléptico sobre la cerveza es
muy diferente. La variedad y el frescor del lúpulo influyen muy sensiblemente en la
calidad final de la cerveza. Las formas de uso son en extracto, pellet o en polvo;
aunque la forma más habitual es en pellet.

3.1.1.1 Levadura

La levadura de cerveza son las células secas y pulverizadas de Saccharomyces


cerevisiae, un tipo de hongo y una rica fuente de vitaminas del complejo B, proteínas
(proporciona todos los aminoácidos esenciales) y minerales, incluida una forma
biológicamente activa de cromo conocida como factor de tolerancia a la glucosa (FTG).
La levadura de cerveza, que tiene un sabor muy amargo, se recupera después de usarse
en el proceso de fermentación de la cerveza. La levadura de cerveza también se puede
cultivar específicamente para usarla como suplemento nutricional. Existe levadura “sin
sabor amargo”, aunque la mayor parte de la levadura que se vende en las tiendas
naturistas que no es amarga no es verdadera levadura de cerveza.
La levadura de cerveza no debe confundirse con la levadura nutricional o la levadura de
Candida utilis (torula), que tienen un bajo contenido de cromo. La levadura de cerveza
auténtica tiene un sabor amargo. Si no es amarga, es muy probable que no sea verdadera
levadura de cerveza y por lo tanto, que no contenga cromo biológicamente activo. Por otra
parte, es posible que la levadura de “cultivos primarios” (es decir, la levadura cultivada
específicamente para cosechar, en contraposición a la que se recupera del proceso de
fermentación) tampoco contenga el factor de tolerancia a la glucosa.

La levadura de alta fermentación (Ale) es la que se encuentra normalmente en la


naturaleza. Taxonómicamente recibe el nombre de Saccharomyces cerevisiae. Se
encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de los mamíferos. Fue descubierta por
Louis Pasteur en 1852 en sus investigaciones sobre la cerveza. Esta variedad actúa a
temperaturas de entre 12 y 24 ºC y se sitúa en la superficie del mosto. A las cervezas que
se consiguen con este tipo de fermentación se les llama de alta fermentación o Ales.

Existen muchas variantes de esta levadura adaptadas a cada estilo de cerveza. En


especial existe una que se suele llamar «levadura Weizen» y que aporta a las cervezas
del sur de Alemania su gusto especial.

La levadura de baja fermentación (Lager) es una variedad descubierta involuntariamente


por los cerveceros del sur de Alemania que sometían sus cervezas a una maduración a
bajas temperaturas en las cuevas de los Alpes. Estos hongos, de la especie
Saccharomyces uvarum (también denominada S. carlsbergensis), actúan a temperaturas
de entre 7 y 13 ºC y se suele situar en el fondo del fermentador. Las cervezas que se
elaboran con esta variedad son las llamadas de baja fermentación o Lager.
13
En la elaboración de la cerveza, especialmente en las llamadas de fermentación
espontánea, también pueden intervenir otras levaduras. En estas cervezas el elaborador
no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las levaduras en suspensión
en el aire se introduzcan en el mosto. Así se instalan, a parte del Saccharomyces, más de
50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar el Lactobacillus (es una
bacteria), que produce el ácido láctico, y el Brettanomyces, que produce el ácido acético.
Estas cervezas son pues ácidas por definición, y su elaboración requiere procedimientos
especiales destinados a rebajar la acidez.

Los entendidos en la materia indican que las levaduras Ale le confieren un sabor más
frutal a la cerveza mientras que la Lager le confiere un sabor más seco y refrescantes. En
la Actualidad podemos encontrar levaduras liquidas y en Polvo (Deshidratada) esta es
más practica ya que la venden en sobres y solo ocupamos activarla.

3.2 Cuestionario “La Empresa”

3.2.1 Qué elementos forman la Empresa?


Los elementos que componen la empresa son tres: bienes materiales, hombres y servicios

3.2.1.1 Bienes materiales

a) Instalaciones

Se debe cumplir la normativa vigente de seguridad e higiene en el trabajo, que regula:


puertas de emergencia, colocación de extintores de fuego, lavaderos con jabón líquido y
toallas de un solo uso (papel toalla), sistemas extractores de humos, iluminación,
suministro de agua corriente potable etcétera.

La forma del taller debe ser lo más regular posible (cuadrado o rectangular) para evitar,
los rincones o zonas de difícil acceso para la limpieza, se debe tener esquinas sanitarias
que son más fáciles de limpiar y no acumulan el polvo. Debe estar aislado de cualquier
zona que no sea de elaboración y manipulación de productos (oficinas, lavados,
almacenes, vestuarios e incluso las viviendas). El espacio de trabajo debe ser
suficientemente amplio para moverse con facilidad, además no debe tener ningún tipo de
dificultad añadida (escaleras). Debe tener una facilidad en la comunicación entre las
diferentes áreas (recepción, almacén, servido, lavado, etcétera).

La iluminación es básica. La intensidad luminosa necesaria oscila entre los 200-400 lux,
es decir, un máximo de 70 watts /m2 con luz incandescente y 20 watts/m2 con luz
fluorescente.

Los suelos deben tener las siguientes características:

De material antideslizante que facilite la circulación del personal.


14
De sencilla limpieza y principalmente anti-poroso, para evitar la acumulación de grasa y
suciedad.

Resistente a los desgastes por los detergentes y variaciones de temperatura, y capaza de


soportar el peso de los equipos.

Sin desniveles ni resaltes.

Las paredes deben estar revestidas de un material apropiado para su limpieza (mayólica
blanca o similar), sobretodo hasta una determinada altura que no es necesario que
sobrepase los dos metros. En el resto, como en los techos, debe utilizarse un material
impermeabilizante que contenga las posibles condensaciones. No hay que olvidar que
esta área de producción se genera continuos ruidos que pueden ser molestos no solo
para el personal que allí trabaja, sino también para los clientes que se puedan encontrar
cerca. Cualquier sistema de absorción acústica mejoraría las condiciones físicas del taller.
Las alturas de los techos suelen oscilar entre los 2.4 y 4.3 m, según las zonas. Tanto los
techos bajos como los demasiados altos no son convenientes.

Se debe contar con equipos de filtros. Para ello dispone de varillas de metal verticales
formando un laberinto, y su limpieza debe ser frecuente para evitar las incrustaciones y
alargar su vida útil.

En el caso de poner un sistema de extracción es necesaria la existencia de una campana,


con un equipo de filtros que rodee con amplitud todo el perímetro de la zona de cocción (si
es posible debe ser de acero inoxidable para facilitar la limpieza).

El agua, junto a la moda de trigo y residuos, se evacua por un desagüe que se conecta a
la red general. En cuanto a la ventilación, además de las aberturas naturales con que
cuente el local, se puede adaptar un sistema de ventilación con conductos de distribución
para toda la zona.

Las instalaciones de agua son muy necesarias y esenciales. Se deben tener depósitos
con capacidad suficiente que permitan un suministro continuo en caso de avería,
conducciones, aislamientos, llaves de paso que aíslen las distintas zonas para impedir la
falta de agua en un determinado momento, válvulas mezcladoras para controlar la
temperatura según las necesidades, elementos para el tratado del agua, etcétera.

Maquinarias y equipos. Ollas para el hervor frecuente de la malta y para la filtración,


existen varios tipos de cocina incluso hay ollas que son hechas especialmente solo para
elaborar cerveza, mayormente los realizadores de cerveza artesanal utilizan las ollas de
cocina obviamente nuevas

Cámaras frigoríficas o generadores de frío En el mercado se encontrarán de tres tipos,


para conservación, para congelación o mixtas. El modelo a utilizar dependerá de las
características del negocio, así como el tamaño. El objetivo es la máxima duración de los
alimentos. Es indispensable que exista una total limpieza en las cámaras y armarios de
refrigeración. Debe de haber una perfecta rotación dando siempre salida en primer lugar a
las piezas más antiguas.

15
También tenemos la máquina de tapador done se realiza el sellado del productos para su
venta, las industrias grandes utilizan tapadores industriales que son enormes maquinas
que realizan individuamente el tapado, nosotros utilizaremos el que llamado tapador
individual donde se necesita la ayuda de mano de obra para su sellado.

a) Las materias Primas

Materias perecederas que se utilizan en la cervecería

Cebada que se obtiene del interior del país

Agua……………………………………….……….…………..… 55%

Malta……………………………………...……………………… 25%

Lúpulo……………………………………………………….…… 15%

Levadura………………………………………………..…………5%

Y las de cebada blando están compuestas por:

- Agua……………………………………………………...…… 14,55%

- Gluten………………………………………………………..… 9,92%

- Otros…………………………………………………………… 2,49%

b) Dinero
Toda empresa necesita efectivo, lo que se tiene disponible para pagos diarios, urgentes,
etc. La empresa es de carácter. Pero sobre todo, la empresa posee, como representación
del valor todos los bienes mencionados, un “capital” constituido por valores acciones y
obligaciones.

3.2.1.2 Hombres

Además del equipo de dirección y el personal de oficinas, destacan en la cervecería dos


figuras importantes: los químicos y los operarios.

Pastelero/a Es aquella persona que, a través de muchos años de trabajo u oficio, llega a
dominar el difícil arte de elaborar productos de todas las áreas del dulce. El trabajo de un
pastelero es duro, sacrificado y no es remunerado en proporción al esfuerzo que se
realiza en cada jornada de trabajo. Es duro y sacrificado por sus horarios, por sus
jornadas largas, porque no existen sábados, domingos ni feriados, por el contrario, es en
estos días cuando más se trabaja. Está mal remunerado porque cuesta bastante aprender
el oficio y tiene una gran responsabilidad. No se debe olvidar que se trabajan y manipulan

16
alimentos que consumen las personas y que cualquier error o descuido puede hacer
peligrar la salud y la vida de varias personas. Debe ser también extremadamente pulcro y
ordenado, tanto en lo personal como en su trabajo; debe asistir a su trabajo limpio y
uniformado; tiene la obligación de estar en posesión del reglamento técnico-sanitario.

El objetivo de un pastelero es llegar a ser el jefe del taller. El vendedor es aquella persona
que ofrece, informa y vende los productos de la pastelería. Además de vender suele ser el
encargado de la decoración y orden de la tienda y también encargado de la barra de
degustación (si es que hay).

El objetivo de un vendedor es llegar a ser el encargado del establecimiento.

3.2.1.3 Sistemas

Son las relaciones estables en que deben de coordinarse las diversas cosas, las diversas
personas o estas con aquellas. Podría decirse que son los bienes inmateriales de la
empresa.

