Está en la página 1de 4

Yacob Martina 44384297

Apartado 1
1) Cuáles son las causas que llevan a la formación de los estados nación?

La formación del EstadoNacion es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social


en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social
organizada. Conforman un cierto orden cuya especificidad depende de circunstancias
históricas. El desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles,
el tipo de relaciones de producción, la estructura de clases resultante o la inserción en la trama
de las relaciones económicas internacionales por ejemplo, contribuyen en diverso grado a su
conformación.

A la vez depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción
social encuentra en su desarrollo histórico, de las posiciones adoptadas y recursos movilizados
por los diferentes actores, incluido el Estado, para resolverlos.

La conformación del Estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política


que articula la dominación y la materialización en un conjunto interdependiente de
instituciones que permiten su ejercicio. El Estado se verificaría a partir del desarrollo de un
conjunto de atributos que definen la estatidad, es decir, el surgimiento de una instancia de
organización del poder y de ejercicio de la dominación política.

2) Un grupo humano puede vivir fuera del Estado? ¿Por qué?

No, implicaría la ausencia absoluta de instituciones, públicas y jurídicas, que regulen cosas tan
básicas como las reglas de tránsito y tan complejas como el mercado en su vida

3) Identifique los atributos a partir de los cuales Oszlak caracteriza al Estado

 capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad


soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales
 capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones
de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción
 capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para
extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre
sus variadas actividades
 capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos
que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en
consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación

Apartado2
¿Sociedad y nación están conformadas por un grupo humano homogéneo?
Sociedad si, Nación no.

¿Una persona es ciudadana desde que nace? ¿Qué características debe reunir la ciudadanía?

El concepto de ciudadanía se funda en estos conceptos centrales, capital, individualismo y


racionalidad instrumental y, por otro, trabajo, igualdad social y racionalidad histórica, y a partir
de esos conceptos es que es posible entenderla y analizarla. El conjunto de personas que
comparte una lengua, rituales (tradiciones), lineamientos para su vida (religión), música y
bailes, cocina, e incluso una historia común, entre otros, conforma una nación. Si ese grupo se
ve atravesado por una institución que regula su vida a través de normas ya se podría hablar de
una sociedad, y si ese grupo vive dentro de un territorio que le brindan acceso a una
pertenencia (membresía), se puede hablar de ciudadanía.

¿Qué es la identidad nacional? ¿El Estado puede albergar varias?

La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación.


La misma construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la
etnia, la religión o las tradiciones características de la comunidad.

Apartado3
Defina una política pública y cite un ejemplo.

Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos y el
propio gobierno consideran prioritarios. Las mismas pueden definirse como un curso de acción
y flujo de información relacionado con un objetivo público, definido en forma democrática, las
que son desarrollados por el sector público, y frecuentemente con la participación del sector
privado.
Ejemplo- La labor de la Argentina en la asistencia a las personas con discapacidad durante el
lanzamiento del informe “Respuesta inclusiva de Discapacidad al COVID-19”.

¿Cuáles son las etapas que conforman el ciclo de las políticas públicas?

1. Estructuración del problema público y el ingreso a la agenda gubernamental: el gobierno detecta


la existencia de una demanda social que puede convertirse en un asunto de interés
público y, al mismo tiempo, asume su obligación de intervenir en él.
 La agenda pública se define como el “conjunto de temas que la ciudadanía y los distintos
grupos de la sociedad buscan posicionar para ser considerados como susceptibles de
atención por parte de sus representantes”
 La agenda política es el conjunto de temas que alcanzan prioridad en el debate político y
la acción de aquellos actores políticos que por su posición, tienen la capacidad de
impulsarlos.
 La agenda de gobierno es el conjunto de prioridades que un gobierno constituido plantea
a manera de proyecto y que busca materializar a lo largo de su mandato

En la sociedad existen diversos problemas, pero la posibilidad de que alguno sea atendido por el
gobierno requiere que en primera instancia pase por la agenda pública, donde la sociedad le da
el carácter de público y considera que es el gobierno quien lo debe resolver.

