Está en la página 1de 69

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Planificación y Gestión Estratégica


de la Educación
REV18122018

Módulo 1
Bases conceptuales y de política pública en el
sector Educación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 1 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Contenido

LECTURAS DE CONSULTA ....................................................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5
1. ELEMENTOS TEÓRICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y DE
GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL TEMA EDUCATIVO ................................................................................... 6
1.1 LA CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO ES UN ELEMENTO CLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA PERTINENTE...................................................................................................................................... 6

1.2 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEBEN ESTAR CARACTERIZADAS A PARTIR DE DEFINIR LOS OBJETIVOS E INDICADORES QUE
MIDAN EL LOGRO DE LOS MISMOS..................................................................................................................... 9

1.3 LA MÉTRICA UTILIZADA PARA MEDIR UNA POLÍTICA PÚBLICA DETERMINA LA ESTRATEGIA QUE DEBE APLICARSE, ES DECIR,
EL INDICADOR DEBE DEFINIR LA ESTRATEGIA QUE EL ESTADO APLICA PARA LOGRAR LAS METAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA. ... 14

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS ......................................................................................................... 17


1.5 LA ESTRATEGIA DEBE DETERMINAR LA FORMA COMO DEBE IMPLEMENTARSE LA POLÍTICA PÚBLICA ......................... 20
1.6 LA GESTIÓN PÚBLICA INVOLUCRA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SON NECESARIOS PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS Y METAS DE POLÍTICA PÚBLICA ......................................................................................................... 29

1.7 LOS PRODUCTOS DEBEN SER ENTREGADOS A PARTIR DE UNA GESTIÓN POR PROCESOS QUE PERMITA LOGRAR LOS
RESULTADOS ESPERADOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA. ............................................................................................. 31

1.8 DEBE EXISTIR UN MECANISMO PARA HACER EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DEL ESTADO PARA
LOGRAR LOS OBJETIVOS Y METAS DE POLÍTICA PÚBLICA ........................................................................................ 34

2. MANDATOS LEGALES EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN AL SECTOR


EDUCACIÓN CON MIRADA CRÍTICA ...................................................................................................... 36
2.1 EL SECTOR EDUCACIÓN DEBE SEGUIR LOS PARÁMETROS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, PERO ESTE ESTÁ
AÚN INCOMPLETO. ...................................................................................................................................... 36

2.2 LA AUSENCIA DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE POLÍTICA Y DE PLANES DIFICULTA LA
PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN. ....................................................................................................... 39

2.3 EL SECTOR EDUCACIÓN DEBE PLANIFICAR SOBRE LA BASE DEL MARCO LEGAL DISPONIBLE Y TOMAR DECISIONES
SECTORIALES QUE PERMITAN ORIENTAR SUS ACCIONES FUTURAS ........................................................................... 40

2.4 EN LA PRÁCTICA, LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES ORIENTAN LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL, Y NO AL REVÉS, ES DECIR,
LA PLANIFICACIÓN DEBE DETERMINAR LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES ......................................... 41

2.5 LA ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES PERMITE TENER UNA MEJOR APROXIMACIÓN AL PROBLEMA A
SOLUCIONAR, EL DESAFÍO ES LA IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................. 47

2.6 LA GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCACIÓN ESTÁ MUY INFLUENCIADA POR LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES
Y LOS ELEMENTOS DE COYUNTURA .................................................................................................................. 48

2.7 LA POLÍTICA EDUCATIVA ESTÁ VISIBLE EN EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Y EN LOS DOCUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN SECTORIAL, PERO NO NECESARIAMENTE ESTÁN ARTICULADOS .......................................................... 50

2.8 LA GESTIÓN ESTRATÉGICA OCURRE SOBRE LA BASE DE DOS PILARES DEL SECTOR EDUCACIÓN: LA DESCENTRALIZACIÓN DE
LA EDUCACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN...................................................................................... 53

3. POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN: DEFINICIONES, PRIORIDADES Y AUSENCIAS .......................... 56


3.1 LA POLÍTICA EDUCATIVA, EN LO QUE CORRESPONDE AL PLAN ESTRATÉGICO DE SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM),
ESTÁ ORIENTADO HACIA LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, DAR ACCESO A LA EDUCACIÓN Y AL DEPORTE, OFRECER UN
SERVICIO DE CALIDAD, INCREMENTAR EL DESEMPEÑO DOCENTE, MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y DARLE LIDERAZGO AL
DIRECTOR .................................................................................................................................................. 56

3.2 LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN NO ABARCA TODAS LAS MODALIDADES, LO QUE PROVOCA QUE AQUELLAS QUE NO ESTÁN
EXPLÍCITAS, ESTÉN INVISIBLES EN LAS PRIORIDADES SECTORIALES, Y EN CONSECUENCIA NO RECIBAN SUFICIENTE ATENCIÓN63

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 65

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Tabla de figuras

Figura 1 Modelo de árbol de problemas aplicado en la metodología para la formulación de un Programa


Presupuestal ................................................................................................................................................. 8
Figura 2. Posibles combinaciones de indicadores de ámbito de control y de desempeño ........................ 16
Figura 3 Esquema de la Gestión por Procesos en el Estado – Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública. .......................................................................................................................................... 32
Figura 4 Diagrama de los pilares centrales y ejes transversales de la PNMGP .......................................... 33
Figura 5 Ciclo de Planeamiento Estratégico para la Mejora Continua ....................................................... 37
Figura 6 Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN ....................................................................... 38
Figura 7 Relación del resultado especifico con el resultado final – Programas Presupuestales ................ 42
Figura 8 Estructura programática – Programas Presupuestales ................................................................ 43
Figura 9 Resultado específico – Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular
(PP0090) ..................................................................................................................................................... 44
Figura 10 Resultado específico – Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios
educativos públicos de la Educación Básica Regular (PP0091) .................................................................. 45
Figura 11 Resultado específico – Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y
recreativas en la población peruana (PP0101) ........................................................................................... 45
Figura 12 Resultado específico – Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación
básica y técnico productiva (PP0106) ......................................................................................................... 46
Figura 13 Resultado específico – Mejora de la formación en carreras docentes en Institutos de Educación
Superior No Universitaria (PP0107) ............................................................................................................ 46
Figura 14 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico 1 del PESEM del Minedu ........... 57
Figura 15 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico 2 del PESEM del Minedu ........... 59
Figura 16 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico 3 del PESEM del Minedu ........... 60
Figura 17 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico 4 del PESEM del Minedu ........... 61
Figura 18 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico 5 del PESEM del Minedu ........... 62

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 3 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Lecturas de consulta
Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (2010). Instructivo para la
Formulación de Indicadores de Desempeño. Lima: Ministerio de Economía
y Finanzas.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N°29158. (2007). Capítulo II:
Competencias del Poder Ejecutivo, en el Artículo 4°. Competencias
exclusivas del Poder Ejecutivo. Publicada el 20 de diciembre del 2007.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN (2018). Guía de Políticas
Nacionales. Lima.
Decreto Supremo N°029-2018-PCM, (2018). Reglamento que regula las Políticas
Nacionales. Capitulo II, Artículos 13,14 y 15. Anexo 1: Contenido de una
Política Nacional.
Presidencia del Consejo de Ministros. (2013). Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública al 2021. Secretaría de Gestión Pública

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 4 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Introducción

El sector Educación en el Perú debe seguir las pautas determinadas en el Estado


para la definición de una política pública y su materialización en una realidad para
los estudiantes. En esa perspectiva, el presente modulo ofrece una mirada
analítica de las bases conceptuales de la política pública y la gestión estratégica
necesaria para la materialización de los objetivos de la política nacional en
educación, denota cómo los mandatos legales en planificación y gestión
estratégica deben aplicarse al sector Educación y finaliza visibilizando los
objetivos de la Política Nacional en Educación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 5 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

1. Elementos teóricos para la


comprensión de los procesos de
planificación y de gestión estratégica
en el tema educativo
1.1 La caracterización del problema público es un elemento
clave para la determinación de una política pública
pertinente
La intervención del Estado en la sociedad requiere primero de la determinación
del problema que afecta a los ciudadanos, lo que significa que los problemas
deben ser adecuadamente caracterizados.
Como señala Subirats (1989:48)1, “los problemas no están “allí afuera”. No
existen los problemas “objetivos”. Deberemos “construir”, estructurar nuestra
propia (…) definición del problema a plantear y resolver”. En consecuencia, es
necesario aplicar alguna metodología que permita caracterizar el problema, que
genere una estructura y así entender todos sus elementos.
En la literatura existen dos formas de abordar este desafío que involucra el uso
del concepto de “sistema”: utilizar un sistema simple o un sistema complejo. El
sistema está definido como el conjunto de elementos que interactúan entre sí, lo
que implica que sus elementos están relacionados entre sí. Los sistemas simples

1
Subirats, Joan (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Instituto Nacional de
Administración, Madrid.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 6 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

están referidos a una relación de causalidad o una relación lógica. La


metodología más difundida que establece una causalidad es el “árbol de
problemas”.
El árbol de problemas permite realizar un mapeo de la anatomía de las causas y
los efectos de un tema de una manera similar a lo que produce un mapa mental,
pero siendo más estructurado. Entre las ventajas del árbol de problemas están
que (i) el problema puede ser dividido en secciones posibles de manejar y definir,
lo que hace posible darle mayor claridad a los factores y ayuda a focalizar los
objetivos, (ii) permite un mejor entendimiento del problema y sus causas, a
menudo interconectadas e incluso contradictorias, (iii) ayuda a determinar las
necesidades de información, evidencias o recursos adicionales para sustentar el
problema, identifica los temas actuales –no los aparentes, futuros o pasados-, y
(iv) ayuda a construir un sentido compartido de comprensión, propósito y acción2.
Sin embargo, el árbol de problemas puede ser un ejercicio que simplifica la
realidad de forma que la solución planteada no es pertinente. En ese escenario,
la otra aproximación metodológica es utilizar el método del sistema complejo. En
los sistemas complejos, a diferencia del sistema simple causa-efecto, cada causa
está vinculada en un proceso circular al efecto y a cada una de las otras causas.
Estos procesos circulares son señalados como “lazo de realimentación”
(feedback loop), lo que significa pasar de relaciones en respuesta a estímulos
(causa-efecto) a la visión de un proceso dinámico, es decir pasar de causalidad
unidireccional a circular y de factores independientes a relaciones inter-
dependientes. El pensamiento sistémico ofrece modelos operacionales sobre
cómo trabajan las cosas, más que un análisis para establecer una proyección de
lo que puede pasar.
No es suficiente identificar factores que están correlacionados, sino que debe
ofrecerse una explicación operacional de cómo ocurrió el problema bajo análisis.
Es decir, el pensamiento sistémico ocurre a partir de la identificación de
problemas y su propósito es visibilizar cómo el problema ocurre o se materializa
a partir de una gráfica (diagrama de Forrester)3.
En la administración pública del Perú la metodología utilizada ampliamente es la
del árbol de problemas. La aplicación de esta metodología puede encontrarse,
por ejemplo, en la determinación del problema que será abordado por un

2
Start, Daniel y Hovland, Ingie (2004). Herramientas para el Impacto en las Políticas Públicas: Manual de
investigadores. Instituto de Desarrollo en Países Extranjeros 2004. Pág. 23
3
Los contenidos referidos a sistemas complejos han sido obtenidos de: Meadows, Donella (2008).
Thinking in Systems: A Premier. Chelsea Green Publishing, y Stroh, David Peter (2015). Systems thinking
for social change: A practical guide to solving complex problems, avoiding unintended consequences, and
achieving lasting results. Chelsea Green Publishing

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 7 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Programa Presupuestal, que aplica la metodología de Presupuesto por


Resultados4.

Figura 1 Modelo de árbol de problemas aplicado en la metodología


para la formulación de un Programa Presupuestal

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF)


En cambio, la aplicación del método de sistema complejo es circunstancial. Un
ejemplo es la aplicación de esta metodología para la formulación de la Política de
Seguridad y Defensa Nacional, que fue un ejercicio realizado por la Secretaría de
Seguridad y Defensa Nacional –SEDENA-, adscrita a la Presidencia del Consejo
de Ministros5.
La razón por la cual el método del árbol de problemas está tan difundido en la
administración pública peruana es el hecho de que la metodología es sencilla y
está basada en el debate, la discusión, el diálogo y la búsqueda del consenso
sobre el problema o tema analizado. En cambio, la metodología para la
elaboración de un sistema complejo requiere una fuerte capacidad de abstracción
y está basada en la identificación de los problemas y las variables asociadas, lo
que exigen un conocimiento amplio del tema bajo análisis.
Sobre la base de la metodología a ser aplicada, la caracterización del problema
permite entonces una identificación de los elementos que lo integran, y ofrece
mayores elementos para una adecuada definición de la política pública a ser
aplicada.