• Existen sistemas de producción, tales como formulas patentes, métodos, etc.


Sistemas de venta como el autoservicio; sistemas de finanzas como las distintas
combinaciones de capital propio y prestado
• Existen sobre todo sistemas de organización y administración consistentes en la
forma como debe estar estructurada la empresa, es decir, su separación de
funciones, su número de niveles jerárquicos.

3.2.2 Qué es lo que da unidad a esos elementos?

 Aspecto Económico
En este sentido la empresa es considerada como una “unidad producción de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de mercado”. Todas las maquinas sistemas y
personas persiguen un fin en común, el que hace que se coordinen. Se añade la idea de
que esa producción sea “para un mercado” porque ciertas secciones de unas empresas
pueden llegar a producir bienes y servicios.

Se añade la idea de que esa producción sea “para un mercado”, porque en ciertas
secciones de una empresa pueden llegar a producir bienes o servicios solo como base
para el trabajo de otras secciones distintas, y no para colocarlas en el mercado. Así una
fábrica puede producir celulosa y colocarla en el mercado, formando una empresa en otra,
en cambio, se produce celulosa solo como un paso para producir papel, que es el que se
coloca en el mercado: esta sección no forma una empresa. Lo anterior indica claramente
que debe tomarse en cuenta la intención del empresario, pero, de suyo, habrá tantas
empresas, desde el punto de vista económico, cuantos mercados distintos sean para
satisfacer.

17
 Aspecto jurídico
La empresa será de una sola persona donde los derechos y obligaciones de esa empresa
obviamente se identifican casi totalmente con los de su dueño, aunque adquieran ciertas
características peculiares. A diferencia que cuando el propietario es una sociedad donde
es indiscutible que los derechos y obligaciones de la empresa no se identifican y aún
pueden ser opuestos en muchos casos a los de cada uno de los integrantes de esta
sociedad.

El fundamento de los aspectos jurídicos en la empresa está formado ante todo por las
disposiciones de la CPE de Bolivia Referidos a la Producción:

“Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización


económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende
los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y
visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.

Artículo 313. Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del
vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los
siguientes propósitos: 1. Generación de los pueblos y las naciones. 2. La producción,
distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos. 3. La
reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos. 4. La reducción de
las desigualad. 5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales. 6. La
participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo

Artículo.- 315. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas


jurídicas legalmente constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada para
el cumplimiento del objeto de la creación del agente económico, la generación de empleos
y la producción y comercialización de bienes y/o servicios.

Artículo 316. La función del Estado en la economía consiste en: 1. Conducir el proceso de
planificación económica y social, con participación y sistema de planificación integral
estatal, que incorporará a todas las entidades territoriales. 2. Dirigir la economía y regular,
conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los procesos de producción,
distribución, y comercialización de bienes y servicios. 3. Ejercer la dirección y el control de
los sectores estratégicos de la economía 4. Participar directamente en la economía
mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para
promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control
oligopólico de la economía 5. Promover la integración de las diferentes formas económicas
de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social. 6. Promover
prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables,
en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de
empleo y de insumos económicos y sociales para la población. 7. Promover políticas de
distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de
evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus
múltiples dimensiones. 8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y
comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública. 9. Formular

18
periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya
ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica. 10. Gestionar
recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de
tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización. 11. Regular la
actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.”
La Ley General de Trabajo también establece los parámetros necesarios en sus
diferentes artículos:

“Art. 1.- La presente ley determina con carácter general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de disposición
especial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y cualquier asociación pública
o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se determinen.

Art. 2.- Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta propia
o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y obrero es el
que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal carácter;
o por trabajar en oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo
predominantemente intelectual. Quedan comprendidos en ésta categoría de empleados,
todos los trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por
prestar servicios de índole material o manual, comprendiéndose en ésta categoría,
también, al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y
vigilantes.”

 Aspecto Administrativo
Siendo la esencia de lo administrativo la coordinación, que se realiza por medio del
mando, la unidad administrativa es la que resulta de una gestión común, ósea el mando,
concentrando en último término, sea en una persona o en una asamblea o grupo de
personas.

Desde el punto de vista administrativo puede decirse que la unidad de la empresa está por
la fuente común de decisiones finales, que coordina las distintas actividades para el logro
de un fin. Todo esto puede verse reflejado en el organigrama de la empresa.

Además de este fundamento, el instrumento inmediato para esa coordinación del mando
se encuentra en la estructura de la organización, o sea en las líneas de mando
establecidas, los niveles jerárquicos señalados y las facultades delegadas a cada puesto,
todo lo cual suele expresarse fundamentalmente en los manuales de la organización y en
los análisis de los puestos ejecutivos.

 Unidad sociológica

Además de las unidades hasta aquí vistas, la sociológica es la que resulta y exige la
comunidad de la vida, de interacción de ideas e intereses que se realiza en la empresa, y
aun, con el medio social en el que actúa.

19
Nosotros como empres ejerceremos un influjo y pondremos sello en la vida social; así se
distinguiremos inclusive de los tipos de trabajadores de cada rama a cada región.

3.2.3 Cuál es la causa que produce esa unidad, o sea el concepto


de empresario?
Teniendo como objetivo principal que es el de llegar a alcanzar al mercado Local y
posteriormente al mercado Nacional. Que todos nuestros productos proporcionados llegue
a satisfacer lo que el consumidor busca.

Nuestra meta principal es llegar a ser una empresa grande con niveles de producción
actualizados, de mayor calidad y mayor demanda en el mercado.

Por consiguiente a continuación se analizan los principales elementos que integran esa
función empresarial:

3.2.3.1 Asunción de riesgos.


Nosotros como empresarios asumiremos el riesgo de ligar nuestra suerte con la empresa
pero tomando en cuenta todas las variables externas que podrían afectar el normal
desenvolvimiento de nuestro emprendimiento. Así estaremos comprometidos con
nuestros clientes y propietarios para poder cubrir todos los costos.

3.2.3.2 Creatividad o innovación


Es necesario desarrollar políticas de I&D que generen nuevos productos, creen nuevas
necesidades, satisfagan nuevas demandas e introduzcan novedad. En todos los procesos
de la empresa. Ofreciendo mejoramiento continuo del producto. El caso más evidente son
los computadores y la tecnología, industrias que ofrecen productos más rápidos y mejores
constantemente.

3.2.3.3 Decisiones fundamentales y finales


Nosotros como empresarios seremos los que señalaremos las decisiones más
estratégicas y necesarias en la empresa de las cuales dependerá en un futuro empresa.
Decisiones en las áreas de producción, ventas, financieras y administrativas.

Sera necesario que una vez que la empresa “CERVEZA CONCORDIA” crezca tendrá que
comunicas a otros funcionarios inferiores la capacidad de decidir en muchos aspectos,
pero dentro de los límites y lineamientos que se le asignaran.

3.2.3.4 Designación de funcionarios


Englobaría arte del anterior inciso. Nuestras políticas se dedicaran a los encargados de
cada sucursal de una manera externa para que así ingresen por competencias, y si el
caso lo requiera se hará una convocatoria interna en la empresa.

20
3.2.3.5 Delegación
Nosotros como gerentes propietarios seremos a quien delegaremos a los encargados de
cada sección en cada nivel de la repostería, como también señalaremos sus funciones en
sus manuales respectivos, para evitar posibles susceptibilidades internas en la empresa.

3.2.3.6 Fijación de los grandes objetivos y políticas


Teniendo como objetivo principal es de llegar a alcanzar al mercado Local y
posteriormente al mercado Nacional y que todos nuestros productos proporcionados
lleguen a satisfacer lo que el consumidor busca.

Nuestra meta principal es llegar a ser una empresa grande con niveles de producción
actualizados, de mayor calidad y mayor demanda en el mercado.

Observar adecuadamente el entorno y tener visión de negocios será garantía de éxito.


Las empresas ganadoras desarrollan productos "a la medida de los consumidores",
buscando personalizar al máximo los productos con el objeto de generar exclusividad.

Tener estrategias de marketing uno a uno y ampliar la mezcla de mercadeo mediante


personalización son reglas fundamentales para las empresas actuales.

3.2.3.7 Control
Para poder fijar estos objetivos será necesario medir los alcances obtenidos en
determinados lapsos de tiempo para a fin de saber si los objetivos se han cumplido o
debemos hacer los cambios y adiciones correspondientes para que sean tratados a su
debido tiempo.

3.2.3.8 Aprobación de los lineamientos generales


de la organización
Esto podría decidirse cuando nuestra empresa llegue a niveles sumamente altos (varias
sucursales), aunque estos son frecuentemente revisados con por los propietarios que
somos nosotros, porque estarían vinculados inherentemente con nuestros objetivos

3.2.4 Qué fines persigue la empresa y cada uno de los elementos que la
forman?

Fines de la empresa objetivamente considerada

Fines inmediatos

• Lograr un continuo crecimiento de las utilidades


• Nuestra empresa deberá mantener un alto prestigio de sus productos

21
Fines Mediatos
 Buscaremos la obtención de un beneficio económico (como empresa privada que
somos) mediante la satisfacción de necesidades de productos de repostería en las
personas. Alcanzar una responsabilidad social futura con algunas organizaciones
de ayuda y cooperación a los necesitados para crear un valor compartido.

4. La previsión
Podríamos definir a la previsión como el elemento de la administración en el que, con
base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas en
una investigación técnica, se determinaran los principales cursos de acción que nos
permitan realizar los objetivos de esa misma empresa.

4.1 La medición
Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no solo
cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse.

Aunque incurren en un error aquellos que consideran que la diferencia entre lo científico y
lo no científico radica en que lo primero puede determinarse no solo cualitativamente, sino
cuantitativamente, si es indiscutible que, tratándose de las cosas de tipo técnico, la
cuantificación añade seguridad y precisión.

Hasta hace poco se consideraba que en los problemas conectados o dependientes de la


vida social y la libertad humana, la mayor parte de las previsiones solo podían hacerse en
forma cualitativa. Es indiscutible que actualmente es posible determinar muchos de esos
hechos futuros con base cuantitativa, sobre todo por medio de los estudios estadísticos.

Estos, en efecto, permiten determinar las tendencias que se dan entre un agrupamiento
de hechos, determinar la correlación entre esos mismos hechos y sus causas, permiten
medir o determinar el coeficiente de error estándar, etc. Puede decirse que la aplicación
de la estadística y otras ramas de las matemáticas han hecho técnica, o aun científica, la
previsión de muchos acontecimientos.