Posteriormente, deberá trasladarse a la agenda política, en la cual, los actores políticos, por sus
recursos y capacidades, lo incluirán en sus temas de debate y tratarán de impulsarlo.
Por último, debe encontrar lugar en la agenda de gobierno, la cual establece y planea la acción
gubernamental para resolverlo. Por lo tanto, se puede concluir que no todos los que se
consideran problemas pueden entrar a la agenda de gobierno para ser resueltos.

2. Generación de alternativas: Es la fase de diseño de la política pública, los servidores


públicos o consultores analizan en detalle el problema público que se les planteo y adoptan
decisiones sobre las direcciones en las que se debe tratar de ir las políticas, los caminos
deseables o convenientes para hacerlo (las estrategias), las especificaciones en cuanto a la forma
y los recursos necesarios para hacerlo (los planes) y sobre la oportunidad y condiciones
particulares en que se utilizarán los recursos disponibles (la programación de las actividades)
para resolverlo. Su tarea más importante es brindar una recomendación de política pública
inteligente, presupuestal y económicamente viable, legalmente permisible y administrativa y
políticamente posible, a uno o varios decisores que ostentan el poder público para que ésta se
pueda llevar a cabo. La esencia de la planificación es establecer operativamente qué se trata
hacer (qué se va a producir y cuál será la calidad) y cómo se lo debe hacer (con qué actividades
y con cuáles y cuántos recursos).
Estas acciones dependerán del enfoque que aplicará el Gobierno: un enfoque tradicional o un
enfoque de derechos. El primero alude a un tipo de gestión en el que priman los estándares
tradicionales de una burocracia, mientras que en el segundo las políticas públicas se diseñan
para que las personas puedan gozar del acceso a sus derechos, y para que esas acciones logren
promover la justicia, la equidad y la participación, entre otros.
3. Toma de decisión y diseño: Aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y
privados le pertenecen los esfuerzos momentáneos por traducir las decisiones en propuestas
operativas y los esfuerzos prolongados para realizar los cambios grandes y pequeños, ordenados
por las decisiones políticas.
4. Implementación: Se realiza el proceso de presupuestación, la creación legal del programa, el
entrenamiento del equipo que lo llevará a cabo y la comunicación dentro de la agencia
implementadora, así como con la ciudadanía. Este momento es crucial, ya que el contenido y los
posibles efectos de la política pública pueden ser modificados por la forma en que ésta se pone
en práctica
5. Evaluación: Valorar los resultados para determinar cómo ha cambiado una situación una vez
que ha culminado la acción del gobierno. Sin embargo el proceso de evaluación de políticas
públicas se puede ejecutar durante el diseño, la implementación y su maduración.

La evaluación que se realiza en la etapa de diseño se denomina ex-ante. La evaluación en


la etapa de implementación se denomina evaluación concomitante y la evaluación de
impacto se denomina ex-post.
La evaluación ex-ante tiene como objetivo realizar un análisis previo a la decisión para
garantizar mayores niveles de efectividad. La evaluación concomitante permite hacer los ajustes
necesarios a la política pública que se está ejecutando para lograr los objetivos previamente
establecidos. La evaluación ex–post permite conocer los efectos de la política pública en la
población objetivo.

¿En qué contexto surge el enfoque de derechos? ¿Qué modelo de Estado lo implementa?

El concepto de derechos humanos en América Latina estuvo orientado hacia la imposición de


límites y obligaciones (libertades negativas) para evitar las violaciones sistemáticas de las
décadas de 1970 y 1980; gracias a que el Estado de Bienestar sentó las bases para la
incorporación de los derechos humanos es que, a partir de los noventa, el desarrollo del
derecho interamericano y universal tendió a reconocer todo aquello de lo que el Estado debe
abstenerse de llevar de cabo, así como todo aquello que está obligado a hacer (libertades
positivas) para posibilitar la plena realización de los derechos. Sumado a esto, la
reconceptualización de los derechos humanos a la luz del reconocimiento normativo de
nuevos sujetos ha posibilitado la identificación e incorporación de problemáticas sociales,
aunque la brecha entre la norma y su aplicación aún no se ha cerrado.

el enfoque de los derechos humanos puede ser entendido como una nueva perspectiva para
concebir y diseñar políticas públicas tendientes al desarrollo humano en el marco de un
proceso de concertación entre Estado y sociedad civil. El punto central es la incorporación de
principios de interdependencia e integralidad de los derechos humanos.

También podría gustarte