4
Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Programas Presupuestales: Diseño, Revisión y Articulaciòn
Territorial 2016. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Cooperación Alemana implementada por la
GIZ Programa Buena Gobernanza.
5
Presidencia del Consejo de Ministros (2015). Método para la Formulación de la Política de Seguridad y
Defensa Nacional. Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA. Presidencia del Consejo de
Ministros. Marzo 2015.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 8 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

1.2 Las políticas públicas deben estar caracterizadas a partir


de definir los objetivos e indicadores que midan el logro de
los mismos
La política pública no tiene una definición única. Existen varias aproximaciones
al concepto, como por ejemplo6:
“Aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer” (Dye).
“Política pública se define como una “decisión permanente”
caracterizada por una conducta consistente y la repetitividad por
parte, tanto de aquellos que la elaboran, como por aquellos que se
atienen a ella” (Elau y Prewitt).
“Un curso de acción seleccionado que afecta significativamente a
un gran número de personas” (Mc Rae y Wilde).
“Las normas y programas gubernamentales, esto es, las decisiones
que surgen como resultado del sistema político” (Dun- leavy).
“Las leyes, ordenanzas locales, decisiones de las Cortes,
ordenanzas ejecutivas, decisiones de administradores y hasta los
acuerdos no escritos” (Plano).
“La nueva noción de política pública trasciende su connotación
vulgar de curso de acción, para ser definida como una parte
de un proceso general, junto con la clarificación de las metas, la
definición de la situación del caso y la determinación de los medios
óptimos para efectuar la acción decidida” (May).
“Una Política elaborada por el gobierno” (Jaramillo).
“Una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado
por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas, o establecer
incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas,
pero encuentra irracional cooperar con otros” (Frohock).
“(...) un diseño para modelar el futuro bajo el influjo de las fuerzas
externas, bajo tendencias que fluyen del pasado hacia el presente”
(Easton Rothwell).

Frente a la cantidad de definiciones disponibles, una definición operacional,


asequible y tangible es la que ofrece Salazar (2009: 43) que señala a la política

6
Salazar, Carlos (2009). Pág. 44.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 9 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

pública como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones
consideradas socialmente como problemáticas”, es decir, la política pública
corresponde a las ideas que están en el imaginario de los responsables del
gobierno, y representa la respuesta que el gobierno da a los problemas que
afectan a los ciudadanos.

Las políticas públicas normalmente trascienden los


gobiernos pues las metas son alcanzadas en periodos
superiores a un mandato gubernamental, que es de cinco
años en el caso del Perú. Cuando ello ocurre se denominan
políticas públicas de Estado. Las políticas públicas
responden al “qué”, es decir, qué piensa lograr el gobierno
–y el Estado- en cada uno de los temas demandados por
los ciudadanos.

En el Perú, el concepto de política pública está contenido en la Ley Orgánica del


Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158, que establece como competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo el diseño y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales, y
que son de cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades del Estado
en todos los niveles de gobierno7. El Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM,
publicado el 20 de marzo de 2018, regula las políticas nacionales, y establece
que bajo este término puede referirse a la política de carácter sectorial o
multisectorial. El reglamento también las define, y señala que las políticas
nacionales corresponden a las decisiones que toma el Estado sobre la priorización
de un conjunto de objetivos y acciones para resolver un determinado problema
pública de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo.
Las políticas nacionales determinan los objetivos prioritarios, los lineamientos –
que corresponde a las características, directrices y principios de la misma-, los
contenidos principales, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión
de servicios que debe ser alcanzados y supervisados (Artículo 8).
El reglamento determina otros aspectos relevantes como son:
a. Que las políticas de alcance nacional son las Políticas de Estado y las
políticas nacionales (Artículo 5).
b. Que las políticas de Estado definen lineamientos generales que
orientan el accionar del Estado en al largo plazo con el fin de lograr el
bienestar de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del país. Las

7
Capitulo II: Competencias del Poder Ejecutivo, en el Artículo 4º.- Competencias exclusivas del Poder
Ejecutivo, en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158, publicada el 20 de diciembre del 2007.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 10 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

políticas de Estado son las contenidas en el Acuerdo Nacional 8 y la


concreción de las mismas está en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (Artículo 6).
c. Que la Política General de Gobierno (PGG) corresponde al conjunto de
políticas priorizadas que son desarrolladas a trasvés de las políticas
nacionales durante el periodo de gobierno. La PGG está bajo la
dirección del Alto Gobierno, es decir, el Presidente de la República y
debe ser presentada por el Presidente del Consejo de Ministros al
Congreso de la República, quien también es responsable de la
coordinación, seguimiento al cumplimiento y evaluación de las políticas
priorizadas. (Artículo 7)
d. Que los Ministerios con competencia, es decir, que tienen la
responsabilidad asignada sobre el tema, deben proponer la aprobación
o actualización de las políticas nacionales que conforman la PGG bajo
su responsabilidad. (Artículo 8)
e. Que los Ministerios tienen a cargo la coordinación de sus políticas
nacionales, y cuentan con el apoyo de la PCM para la coordinación de
su formulación y seguimiento. (Artículo 8)
f. Que políticas nacionales están enmarcas en las Políticas de Estado –
Acuerdo Nacional-, la PGG y los objetivos del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, y pueden ser (i) Políticas nacionales sectoriales,
que corresponden al subconjunto de políticas nacionales acotadas a
una determinada actividad económica y social especifica pública o
privada, bajo el ámbito de competencia de un Ministerio, o (ii) Políticas
nacionales multisectoriales, que corresponde al subconjunto de
políticas nacionales que buscan atender un problema o necesidad que
requiere para su atención integral la intervención articulada de más de
un sector, bajo el ámbito de competencia de dos o más Ministerios.
(Artículo 8).
g. Que los Gobiernos Regionales y Locales formulan políticas regionales y
locales, en sus respectivos ámbitos territoriales, en concordancia con
las políticas nacionales (Artículo 8).
Un elemento relevante que desarrolla el decreto es la definición de rectoría de
las políticas nacionales sectoriales y la conducción de las políticas nacionales
multisectoriales9. En efecto, la rectoría de una política nacional sectorial es
potestad exclusiva de un ministerio, lo que hace posible que puedan priorizar la
atención de problemas o necesidades públicas y disponer de medidas sectoriales

8
Ver https://acuerdonacional.pe/.
9
Ver Capitulo II, Artículos 13, 14 y 15, del Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 11 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

nacionales, que permiten alinear los tres niveles de gobierno y de los ciudadanos,
según corresponde. A partir de lo anterior resulta posible lograr los objetivos de
la política nacional sectorial adoptada.
Para el caso de la educación, la
rectoría es lo que permite al
Ministerio de Educación ejercer
un rol director y de liderazgo
frente a los Gobiernos
regionales y locales. La rectoría
involucra entonces que el Ministerio pueda diseñar, formular, conducir, coordinar,
regular, supervisar y evaluar paródicamente las políticas nacionales a su cargo.
El Ministerio también puede ejecutar acciones en el marco de la política nacional.
En este sentido, la rectoría hace posible que el ministerio puede establecer de
forma mandatoria protocolos, procesos, metodologías, modelos de provisión de
productos –bienes y servicios-, y cualquier disposición de obligatorio
cumplimiento. En esa misma línea, el ministerio puede promover mecanismos
de financiamiento, apoyo técnico, convenios de colaboración, entre otros, que
incentiven el cumplimiento de las políticas nacionales sectoriales y la articulación
de las políticas subnacionales.
Otro elemento relevante de la rectoría sectorial es que el ministerio debe tomar
en cuenta la diversidad de las realidades regionales y locales, y las capacidades
existentes en los tres niveles de gobierno, de forma que sus disposiciones,
protocolos, estándares, procesos, procedimientos y metodologías puedan ser
aplicables.
Más aún, cuando existen competencias compartidas el ministerio debe
determinar los roles y responsabilidades de cada nivel de gobierno. El marco
legal establecido con el reglamento hace posible que el Ministerio de Educación
pueda determinar objetivos y metas nacionales de política pública, y alinear a
todos los Gobiernos regionales y locales hacia el logro de las metas nacionales.
Igualmente, el reglamento permite que el Ministerio de Educación determine
sobre la base de los lineamientos la forma como debe desarrollarse la educación
a nivel nacional en todas sus modalidades.
El reglamento también determina la forma como debe conducirse una política
nacional multisectorial (Articulo 15), y al respecto señala que la misma debe ser
diseñada y formulada por el Ministerio de forma conjunta con los otros ministerios
intervinientes, y además debe realizar la coordinación, articulación intersectorial,
seguimiento y evaluación para lograr su cumplimiento.
La rectoría multisectorial debe recaer sobre el Ministerio que tenga las
competencias y funciones sectoriales más consistentes con los objetivos de la

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 12 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

política nacional multisectorial. Así, la caracterización de la rectoría en una


política nacional multisectorial permite que el Ministerio de Educación también
pueda involucrar en el logro de los objetivos referidos al sector educación a otros
Ministerios, desde sus respectivas funciones y competencias.
Sobre la estructura para la política nacional, el reglamento (Decreto Supremo Nº
029-2018-PCM) determina un contenido10, donde lo más relevante está referido
a:
a. Diagnóstico, que incluye la identificación de la problemática o
necesidad pública de alcance nacional, la elaboración de posibilidades
de solución, y la selección de la posibilidad de política más efectiva y
viable. El diagnostico involucra contar con un sustento basado en
evidencia existente (datos estadísticos, experiencia comparada,
lecciones aprendidas, juicios de expertos, estudios e investigaciones
entre otros). El diagnostico hace necesario la aplicación de alguna
metodología para la caracterización del problema público.
b. Objetivos, que pueden estar divididos en generales –principal- y
específicos –secundario-, y que deben estar verbalizados de forma tal
que permitan responder a las demandas ciudadanas sobre los temas
que son competencia del Ministerio. Los objetivos deben responder a
la problemática identificada y debe formularse a nivel de resultados o
de impactos esperados. Los objetivos son los orientadores de las
organizaciones públicas involucradas en la política nacional. La
estructura no determina que asociados a los objetivos existe una
métrica que permite medir la evolución de los mismos.
c. Lineamientos, que son los que definen la estrategia que debe guiar a
las organizaciones públicas involucradas para alcanzar los objetivos
prioritarios.
d. Los estándares nacionales de cumplimiento, que conforma las
características o atributos de los bienes y servicios que deben ser
prestados por las organizaciones públicas involucradas. La forma en
que son definidos los estándares, a nivel de producto, no permite
evidenciar si la acción del Estado mejora o no la situación del público
objetivo, pues la métrica utilizada está asociada a producto, y no a
resultados o impactos en la población.
De hecho, los objetivos de la política pública deben estar asociados siempre a
una métrica que permita medir su evolución en el tiempo. La métrica debe estar
diseñada de forma que defina las acciones y las decisiones en el Alto Gobierno,

10
Ver el Anexo 1 del Reglamento.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 13 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

por lo que debe estar referida a atributos alcanzados en los ciudadanos


(indicadores de resultado), y los impactos en la sociedad y el entorno
(ecosistemas). La métrica debe tener indicadores que expliciten la meta que
espera lograrse y el plazo estimado para alcanzarla.

1.3 La métrica utilizada para medir una política pública


determina la estrategia que debe aplicarse, es decir, el
indicador debe definir la estrategia que el Estado aplica para
lograr las metas de la política pública.
Existe la necesidad de establecer medios que permitan medir la evolución de los
objetivos de política pública y la gestión pública. La imposibilidad de tomar
información de la realidad sobre cómo están evolucionando los objetivos
establecidos tiene el efecto de no poder evidenciar por parte de los responsables
si los objetivos están siendo logrados en el tiempo, pues sin la capacidad de
medir los objetivos no es posible saber sí los objetivos están avanzando,
retrocediendo o están inmóviles (estancados).

Variable, corresponde a un objeto de


la realidad sobre el cual están
definidos uno o varias características o
atributos, y que es susceptible de
cambios (variaciones) que pueden
observarse o medirse. Una variable
puede tener uno o más indicadores.

Indicador, es un método de cálculo y


una escala definida que provee datos
estimados o una evaluación de
atributos específicos derivados de un
modelo, y que hacen posible la
obtención de información.

Lo anterior implica conocer algunos conceptos con la capacidad para asignar


elementos que permitan saber cómo están evolucionando los objetivos. El primer
concepto es la métrica: ¿Qué es la métrica? Una definición, adaptada de varios
autores11, es señalar que corresponde a un conjunto de variables que contienen

11
Adaptado de: Ministerio de Economía y Finanzas (2010) “Instructivo para la Formulación de Indicadores
de Desempeño”, OECD (2010) “Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en
resultados”, Fundación Kellogg (2001) “Guía de Desarrollo de Modelos Lógicos”, Bonnefoy y Armijo
(2005), “Indicadores de Desempeño en el sector público”.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 14 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

una escala de medición (cuantitativa o cualitativa), y están asociados a un


método que es utilizado para medir.
La aplicación de una métrica
implica que quien realiza la acción
va a obtener una medida que
corresponde a un número o a una
categoría asignado a un atributo
que ha sido previamente
establecido en las variables
asociadas a los objetivos
determinados en la política pública
o en la gestión pública. La forma como obtiene el número o categoría es a través
de una medición, que es la actividad que usa la definición establecida para
obtener el valor de una medida.
En relación a los indicadores existen diversas teorías que concluyen que, existen
dos tipos de indicadores: de ámbito de control y de desempeño, y que ambos
pueden combinarse.
a. Los indicadores de ámbito de control están referidos a los elementos
que constituyen un modelo lógico12 o cadena de producción, y
corresponden a insumo, proceso, producto, resultado e impacto. Cada
ámbito de control configura un tipo específico de indicador.
b. Los indicadores de desempeño están referidos al comportamiento que
pueden tener los ejecutores del modelo lógico o cadena de producción,
y están referidos a eficiencia, eficacia, economía y calidad.
 La eficiencia es el uso de la menor cantidad de recursos,
 la eficacia es el cumplimiento de las metas establecidas,
 la economía está referido al costo en términos de recursos
económicos, y
 la calidad está referida a la valoración de los involucrados sobre el
elemento presentado.
La combinación de eficiencia y eficacia permiten obtener un indicador relevante,
que es denominado efectividad, es decir, lograr la meta con la menor cantidad
de recursos posibles. Una forma de visibilizar los indicadores combinados se
puede visualizar en la siguiente figura.