En aquellas circunstancias en que la medición es directa es imposible, suele decirse al


procedimiento de fijar estándares por medio de la definición óptima.

Así, v.gr.: para medir la conducta humana en aspectos subjetivos tales como: donde de
mando, realización ejecutiva, lealtad, etc. Se define qué es lo que se considera como lo
óptimo o deseable en el desarrollo de dicha cualidad y, ayudándose de la fijación de
grados inferiores, que van desde la carencia completa de la misma, es posible comprar la
conducta real con el estándar teórico fijado, obteniendo así una medición, aunque sea
arbitraria y ficticia de la misma y consiguientemente, de las tendencias que por esas
cualidades puedan esperarse.1

22
4.2 Probabilidad
La probabilidad la constituye un estado en el que, sin estar seguros sobre el mismo
sentido en que ocurrirá un hecho, o una serie de ellos, tenemos motivos más serios y
fundados para concluir que hay mayores posibilidades de que ocurra en un sentido que en
otro.

La probabilidad puede ser mayor o menor, al grado de que, de suyo, puede ir desde una
casi total incertidumbre, hasta una enorme certeza moral. Ya Fayol hacía notar que la
previsión jamás será una profecía, sino una reducción del riesgo debido a factores no
previstos.

Para hacer nuestras previsiones, nos fundamos tanto en la ley de la causalidad como en
la ley de la finalidad; la primera, físicamente infrustrable y la segunda no infalible, pero si
valida con certeza moral.2

4.3 Objetividad
“Las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas”. Es
sabido que el hombre de empresa siempre pide “hechos” para sacar conclusiones. El
éxito de una empresa y de cada operación descansa en la calidad y la cantidad de
información de que se disponga a la mano. La razón obvia es que la naturaleza tiende a
repetirse si las circunstancias son iguales o similares: inclusive en ese principio descansa
todo el proceso lógico de la inducción incompleta, de cuya fecundidad ha surgido
principalmente toda la maravillosa técnica moderna.

Pero a menudo, en materia administrativa, los hechos quedan confundidos envueltos en


opiniones o criterios; Así, v. gr.: si hacemos una encuesta entre el personal sobre las
posibilidades de un nuevo sistema, puede ocurrir que nos digan que no hay posibilidades
serias de éxito y nuestra conclusión sea en el mismo sentido, no obstante que no hemos

2 2
Libro “administración de empresas” de Agustín Ponce Reyes Pág.: 106– Edit. Limusa México 1986

partido de un hecho, sino de una opinión que pudo haber sido formada por presiones
sindicales, por rutina, etc.

Hechos y opiniones son interesantes: estas últimas sobre todo para apreciar y relacionar
los hechos; pero es obvia la necesidad de separarlos y distinguirlos.

Como un ejemplo de aplicación de este principio, podemos mencionar la creciente


utilización del presupuesto como base para las previsiones de ventas, gastos, costos, etc.:
fundándonos en los “hechos” de años anteriores, podemos predecir con bastante
exactitud cuáles serán nuestras ventas, costos, gastos, para el siguiente periodo. Cuanto
mayor sea nuestro análisis, combinación, afinamiento, etc. De los resultados pasados y la
corrección de nuestras previsiones sobre lo que realmente vaya ocurriendo, estos
23
presupuestos irán teniendo mayor validez. Algunas empresas que comenzaron según su
propia expresión “jugando al presupuesto”, actualmente trabajan rigurosamente en base a
presupuestos.

Esto es lo que dice el autor Hubbard: “Vaya Ud. tan lejos como puede alcanzar ver, que
desde ahí podrá Ud. Ver más lejos aún.”3

5. Reglas de la previsión

5.1 Alternativas

5.1.1 Personal
Tendremos un personal capacitado en la empresa así para poder alcanzar todos nuestros
objetivos de una manera eficiente y eficaz.

Nuestros manuales tendrán todos los requerimientos y las aptitudes que requerirá, así
como nuestras políticas de ascenso y remuneración

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivos individuales y colectivos

Son nuestros objetivos personales de los miembros individuales de nuestra empresa


sobre una base diaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se
tome se alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de la
empresa o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la realización de los
objetivos individuales. Nuestras necesidades que nosotros tenemos intenta satisfacer
trabajando en

3 3
Libro “administración de empresas” de Agustín Ponce Reyes Pág.: 106-107– Edit. Limesa México
1986

una organización en las relaciones entre el incentivo de una organización y las


contribuciones individuales son interdependientes.

Buscar una propia realización y sentirnos satisfechos como una empresa y con el
desempeño

24
5.2.2 Objetivos generales y particulares

Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el


principal objetivo general que persigue una empresa.

Tomar ventaja sobre la competencia con producto diferenciado y con la creación de una
marca de alto valor en Internet.

Nuestro recurso humano responde a necesidades de los usuarios, por ello trata de
anticipar futuros gustos, preferencias o tendencias en la industria. De cada empleado se
espera un factor de retorno de un 10% mensual.

Nos enfocamos de hacer las cosas bien y esperamos que lo demás le siga.

Cuando las cosas se ponen difíciles, y se van a poner difíciles, es mejor hacer una cosa
bien que muchas mal. Vamos a crecer pero primero establecemos un negocio antes de
empezar con otro.

Hacemos dinero sin jugar sucio, no buscamos lastimar la competencia buscamos


superarlos.

• Nuestra empresa deberá mantener un alto prestigio de sus productos


• Lograr un continuo crecimiento de las utilidades
• Proporcionar al personal oportunidades para que desarrolle su potencial dentro de
la empresa.
• Ser el líder del mercado.
• Incrementar las ventas.
• Generar mayores utilidades.
• Obtener una mayor rentabilidad.
• Lograr una mayor participación en el mercado.
• Ser una marca líder en el mercado.
• Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
• Aumentar los activos.
• Sobrevivir.
• Crecer

Objetivos particulares

Son objetivos concretos necesarios para lograr nuestros objetivos generales, están
expresados en cantidad y tiempo.

• Aumentar las ventas mensuales en un 20%.


• Obtener una rentabilidad anual del 25%.
• Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.
• Producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
• Elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.
• Vender 10 000 productos al finalizar el primer año.

25
• Triplicar la producción para fin de año.
• Adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.

5.2.3 Objetivos básicos, secundarios y colaterales

• Ofreciendo un ambiente adecuado, cómodo y único para satisfacer las


expectativas del cliente
• Contratar el personal calificado para poder brindar un servicio digno del cliente
• Instruir constantemente al personal para poder ofrecer cada vez más un servicio
mejor
• Diferenciar la variedad de productos que tiene la empresa y superar las
expectativas del cliente brindándole un producto de mayor calidad y buen gusto.

5.2.4 Objetivos a corto y largo plazo

Objetivos de corto plazo (Operacionales)

Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos.


Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.

• Apertura un ambiente adecuado, acogedor como y único

Objetivos de mediano plazo (Tácticos)


Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos
estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo
táctico requiere una serie de objetivos operacionales.

• Salir al mercado local como una empresa que ofrece productos de mayor
demanda

Objetivos de largo plazo (Estratégicos)


Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de nuestra empresa.
Se hacen generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada
objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.

 Ser la primera empresa en el mercado, ofreciendo productos de calidad, saliendo al


mercado nacional como internacional

5.2.5 Objetivos naturales y subjetivos o arbitrarios


Un fin natural que nuestra empresa buscara es la obtención de beneficios, pero como
empresarios podemos crear y mantener esta empresa, sea para lograr un beneficio social,
o para prestar un servicio a la sociedad. Esto se realizara una vez que hayamos
alcanzado nuestros márgenes de utilidad necesario y cubierto casi todas nuestras
obligaciones.
26
5.2.6 Quien debe fijar los objetivos?
Nosotros como propietarios definiremos los objetivos claramente establecidos tanto a nivel
comercial, productivo, administrativo y financiero. Tratando de controlar todos estos
aspectos y verificar los resultados obtenidos.

Pero sobre todo para fijar muchos de los objetivos particulares y a corto plazo,
necesitamos explicarlos con claridad, realizar la jerarquización de objetivos necesarios y
lograr la coordinación de los objetivos individuales con los diversos objetivos del grupo y
con los objetivos supremos de la negociación

5.2.7 Dos tipos de reglas


Al presentar reglas para fijar los objetivos, se trata meramente de ciertas observaciones
que ayudan a la inteligencia del hombre para no confundir los objetivos, para precisarlos,
situarlos en relación con los demás, etc. No existen ni fórmulas de matemáticas, ni recetas
de cocina para hacer un trabajo que es exclusivo para el juicio del hombre.

Suelen mencionarse dos clases de reglas: las del tipo negativo cuyo fin es ayudarnos a no
confundir el verdadero objetivo con otros que fácilmente parecen serlo; y las de carácter
positivo, que nos ayudan a situarlo, definirlo, clasificarlo y explicarlo con claridad a los
demás.

5.2.8 Reglas negativas


Las reglas de carácter negativo como ya lo hemos indicado, tienden a evitar lo que
Drucker llama “the right answer for the wrong question”: la solución correcta, pero para un
problema mal visualizado o enfocado, por imprecisión en la fijación del objetivo.
Obviamente se comprende que, si realizamos esfuerzos, gastos, consumo de tiempo, etc.
Dirigiendo todo ello a un objetivo incorrecto, esto será de máximo daño para una empresa

5.2.8.1 No debe tomarse como objetivo lo que pueden ser tan solo síntomas o
elementos
En realidad se trata de los efectos del problema real, los que por estar más cerca de
nosotros y ser más aparentes, se confunden con él y que, aun solucionados, dejaran vivo
el problema verdadero.

Podríamos encontrarnos en la CERVECERIA con un problema de la inadaptación de un


trabajador, y ello será cierto; pero solo se trata solo de síntomas de un problema más
profundo: no tenemos un sistema para capacitarlo, para adaptarlo con más facilidad, etc.
Podríamos creer en la empresa que el problema es un cierre de mercado, y este es tan
solo un síntoma de nuestra carencia de un plan para abrir y conservar los mercados
convenientes, etc.

27
5.2.8.2 No debemos confundir el objetivo con uno de los medios de alcanzarlo

Aquí, a diferencia de lo que ocurre con la regla anterior, se trata de causas del problema
real que, por costumbre, por su importancia, etc. De tal manera solemos vincular a ese
objetivo como solución única, que nos impide ver otras que son más convenientes.

Nuestro objetivo para mejorar la producción descansa en forma esencial o indispensable


en cambiar las maquinarias siendo que existen otras formas de lograrlo, quizá con
mejores sistemas aplicados, con mejor adiestramiento del personal, etc.