12
Un modelo lógico es una forma sistemática y visual de presentar y compartir la comprensión de las
relaciones entre los recursos disponibles para operar un programa, las actividades que planean realizarse
y los cambios que espera obtenerse. Ver: W.K. Kellog Foundation (2001). Guía de Desarrollo de Modelos
Lógicos.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 15 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 2. Posibles combinaciones de indicadores de ámbito de


control y de desempeño

Insumo Proceso Producto Resultado Impacto

Eficiencia

Eficacia

Economía

Calidad
Fuente y elaboración: Propias

La combinación de indicadores de ámbito de control y de desempeño muestra el


universo de indicadores disponibles, y del cual pueden ser seleccionados los
indicadores que le dan contenido a las variables identificadas para establecer la
métrica que permitirá medir la política pública y la gestión pública.
La métrica es la que permite evidenciar el logro de los objetivos propuestos en
política pública y en gestión pública, y tomar decisiones pertinentes en ambas
esferas. Cabe precisar que no es necesario establecer todos los indicadores, sino
que la selección de estos estará en función de lo que queremos observar al
momento de realizar las actividades de evaluación y análisis de la intervención.
A partir de las definiciones mostradas, la productividad, por ejemplo, puede
definirse como la relación entre el producto obtenido por un sistema de
producción, en términos de bienes o servicios, y los insumos utilizados para
obtenerlo, es decir, es el uso de los recursos –trabajo, capital, tierra, materiales,
energía, información- en la producción de bienes y servicios. La productividad
busca visibilizar que tan bien están siendo utilizados los recursos y si existe un
uso eficiente –uso de la menor cantidad- de recursos en el proceso de producción.
En ese sentido, una mayor productividad implica que está obteniéndose más con
la misma cantidad de recursos o más producción -en volumen y calidad- con la
misma cantidad de insumo. En esa línea, la productividad también puede
definirse como la relación entre producto y el tiempo que lleva conseguirlos,
donde el tiempo es considerado como un recurso y es un buen elemento a
considerar pues es una medida universal y está fuera del control humano.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 16 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

En el servicio público un recurso muy escaso es el tiempo, y en esa línea, cuando


menos tiempo lleva lograr un resultado, más productivo es el sistema.
Otro indicador relevante es el denominado de “carga de trabajo”, que está
referido a la cantidad de trabajo que es realizado y el número de unidades
producidas. Las comparaciones de indicadores de carga de trabajo indican
“cuánto se hizo”, pero no “cuán eficientemente o cuán bien se hizo”. En ese
sentido, no son datos útiles para el proceso de toma de decisiones de política
pública y gestión pública.

1.4 Características de los objetivos


En política pública y gestión pública los objetivos deben estar verbalizados de
forma que las personas pueden comprender qué piensa hacer el gobierno para
atender el problema público identificado, en el primer caso, y a través de qué
productos y procesos las organizaciones públicas van a solucionar la problemática
identificada. En consecuencia, en ambos ámbitos es necesario establecer
objetivos y determinar una métrica (conjunto de indicadores) que permita medir
la evolución (avance) en el logro de los objetivos.
En ese sentido, un medio utilizado recientemente en el sector público y que fue
diseñado originalmente para el sector privado por George T. Doran para
mantener la dirección de los objetivos es aplicar un conjunto de criterios para su
definición a partir del acrónimo (en inglés) S.M.A.R.T., que tiene efectos sobre el
tipo de indicador a ser utilizado para medir los objetivos. Al momento de definir
los objetivos estos deben cumplir con los siguientes criterios:

a. Específicos (S-Specific), es decir, debe estar claramente definida el


área que será materia de mejora, de forma que no existan áreas grises
y pueda mantenerse el enfoque durante el proceso. Es importante
tener claro el “por qué” es deseable cumplir con el objetivo, “dónde”
será realizado el objetivo y “cuáles” son los elementos que serán
necesarios para lograr el objetivo.
b. Medibles (M-Measurable), debe poderse cuantificar o al menos puede
consignarse un indicador que muestre el progreso en el logro del
objetivo.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 17 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

c. Tienen que tener un responsable (A-Assignable), por lo que existe


alguien que es responsable de lograr el objetivo.
d. Ser realistas (R-Realistic), pues la situación (estado) que quiere
lograrse es posible a partir de los recursos asignados.
e. Estar ajustados a un tiempo y a una fecha límite (T-Time-related),
especificando cuando es que esperan lograrse los objetivos.
Con el tiempo, la propuesta original ha
tenido algunas variaciones en lo referido
a cambiar la identificación de un
responsable por considerar si el objetivo
es alcanzable y realista (A-Attainable or
Achievable), lo que implica conocer el
tipo de habilidades, actitudes u otro tipo
de recursos necesarios para cumplir el
objetivo y reemplazar el criterio de si el objetivo es realista por la relevancia del
mismo (R-Relevant), de forma que el objetivo definido está relacionado con una
visión general.
Asimismo, el acrónimo se ha expandido para incorporar dos criterios más, para
quedar como S.M.A.T.E.R., que significa:
a. Evaluable (E-Evaluated), es decir, que es posible revisar un objetivo
para evaluar en qué medida fue lograr la meta establecida.
b. Revisable (R-Reviewed), se refiere a que es posible realizar una
reflexión e incorporar ajustes sobre el enfoque aplicado para lograr la
meta establecida.
De acuerdo con Doran (1981), los objetivos no necesariamente deben cumplir
con todos los criterios, pero mejor si cumplen con la mayoría para hacerlos
efectivos.
Los anteriores conceptos han sido incorporados a la práctica de la administración
pública en el Perú, y de hecho, en el “Instructivo para la Formulación de
Indicadores de Desempeño” del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se
señala que en la etapa de validación de los indicadores –una vez que han sido
seleccionados como los adecuados para medir la evolución de los objetivos-,
deben aplicarse criterios que aseguren la “calidad, confiabilidad y transparencia
del indicador para la adecuada toma de decisiones” (MEF, 2010: 7). Los criterios
consignados son los siguientes:
a. Pertinencia, que está referido a la selección de los objetivos de mayor
relevancia dentro de la organización pública, para no generar una
saturación en la generación de indicadores.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 18 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

b. Relevancia, que significa determinar que la información que mide el


indicador es efectivamente la información que se busca.
c. Independencia, con relación al hecho de que los indicadores deben
estar asociados a las actividades y al quehacer propio de la
organización pública o programa, dado que, si depende de factores
externos, los efectos no van a poder ser controlados.
d. Economía, es decir, que la información y la generación del indicador
debe ser lo menos costosa posible o en relación a los efectos del
mismo.
e. Oportunidad, pues el indicador debe poder ser generado en el
momento oportuno, dependiendo de sus características y de la
necesidad de información.
f. Verificabilidad, es decir, que los procedimientos utilizados para calcular
los indicadores deben ser verificables a partir de información disponible
(sistematizada en bases de datos).
La métrica no solo cumple el propósito de evidenciar el logro de los objetivos,
que es un propósito relevante, sino que tiene otro efecto mayor, y es que influye
en el comportamiento de los responsables e integrantes de la organización, pues
determina el tipo de estrategia que será utilizada para lograr los objetivos
definidos pues afecta sus acciones y decisiones13.
Así, si la política pública es medida a través de indicadores como, por ejemplo,
de cobertura del servicio, la estrategia a determinar estará estructurada de forma
tal que en efecto la cobertura del servicio aumente, aunque la prestación del
servicio no solucione las demandas de los ciudadanos. Por esta razón la política
pública debe estar medida a través de indicadores de resultado o de impactos,
es decir, indicadores que midan la calidad de vida de las personas y los efectos
sobre la sociedad y los ecosistemas.
Lo anterior involucra determinar un
referente que permita establecer los
elementos relacionados con el bienestar
individual. En ese sentido, en el Perú el
referente aplicable es el concepto de bienestar utilizado por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)14, que determina 11 diferentes
dimensiones importantes para el bienestar, agrupadas en dos grandes
categorías: condiciones materiales (ingreso y riqueza, empleo y salarios, y
vivienda), y calidad de vida (salud, balance vida-trabajo, educación y

13
Hauser, John y Katz, Gerald (1998). Metrics: You are what you measure!. April 1998.
14
OCDE (2015). ¿Cómo va la vida? 2015. Medición del bienestar. OECD Publishing, París.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 19 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

competencias, relaciones sociales, compromiso cívico y gobernanza, calidad del


medio ambiente, seguridad personal, y bienestar subjetivo).
Con relación a la educación, los indicadores utilizados para medir el bienestar
son: el logro educativo de la población adulta, entendido como el porcentaje de
personas entre 25 y 64 años que tienen por lo menos educación media superior;
las competencias cognitivas, que corresponde a la calificación promedio del
Programa de Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA) de la OCDE en
lectura, matemáticas y ciencia; y la
competencia de la población adulta de
16-65 años de edad que corresponde a
la calificación promedio del Programa
para la Evaluación Internacional de las
Competencias de los Adultos (PIAAC)
de la OCDE en lectura y matemáticas.

Como puede observarse, el bienestar individual en educación desde la


perspectiva de la OCDE es medido a través de indicadores de resultado, que
están midiendo mejoras en lo referido a educación a nivel de los individuos. La
medición de la educación a partir de indicadores como los señalados es una
práctica que también es aplicada en el caso peruano.

1.5 La estrategia debe determinar la forma como debe


implementarse la política pública
La población espera que los servidores públicos actúen de una forma estratégica,
es decir, tengan la capacidad de identificar las necesidades de sus públicos
objetivos, tomar decisiones y desarrollar acciones para convertir las decisiones
en una realidad, y con ello dar solución al problema. Sin embargo, ¿qué significa
en realidad? De acuerdo a Mintzberg y otros (2003:22-30), requiere de al menos
cinco definiciones, de las cuales son tres las relevantes para el sector educación:
la estrategia como plan, como patrón y como emergente.
 La estrategia puede ser concebida como un “plan”, que ofrece una
orientación, una guía o rumbo de acción hacia el futuro. Sin embargo, al
contrastar la definición con la realidad, en muchos casos lo aplicado en la
organización no coincide con lo inicialmente planeado, por lo que la
estrategia no resulta ser, en efecto, un plan que es seguido por los
responsables de la organización.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 20 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

 Otra posible definición es que la estrategia es un “patrón”, es decir, ocurre


cuando existe una coherencia en el tiempo sobre las acciones y decisiones
tomadas, lo que involucra revisar la conducta pasada para asumir la misma
conducta en el futuro. Sin embargo, en las organizaciones se desarrollan
planes a futuro (proyección) y determinan patrones de comportamiento
sobre la base de sus acciones pasadas (realización), y aun así las
estrategias de las organizaciones no siempre ocurren a partir de lo
proyectado. En otras palabras, las estrategias están formuladas entre los
dos extremos, entre lo proyectado y lo realizado. De acuerdo a Mintzberg
y otros, las intenciones que se realizan por completo pueden denominarse
estrategias premeditadas, y las que no se concretan pueden llamarse no
realizadas.
 La última definición se denomina como estrategias “emergentes”, que
ocurre al tomar medidas cuando el plan no resulta como estaba esperado,
y con el tiempo fue convergiendo en alguna clase de coherencia o patrón.

En la práctica, las estrategias puramente


premeditadas no existen, pues implica que
no hay aprendizaje, ni las completamente
emergentes, pues significa que no hay
ningún control. Las estrategias son una
combinación de los dos tipos: Ejercen
control a la vez que fomentan el aprendizaje,
es decir “es necesario que formen además
de ser formuladas”15.
Más allá del tipo de estrategias, otro elemento a considerar es cómo debe
formularse una estrategia en el ámbito de la acción del Estado. De este modo,
aunque el concepto de estrategia está presente en los sistemas administrativos
del Estado –los que permiten que una organización pública funcione16- y en la
formulación de las políticas nacionales17, las características que debe tener y la
forma de elaboración no es explícita.
En ese sentido, una estrategia debe aplicar un conjunto de enfoques para que
tenga una mayor posibilidad de éxito. La estrategia es una forma de observar y
percibir la realidad, por lo que, antes de definir actividades concretas, es
necesario hacer explícita la comprensión de la realidad por parte de los tomadores

15
Mintzberg, Henry y otros (2008). Safari a la Estrategia: Una visita guiada por la jungla del
management estratégico. Editorial Granica. Buenos Aires. Pág. 27.
16
Ver el Título V: Sistemas, en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
17
En al Anexo 1, del D.S. Nº 029-20185-PCM, que regula las políticas nacionales, en lo referido al
concepto de “Lineamientos”, señala que estos “definen las estrategias que deben seguir las entidades
públicas involucradas para alcanzar los objetivos prioritarios”.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 21 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

de decisión, y eso debe visibilizarse en la formulación de la estrategia. Los


enfoques permiten poner la atención en elementos de la realidad que son
esenciales para lograr cumplir con los objetivos y metas de la política pública, y
en ese sentido orientan a las organizaciones públicas para que puedan entregar
los servicios públicos requeridos para lograr dichos objetivos y metas.
Los enfoques a ser aplicados con relación a los elementos de la realidad a
considerar son los siguientes:
a) Territorial: implica que debe ser posible que la estrategia se haga
visible en un mapa, localizando los objetivos establecidos en la política
pública en un territorio concreto y con personas concretas en su
realidad. La mirada de territorio permite tener una idea precisa de las
necesidades concretas de las personas involucradas y desarrollar la
gestión desde el territorio.
b) Sistémico: en este enfoque la estrategia debe responder al problema
que será atendido por la política pública y a los objetivos y metas
establecidos en esta de forma integral. Es decir, la conceptualización
del problema y la respuesta del Estado (política pública) debe
considerar todos los elementos involucrados que explican la situación
o condición a modificar (el problema).
c) Multidimensional: en este enfoque la estrategia debe considerar un
conjunto de dimensiones al momento de analizar el tema que es objeto
de intervención por parte del Estado y sobre el cual han sido
determinados objetivos y metas a nivel de la política pública. Las
dimensiones a considerar son las siguientes:
 Económico: la estrategia debe tener en consideración los
aspectos económicos involucrados en el logro de los objetivos y
metas de política pública y de los eventuales efectos económicos
asociados a la forma en que serán logrados dichos objetivos y
metas. En este último caso existen diversos medios para
evidenciar los efectos económicos como, por ejemplo, el Análisis
de Impacto Regulatorio (AIR), que es una metodología que
busca asegurar que las decisiones de política pública y
regulaciones que adoptan los tomadores de decisión estén
basadas en un riguroso análisis costo-beneficio.
 Político: la estrategia debe considerar los elementos políticos,
como las ideas prevalecientes entre los diferentes actores
involucrados en la temática que es materia de atención por parte
del Estado, así como los partidos políticos y su representación
en el Poder Legislativo (Congreso de la República).