5.2.8.3 No debemos tomar como posibilidades contradictorias, las que quizá solo son
contrarias
Siendo de tendencia humana en muchos casos dejarse llevar por los extremos, podemos
fácilmente tomar como dilema indisoluble el “hacer esto, o no hacerlo”, siendo que existen
otras muchas posibilidades intermedias: hacerlo en parte, hacerlo de otro modo, etc.

Dice Drucker, que nuestro espíritu tiende a pensar en “blanco y negro”, siendo que existe
toda una gama de grises, y también toda una infinita variedad de colores cromáticos.

5.2.8.4 Hay que tratar de encontrar las semejanzas y diferencias de nuestro objetivo con los
más parecidos
Una de las razones de la confusión de las ideas, consiste en tomar como iguales dos
cosas similares o análogas, o como distintas dos cosas esencialmente iguales, por
mirarlas desde un diverso ángulo de consideración. Hay muchos objetivos muy
semejantes al que nos proponemos, y tenemos que buscar el punto en común y en que
difieren, para ayudarnos a evitar confusiones y a ver con mayor claridad.

5.2.9 Reglas positivas

5.2.9.1 Debe procurarse contar con opiniones de diversas personas, sobre todo
si sus puntos de vista representan distintos y complementarios

Siendo la mente humana forzosamente limitada, el contar con puntos de vista de otras
personas, nos serán de mucha ayuda ya que se va a poder enfocar el problema desde
diferentes puntos de vista. De ahí que para nuestra empresa será importante los comités,
juntas, los seminarios, etc. Para tener estos razonamientos mediante una lluvia de ideas

5.2.9.2 El objetivo debe de fijarse por escrito en los casos de mayor importancia

Se deben de elaborar informes por escrito para así tener un trabajo más concienzudo en
cuanto a los objetivos que hemos de fijarnos, compara sus etapas sucesivas o graduales
por las que se piensa hacer para llegar hasta él.

28
Principalmente vamos a esforzarnos al escribir nuestros objetivos, clasificarlos,
jerarquizarlos adecuadamente, establecer los límites dentro de los cuales pensamos
alcanzarlos determinar con precisión todas aquellas áreas a las que correspondan

5.2.9.3 Debemos aplicar las seis preguntas: Qué, Cómo, Quién, Dónde, Cuándo y
Por qué.

5.2.9.3.1 Que
Llegar a ser la empresa productora de cerveza artesanal más importante, en la fabricación
de cervezas, etc.

5.2.9.3.2 Como
Cumpliendo paso a paso nuestros objetivos y metas tanto a corto y largo plazo

5.2.9.3.3 Quien
Nosotros buscando nuestra propia realización y sentirnos satisfechos con muestro logro y
con el desempeño de nuestro trabajo.

5.2.9.3.4 Porque
Para lograr una rentabilidad mayor a lo esperado

5.2.9.3.5 Cuando
Optimizando una oportunidad única que nos brinda tanto el cliente como el mercado

5.2.9.3.6 Donde
Buscando un liderazgo único para nuestra empresa, en Cochabamba- Bolivia, para luego
expandirnos en regiones fronterizos que cumplan similares características en cuanto a
necesidades de los consumidores.

5.2.10 El objetivo debe ser perfectamente conocido y eficazmente requerido por todos los
que han de ayudar a realizarlo

Con mucha frecuencia se fijan objetivos y se pretende que quienes colaboraran en su


búsqueda o realización, solo conozcan los detalles concretos de su operación o función,
sin que puedan darse cuenta del objetivo final. Esto resta eficacia a la intensidad con que
se trate de lograr, pero sobre todo dificulta la coordinación de quienes habrán de lograrlo.

De igual manera se cree muchas veces que, con señalar el objetivo, se termina todo el
proceso por parte del jefe, cuando en realidad, la eficacia de la acción dependerá en gran
parte de la motivación que se logre de todas las personas que cooperaran para su
realización.

29
5.2.11 Los objetivos deben ser deseables

Aunque ningún objetivo es inmutable y todos deben revisarse en forma periódica, el


cambio constante de objetivos produce confusión, debilita la cooperación y (por estar los
objetivos colocados en el vértice de la administración) obliga a cambiar toda esta,
exigiendo esfuerzos necesarios y desaprovechando las ventajas de la sistematización,
todo con grave detrimento de la eficiencia.

Es evidente que en muchas ocasiones, la fijación primera que hagamos de nuestros


objetivos, no constituirá en realidad más que una hipótesis que vamos a comprobar por
medio de las investigaciones y el establecimiento de cursos alternativos; con base en
ellos, muchas veces cambiaremos el objetivo inicialmente pensado, lo reduciremos o
ampliaremos, combinaremos varios, etc. Esta es una de las grandes ventajas
metodológicas de separar la Previsión de la Planeación, ya que, comenzar por esta
última, favorece el pensar que nuestros objetivos deben seguirse tal y como por primera
vez se nos ocurrieron.

5.3 La investigación y sus reglas

5.3.1 El papel de la investigación


Con la fijación de los objetivos se ha determinado el fin que se persigue, sin que prejuicio
de que, al hacerse los planes, determinadas circunstancias eminentemente concretas,
puedan hacer que ese fin se altere ligeramente, se eleve de categoría, se limite, etc.
Como ya lo indicamos.

Se requiere que para determinar todos los factores, tanto positivos como negativos, que
habrán de influir en la consecución de ese fin. Esto lo realiza la investigación.

Dicha investigación tiene por lo tanto como fin, determinar los medios más aptos para
alcanzar el objetivo fijado. Entre estos medios se encuentra la eliminación de aquellos
factores que nos dificultaran la obtención del objetivo, eliminación que es ya por sí misma,
un medio.

La investigación, precisamente por ser el centro de la previsión, es la parte más


esencialmente vinculada con ella: prevemos principalmente cuando investigamos. Todos
los autores coinciden en considerarla como la base de la previsión y, con ella, de la
administración científica.

5.3.2 Reglas de la investigación


Para investigar los factores positivos y negativos que influirán en el logro de nuestros
objetivos, nos ayuda a seguir un proceso o tener un sistema, el que se fijara por medio de
algunas reglas.

30
5.3.2.1 Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos
que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y, para
ello, clasificarlos adecuadamente
Siendo tan grande el número de factores que intervienen en el logro del objetivo de una
empresa, uno solo que se nos escape puede ser de influencia decisiva.

La mejor forma para tener a la vista el mayor número de factores consiste en clasificarlos.
La razón es que al hacer una clasificación adecuada, estamos siguiendo las reglas de la
lógica sobre división, evitando con ello, en lo posible, que nos falte alguno de los
miembros de esa división, que se superpongan total o parcialmente, etc.

Naturalmente, pueden existir diversos criterios y sistemas de clasificación de esos


factores. Se mencionara solamente por ser los más conocidos dos de ellos:

El primero lo tomamos del interesante estudio realizado por el departamento de


investigaciones industriales del banco de Mexico S.A. sobre el Analisis Factorial de una
Empresa.

5.3.3 Factores de operación

5.3.3.1 Medio ambiente


FICHA AMBIENTAL

5.3.3.2 Política y dirección


• Producir productos de alta calidad cumpliendo con todas las normas exigentes del
mercado.
• Capacitación permanente del Personal de Producción como el Departamento
Administrativo y el Departamento de Marketing.

5.3.3.3 Productos y procesos


• En primer lugar, hacemos una encuesta sobre el producto que ofertamos en el
mercado, de acuerdo a los resultados trabajamos con el producto que el mercado
y el consumidor exige.
• En el proceso de producción se utilizara maquinaria de tecnología necesaria que
requiere la fabricación y con una Producción en serie o cadena.
• Después de resultados exitosos de nuestro producto, se recurrirá maquinaria,
herramientas y control de última tecnología.

31
5.3.3.4 Financiamiento
• La empresa actualmente cuenta con un capital propio del 50% y el 50% con un
financiamiento Bancario.
• Unas ves obtenidas nuestras utilidades mayores a nuestro capital se procederá a
la cancelación total y parcial al Banco.

5.3.3.5 Medios de producción


• La empresa cuenta con Inmuebles, Equipos, Maquinaria, Herramientas, o
Instalaciones de servicio propio.
• Todo esto es para no tener ninguna incomodidad tanto para el departamento de
producción como con el personal que trabaja.

5.3.3.6 Fuerza de Trabajo

• Además del equipo de dirección y el personal de oficinas, destacan en la


cervecería dos figuras importantes: los productores y los operarios.
• productor Es aquella persona que, a través de muchos años de trabajo u oficio,
llega a dominar el difícil arte de elaborar productos de todas las áreas. El trabajo
es duro, sacrificado y no es remunerado en proporción al esfuerzo que se realiza
en cada jornada de trabajo. Es duro y sacrificado por sus horarios, por sus
jornadas largas, porque no existen sábados, domingos ni feriados, por el contrario,
es en estos días cuando más se trabaja. Está mal remunerado porque cuesta
bastante aprender el oficio y tiene una gran responsabilidad. No se debe olvidar
que se trabajan y manipulan alimentos que consumen las personas y que
cualquier error o descuido puede hacer peligrar la salud y la vida de varias
personas. Debe ser también extremadamente pulcro y ordenado, tanto en lo
personal como en su trabajo; debe asistir a su trabajo limpio y uniformado; tiene la
obligación de estar en posesión del reglamento técnico-sanitario.

5.3.3.7 Suministros
La Empresa obtiene materias primas, materias auxiliares y de servicio tanto nacional
como internacional para poder ofrecer productos de calidad.

5.3.3.8 Actividad productora


Transformar de materia prima, a un producto final o terminado, legando al consumidor
directamente.

32
5.3.3.9 Mercado
Para obtener resultados positivos ofertaremos nuestros productos al mercado Local y
Nacional, distribuyendo a micro y supermercados de nuestro País, tratando ser una
Empresa Monopólica, cumpliendo con nuestros objetivos previstos.
Una vez obteniendo el resultado del mercado, se distribuirá a nivel Internacional,
distribuyendo al extranjero tanto a micro y macro mercados, productos de mayor calidad.

5.3.3.10 Contabilidad y Estadística


Técnicas que se utilizan para producir sistemática y estructuralmente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con el objetivo de facilitar a los interesados la toma de decisiones en relación con
dicha entidad económica, a su vez es un soporte básico para la toma de decisiones sobre
inversiones, basándose en criterios y procedimientos existentes para asegurar la correcta
valoración de bienes, derechos y obligaciones.

Nos ocuparemos de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver
problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones, tiene como finalidad
facilitar la solución de problemas en os cuales necesitamos conocer algunas
características sobre el comportamiento de algún suceso o evento. Características que
nos permiten conocer o mejorar el conocimiento de ese suceso. Además nos permiten
inferir el comportamiento de sucesos iguales o similares sin que estos ocurran. Esto nos
da la posibilidad de tomar decisiones acertadas y a tiempo, así como realizar
proyecciones del comportamiento de algún suceso. Estos son debido a que solo
realizamos los cálculos y el análisis con los datos obtenidos de una muestra.

4.3.4. Factores externos a los negocios y, por lo mismo de carácter general

Podemos considerarlos también bajo el rubro de:

Situación general de los negocios.

Se descompone en factores:

4.3.4.1 Políticos

El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una
oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades
básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora.

El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los


servicios.

33
4.3.4.2 Económicos

Como empresa contamos con un seguro de salud para cada trabajador y empleado de
nuestra industria, cada mes se hará un descuento de sus salarios para el aporte
respectivo.

Para cada personal de la industria se fijara un salario de acuerdo a su conocimiento y


experiencia en cada área respectiva.

El nivel de preciso de cada uno de nuestros productos será adecuado, tanto Para el
consumidor como para otras empresas.

4.3.4.3 Sociales

Se hará una estadística a nivel local y por zonas para poder obtener la información
adecuada de los consumidores, viendo su posibilidad de cuanto ellos pueden pagar por el
producto.

La empresa tiene una discriminación de precios por sectores de acuerdo a sus ingresos
que el consumidor obtiene.

Para no tener mayores problemas, nos registraremos en FUNDEMPRESA para hacer


conocer a nivel nacional a nuestra empresa como: cervecería artesanal cerveza concordia

4.3.4.4 Técnicos
Contamos con maquinarias de diferentes tipos para poder realizar nuestros productos
como por ejemplo:
MAQUINARIA PRECIO UNITARIO
- OLLAS 250$us
- TAPADORES O 100 $us
SELLADORES 1200 $us
- CAMARA DE 1500 $us
FERMENTACION

4.3.5 Factores internos a la empresa

4.3.5.1 Objetivos Fijados

Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el


principal objetivo general que persigue una empresa.

34
Tomar ventaja sobre la competencia con producto diferenciado y con la creación de una
marca de alto valor en Internet.

Nuestro recurso humano responde a necesidades de los usuarios, por ello trata de
anticipar futuros gustos, preferencias o tendencias en la industria. De cada empleado se
espera un factor de retorno de un 10% mensual.

Cuando las cosas se ponen difíciles, y se van a poner difíciles, es mejor hacer una cosa
bien que muchas mal. Vamos a crecer pero primero establecemos un negocio antes de
empezar con otro.

Hacemos dinero sin jugar sucio, no buscamos lastimar la competencia buscamos


superarlos.

Nuestra empresa deberá mantener un alto prestigio de sus productos

Lograr un continuo crecimiento de las utilidades

Proporcionar al personal oportunidades para que desarrolle su potencial dentro de la


empresa.

Ser el líder del mercado.

Incrementar las ventas.

Generar mayores utilidades.

Obtener una mayor rentabilidad.

Lograr una mayor participación en el mercado.

Ser una marca líder en el mercado.

Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.

Aumentar los activos.

Sobrevivir.

Crecer

4.3.5.2 Capital disponible

La empresa cuenta con 1000 $us en efectivo como capital disponible, que está distribuido
en:

 Materia prima
 Producto acabado
 Producto que está en el mercado

35
4.3.5.3 Provisiones

Debemos manejar nuestros inventarios de la manera más óptima posible para así poder
tener menos costos fijos, no estocarnos demasiado.

4.3.5.4 Registros contables

Nuestros registros contables están distribuidos de la siguiente manera:

 Compra de cebada
 Compra de lúpulo
 Compra de levadura

Estas operaciones se realizan Semanales o Quincenales, de cada uno de nuestros


proveedores.

 Registros diarios de gastos generales


 Ventas a Crédito a entidades
 Ventas totales al día

4.3.5.5 Registros estadísticos

Se utilizan para estudiar la variación de un proceso y determinar a qué obedece esta


variación.
Un gráfico de control es una gráfica lineal en la que se han determinado estadísticamente
un límite superior (límite de control superior) y un límite inferior (límite inferior de control) a
ambos lados de la media o línea central.
La línea central refleja el producto del proceso. Los límites de control proveen señales
estadísticas para que la administración actúe, indicando la separación entre la variación
común y la variación especial.
Estos gráficos son muy útiles para estudiar las propiedades de los productos, los factores
variables del proceso, los costos, los errores y otros datos administrativos.
Un gráfico de Control muestra:

• Si un proceso está bajo control o no


• Indica resultados que requieren una explicación
• Define los límites de capacidad del sistema, los cuales previa comparación con los
de especificación pueden determinar los próximos pasos en un proceso de mejora.

4.3.6 Mercados

Este factor puede considerarse ya como externo, ya como interno, pues de hecho
participa de la naturaleza de ambos, puesto que, aunque esta fuera de la empresa,
depende en gran parte de su tipo y características de producción, capacidad productiva,
etc. Dentro de este factor pueden mencionarse:
36
4.3.6.1 Demanda actual de un Producto

Nuestra demanda como empresa se encuentra distribuida a nivel local, como en


entidades, empresas grandes, y el mercado.

4.3.6.2 Fuerza y amplitud de la competencia

Muchas empresas cuentan con mayor inversión, por tanto, cuesta ingresar al mercado,
para promocionar ya sea el mismo producto o un nuevo producto.

4.3.6.3 Posibilidad de ampliar y abrir mercados

Nosotros como empresa tenemos la tendencia de ampliar nuestros mercados para poder
sacar todos nuestros productos de mayor calidad, a un precio exacto, que estará
dispuesto al consumidor.

Como empresa estamos viendo las exportaciones para crear nuevos empleos como
mejorar los productos.

4.3.6.4 Desarrollo del producto, de acuerdo con los gastos y necesidades del
consumidor
La empresa viendo el alcance de las necesidades del consumidor, y los ingresos que
percibe.

Se ofertará nuestros productos a un precio no tan elevado ni muy bajo será a un nivel
medio, tomando estos puntos, ambas partes llegamos a obtener resultados favorables.

4.3.6.5 Efectividad de la publicidad

La publicidad nos ayuda a promocionar nuestros productos y el nombre de la empresa.


Haciendo conocer a nivel nacional, abriéndonos más mercados, brindándonos más
oportunidad en el mercado como con el consumidor.

5. INVESTIGACION

5.1 Objetivos de la investigación


Los gustos y las preferencias del consumidor son por las siguientes características:

• Gusto
• Precio
• Sabor
• Empaque

37
• Nombre del producto
• Su valor nutricional

5.2 Objetivos de mercado


Nuestro objetivo para el mercado y como empresa, es llegar a producir a nivel nacional.
Pudiendo satisfacer todas las necesidades del consumidor.

Como empresa está planteado en nuestros objetivos a corto plazo y hacer un reparto
especial para el desayuno escolar para el departamento de Cochabamba.

5.3 Formulario Encuesta


Anexo Nº 2
EJEMPLO DE UN CUESTIONARIO PARA SOLICITUD DE TRABAJO

Este cuestionario tiene por fin determinar cómo puede coordinarse y satisfacerse
mejor la necesidad que la empresa tiene de un empleado, y la de Ud. para
encontrar un puesto.

Por su interés y el nuestro, le rogamos contestarlo con la mayor precisión y


claridad. Favor usar letra legible.

La información que proporcione será confidencial, y se usará exclusivamente para


los efectos de su selección y futuro trabajo.

I. INFORMACIÓN GENERAL A.
Generales del solicitante:

Nombre: ____________________ ____________________ ____________________


Nombre Apellido paterno Apellido materno

Dirección: ____________________________________ _________ _____________


Calle Núm. Z. P.

Domicilio: _______________

Colonia: _______________________________ Telf: Trabajo: ________________

B. Nacimiento

Lugar: __________________ ____________________ __________________


Fecha: _________________ _______________________ _______________Población Estado
País

Fecha Mes Año

Nacionalidad: ________________________________________

38
a) Por nacimiento: ________________________________
b) Por naturalización: _____________________________

C. Documentos

Cartilla militar Núm.: ______________________________


Afiliación al I.M.S.S. Núm.: _________________________

D. Estado civil (Marque con una cruz).

Soltero
Viudo
Casado por la iglesia
Divorciado
Casado por lo civil Unión libre

E. Constitución familiar:
Nombre del padre: ____________________________________________ ¿Vive? ______
Ocupación: ______________________________________________________________
Nombre de la madre: __________________________________________ ¿Vive? ______
Ocupación: ______________________________________________________________

Personas que dependan económicamente del solicitante:

Nombre Edad Parentesco


( Años)

______________________________________ __________ ________________


______________________________________ __________ ________________
______________________________________ __________ ________________
______________________________________ __________ ________________
______________________________________ __________ ________________
______________________________________ __________ ________________
______________________________________ __________ ________________

Observaciones generales:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
II. ANTECEDENTES DE TRABAJO

A. Trabajo actual:

¿Trabaja actualmente? ________________ ¿En qué empresa? ____________________


Salario (Diario) _______________________

39
¿Puesto que ocupa? ____________________
Sueldo (Mensual) ____________________
¿Por qué desea cambiar de empleo? __________________________________________
________________________________________________________________________

B. Trabajos anteriores (del más reciente a los primeros)

Nombre de la empresa Dirección

a) ______________________________________ ______________________________
b) ______________________________________ ______________________________
c) ______________________________________ ______________________________

Puesto que ocupó Periodo Sueldos en las empresas (en meses y


años) percibido

a) _____________ De __________ de ________ a _________ de _________ ________


_____________ De __________ de ________ a _________ de _________ ________
b) _____________ De __________ de ________ a _________ de _________ ________
_____________ De __________ de ________ a _________ de _________ ________
c) _____________ De __________ de ________ a _________ de _________ ________
_____________ De __________ de ________ a _________ de _________ ________

Razones por las que dejó los empleos en:

a) _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Observaciones: ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
III. ESTUDIOS REALIZADOS

En la escuela: Dirección De 19________ De 19_______


1. Primaria _________________ _______________ De _________ De
________
_________________ _______________ De _________ De ________
2. Secundaria _________________ _______________ De _________ De
________
_________________ _______________ De _________ De ________
3. Preparatoria_________________ _______________ De _________ De
________
_________________ _______________ De _________ De ________

40
4. Estudios _________________ _______________ De _________ De
________
Comerciales_________________ _______________ De _________ De ________
5. Estudios T _________________ _______________ De _________ De
________
(Sub-prof) _________________ _______________ De _________ De ________
6. Profesional _________________ _______________ De _________ De
________
_________________ _______________ De _________ De ________
7. Idiomas _________________ _______________ De _________ De
________
_________________ _______________ De _________ De ________
8. Otros _________________ _______________ De _________ De ________
_________________ _______________ De _________ De ________
9. ¿Qué estudia actualmente?
_______________________________________________
¿Dónde? ______________________________________________________________

10. Dominio de idiomas.


(Indique en cada reglón y columna su dominio de idioma, Así: P: Perfectamente, R:
Regular o E: Escasamente).
¿Lo habla? ¿Lo lee? ¿Lo escribe? ¿Lo entiende?