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 22 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

 Social: la estrategia debe considerar los elementos sociales


relacionados a las poblaciones que recibirán los efectos de la
estrategia. Requiere tener en cuenta, por ejemplo, si el tema ya
forma parte de una demanda (social) de la población, o por el
contrario corresponde a una problemática identificada por el
Alto Gobierno.
 Cultural: la estrategia debe considerar los elementos culturales
asociados con las personas que recibirán los efectos de la
estrategia. Lo anterior implica tener en cuenta elementos
propios de cada población ya que la estrategia es diferente si la
atención se brinda a personas ubicadas en la zona urbana,
periurbana o rural, a personas en condición de pobreza extrema,
pobreza o no pobreza, a personas en la costa, sierra o selva, a
jóvenes o a adultos mayores, a personas de pueblos originarios,
entre otros diversos elementos de tipo cultural.
d) De seguridad: la estrategia debe considerar aspectos referidos a las
amenazas que existen sobre el logro de los objetivos y metas de política
pública y la manera de reducir o eliminar dichas amenazas. Las
amenazas pueden venir de aspectos provocados por el hombre
(delincuencia, crimen organizado, guerra, terrorismo, etc.) o por la
naturaleza (terremoto, inundaciones, derrumbes, etc.).
Existen enfoques que están asociados con la forma cómo opera el Estado y sus
organizaciones, que son:
a) Legal: en el Estado, las organizaciones públicas y los servidores
públicos solo pueden realizar aquellas actividades para las cuales
tienen un mandato expreso en el marco legal. Es decir, un servidor
público solo puede realizar aquellas acciones que la norma le autoriza.
b) Multianual: el logro de los objetivos y metas de política pública es un
esfuerzo de largo plazo, por lo que la estrategia debe tener un
horizonte de varios años (10 años).
c) Multisectorial: los objetivos y metas de la política pública son un
esfuerzo de diferentes organizaciones públicas del Gobierno nacional;
como los ministerios y organismos públicos del ámbito nacional, y de
los organismos públicos con autonomía constitucional.
d) Multinivel: los objetivos y metas de la política pública también son un
esfuerzo de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, los
que, en el marco de las funciones y competencias establecidas por ley,
deben desarrollar actividades que permitan brindar servicios a las
personas.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 23 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Dentro de los enfoques asociados con la operación del Estado, el que representa
el mayor desafío es el enfoque multisectorial y multinivel, pues implica que el
Estado ha desarrollado la capacidad para que sus organizaciones (públicas)
puedan actuar de forma coordinada entre sí, de forma que exista la
institucionalidad18 («reglas de juego») para que todas estén alineadas en pro del
logro de los objetivos y metas de la política pública (comunes para todos) ,y
simultáneamente, puedan lograr los objetivos y metas organizacionales.
En lo referido al sector educación, la definición de una estrategia debe considerar
los enfoques propuestos dada la diversidad de situaciones en las que la educación
es entregada a los niños, niñas y jóvenes en el Perú. En efecto, los elementos
de tipo geográfico, por ejemplo,
determinan que la prestación del servicio
de educación debe tener elementos
diferenciados en el país, pues la
infraestructura es diferente cuando es
brindada en la costa o Amazonía –zona de
mucho calor-, o en la sierra andina –zonas
de bajas temperaturas-.

Así, el servicio de educación puede ser el mismo pero las condiciones en las que
es entregado deben ser diferentes en función a las características de la población
estudiantil. De no tener en consideración en los elementos señalados, la
probabilidad de lograr el objetivo de logros de aprendizaje se reduce de manera
significativa.
Ante esto, la estrategia debe considerar los diferentes elementos que hacen
posible materializar los objetivos y metas de política pública. En esa línea, dada
la necesidad de interacción de diferentes organizaciones públicas para
materializar el servicio de educación, la coordinación dentro del Gobierno nacional
y la coordinación entre el Gobierno nacional con los Gobiernos regionales y
locales es un elemento importante para lograr las metas de política pública.
En consecuencia, los elementos en la estrategia como el diseño, puesta en
marcha y operación de los mecanismos de coordinación y articulación también
deben considerse. La coordinación puede ser entendida como la manera de
asegurarse que todas las organizaciones públicas involucradas en un
determinado tema -en este caso en lograr un objetivo y meta de política pública-

18
Para tener claridad sobre el concepto de instituciones debe revisarse Echevarria, Koldo (2001).
Instituciones, Reforma del Estado y Desarrollo: De la teoría a la práctica. División de Estado,
Gobernabilidad y Sociedad Civil. Banco Interamericano de Desarrollo, Escuela de Cooperación
Internacional al Desarrollo “Raúl Prebisch”. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Santander.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 24 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

tomen en cuenta lo que las otras organizaciones públicas están realizando para
alcanzar el mismo objetivo y meta19.
Desde otro punto de vista, de acuerdo con Scharpf (1997)20, la coordinación
implica que pueden ocurrir dos tipos de vínculos:
a) Colaboración, lo que implica que una organización pública requiere del
apoyo de otra para lograr los objetivos y metas establecidos.
b) Cooperación, lo que implica que las dos organizaciones deben trabajar
de forma conjunta -una depende de la otra- para lograr los objetivos y
metas establecidos.
Lo anterior es esencial para la prestación de los servicios públicos concretos
(Bardach, 1998)21, y es más sencilla de materializar en los niveles del gobierno
que están más cerca de las personas («en el terreno»). Además de los dos
elementos enumerados, es preciso cierto nivel de acuerdo entre los involucrados
sobre el objetivo común, que en este caso son los objetivos y metas de la política
pública.
Metcalfe (1994)22 desarrolla una escala de
las diferentes posibilidades que puede
adoptar la coordinación, que van desde la
completa indiferencia entre los actores
hasta la creación de una estrategia
gubernamental sistémica hacia un
determinado objetivo de política pública.
La escala es útil para identificar los niveles
de coordinación, pero está enfocada en la
interacción entre las organizaciones públicas -y los tomadores de decisión- en el
nivel nacional. El elemento central desarrollado por Metcalfe utiliza un
procedimiento para determinar ciertas propiedades de un conjunto de ítems,
denominado escala Guttman o análisis de escalograma (Guttman, 1950)23. Lo

19 Hall, R. A.; Clark, J. P.; Giordano, P. C. y Johnson, P. V. (1976). Patterns of Interorganizational Relations.
Administrative Science Quartely, 22, 457-74.
20 SCHARPF, F. W. (1997). Games Real Actors Play: Actor-centered institutionalism in policy research. Boulder,

CO: Westview.
21
Bardach, E. (1998). Getting Agencies to Work Together: The Practice and Theory of Managerial
Craftsmanship. Washington, DC: The Brooking Institution.
22
Metcalfe, L. (1994). International Policy Co-ordination and Public Management Reform. International
Review of Administrative Science 60, Pág. 271-290.
23
Guttman, L. (1950). The Basis of Scalogram Analysis. En: Stouffer y otros. Measurement and Prediction,
New Jersey: Princeton, Univ. Press, pp. 60-90 (Versión en español, en: Wainerman, C.H. (1976). Escalas
de Medición en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Nueva Visión).

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 25 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

que busca la escala es medir la intensidad o el nivel o grado de identificación del


sujeto consultado respecto al fenómeno social.
Así, la escala de coordinación de políticas públicas puede visualizarse, según
Metcalfe, como una serie de pasos que agregan nuevas funciones de
coordinación en una secuencia lógica específica. La escala consta de nueve
pasos, cada uno de los cuales introduce una función adicional de coordinación.
El nivel inferior, consigna la toma de decisiones autónoma por los ministerios de
forma individual, a una visión del gobierno como un sistema totalmente
integrado:
a) En el extremo inferior, los ministerios individuales formulan sus propios
puntos de vista dentro de su esfera de competencia y actúan
independientemente.
b) En el extremo superior, la estrategia gubernamental global presupone
la resolución de todos los problemas de coordinación interna.
La novedad de la escala radica en la diferenciación de los principales
componentes de la coordinación, poniéndolos en orden claramente definido. En
orden descendente, estos son:
9. Estrategia gubernamental global. Es el caso límite, y ocurre cuando
el Gobierno opera como un sistema de formulación de políticas
totalmente unificado en el que los ministerios son solo medios
(instrumentos) de conveniencia técnica para elaborar y poner en
práctica una estrategia basada en la mejor información disponible y
objetivos bien definidos. Las elecciones básicas son hechas en el alto
Gobierno, y luego son trasladadas a los ministerios. En este nivel, el
Gobierno actúa como un sistema monolítico y no existe una distinción
significativa entre la coordinación entre organizaciones públicas y
dentro de ellas. En la práctica, lograr este nivel de coordinación es
muy complejo, y ocurre en función de las circunstancias y las
prioridades. En el Perú, la aspiración es que la Política General del
Gobierno (PGG)24 esté asociada a políticas nacionales que ofrezcan un
nivel de coordinación y articulación como el descrito aquí.
8. Establecimiento de prioridades gubernamentales. Donde un actor
central (puede ser el Alto Gobierno o el Ministerio de Economía)
desempeña un liderazgo positivo, estableciendo las principales líneas
de política. Las prioridades gubernamentales claras dan un padrón y
una dirección definidos al trabajo de los ministerios, y un conjunto
claro de expectativas en cuanto a cómo resolver las diferencias

24
Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM, del 24 de Mayo de 2018.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 26 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

interministeriales. Las prioridades comunes ofrecen un marco


coherente para la formulación de políticas ministeriales e
interministeriales y, al mismo tiempo, su formulación y elaboración
depende del funcionamiento efectivo de las funciones de coordinación
en los niveles inferiores.
7. Establecimiento de parámetros para ministerios. Ocurre cuando un
actor central (puede ser el Alto Gobierno o el Ministerio de Economía)
ejerce un papel activo mediante el establecimiento de parámetros, por
ejemplo, restricciones presupuestarias o metodologías para la
asignación presupuestal, a la discreción de los ministerios. Los límites
pueden dejar a los ministerios una gran dosis de libertad para fijar sus
propias políticas y responder a acontecimientos externos dentro de un
conjunto común de recursos o restricciones de política. En este nivel,
la coordinación está definida como lo que los ministerios «no deben
hacer», más que prescribir lo que «deben hacer».
6. Arbitraje de diferencias interministeriales. Ocurre cuando las
diferencias de posición interministeriales no son posibles de resolver
mediante los procesos de coordinación previos, por lo que es necesaria
una maquinaria central de arbitraje. El tercer actor es capaz de
resolver el conflicto que los propios ministerios no han sido capaces
de resolver.
5. Búsqueda interministerial de acuerdos. Los ministerios buscan
trabajar juntos en forma más positiva para lograr acuerdos sobre
objetivos comunes o, al menos, sobre políticas complementarias. Este
tipo de coordinación (positiva) es más exigente y activa que la previa
(n.º 4), pero es esencialmente un proceso voluntario en el que se
embarcan los ministerios, pues reconocen la interdependencia del
proceso y el interés mutuo por resolver conflictos de política muy
arraigados. Este tipo de coordinación puede necesitar investigación,
ajuste mutuo y resolución de conflictos entre los ministerios
participantes.
4. Evitar divergencias entre ministerios. El Gobierno trata de «hablar con
una sola voz» y, para ello, busca mecanismos para evitar las
divergencias abiertas de los distintos puntos de vista de los ministerios
que participan en los procesos. Es decir, que antes de hacer
compromisos públicos, los ministerios aclaran las cosas entre ellos.
Aunque lograr acuerdos es complejo, y en la práctica lo que se pueda
lograr no es mucho más que ocultar desacuerdos frente a las personas
del exterior, este nivel de coordinación ejerce presión para que los
servidores públicos «conjuguen sus acciones» antes de entrar a
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 27 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