Ingles ____________ ____________ ____________ ____________


Francés ____________ ____________ ____________ ____________
Otros ____________ ____________ ____________ ____________

11. ¿Has tomado cursos monográficos, o recibido entrenamiento en:


En que institución Por cuánto tiempo
Ventas ________________________ ______________________
Ingeniería Industrial ________________________ ______________________
Relaciones Industriales ________________________ ______________________
Otros ________________________ ______________________ IV.
INFORMACIÓN PERSONAL

¿Qué puesto o puestos desearía ocupar en esta empresa? (Enumérelos en orden del
mayor al menor interés que represente para usted).

1) ________________________________________________
2) ________________________________________________
3) ________________________________________________

¿Qué estudios o experiencias considera Ud. que le servirán de preparación directa para su
trabajo en dicho(s) puesto(s)? _____________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
41
¿Has tenido personal bajo sus órdenes? _____________ ¿En qué puesto y empresa?
________________________________________________________________________

¿Cuántas personas? _____________ ¿Qué tipo de puestos ocupaban sus subordinados


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Quién lo dirigió a esta empresa? ____________________________________________


¿Por qué le gustaría o desearía trabajar en ella? _________________________________
________________________________________________________________________

Personas que puedan dar referencias de Ud.


1.- ____________________ ____________________ ____________________
Nombre Dirección Teléfono

2.- ____________________ ____________________ ____________________


Nombre Dirección Teléfono

Motivo por el cual lo conocen a Ud.


¿Tienen parentesco con Ud.? __________ ¿Cuál? _______________________________
1.- ____________________ ____________________ ____________________
Nombre Dirección Teléfono
2.- ____________________ ____________________ ____________________
Nombre Dirección Teléfono

Motivo por el cual lo conocen a Ud.


¿Tienen parentesco con Ud.? __________ ¿Cuál? _______________________________
Observaciones generales:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

México, D.F., a ____ de ____________ de 19_____

____________________
Firma

Anexo Nº 3
EJEMPLO DE CARTA PARA SOLICITAR COLABORACIÓN
EN UNA ENCUESTA

México, D.F., a 11 de septiembre de 1965

Sr. Pedro Ramírez Corona Director


General de
Industrias “SILEX”, S.A.
PRESENTE

Muy señor nuestro y amigo:

42
Nuestra empresa está iniciando una Encuesta de Salarios, que realizará bajo la
dirección técnica del Bufete “Consultoría Administrativa, S.A.”, en negociaciones que
tengan puestos de índole similar a los suyos.

En tal virtud, conociendo el espíritu progresista que anima a la empresa que Ud.
acertadamente dirige, y el interés que en lo particular ha mostrado siempre por el impulso
y desarrollo de las modernas técnicas de Administración Científica, nos permitimos
suplicarle su colaboración en la Encuesta, rogándole que, para ello, se sirva ordenar que
su Departamento de Personal conteste los cuestionarios que al efecto nos permitimos
acompañar.

Los datos que se sirvan comunicarnos, se conservara bajo el más absoluto sigilo y
serán considerados como información estrictamente confidencial, para garantizar lo cual,
se manejaran bajo una clave que señalaremos a cada negociación. Si para ustedes fuere
un requisito el anonimato en la contestación, puede enviarnos los cuestionarios llenos sin
su nombre, en el sobre rotulado y debidamente franqueado que al efecto acompañamos.

Los resultados de la Encuesta, tabulados bajo las claves correspondientes, serán


comunicados a las empresas participantes, teniendo la seguridad de que podrán ser para
ustedes de un valor similar al que para nosotros representan.

Ofreciéndole desde ahora la seguridad de nuestra reciprocidad en cualquier ayuda


similar que podamos prestar, nos es grato anticiparle nuestros agradecimientos por su
cooperación, y repetirnos como siempre sus afectísimos atentos, amigos y seguros
servidores.

HOJALATA DE MEXICO S.A.

___________________________________
Lic. Antonio Vázquez
Gerente General

Anexo Nº 4
GUÍA PARA CONDUCIR UNA REVISTA DE SALIDA

1. Finalidades de la entrevista. Tiene por objeto determinar las verdaderas


causas por las que el trabajador abandona las empresas. Con base en información
obtenida, se determinará si conviene, y es posible, tratar de conservarlo.

Si persiste en salir, se podrá utilizar su información para mejorar políticas, evitar


descontentos, localizar deficiencias, etc., ya que se supone que, al salir, expresará sus
opiniones sin temor ni reticencias.

43
2. Observaciones al entrevistador. Estudie anticipadamente el record del
empleado, a fin de tener la información más completa y objetiva de su actuación dentro de
la empresa.

Explique al empleado que sus puntos de vista, aun suponiendo que no permanezca
con nosotros, constituirán una ayuda apreciable a la empresa para mejorar las
condiciones de trabajo.

Aplique todas las demás reglas de las entrevistas, recordando que se refiere a
opiniones meramente subjetivas del entrevistado. El entrevistador no tomará
necesariamente la respuesta, sino lo que se deduzca de ella.

I. Generalidades

a) ¿Le gustaba el trabajo?


b) ¿Qué ventajas cree haber obtenido de su desempeño?
c) ¿Conoció oportuna y adecuadamente las políticas de personal?
d) ¿Las considera justas y apropiadas?

II. Condiciones de trabajo

a) ¿Su puesto de trabajo era tan limpio y agradable como lo permitían las
condiciones de su tarea?
b) ¿Considera que la jornada de trabajo estaba bien distribuida?
c) ¿Considera que las labores eran innecesariamente penosas?
d) ¿Cree que existe algún riesgo que no esté debidamente protegido?
e) ¿Se le ha ocurrido algún cambio que pudiera hacer más agradable o eficiente
su trabajo?

III. Salarios y prestaciones

a) ¿Considera el empleado que su salario ha sido justo?


b) ¿Piensa que los salarios de la empresa están en proporción con los que pagan
empresas similares?

c) ¿Cuáles prestaciones de las que da la empresa, eran, a su juicio, las más


útiles? ¿Cree que deberían modificarse o mejorarse de algún modo?
d) ¿Qué otras prestaciones y/o servicios deberían a su juicio crearse?

IV. Actitud del jefe inmediato

a) ¿Han sido siempre amistosas las relaciones con su jefe inmediato?


b) ¿Explicaba dicho jefe, completa y claramente cada detalle del trabajo?
c) ¿Era demasiado exigente el jefe en asuntos relativos a la disciplina y al
cumplimiento de las labores?
d) ¿Considera que recibía órdenes de jefes distintos sobre el mismo problema?

44
e) ¿Puede hacer algunas sugerencias sobre el trabajo, condiciones, etc.?

V. Observaciones finales
a) ¿Cuál es su opinión sincera acerca de la empresa?
b) (Si no ha resuelto aún de las preguntas anteriores)
¿Cuáles son los motivos por los que deja la empresa?
c) (Si de acuerdo con las respuestas anteriores aparece conveniente tratar de
conservar al empleado) ¿Se quedaría en la empresa, en caso de eliminarse las
causas por las que pretende separarse?

Del desarrollo de la entrevista deduzca:

a) Si los motivos por los cuales el empleado dice abandonar la empresa son los
verdaderos, o cuales podrían ser estos.
b) Si existen fallas en los objetivos y políticas del departamento de personal.
c) Si vale la pena hablar con el jefe inmediato respectivo sobre los motivos de salida,
para que, si conviene retener al empleado, se procure conservarlo.
d) Si las causas de separación no están relacionadas con una actitud inadecuada del
jefe inmediato, u otros jefes.
e) Qué mejoras, correcciones, etc., deben estudiarse para que, de ser cierto lo que el
entrevistado manifiesta, se proceda la corrección de las deficiencias que señala.
f) Anote las demás observaciones que considere interesantes sobre la entrevista.

Anexo Nº 5
FIJACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS, POR ANÁLISIS

EMPÍRICO DE LOS FACTORES ESTRATÉGICOS

45
5.3.1 Formulario Encuesta “EMPRESA - CERVEZA CONCORDIA”

PRODUCCION

Buenos días (tardes), estamos realizando un estudio sobre el consumo de Cerveza,


¿sería Ud. tan amable de contestarme las siguientes preguntas?
Nombre (Opcional)…………………………………………………….
Sexo 2.1 M 2.2 F
Edad………………………………………………………………………
Ocupación……………………………………………………………….
Zona de Residencia
Central

Norte

Sud

Este

Oeste
1. ¿Qué bebida consume más en su casa? Ron

Tequila

Guarapo

46
Cerveza

2. ¿Conoce Usted la cerveza?


Sí No

3. ¿Con que frecuencia los consume en?


Diario

Semanal

Dos o más veces por semana

Mensual

4. ¿Cómo le gustaría la presentación de las Cervezas?


Envases de plástico

Envases de lata

Envases de Vidrio

Otros

5. ¿Qué atributos le gustan de este tipo de productos?


Calidad

Ubicación

Precio

Presentación

Otros
6. ¿Cuánto pago usted por una Cerveza?
Bs. 12

Bs. 15

Más de 15

47
7. ¿Cuánto pagaría usted por una Cerveza?
Bs. 12

Bs. 15

Más de 15

8. ¿Dónde compra estos productos habitualmente?

Supermercado

Mercados
Ferias zonales UUU

Tiendas de barrio UUU

9. A través de qué medios se entera de este tipo de productos

Televisión

Radio

Periódicos

Afiches

Internet

Otros

¡Gracias por su colaboración!