negociar. Al menos frente al público, el Gobierno presenta un frente


unido.
3. Consulta con otros ministerios. La comunicación ocurre en dos vías,
más que en una sola, pues los ministerios, además de informar lo que
están haciendo, individualmente pueden consultar a otros ministerios
sobre el proceso de formulación de sus propias políticas. La consulta
suministra retroalimentación de toda una variedad de fuentes para el
ministerio, el que podrá entonces integrar esto a su propio
conocimiento y toma de decisiones. La consulta es una fuerza de
unión poderosa, pues asegura la comprensión mutua de lo que está
sucediendo y de lo que es relevante en todo el sistema de Gobierno.
2. Comunicación con otros ministerios. Aunque cada ministerio conserva
su autonomía para la toma de decisiones, pueden existir normas y
convenios dentro del Gobierno que obliguen a informar a otros
ministerios qué es lo que están haciendo. La coordinación en este
nivel significa que un sistema de gobierno opera sobre una base
integrada de datos.
1. Toma de decisiones a nivel ministerial independiente. Cada ministerio
retiene su autonomía e independencia para la acción.
Lo que está detrás de la escala es que exista la capacidad estatal de construir
una institucionalidad (reglas de juego) que permita contar con una coordinación
estable y efectiva «de abajo hacia arriba». Es decir, las deficiencias (ineficiencias
o ambigüedades) en los niveles inferiores de la escala afecta negativamente el
desempeño en los niveles superiores.
En suma, los niveles más altos de coordinación no pueden materializarse si las
funciones de los niveles más bajos son ejercidas de forma insatisfactoria. Se
debe tener en cuenta que la escala está diseñada para medir y diagnosticar las
capacidades de coordinación y las necesidades entre ministerios y organismos
públicos, más que lo que ocurre en el interior de estos.
La jerarquía es un elemento a considerar (Peters y Mawson, 2016)25, y de hecho
es el elemento más común para lograr la coordinación dentro del Gobierno o
entre las organizaciones públicas para hacer realidad la decisión (a través de las
acciones); pero, la capacidad de inducir el comportamiento de otros sobre la base
de la jerarquía no siempre está disponible, y de hecho la coordinación sobre la
base de la jerarquía es lograda a través de redes. Sin embargo, es claro que la

25
Peters, B. Guy y Mawson, Andrew (2015). Governance and Policy Coordination: The case of birth
registration in Ghana. Innocenti Working Papers No 2015-05. UNICEF Innocenti Research Centre, Florence.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 28 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

coordinación efectiva es posible a partir


del uso abundante de relaciones
laterales, cooperación voluntaria y
reciprocidad entre ministerios.
Todos los elementos que constituyen la
estrategia deben estar asociados a un
medio que permita la transformación de
la misma en servicios públicos por parte
de las organizaciones públicas. Los medios son los que permiten poner en
operación la estrategia; por ejemplo, si la intención es cambiar la forma en que
opera una organización pública, el medio para hacerlo realidad es un nuevo
Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

1.6 La gestión pública involucra la identificación de los


productos que son necesarios para lograr los objetivos y
metas de política pública
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP)26 identifica
como una deficiencia los inadecuados procesos de producción de bienes y
servicios públicos. En particular, señala que los procesos dentro de las
organizaciones públicas deberían estar diseñados como una secuencia de
actividades que transforman una entrada en una salida, añadiéndole valor en
cada etapa de la cadena.
Sin embargo, la realidad es que la
mayor parte de las organizaciones
públicas no cuentan con las
capacidades o los recursos para
trabajar en la optimización de sus
procesos de producción de bienes
y servicios públicos. En ese
sentido, no hay un estudio que de
manera rigurosa y estructural este
orientado a optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los procesos internos
a lo largo de la cadena de valor.
La PNMGP señala además que uno de los problemas neurálgicos es la
desarticulación de los principales sistemas administrativos –que son los que
permiten que una organización pública opere-, y que además de ser complejos,
engorrosos y en muchos casos de difícil cumplimiento, no están diseñados

26
Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, del 9 de enero de 2013.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 29 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

considerando la gran heterogeneidad de organizaciones públicas existentes en el


país. Lo anterior provoca que las actividades de los funcionarios, directivos y
servidores públicos del Estado estén orientadas principalmente a cumplir con sus
funciones –vinculadas al marco legal establecido en sus documentos de gestión-
y no a la búsqueda de la satisfacción de la población que es la destinataria,
finalmente, de los productos (bienes y servicios) públicos.
Frente a lo anterior, la PNMGP27 establece como visión un Estado moderno, y al
servicio de las personas, lo que implica una completa transformación en los
enfoques y prácticas de gestión, y concibiendo la entrega de productos (servicios)
o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos.
En esa perspectiva, la PNMGP determina que como el Estado debe, entre otros
aspectos, estar orientado al ciudadano, la asignación de recursos, el diseño de
los procesos y la definición de los productos y resultados debe estar en función
a las necesidades de la población.
Por ende, esto implica que debe ser flexible y capaz de adecuarse a las diferentes
necesidades de los ciudadanos, y a los cambios sociales, políticos y económicos
del entorno. El Estado además debe ser eficiente, lo que involucra generar el
mayor valor público a través de un uso racional de los recursos con los que
cuenta, buscando proveer a los ciudadanos de lo que necesitan, al menor costo
posible, con un estándar de calidad adecuado y en las cantidades óptimas que
maximicen el bienestar social.
Igualmente, el Estado debe ser unitario y
descentralizado, de forma que satisfaga las necesidades
de la población adaptando sus políticas a las diferentes
necesidades y condicionantes existentes en cada espacio
territorial, a través de gobiernos descentralizados
autónomos en su ámbito de competencias y sujetos a
políticas, rectorías y normas nacionales que garanticen
los derechos que corresponden a todos por igual.
Sobre la visión propuesta, la PNMGP28 propone principios orientadores de la
política de modernización, en donde se destaca la orientación al ciudadano y la
articulación intergubernamental e intersectorial. Esto implica, primero, que el
Estado y las organizaciones públicas deben definir sus prioridades e
intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas y en función de ello,

27
Ver la sección del Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM que corresponde a “La visión: un Estado
moderno al servicio de las personas”.
28
Ver la sección del Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM que corresponde a los “Principios orientadores
de la política de modernización”.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 30 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

establecer las funciones y los procesos de gestión que hacen posible responder
más y mejor a dichas necesidades con los recursos y las capacidades disponibles.
En segundo lugar, que las organizaciones públicas deben planificar y ejecutar sus
acciones de manera articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas
administrativos, y entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y
la coordinación continuas, asociando sus recursos y capacidades o cooperando
entre sí de otras formas posibles, para poder responder a las demandas
ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna.
La PNMGP establece como mandatorio que la acción del Estado debe traducirse
al final en la entrega de productos a la población, y que esos productos deben
emerger del diseño, puesta en marcha y desarrollo de una estrategia que
considere las necesidades de la población y que identifique y tome en cuenta los
cambios sociales, políticos y económicos de su entorno. Los elementos utilizados
para el diseño de la estrategia deben permitir el diseño de productos flexibles y
que puedan ser adaptados a las necesidades de la población.
El otro elemento a considerar es la necesidad de articulación intergubernamental
e intersectorial, en particular en la relación con los Gobiernos Regionales y
Locales, y también entre los sectores del Gobierno Nacional. La PNMGP establece
también como mandatorio la necesidad de una labor en conjunto para lograr
atender las necesidades ciudadanas, y ello obliga a concebir los mecanismos
(lineamientos, protocolos, directivas, entre otros) que permiten hacer explícita la
articulación entre todas las organizaciones públicas del Estado involucradas, y los
espacios organizacionales que alojan los mecanismos de interacción.
La construcción de los arreglos institucionales (mecanismos) que permiten el
trabajo coordinado y articulado es una de las principales labores del ente rector,
y representa una tarea clave para lograr atender las demandas de los ciudadanos
con un alto desempeño.

1.7 Los productos deben ser entregados a partir de una


gestión por procesos que permita lograr los resultados
esperados en la política pública.
La PNMGP propone, entre otros, dos elementos que son innovadores para la
gestión pública peruana: La gestión por procesos y los pilares centrales de la
PNMGP. En efecto, la propuesta es migrar el tradicional modelo funcional
existente a una organización públicas que opera sobre la base de procesos29

29
Los procesos están definidos como una secuencia de actividades que transforman una entrada o
insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega del bien o un servicio),
añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de calidad/precio, rapidez,

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 31 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

contenidos en la “cadena de valor”, y que asegure que los productos (bienes y


servicios) entregados por el Estado generan los resultados e impactos positivos
para el ciudadano, es decir, permiten lograr los objetivos y metas de la política
pública determinada, a partir de los recursos públicos disponibles. El diagrama
que explica este proceso está visible a continuación:

Figura 3 Esquema de la Gestión por Procesos en el Estado –


Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

Fuente: PNMGP

Como puede apreciarse los procesos identificados son de dos tipos: Aquellos que
están directamente relacionados con la producción del bien o servicio,
denominados “procesos claves” de la cadena de valor, y los “procesos de
soporte”, que sirven de forma transversal a todas las actividades, como es la
administración central, la gestión financiera, del personal, la infraestructura, el
equipamiento y la logística, y que son procesos regulados por los sistemas
administrativos. Ambos procesos deben operar de forma optimizada, y para ello
deben aplicar conocimiento, contar con infraestructura y equipos, con técnicas y
métodos, y con los recursos económicos para financiar los cambios. La PNMGP
determina entonces el paradigma que debe guiar los procesos de mejora del
desempeño de la operación de las organizaciones públicas del Estado.

facilidad, comodidad, entre otros). (Ver la sección del Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM en lo referido
a la “gestión por procesos”).

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 32 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

El otro elemento innovador es la determinación de los pilares y ejes centrales de


la PNMGP, que determina la existencia de cinco pilares30: (i) Políticas públicas,
planes estratégicos y operativos, (ii) Presupuesto para resultados, (iii) Gestión
por procesos, simplificación administrativa y organización institucional, (iv)
Servicio civil meritocrático, y (v) Sistemas de información, seguimiento,
evaluación y gestión del conocimiento. Los pilares están apoyados en tres ejes
transversales: (i) Gobierno abierto, (ii) Gobierno electrónico, y (iii) Articulación
interinstitucional. El diagrama que ilustra los pilares y ejes es el siguiente.

Figura 4 Diagrama de los pilares centrales y ejes transversales


de la PNMGP

Fuente: PNMGP

El paradigma establecido por la PNMGP permite a las organizaciones del Estado


tener un marco de referencia conceptual a partir del cual deben tomar acciones
para ajustar la estructura institucional y organizacional actual. En este sentido,
la entrega de productos a los ciudadanos debe ocurrir sobre la base de la
estructura determinada en la PNMGP, y esto implica que para la entrega de
productos debe aplicarse una gestión por procesos, que utiliza recursos
presupuestales organizados a partir de la metodología de presupuesto para
resultados, de forma que puedan lograrse los objetivos y metas de política
pública.

30
Una explicación exhaustiva de cada Pilar y Eje, y de la Gestión del Cambio está en el documento
“Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021”, publicado por la Presidencia del
Consejo de Ministros y la Secretaría de Gestión Pública, y también en el Decreto Supremo Nº 004-2013-
PCM.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 33 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Sobre la base de la PNMGP, la Secretaría de Gestión Pública ha elaborado


documentos orientados del proceso que aportan más elementos metodológicos
para la caracterización de los procesos al interior de las organizaciones públicas31.
Más aún, la Secretaría de Gestión Pública a emitido la Resolución Ministerial Nº
227-2018-PCM, del 17 de septiembre de 2018, que pone a consulta la “Directiva
para la implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la
Administración Pública”. La propuesta constituye el primer esfuerzo estructurado
de producir una metodología para la aplicación de la gestión por procesos en las
organizaciones públicas32.

1.8 Debe existir un mecanismo para hacer el seguimiento y


evaluación de las acciones del Estado para lograr los
objetivos y metas de política pública
Un aporte sustantivo del paradigma determinado en la PNMGP con relación a la
gestión del cambio es la mención explícita a la necesidad de contar con un
sistema de información que permita hacer el seguimiento y evaluación de las
acciones de las organizaciones públicas, y sobre dicha base lograr una gestión
del conocimiento. Este sistema de información debe permitir recoger, organizar
y analizar los datos recolectados sobre la evolución de las políticas públicas, para
saber cómo está ocurriendo su despliegue, de forma que puedan ser convertidos
en información para su seguimiento y evaluación.
El sistema de información debe definir los sistemas de recojo, sistematización y
análisis de la información, desde el diseño de los indicadores hasta la emisión de
las evaluaciones de resultados e impactos. Los indicadores, a nivel de política
pública y de gestión pública, deben estar asociados a un modelo conceptual que
permita realizar el análisis respectivo a fin de tener información para la toma de
decisiones en ambos espacios.
Las labores de seguimiento y evaluación son elementos intrínsecos a la política
pública. En el caso del seguimiento, este permite verificar si la actividad o
secuencia de actividades están ocurriendo de la forma que estaba prevista dentro
de un determinado periodo de tiempo, reportar fallas a nivel de diseño, puesta
en marcha y ejecución de las acciones del Estado y de sus organizaciones
públicas, a nivel de actividades, programas y proyectos, de forma que pueda

31
Ver los documentos orientadores de la Secretaría de Gestión Pública: “Lineamientos para la
Implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración Pública en el marco
del D.S. Nº 004-2013-PCM – Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021”, y
“Documento orientador: Metodología para la Implementación de la Gestión por Procesos en las
Entidades de la Administración Pública en el marco del D.S. Nº 004-2013-PCM – Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021”.
32
Ver la Resolución Ministerial Nº 227-2018-PCM, del 17 de septiembre de 2018.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 34 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

comprobarse que están siguiendo la ruta prevista para el logro de los objetivos
establecidos.
Con el seguimiento también se identifican las debilidades que deben ser
atendidas y se pueden hacer las recomendaciones de cambios y proponer
soluciones de forma oportuna.
La evaluación, por su parte, permite verificar si los cambios esperados a través
de una actividad o secuencia de actividades efectivamente fueron logrados, a
partir de la comparación entre el estado inicial y
el estado actual, con el uso de herramientas
cualitativas y cuantitativas.
De acuerdo con Salazar (2009:110-113) las
evaluaciones pueden ser de medios –confrontar
la política con los medios puestos a su
disposición-, de resultados –contrastar lo
programado con lo ejecutado-, de eficiencia –
mostrar el costo de obtener los resultados-, de
impacto –evidenciar el efecto sobre el público
objetivo de forma cualitativa-, y de satisfacción
–mostrar en qué medida una política pública resolvió los problemas del público
objetivo, las demandas fueron satisfechas o las necesidades fueron atendidas-, y
junto con estas también está la evaluación participativa, que busca poner a los
(expertos) evaluadores, a la administración pública (responsable de la
intervención) y a la población beneficiaria (público objetivo) en un mismo espacio,
de forma que la interacción entre los tres participantes del proceso: evaluador,
ejecutor y afectado (positiva o negativamente), permita construir una mejor
representación de la realidad que busca comprenderse.
Las evaluaciones permiten los aprendizajes y orienta el proceso de mejora
continua en todas las etapas, desde el diseño, la programación, la planificación,
la puesta en marcha y el desarrollo de las políticas públicas.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 35 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

2. Mandatos legales en planificación y


gestión estratégica: Aplicación al
sector educación con mirada crítica
2.1 El sector educación debe seguir los parámetros del
sistema nacional de planificación, pero este está aún
incompleto.
La planificación en el Perú está regulada por el Decreto Legislativo Nº 1088, que
creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico. El sistema de planeamiento nacional tiene como
propósito coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional
para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país,
considerando que el sistema es un conjunto articulado e integrado de órganos,
subsistemas y relaciones funcionales. El responsable de llevar adelante el
proceso es el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –CEPLAN- como
órgano rector y orientador del sistema33.

33
La descripción y alcances del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico están en el Decreto
Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico, publicado el 28 de junio de 2008.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 36 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

En la actualidad, el proceso de planeamiento del país está regulado a partir de la


Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD, que determina la actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional34. En ese contexto, la directiva establece que
existe un ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua (figura 5)
que está divido en cuatro fases: (i) Conocimiento integral de la realidad, que
busca comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios de vida
y su nivel de bienestar, mediante la caracterización y el diagnostico de variables
que definen su situación actual. (ii) Futuro deseado, que identifica las
aspiraciones de las personas, analiza el futuro y define la imagen del territorio
deseado. (iii) Políticas y planes coordinados, que define las políticas públicas, de
manera articulada entre sectores y niveles de gobierno, orientadas a alcanzar la
imagen de territorio deseado, a través de objetivos prioritarios y lineamientos, y
(iv) Seguimiento y evaluación de políticas y planes para la mejora continua, que
recoge los datos y los analiza para transformarlos en información, de forma que
pueda verificarse el logro de la imagen del territorio deseado y el uso de los
recursos asignados.
Figura 5 Ciclo de Planeamiento Estratégico para la Mejora
Continua

Fuente: CEPLAN

34
Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD. Directiva de Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. Aprobada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 026-2017-CEPLAN/PCD, del
2 de Mayo de 2017

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 37 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

La directiva determina además la necesidad de articulación entre las políticas y


los planes en el marco del sistema nacional de planeamiento. El conductor del
proceso es el CEPLAN. Las políticas de Estado –del Acuerdo Nacional- definen
los lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el largo plazo
con el propósito de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible
del país. La articulación entre políticas y planes (figura 635) está determinada por
la relación que existe entre los niveles de política (vertical), entre las políticas y
los planes en cada nivel (horizontal) y entre los planes estratégicos (vertical)36.

Figura 6 Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN

Fuente: CEPLAN

La planificación estratégica en el Estado es un proceso que requiere de un


acompañamiento en términos de orientación a través de, entre otros elementos,
guías metodológicas que orienten a los equipos de las organizaciones públicas,
como los Ministerios, en la formulación de las políticas y los planes.

35
La versión original del gráfico está en la Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD. Sin embargo, el CEPLAN
ha presentado una versión actualizada del gráfico que está consignada en el presente documento (ver
www.ceplan.gob.pe)
36
Una explicación más detallada está en la Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 38 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Al respecto, desde la publicación de la Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD, que


modifico la forma de planificación estratégica que venía aplicando37, el CEPLAN
ha publicado las guías metodológicas para la elaboración de las políticas
nacionales y para el planeamiento estratégico institucional. Las guías para la
elaboración del resto de políticas y planes no están aun disponibles, lo cual
dificulta la conceptualización, diseño y elaboración de dichos documentos.

2.2 La ausencia de guías para la elaboración de los


documentos de política y de planes dificulta la planificación
en el sector educación.
Con relación a lo mencionado, la ausencia de guías metodológicas para la
elaboración de las políticas y planes a nivel sectorial, regional y local dificulta el
proceso de determinación de las acciones futuras de los sectores y en particular
del Ministerio de Educación.
Esta ausencia para la formulación de la política multisectorial, las políticas
sectoriales, regionales, locales y la política institucional dificulta la determinación
de las políticas públicas. Si bien en la actualidad existe una orientación de las
prioridades nacionales a partir de lo determinado en el Acuerdo Nacional y en la
Política General del Gobierno, y la determinación de las políticas nacionales es
posible dada la vigencia de una guía metodológica para su elaboración, la
transformación de los objetivos de política pública nacional a objetivos desde la
perspectiva sectorial –en particular en los sectores que tienen la rectoría sobre
los diferentes temas que son atendidos por el Estado-, y desde la perspectiva de
los gobiernos regionales y de los gobiernos locales está severamente limitada por
la ausencia de una orientación metodológica.
Si bien en la literatura especializada existen los contenidos para la formulación
de una metodología y su aplicación, en la práctica al tratarse de organizaciones
públicas los responsables esperan una orientación expresa y formal del rector en
planeamiento estratégico para el Estado.
El otro elemento sobre el cual tampoco existe una orientación por parte del
CEPLAN está referido a la transformación de las políticas en planes a nivel
multisectorial, sectorial, regional y local. En efecto, en los documentos de política
deben estar consignados los objetivos y metas a nivel de los resultados e
impactos esperados en la población objetivo, pero no existe orientación sobre
cómo estas decisiones son transformadas y expresadas en los documentos que

37
La metodología aplicada previamente por el CEPLAN está contenida en la Directiva Nº 001-2014-
CEPLAN, denominada “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico”.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 39 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

contienen los diferentes planes. Aunque la guía para la formulación del


planeamiento estratégico institucional visibiliza lo que debe contener un plan, es
necesario contar con mayores elementos para orientar la transformación de las
políticas en planes.
Finalmente, tampoco existe una orientación sobre cómo debe ocurrir la
articulación entre los planes, desde el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
hasta los planes operativos. Más allá del hecho de que el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional está desactualizado, la ausencia de una orientación para la
formulación de los planes provoca que el énfasis se encuentre en los aspectos
operativos contenidos en el Plan Operativo Institucional, y no exista una mirada
sobre la vinculación hacia los planes sectoriales, regionales y locales (“hacia
arriba”).
Aunque existe en la literatura especializada contenidos para la formulación de
una metodología y su aplicación, y en los planes podrían estar considerados los
productos (bienes y servicios) que son los que permiten lograr los objetivos y
metas determinados en las políticas públicas, en la práctica al tratarse de
organizaciones públicas los responsables también esperan una orientación
expresa y formal del rector en planeamiento estratégico para el Estado en este
punto.

2.3 El sector educación debe planificar sobre la base del


marco legal disponible y tomar decisiones sectoriales que
permitan orientar sus acciones futuras
Frente a la situación de no contar con las orientaciones metodológicas para la
elaboración de los documentos de planeamiento, el sector educación desde la
labor de rectoría a cargo del Ministerio de Educación ha elaborado documentos
de política y planes de implementación en diferentes aspectos de tipo
programático, como por ejemplo la política sectorial de Educación Intercultural y
Educación Intercultural Bilingüe38, y su plan de implementación39, y de tipo
funcional, como las resoluciones ministeriales referidas a planes de trabajo en
diversos temas como lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la
prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes40.
Lo anterior denota que ante la ausencia de lineamientos por parte del CEPLAN,
la necesidad de planificación por parte del Ministerio de Educación ha promovido

38
http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=38957

39
El documento que contiene el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 está en el
siguiente link: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/5105
40
Resolución Ministerial Nº 291-2018-Minedu, del 12 de junio de 2018.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 40 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

el desarrollado de documentos de política y de planes. Sin embargo, este


desarrollo es muy limitado y existen aspectos referidos a las modalidades de la
educación, como por ejemplo la Educación Básica Especial o la Educación a
Distancia, que requieren contar con políticas y planes sectoriales.

2.4 En la práctica, los programas presupuestales orientan la


planificación sectorial, y no al revés, es decir, la planificación
debe determinar la asignación de los recursos
presupuestales
El sector educación tiene cinco programas presupuestales con articulación
territorial bajo su conducción que son los siguientes41:
1. Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular
(PP0090).
2. Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios
educativos públicos de la Educación Básica Regular (PP0091).
3. Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y
recreativas en la población peruana (PP0101).
4. Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación
básica y técnico productiva (PP0106).
5. Mejora de la formación en carreras docentes en Institutos de Educación
Superior No Universitaria (PP0107).
La formulación de los programas presupuestales, es decir, la metodología42 que
siguen, establece que en la formulación debe determinarse de forma explícita el
resultado que quiere lograrse en su población objetivo. Lo anterior busca que
los recursos presupuestales asignados permitan financiar la entrega de servicios
que logren los resultados esperados.
Los resultados son divididos en resultados finales y específicos, de forma que los
primeros buscan un cambio en las condiciones, cualidades o características de la
población identificada (efectos en la sociedad) y los segundos buscan dar solución

41
El contenido de dichos programas presupuestales está en: Programas Presupuestales con Articulación
Territorial: Guía Informativa para el Proceso Presupuestario 2017. Ministerio de Economía y Finanzas –
Dirección General de Presupuesto Público / Programa de Cooperación al Desarrollo Económico de la
Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza – SECO / Cooperación Alemana implementada
por GIZ – Programa de Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza).
42
La metodología en detalle está contenida en: Programas Presupuestales: Diseño, Revisión y
Articulación Territorial 2016. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de Presupuesto
Público / Cooperación Alemana implementada por la GIZ – Programa de Buena Gobernanza.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 41 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

a un problema identificado sobre una población objetivo (mejora en la calidad de


vida) (Ver figura 7).

Figura 7 Relación del resultado especifico con el resultado final –


Programas Presupuestales

Fuente: MEF

A partir de la identificación del resultado, la metodología establece que es


necesario determinar una estructura programática que visibilice productos,
acciones comunes y proyectos. La estructura programática (ver figura 8)
determina la forma como el sector debe organizar y financiar la entrega de los
productos para lograr los resultados esperados.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 42 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 8 Estructura programática – Programas Presupuestales

Fuente: MEF

Además, la metodología establece que los resultados, productos, actividades y


proyectos deben tener asociados indicadores de metas física y de desempeño,
de forma que pueda medirse la evolución de cada elemento.
La metodología también determina que los productos deben estar caracterizados
de tal forma que sea visible a través de un flujograma o modelo operacional las
actividades que son necesarias realizar para la realización o materialización del
producto.
Así, en el diseño del Programa Presupuestal debe estar explícito el proceso que
sigue el sector para la entrega del producto, de forma que la asignación de los
recursos presupuestales a cada actividad, la entrega del producto y el efecto
sobre la población objetivo (resultados específicos y finales –política pública-)
pueda ser materia de seguimiento y evaluación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 43 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Lo anterior, desde la perspectiva del planeamiento, tiene un efecto no deseado


sobre el sector educación pues en la práctica los objetivos e indicadores de
resultados contenidos en los Programas Presupuestales son los objetivos y metas
de la política pública sectorial, organizada a partir de la temática de los Programas
Presupuestales. En ese sentido, los resultados considerados son los siguientes:
1. Logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular
(PP0090), que tiene como resultado específico “personas que de
acuerdo a la edad normativa cursan del II al VII ciclo de Educación
Básica Regular y son atendidas por el sistema educativo público”.
Figura 9 Resultado específico – Logros de aprendizaje de
estudiantes de la educación básica regular (PP0090)

Fuente: MEF

2. Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios


educativos públicos de la Educación Básica Regular (PP0091), que
tiene como resultado especifico “niños, niñas y adolescentes entre 3 a
16 años que incrementan sus oportunidades para acceder, permanecer
y culminar la educación básica regular de calidad, con pertinencia
cultural”.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 44 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 10 Resultado específico – Incremento en el acceso de


la población de 3 a 16 años a los servicios educativos
públicos de la Educación Básica Regular (PP0091)