5.4 TABULACION DE DATOS

Encuesta a al cliente:

Sexo

48
sexo

14,00%
16,00%

mujeres hombres

Femenino = 16 ; Masculino = 14

Un 53.33% de las personas encuestadas es FEMENINO

Un 46.67% de las personas encuestadas es MASCULINO

Zona de Residencia

Zona de residencia
central norte sud este oeste

10,00%

23%

7,00%
53,00%

7,00%

La encuesta se realizó a 30 personas que representan el 100% de la muestra de las


cuales 3 viven en el centro y representan el 10% 16 viven en la zona norte que
representan53% 2 viven en la zona sur que representan el7% 2 viven el zona este los
cuales representan el 7% y 7viven en la zona oeste los cuales representan el 23% del
total de la muestra.

1. Que producto consume más?


49
Ron Zona de
Tequila residencia
galletas Cerveza

16,67%
33,33%

43,33%

6,66%

La encuesta se realizó a 30 personas que representan el 100% de la muestra de las


cuales:

El 43,33 % indico que consume más pan

El 33,33% consume Cerveza

El 16,67% consume roscas empanadas

El 6,66 consume galletas

Las empanadas será un fuerte producto sustituto en el mercado al cual queremos

ingresar. 2. Conoce usted la Cerveza Concordia.

Un 54% de las personas dijeron que no conocen el producto, y un total de


46%personas dijeron que si lo conocen, de una muestra total de 30 personas

Encuesta
NO; SI; 46,00%
54,00%

3. ¿Con que frecuencia los consume?

50
Encuesta
Mensual Diario;
13% 19,98%; 20%

Dos o mas
veces por Semanal;
semana; 29,97%; 30%
36,61%; 37%

La encuesta se realizó a 30 personas de las cuales el 19.98% indico que lo consume a


diario, el 29,97 lo consume semanalmente y el grupo más grande de 36,31% indico que lo
consume dos o más veces por semana y un reducido 13% indico que lo consume
mensualmente.

4. ¿Cómo le gustaría la presentación de la Cerveza Concordia?

Un 43.29% de las personas encuestadas dijeron que la presentación SEA EN ENVASES


DE PLASTICO

Un 33.30% de las personas encuestadas dijeron que la presentación SEA EN ENVASES


DE CARTON

Un 16.65% de las personas encuestadas dijeron QUE LA PRESENTACION SEA EN


ENVASES DE PLASTOFORMO

Un 6.66% de las personas encuestadas dijeron QUE LA PRESENTACION SEA EN OTRO


TIPO DE MATERIAL A LOS MENCIONADOS

51
6,66%
Encuesta
envases de plastico envases de carton
envases de plastoformo otros

16,65% 43,29%

33,30%

5. Que atributos le gustan de este tipo de producto?

Un 39.96% de las personas encuestadas dijeron QUE LES GUSTA MAS LA


CALIDAD

Un 29.97% de las personas encuestadas dijeron QUE LES GUSTA MAS EL PRECIO

Un 3.33% de las personas encuestadas dijeron QUE LES GUSTA MAS LA


UBICACIÓN

Un 19.98% de las personas encuestadas dijeron QUE LES GUSTA MAS LA


PRESENTACION

Un 6.66% de las personas encuestadas dijeron QUE LES GUSTA POR OTROS
ATRIBUTOS

Encuesta calidad
6,66%
ubicación
19,98% 39,96%
precio
29,97%
otros
3,33%

6. Cuanto pago usted por una Cerveza Concordia?

De un total de 30 personas se pudieron extraer los siguientes datos

Un 56.61% de las personas encuestadas dijeron QUE PAGARON ALREDEDOR DE


BS 12

52
Un 36.63% de las personas encuestadas dijeron QUE PAGARON ALREDEDOR DE
BS. 15

Un 6.66% de las personas encuestadas dijeron QUE PAGARON MÁS DE 15 BS.

6,66%
Encuesta
BS 12 BS 15 Más de 15

36,63%
56,61%

7. Cuanto pagaría usted por una Cerveza Concordia?

De una muestra de 30 personas se pudieron extraer los siguientes datos:

Un 59.94% de las personas encuestadas dijeron QUE PAGARIAN ALREDEDOR DE


BS 12

Un 26.64% de las personas encuestadas dijeron QUE PAGARIAN ALREDEDOR DE


BS. 15

Un 13.32% de las personas encuestadas dijeron QUE PAGARIAN MÁS DE 15 BS.

6,66%
Encuesta
BS 12 BS 15 Más de 15 BS

36,63%
56,61%

8. Donde compra estos productos habitualmente?

De una muestra de 30 personas se pudieron extraer los siguientes datos:

Un 23.31% de las personas encuestadas dijeron QUE COMPRABAN ESTOS


PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS

53
Un 43.29% de las personas encuestadas dijeron QUE COMPRABAN ESTOS
PRODUCTOS EN MERCADOS

Un 19.98% de las personas encuestadas dijeron QUE COMPRABAN ESTOS


PRODUCTOS EN TIENDAS DE BARRIO

Un 13.32% de las personas encuestadas dijeron QUE COMPRABAN ESTOS


PRODUCTOS EN FERIAS ZONALES

Supermercados
Encuesta
Mercados
Ferias zonales Tiendas de barrio
19,98% 23,31%
13,32%
43,29%

9. A través de qué medios se entera de este tipo de productos?

Un 39.96% de las personas encuestadas dijeron QUE SE ENTERABA POR LA


TELEVISION DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS

Un 9.99% de las personas encuestadas dijeron QUE SE ENTERABA POR RADIO DE


ESTE TIPO DE PRODUCTOS

Un 13.32% de las personas encuestadas dijeron QUE SE ENTERABA POR


PERIODICOS DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS

Un 9.90% de las personas encuestadas dijeron QUE SE ENTERABA POR AFICHES


DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS

Un 23.31%$ de las personas encuestadas dijeron QUE SE ENTERABA POR


INTERNET DE ESTE TIPO DE PRODUCTO

Un 3% de las personas encuestadas dijeron QUE SE ENTERABA POR OTRO TIPO


MEDIO

54
Encuesta
39,96%

23,31%

13,32%
9,99% 9,90%

3%

television internet periodicos radio afiches otros

6. Políticas

6.1 Políticas externamente impuestas


Nuestra empresa estará cumpliendo con las normativas según la Ley General del Trabajo,
con la inscripción de Trabajadores al Ministerio de Trabajo y demás reglas necesarias
para operar de una correcta forma.

7. Programas

7.1 Grafica de Gantt

Macro actividades de la empresa

55
ACTIVIDADES TIEMPO
AGOSTO-2021 SEMANA I. AGOSTO-2021 SEMANA
II.

L M M J V L M M J V

1. Inicio de actividades.

2. Elaboración de
presupuesto.

3. Cotizaciones de MP.

4. Compra MP.

5. Traslado de la MP.

6. Recepción.

7. Fabricación de producto.

8. Ventas.

MICRO ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

56
7.2 Grafico OTIDA

7.3 Diagramas de flujo

57
7.4 Lay – out

8. Presupuestos

58
59
60
9. Planeación agregada
Reseña de las actividades básicas de la Planeación de Operaciones.

61
Planeacion de
Procesos

Plan eacion
estrate gica de la
cap acidad

planeacion agraga da de operaciones y


ve ntas
Planeaci on
estrategica de la Planeacion de Planeacion
capacid ad ventas agregada de
operaciones.

Programa Maestro

Programacion semanal de
Planeacion de Fuerzas de Trabajo y/o
Requerimientos de Materiales Clientes

Programacion diaria de fuerza


Programacion de Pedidos
de Trabajo y Clientes

Planeación a largo, mediano y corto plazo.

La agregación del lado de la oferta se hace por familias de productos y del lado de la
demanda por grupos de clientes. El proceso de planeación de las operaciones y las
ventas permiten manejar mas fácilmente los programas de producción de productos
individuales y correspondientes pedidos de los clientes. Por lo general, la planeación de
operaciones y ventas se hace mensualmente. La planeación de operaciones y ventas liga
los planes estratégicos de la compañia y el plan de negocios con sus correspondientes
62
procesos detallados. Estos últimos incluyen un programa maestro, la planeación de
requerimientos materiales y el ingreso de pedidos, en el caso de fabricas, y la
programación semanal y diarias de la fuerza de trabajo y los clientes en el de las
compañías de servicio.

En la figura 13.1 se presenta la dimensión del tiempo definida como a largo, mediano o
corto plazo. La planeación a largo plazo suele ser anual y abarca un lapso de mas de un
año. La planeación a mediano plazo normalmente abarca un lapso de entre 6 y 18 meses,
con incrementos de tiempo mensuales o, a veces, trimestrales. La planeación a corto
plazo abarca un lapso que va de un dia o menos a 6 meses, por lo regular con
incrementos semanales de tiempo.

La planeación de los procesos sirve para determinar las tecnologías y los procedimientos
específicos necesarios para producir un bien o un servicio. La planeación estratégica de la
capacidad sirve para determinar las capacidades de los sistemas de producción a largo
plazo. La planeación de operaciones y ventas requiere tomar el plan de ventas de
mercadotecnia y desarrollar el plan de operaciones agregadas que equilibre la oferta y la
demanda. El plan de operaciones agregada es prácticamente el mismo para los sevicios y
las manufacturas salvo que en la manufacturas se usan la acumulación y reducción de
inventarios para nivelar la producción. Cuando el plan de operaciones agregadas queda
terminado, las actividades de planeación de las manufacturas y los servicios suelen ser
muy distintas.

El proceso de planeación para las manufacturas quedarían resumidos asi: el grupo de


control de la producción introduce los pedidos existentes o pronosticados en un programa
maestro de producción. El PMP genera los volúmenes y las fechas de bienes
específicos necesarios para cada pedido. A continuación, la planeación de la capacidad a
grandes rasgos comprueba si hay instalaciones de producción y almacenes, equipo y
mano de obra disponible y si la compañía proveedora clave a asignado capacidad
suficiente para suministrar los materiales cuando se necesitan. Como se explica en el
capítulo 15 con detalle, la planeación de requerimientos de materiales toma los
requerimientos de producciones finales de PMP y los descompone en sus partes
componentes y sub ensamblajes para crear un plan de materiales. Este plan especifica
cuando se debe colocar las órdenes de producción y de compra de cada parte y sub
ensamblaje para terminar los productos a tiempo.

Para el caso de los servicios, una vez que hemos terminado el nivel de personal
agregado, nos concentramos en la programación de la fuerza de trabajo y de los clientes
durante la semana o incluso de un dia, hora por hora. Los programas de la fuerza de
trabajo dependen de la cantidad de horas que el servicio está a disposición de un cliente,
las habilidades concretas que se necesitan en horas concretas del periodo relevante, etc.
Ahora volvemos a centrar nuestra atención en las manufacturas.