Fuente: MEF

3. Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y


recreativas en la población peruana (PP0101), que tiene como
resultado especifico “incremento del nivel competitivo de los
deportistas peruanos a nivel internacional”.
Figura 11 Resultado específico – Incremento de la práctica de
actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana
(PP0101)

Fuente: MEF

4. Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación


básica y técnico productiva (PP0106), que tiene como resultado
especifico “suficiente acceso y adecuados servicios de educación básica
y técnico productiva de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad de
0-29 años”.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 45 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 12 Resultado específico – Inclusión de niños, niñas y jóvenes


con discapacidad en la educación básica y técnico productiva
(PP0106)

Fuente: MEF
5. Mejora de la formación en carreras docentes en Institutos de Educación
Superior No Universitaria (PP0107), que tiene como resultado
especifico “estudiantes de institutos públicos y privados de educación
superior con carreras docentes egresan con competencias suficientes
y adecuadas”.
Figura 13 Resultado específico – Mejora de la formación en carreras
docentes en Institutos de Educación Superior No Universitaria
(PP0107)

Fuente: MEF

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 46 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Los resultados específicos considerados en los Programas Presupuestales, como


puede observarse desde la perspectiva de sus indicadores corresponden en su
gran mayoría a indicadores de resultado o de impacto.
La política pública del sector educación en los temas que abarcan los Programas
Presupuestales está definida dentro de los mismos, es decir, el planeamiento de
la política y de los planes está contenido en un documento de tipo presupuestal,
como son dichos programas que aplican la metodología de presupuesto para
resultados. Más aun, dado que los Programas Presupuestales consideran además
productos y actividades –en los denominados modelos operacionales-, estos
terminan determinando el planeamiento del sector, a nivel del Ministerio de
Educación y de los Gobiernos regionales a partir de la articulación territorial del
Programa Presupuestal, que permite que el ministerio realice transferencias
presupuestales hacia los Gobiernos regionales, en el marco de la estructura del
Programa Presupuestal. Esto denota que resulta siendo la asignación de recursos
(el presupuesto) el que determina las acciones futuras (planeamiento
estratégico) del sector educación.

2.5 La estructura de los programas presupuestales permite


tener una mejor aproximación al problema a solucionar, el
desafío es la implementación
Pese al sesgo presupuestal que tiene el planeamiento, o en otras palabras, que
el planeamiento ocurra a partir de la asignación de los recursos presupuestales,
y no a partir de la definición de los objetivos y metas sobre la base de un
paradigma educativo determinado por el sector educación, la metodología de los
Programas Presupuestales permite orientar la entrega de productos hacia
alcanzar resultados en públicos objetivos, y más allá de no estar utilizados los
elementos contenidos en el sistema nacional de planeamiento estratégico, es
posible medir los avances del Estado en la mejora de la calidad de vida de los
públicos objetivos determinados a partir de la medición de los indicadores de
resultado, de producto y de actividades.
No obstante, contar con una adecuada identificación de los resultados y de los
productos no es suficiente, también deben existir las capacidades en el Estado a
nivel del Gobierno nacional y Gobierno regional para la adecuada prestación del
servicio, que se extrapola en la necesidad de que existan las capacidades para
hacer que lo concebido “en el papel” pueda ser transformado en acción de las
organizaciones públicas involucradas.
En consecuencia, el desafío es lograr una efectiva implementación de los
elementos contenidos en los Programas Presupuestales.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 47 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

La adecuada implementación requiere disponer de las capacidades a nivel


organizacional e institucional (reglas de juego), y de los funcionarios, directivos
y servidores públicos idóneos, o como señala Hilderbrand y Grindle (1997), contar
con la habilidad para desempeñar tareas apropiadas con efectividad, eficiencia y
sustentabilidad, o de acuerdo a Repetto (2004), es la aptitud de las instancias
gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles
posibles de valor social.

2.6 La gestión estratégica en el sector educación está muy


influenciada por los programas presupuestales y los
elementos de coyuntura
La gestión estratégica, entendida como señala Arellano (2004) como un intento
por confrontar las diferentes posiciones frente a un tema, de forma que pueda
lograrse una armonía entre las distintas y variadas visiones y concepciones de los
diferentes grupos que conforman la sociedad, permite explicar las decisiones y
acciones en el sector educación.
En efecto, dado que son los Programas Presupuestales los que determinan las
acciones sectoriales, pues la disponibilidad de presupuesto es el elemento que
determina lo que puede y no puede hacerse, y es la estructura del Programa
Presupuestal la que dictamina las acciones a realizar, la gestión del sector
depende de cómo estén estructurados los Programas Presupuestales.
En ese sentido, la posibilidad de modificación de los Programas Presupuestales
está restringida a las reglas que determina el Ministerio de Economía y Finanzas,
que determina (aprueba) aquello que puede ser modificado o no. La solicitud de
modificación puede ser presentada por el responsable –un ministerio, por
ejemplo- solo una vez al año, y si es aceptada, las modificaciones aprobadas e
incorporadas luego del proceso de evaluación por parte del Ministerio de
Economía y Finanzas son aplicables para el siguiente ciclo presupuestal.
En suma, si el sector solicita modificaciones el año 2018, las mismas entrarán en
efecto –si son aprobadas por la Dirección General de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas-, en el presupuesto del año 2020. Como
consecuencia, las actividades consideradas corresponden a las determinadas por
la estructura de los Programas Presupuestales, y las posibilidades de modificación
son escasas.
La situación descrita también tiene un efecto sobre los Gobiernos regionales,
pues el financiamiento para las labores que realizan de forma coordinada y
articulada con los ministerios está enmarcado dentro de la estructura del
Programa Presupuestal. Los Gobierno regionales deben desarrollar las

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 48 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

actividades consignadas en el Programa Presupuestal, sin posibilidad de ajuste o


modificación, pues perderían el acceso al presupuesto.
Así, la posibilidad de adaptación a las características particulares de cada
departamento prácticamente es nula, lo que afecta severamente la atención a
requerimientos específicos. Y la posibilidad de ajustes ocurre en la medida en
que el ministerio elabora una propuesta de modificación de forma colaborativa
con los Gobierno regionales, lo cual está en función a las circunstancias
(voluntad) del responsable sectorial.
Frente a esta realidad, la atención a problemas propios de un departamento debe
ser atendida con recursos presupuestales del ministerio o del Gobierno regional
que provienen del presupuesto inercial o regular, es decir, aquel que no está
asociado a un Programa Presupuestal, o presupuesto que forma parte de un
proyecto de inversión pública.
La gestión estratégica en el sector educación, entonces, involucra que los
responsables del Ministerio de Educación, de los Gobierno regionales y del
Ministerio de Economía y Finanzas desarrollen una dinámica de interacción que
ocurre en el marco de restricciones institucionales producidas por la estructura
de los programas presupuestales del sector, y dicha dinámica provoca que la
posibilidad de responder de forma efectiva a las demandas de la población en el
tema de educación esté limitada por la estructura institucional –las reglas
determinadas por la forma como están estructurados los programas
presupuestales- del sector.
Esto provoca que la atención a las demandas de la población que no están
estructuradas en la forma que determinan los programas presupuestales o que
no pueden ser configuradas como lo determinan los programas presupuestales,
deban ser atendidas con el presupuesto inercial o simplemente no sean atendidas
pues son “invisibles” para el sector en términos presupuestales –y
administrativos-, y ello provoca tensiones y conflictos al interior del sector entre
las autoridades nacionales y regionales, y con la población.
La gestión estratégica, entonces, es el medio para lidiar con las tensiones creadas
por un marco institucional rígido y que no ofrece muchas posibilidades de
modificación, y que cuando ocurre toma varios años. En este escenario, la
posibilidad de atender hechos de coyuntura es limitada –los márgenes para la
decisión y la acción son escasos- y la planificación se convierte en un elemento
sustantivo para la buena marcha del sector.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 49 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

2.7 La política educativa está visible en el Proyecto Educativo


Nacional (PEN) y en los documentos de planificación
sectorial, pero no necesariamente están articulados
El sector educación cuenta con un órgano consultivo, especializado y autónomo,
que es el Consejo Nacional de Educación43, y que tiene por finalidad participar en
la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo
Nacional. Es necesario resaltar que el Ministerio de Educación tiene un espacio
formal de diálogo con especialistas y representantes de la sociedad civil, que son
seleccionados con criterios de pluralidad e interdisciplinaridad, en donde puede
proponer y discutir iniciativas sectoriales. El Consejo Nacional de Educación ha
promovido y participado en la construcción del “Proyecto Educativo Nacional al
2021”44, que contiene una visión para la educación establecida en los siguientes
términos.
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden
al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saber
seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades
y del país combinando su capital cultural y natural con los avances
mundiales. (PEN 2007:13)
El PEN establece un conjunto de objetivos nacionales en lo referido a la
educación, que abarcan aspectos en diversas dimensiones, desde los
aprendizajes hasta los docentes, y que son los siguientes:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
2. Estudiantes y instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de
calidad.
3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
4. Una gestión descentralizada democrática, que logra resultados y es
financiada con equidad.
5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el
desarrollo y la competitividad nacional.
6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad.

43
Capítulo VI: El Consejo Nacional de Educación, en la Ley General de Educación, Ley Nº 28044, de julio
de 2003.
44
También es conocido con el acrónimo de PEN. Ver http://www.cne.gob.pe/proyecto-educativo-
nacional/

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 50 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Así, para cada objetivo estratégico se establecen resultados verificables y un


conjunto de propuestas de política para alcanzar los mismos.
El PEN y las versiones asociados a los
niveles de Gobierno regional y local (los
proyectos educativos regionales y locales),
constituyen un elemento orientador de
relevancia pues están construidos en un
diálogo con la sociedad civil, en la forma
de especialistas y representantes de
organizaciones relacionadas al sector
educación, y representantes del gobierno,
en los tres niveles de gobierno, y contiene
objetivos, resultados esperados y
lineamientos de política para alcanzar los resultados de cada objetivo estratégico.
En ese sentido, estos documentos constituyen en la práctica la mirada y
planificación de largo plazo del sector educación, y deben ser la base para la
formulación de los documentos de planificación en el marco de lo establecido por
el CEPLAN.
El sector educación ha buscado darle coherencia a la mirada de largo plazo a
través de decisiones que permitan visibilizar las prioridades, como son por
ejemplo, la aprobación de las nueve prioridades de la Política Educativa Nacional
2012-201645, que van desde determinar la necesidad de lograr aprendizajes de
calidad en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía hasta
promoción del deporte competitivo.
Otro ejemplo de lo anterior está en el documento “Líneas Prioritarias de Política
Educativa al 2021”46, publicado para dar orientación al gobierno para el periodo
2016-2021 sobre las prioridades que debe tener el sector educación.
Junto con lo mencionado, en el propio sector educación existen documentos de
política y de planeamiento para algunos aspectos de la educación que también
deben ser considerados como documentos de planificación sectorial. Este caso
es la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que corresponde a una oferta
transversal del sistema educativo47, que busca promover la valoración y
enriquecimiento de la cultura de los pueblos originarios, garantizar el aprendizaje

45
Resolución Ministerial Nº 0369-2012-ED, publicada el 28 de setiembre de 2012.
46
Ver
http://dide.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5085/L%C3%ADneas%20proritarias%20de%2
0pol%C3%ADtica%20educativa%20al%202021%2c%20a%C3%B1o%20del%20Bicententario%20acelerar
%20el%20cambio%20educativo%20para%20el%20bienestar%20de%20todos%20y%20el%20desarrollo%
20del%20pa%C3%ADs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
47
Artículo 20º de la Ley General de Educación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 51 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

de la lengua materna en los alumnos, determina la obligación de los docentes de


dominar la lengua originaria y de asegurar la participación de los miembros de
los pueblos originarios48.

La EIB cuenta con un “Plan Nacional de Educación


Intercultural Bilingüe al 2021”49, y una “Política Sectorial
de Educación Intercultural y de Educación Intercultural
Bilingüe”50, que determinan los objetivos de política, los
lineamientos de la política, y las acciones programadas
para el cumplimiento de las metas.

De este modo, la ausencia de una orientación desde la perspectiva del


planeamiento no impide que el sector determine sus prioridades de largo plazo y
la transforme en documentos que establezcan las prioridades y las acciones a
tomar en el corto plazo, de manera que existe predictibilidad.
En relación con los aspectos organizacionales, una decisión central es establecer
como ejes del sector la modernización y la descentralización de la gestión
educativa, y que está expresada en el documento “Política de Modernización y
Descentralización de la Gestión Educativa en el Sector Educación: Gestión
Educativa Moderna y Descentralizada”51, que son presentados como los desafíos
de largo plazo para mejorar la calidad de la educación y lograr equidad en los
aprendizajes de los estudiantes.
En suma, la ausencia de una orientación para la formulación de políticas y planes
integrales y específicos desde el Sistema de Planeamiento Estratégico ha sido
una razón para que el Ministerio de Educación tenga que desarrollar una mirada
de largo y corto plazo. Sin embargo, el planeamiento en el sector no está
necesariamente articulado ni fue establecido de una forma consistente –el plan
para la EIB apareció primero que la política en la EIB, cuando debe ser al revés,
pero aun así los elementos para una mirada de largo plazo explícita existen en el
sector.