Plan agregado de las Operaciones

La taza de producción se entiende como la cantidad de unidades terminadas por unidad


de tiempo (como por hora o por dia). El nivel de la fuerza de trabajo se entiende como el

63
número de trabajadores necesarios para la producción (Producción = Taza de Producción
* Nivel de fuerza de Trabajo). Inventario disponible se entiende como el inventario sin
usar que es arrastrado del periodo anterior.

Este sería un planeamiento formal de un problema de planeación agregada: De acuerdo


con el pronóstico de la demanda, F t para cada periodo “t” del lapso de la planeación que
abarca T Periodos, determine el nivel de producción P t el nivel de inventarios It y el nivel
de la fuerza de trabajo Wt para los periodo t = 1,2….., T que minimice los costos
relevantes a lo largo del lapso planeado.

Insumos requeridos del Sistema de Planeación de la Producción

Disponibilidad de
materias primas

Comportamiento Demanda del


de los
mercado
competidores

Capacidad Externa Situación


(Po ejemplo sub Planeación económica
contratista)
de la
Producción

Actividades
requeridas para
Capacidad la producción
física actual

Nivel de
Fuerza de
inventarios
trabajo actual

Estrategias para planear la Producción

• Estrategia de Chase. Consiste en consiliar la taza de producción con la taza de


pedidos contratando y despidiendo a empleados conforme varía la taza de
pedidos. El éxito de esta estrategia depende de que tengamos un fuente de
solicitantes de capacidad a la que podamos recurrir cuando aumenta el volumen
de pedidos.
• Fuerza de trabajo estable – Horarios laborales variables. Consiste en
diversificar la producción variando la cantidad de horas laboradas mediante
horarios de trabajo flexibles u horas extras. Si variamos la cantidad de horas de
64
trabajo, podremos consiliar las cantidades de la producción con los pedidos. Esta
estrategia ofrece continuidad a la fuerza de trabajo y evita muchos de los costos
emocionales y tangibles ligados a la contratación y los despidos.
• Estrategia de nivelación. Mantener una fuerza estable de trabajo, laborando a un
ritmo constante de producción. Los faltantes y los excedentes son absorbidos por
los niveles fluctuantes de los inventarios, la acumulación de pedidos atrasados y
las ventas perdidas. Los empleados se benefician de los horarios de trabajos,
estables a costa de posible disminución de la calidad de servicios a los clientes y
el incremento de los costos de inventarios.

Costos Relevantes

Cuatro costos son importantes para el plan de producción agregada, son los relativos al
costo de la producción en si y al costo de mantener inventarios y pedidos sin surtir.
Concretamente son:

1. Costos básicos de producción. Se trata de los costos fijos y variables en


que se incurre a la producción un tipo específico de producto en cierto
plazo. Incluyen los costos directos e indirectos de la mano de obra, así
como los costos por la remuneración regular y por horas extra.
2. Costos ligados a cambios en la taza de producción. Los costos típicos
de esta categoría son los necesarios para contratar, capacitar y despedir al
personal. La contratación de trabajadores temporales es una manera de
evitar estos costos. Véase el recuadro titulado Pagar el precio que explica
las repercusiones que las tasas altas de rotación de los trabajadores tienen
en la productividad laboral.
3. Costos por mantener inventarios. Un aspecto importante es el costo del
capital improductivo en el inventario; otros son el almacenaje, el seguro, los
impuestos, la producción dañada y la obsolescencia.
4. Costos de pedidos atrasados acumulados. Por lo común, estos son muy
difíciles de medir e incluyen costos de expedición, pérdida de confianza del
cliente y pérdida de ingresos como consecuencia del atraso y el surtido de
los pedidos.

Presupuestos

Los administradores de operaciones normalmente tienen que presentar presupuestos


anuales y, en ocasiones, trimestrales, para solicitar los fondos que recibirán. El plan
agregado es fundamentalmente para tener éxito en el proceso de presupuestación.
Recuerde que la meta del plan agregado consiste en disminuir al mínimo el total de costos
relacionados con la producción, dentro del lapso del plan, estableciendo la combinación
optima de los niveles de mano de obra y de los inventarios. Por lo tanto el plan agregado
justificaría el monto del presupuesto solicitado. La planeación exacta a mediano plazo
aumenta la probabilidad de: 1) recibir el presupuesto solicitado y 2) operar dentro de los
límites del presupuesto.

65
En la siguiente sección presentamos ejemplos de planeación a mediano plazo en el
contexto de la manufactura y en el de los servicios. Con ellos se ilustran los trueques
relacionados con distintas estrategias para plantear la producción.

Técnicas para la planeación agregada

Las compañías generalmente usan métodos de cuadros y graficas simples y


estereotipados para elaborar sus planes agregados. Un método estereotipado entraña
costear diversas alternativas de planes de producción y escoger el menor. Así, preparan
elaboradas hojas de cálculo para facilitar el proceso de decisión. Con frecuencia
incorporan a las hojas de cálculos sofisticados métodos que incluyen la programación
lineal y la simulación.

PLAN DE PRODUCCIÓN 1.
PRODUCCIÓN EXACTA; VARIAR FUERZA DE TRABAJO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


Requerimientos de 1 850 1 425 1 000 850 1 150 1 725
producción (de la figura 13.3)

Horas de producción
requeridas
9 250 7 125 5 000 4 250 5 750 8 625
(Requerimientos de
producción x 5 hrs./unidad)
Días laborales por mes 22 19 21 21 22 20
Horas por mes por
trabajador (Días laborales x 176 152 168 168 176 160
8 hrs./día)
Trabajadores requeridos
(Horas de producción
requeridas/horas por mes 53 47 30 25 33 54
por trabajador)
Trabajadores nuevos
contratados (suponiendo
fuerza de trabajo inicial igual
al requerimiento de 53 0 0 0 0 8 21
trabajadores de primer
mes)
Costo de contratación $0 $0 $0
$1
(Trabajadores nuevos $0 $4 200 $5 800
600
contratados x $200)
Trabajadores despedidos 0 6 17 5 0 0
Costo del despido
(Trabajadores despedidos x $1 500 $4 2500 $1 250 $0 $0 $7 000
$250)
66
Costo de tiempo normal
$160
(Horas de producción $37 000 $ 28 500 $20 000 $17 000 $23 000 $34 500
000
requeridas x $4)
Costo $172
total 800

PLAN DE PRODUCCIÓN
2. FUERZA DE TRABAJO CONSTANTE; VARIAR INVENTARIO Y EXISTENCIAS AGOTADAS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Inventario Inicial 400 8 -276 -32 412 720
Días laborales por mes
22 19 21 21 22 20

Horas de producción
disponibles (Días laborales
por mes x 8 Hrs./día x 40 7 040 6 080 6 720 6 720 7 040 6 400
trabajadores)*
Producción real (Horas de
producción disponibles/ 1 408 1 216 1 344 1 344 1 408 1 280
5hrs. Unidad)
Pronóstico de la demanda de
la figura 13.3 1 800 1 500 1 100 900 1 100 1 600

Inventario final (inventario


inicial + producción real –
8 -276 -32 412 720 400
pronóstico de la demanda)

Costo de faltantes $1 380 $160 $0


(Unidades faltantes x $5) $0 $0 $0 $1 540

Existencias de reserva (de


450 375 275 225 275 400
la figura 13.3)
Unidades sobrantes
(Inventario final –
existencias de reserva) 0 0 0 187 445 0
sólo con monto positivo
Costo de inventario
(Unidades sobrantes x $0 $0 $0 187 445 0
$1.50)
Costo de tiempo normal
$160
(horas de producción $28 160 $26 880 $26 880 $28 160 $25 160 $25 600
000
disponibles x $4)
Costo $162
total 488

67
PLAN DE PRODUCCIÓN
3. FUERZA DE TRABAJO CONSTANTE INSUFICIENTE; SUBCONTRATAR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Requerimientos de 1 850 1 425 1 000 850 1 150 1 725
producción (de figura 13.3)
Días laborales por mes
2 19 21 21 22 20

Horas disponibles de
producción (Días laborales
4 400 3 800 4 200 4 200 4 400 4 000
x 8hrs./día x 25
trabajadores)*
Producción real (Horas de
producción
880 760 840 840 880 800
disponibles/5hrs. por
unidad)
Unidades
subcontratadas
(Requerimientos de 970 665 160 10 270 725
producción – producción
real)
Costo de subcontratación
(Unidades subcontratadas
$19 400 $13 300 $3 200 $200 $5 400 $18 500 $60 000
x $20)

Costo de tiempo normal $15 200 $16 800 $16 800


$100
(Horas de producción $17 600 $17 600 $16 000
000
disponibles x $4)
Costo $160
total 000

PLAN DE PRODUCCIÓN
4. FUERZA CONSTANTE DE TRABAJO; HORAS EXTRA

68
0 empleados de medio tiempo
Subcontratación de empleados de tiempo $1 600 000
co

69
Subcontratación de empleados de medio tiem 1 850 000
Costo total $3 450 000

10. Comparación de costos de las tres alternativas

ALTERNATIVA 3.
ALTERNATIVA 2. SUBCONTRATAR
50 EMPLEADOS DE
EMPLEADOS QUE
TIEMPO COMPLETO
ALTERNATIVA 1. DESEMPEÑABAN
116 EMPLEADOS DE ENMANO DE OBRA
TIEMPO COMPLETO EN ANTES 116
MANO DE OBRA DIRECTA; EMPLEADOS
DIRECTAS; DE MEDIO TIEMPO EN EMPLEADOS DE
EMPLEADOS DE MEDIO
TIEMPO EN CANTIDAD CANTIDAD TIEMPO COMPLETO EN
EQUIVALENTE A 120 MANO DE OBRA
EMPLEADOS DE EQUIVALENTE A 120
TIEMPO COMPLETO DIRECTA Y
EMPLEADOS DE
EMPLEADOS DE MEDIO
TIEMPO COMPLETO;
SUBCONTRATAR TIEMPO CANTIDAD
EQUIVALENTE A 120
ETG.

Salarios $2 015 597 $ 1 423 498


Prestaciones 284 155 183 498
Subcontratación de emple 1 100 000 $1 600 000
tiempo completo
Subcontratación de emple 1 850 000
medio tiempo
Total $2 751 619 $3 040 443 $3 450 000

ORGANIGRAMA

70
Gerente
General

Encargado de Encargado de
Contador
Produccion ventas

Pastelero Operario Vendedor Cajero

Ubicación de la planta (Google Earth)

71

También podría gustarte