48
La versión completa de los propósitos está en el propio Artículo 20ª de la Ley General de Educación.
49
Ver Resolución Ministerial Nº 629-206-Minedu.
50
Ver Decreto Supremo Nº 006-2016-Minedu.
51
El documento puede descargarse de http://www.edugestores.pe/docs/politica-de-modernizacion-y-
descentralizacion-de-la-gestion-en-el-sector-educacion-gestion-educativa-moderna-y-descentralizada/

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 52 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

2.8 La gestión estratégica ocurre sobre la base de dos pilares


del sector educación: La descentralización de la educación y
la modernización de la educación
El Ministerio de Educación organiza el sector sobre la base de dos pilares, y que
están documentadas en la Política de Modernización y Descentralización de la
Gestión Educativa en el Sector Educación52, que son la modernización, entendida
como consolidar al sector educación y a todos los actores involucrados en la
gestión educativa como uno de
los primeros sectores que
implemente consistentemente
la agenda de la PNMGP, y con
ello demostrar que uno de los
sectores más grandes del
Estado y con una de las
misiones públicas más
relevantes es capaz de abordar
eficientemente la ruta de su
fortalecimiento institucional
orientado a resultados finales: La mejora de los aprendizajes y el desarrollo
docente53; y la descentralización, entendida como gestionar de manera
descentralizada el sistema educativo, entendido esto como la gestión articulada,
complementaria y coordinada de los tres niveles de Gobierno (nacional, regional
y local) para proveer servicios educativos de calidad en los diferentes territorios
del país, que respondan a su diversidad y que se hallen en el marco de la unidad
del sistema educativo.
Lo anterior busca garantizar el derecho a una educación de calidad expresada en
que todos los estudiantes logren aprender y desarrollarse plenamente, buscando
el fortalecimiento de la institución educativa como la primera y principal instancia
de gestión en el marco de una gestión educativa participativa, transparente y
orientada a resultados54.
El énfasis está sin duda en lo referido a la Educación Básica Regular que
representa la labor más importante del sector educación por la cantidad de
público objetivo y la relevancia del mismo, pero también esta mirada es aplicada
a las otras modalidades educativas.

52
Ministerio de Educación (2013). Política de Modernización y Descentralización de la Gestión Educativa
en el Sector Educación: Gestión Educativa Moderna y Descentralizada. Lima, 2013. Pág.11-13
53
Ibídem. Pág. 29
54
Ibídem. Pág.: 44

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 53 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

La gestión descentralizada está desarrollada en una Resolución de Secretaría


General Nº 938-2015-Minedu55, que tiene por finalidad orientándola para que sea
participativa, transparente y orientada a resultados en los tres niveles de
gobierno, con efectividad.
La gestión descentralizada de la educación debe procurar garantizar el pleno
ejercicio del derecho a la educación y la provisión de los servicios necesarios para
que ello ocurra. Además, debe ocurrir a partir de la labor complementaria,
coordinada, cooperativa y colaborativa entre los tres niveles de gobierno, de
forma que todas las decisiones y acciones estén orientadas hacia el logro de los
aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes56.
En este marco, el Ministerio de Educación tiene un rol de ente rector del Sistema
Educativo Nacional, como por ejemplo establecer los estándares mínimos de
calidad y cobertura de servicios, asignar recursos necesarios para la coordinación
con el Ministerio de Economía y Finanzas, consolidar la información sobre la
implementación de la política educativa, entre otros.
Por su parte, los Gobiernos regionales tienen la responsabilidad de formular e
implementar la política educativa en su ámbito territorial, estructurar las
organizaciones y funciones de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y
sus Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) para responder de forma
pertinente a las necesidades de las escuelas en el territorio bajo su
responsabilidad, articular con los Gobiernos locales para establecer formas de
colaboración, coordinación y cooperación, organizar la participación de la
sociedad civil a través de los consejos participativos regionales y locales de
educación.
Finalmente, los Gobiernos locales participan en la gestión articulada con los otros
niveles de gobierno, en materia de comunidades educadoras, diversificación
curricular, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura
educativa, entre otras áreas57.
El Ministerio de Educación ha determinado un marco legal que estructura la forma
cómo es impartida la educación en el país, denotando que la gestión
descentralizada se desarrolla entre los tres niveles de gobierno alineando sus
roles a procesos orientados a la prestación de un servicio educativo de calidad,
pertinente, oportuno y contextualizado a las necesidades de los estudiantes en
su territorio y con criterio de equidad, en concordancia con las definiciones y
objetivos de la política educativa nacional y sectorial y, cuando corresponda,

55
La norma puede descargarse de http://www.minedu.gob.pe/gestion-educativa-
descentralizada/lineamientos.php
56
Resolución de Secretaría General Nº 938-2015-Minedu. Pág. 3.
57
Op.cit. Pág. 4-11

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 54 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

regional y local, mediante relaciones articuladas entre los distintos niveles de


gobierno, sectores, organizaciones públicas y con la sociedad civil.
En este marco, al Ministerio de Educación le corresponde el rol rector del sistema
educativo; a los Gobiernos regionales, desarrollar el ciclo de la gestión de las
prioridades de política educativa regional y a los Gobiernos locales, la gestión de
sociedades educadoras en su ámbito y la generación de condiciones que
contribuyan con la calidad de los servicios educativos. Además, a los Gobiernos
regionales y locales les toca ejercer las funciones que las políticas nacionales y
sectoriales les demanden58.
La estructura establecida por el ente rector produce tensiones en el desarrollo de
la gestión descentralizada. La tensión ocurre pues simultáneamente existen dos
situaciones: por un lado, la organización del Estado de forma unitaria por niveles
de gobierno determina que las políticas y planes nacionales sean de obligatorio
cumplimiento por parte de los Gobierno regionales y locales, y además estos
puedan determinar también prioridades o énfasis regionales propios de los
territorios que están bajo su administración –considerando sus características
geográficas, económicas, sociales y culturales- y por otro lado, existe la
dependencia normativa entre el Ministerio de Educación (ente rector) y las DRE
–o quien haga su vez pues en algunos casos los Gobierno regionales tienen
gerencias- y las UGEL, que tiene la responsabilidad sobre las escuelas, lo que
provoca que las tres últimas estén en el nivel de gobierno regional y la Ministerio
de Educación en el nivel nacional.
En consecuencia, esta situación provoca que exista un vínculo técnico normativo
del Ministerio de Educación con las DRE, UGEL y escuelas, y que a veces llega al
extremo que algunas de estas instancias señalan que forman parte de la
estructura organizacional del ministerio, y no del respectivo Gobierno Regional.
Las dos lógicas, la del vínculo técnico normativo o de sistema educativo y la de
estructura estatal conviven pero con algún nivel de conflictividad59.

58
Vargas, José (2018) (No publicada). Agendación y formulación de la política de gestión educativa
descentralizada en el Sector Educación: Actores, factores y dinámicas). Tesis para optar por el grado de
Magister en Ciencia Política y Gobierno. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pág. 47-48
59
Ibídem. Pág. 40-41.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 55 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

3. Política Nacional de Educación:


Definiciones, prioridades y ausencias
3.1 La política educativa, en lo que corresponde al Plan
Estratégico de Sectorial Multianual (PESEM), está orientado
hacia la Educación Básica Regular, dar acceso a la educación
y al deporte, ofrecer un servicio de calidad, incrementar el
desempeño docente, mejorar la infraestructura y darle
liderazgo al director
El PESEM, que visibiliza los objetivos del sector educación para un periodo de 5
años, determina los énfasis sectoriales pues establece los objetivos de política.
En el caso del sector educación, el PESEM para el periodo 2016-2021 determina
los siguientes objetivos60:

60
Resolución Ministerial Nº 287-2016-Minedu, del 7 de Junio del 2016.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 56 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

1. Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento


de los niños y adolescentes, de forma que pueda asegurarse que los
estudiantes de Educación Básica alcancen los logros de aprendizajes
que les permitan desarrollarse en el contexto en el cual se
desenvuelven, de acuerdo con el ciclo educativo o programa de
formación que reciban. La mejora de la calidad de los aprendizajes
implica el desarrollo de estrategias y el uso de medios y contenidos
que favorezcan y faciliten la formación integral de ciudadanos,
considerando las particularidades socioculturales de la población y del
ambiente en el que se desenvuelven, para con ello asegurar la igualdad
de oportunidades. Lo anterior involucra también el ámbito deportivo,
entendiéndolo como toda forma de actividad física que contribuya a
mejorar la calidad de vida y lograr el bienestar de las personas.
La métrica que permite medir la evolución del objetivo está detallada
a continuación:
Figura 14 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico
1 del PESEM del Minedu

LÍNEA META
INDICADORES DE (2021
BASE )
Tasa neta de matrícula en educación inicial 84.1 %
95 %
(edades de 3 a 5 años). (2015)
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de 69 %
50 %
primaria con nivel satisfactorio en comprensión (37 %
(2015)
lectora. rural)
43 %
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de 27 %
(32 %
primaria con nivel satisfactorio en matemática. (2015)
rural)
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de
15 %
secundaria con nivel satisfactorio en comprensión -
(2015)
lectora.
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de 10 %
-
secundaria con nivel satisfactorio en matemáticas. (2015)
Porcentaje de estudiantes de instituciones
educativas de secundaria urbana que reciben una 30 %
64 %
propuesta educativa con jornada escolar completa (2016)
en inglés
Porcentaje de los estudiantes de quinto de 30 %
80 %
secundaria de los Colegios de Alto Rendimiento (2015)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 57 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

que obtienen Diploma de Bachillerato


Internacional

43 % 50 %
Porcentaje de deportistas federados que logran
(ciclo (ciclo
medallas de oro, plata o bronce en las
2009- 2017-
competencias del circuito olímpico.
2012) 2020)
Fuente: PESEM Minedu

2. Garantizar una oferta de Educación Superior Técnica y Universitaria


que cumpla con las condiciones básicas de calidad, con el fin que todos
los jóvenes del país tengan la oportunidad de acceder a un servicio
educativo de calidad que forme profesionales y técnicos de manera
integral, que permita la producción de conocimiento, ligado a la
innovación, ciencia y tecnología, que contribuya a la solución de los
problemas nacionales y a los desafíos del desarrollo sostenible. Un
punto relevante en este objetivo es la decisión del Congreso de la
República -a partir de la Ley Nº 30220 (Ley Universitaria)- de darle al
Ministerio de Educación la rectoría en la política de aseguramiento de
la calidad de la Educación Superior Universitaria, lo que ocurre a través
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(SAC) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU).
La métrica que permite medir la evolución del objetivo está detallada
a continuación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 58 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 15 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico


2 del PESEM del Minedu

LÍNEA
META
INDICADORES DE
(2021)
BASE
Porcentaje de universidades que cumplen con
las condiciones básicas de calidad para la
0 (2015) 100 %
obtención de la licencia de funcionamiento
emitida por la SUNEDU.
Porcentaje de instituciones de educación
superior que registran toda la información
0 (2015) 100 %
solicitada por el Ministerio de Educación, de
acuerdo con la normativa establecida.
Tasa de publicaciones en revistas indexadas por 2.01
10
cada 100 docentes (2014)
Fuente: PESEM Minedu

3. Incrementar las competencias docentes para el efectivo desarrollo de


los procesos de enseñanza-aprendizaje, de forma que sean
identificadas y desarrolladas las habilidades y capacidades docentes
que contribuyan al óptimo desempeño en el aula. Lo anterior implica
incrementar la calidad del servicio que los docentes ofrecen a los
alumnos, revalorizar la carrera docente de forma tal que sea atractiva
para los nuevos talentos, y brindarles condiciones laborales y de
bienestar adecuadas. Las principales mejoras consideradas son:
 Mecanismos de selección y evaluación docente con el fin de que
estos respondan a un sistema meritocrático y a estándares de
desempeño claros.
 Estrategias de formación docente inicial y en servicio.
 Estrategias para la atracción docente y la compensación al buen
desempeño.
La métrica que permite medir la evolución del objetivo está detallada
a continuación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 59 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 16 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico


3 del PESEM del Minedu

LÍNEA
META
INDICADORES DE
(2021)
BASE
Porcentaje de institutos de educación superior
pedagógico que cumplen con las condiciones
0 (2015) 100 %
básicas de calidad para la obtención de la
autorización y/o revalidación de funcionamiento.
CB: 12
Porcentaje de estudiantes de instituciones de CB: 35
%
educación superior pedagógica, públicas y %
CP: 17
privadas, que egresan con un nivel de logro CP: 50
%
adecuado. %
(2014)
Porcentaje de docentes evaluados en base a su
desempeño en el marco de la Ley de Reforma 0% 95 %
Magisterial.
Porcentaje de docentes de primaria y secundaria
que brindan un nivel efectivo de enseñanza y Sin LB -
aprendizaje.
Fuente: PESEM Minedu

4. Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la infraestructura


educativa y deportiva, y del mobiliario y equipamiento, a partir de
reconocer la necesidad de que la infraestructura educativa, el
mobiliario y equipamiento deben contar con las características de
funcionalidad que permitan optimizar los aprendizajes en el aula
educativa. El objetivo busca que la seguridad y calidad del espacio
escolar contribuya con el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje en todos los niveles educativos. Lo anterior implica contar
con una adecuada infraestructura, equipamiento y mobiliario, y todos
los servicios básicos.
La escuela también debe contar con un nivel de conectividad y acceso
a las TIC, óptimo de forma que apoye el proceso de enseñanza-
aprendizaje. De igual forma, en el ámbito deportivo, el propósito es
facilitar el acceso de la población a espacios públicos con adecuadas
condiciones para la práctica de actividades físicas, deportivas y
recreativas, y lo que incluye facilitar el desarrollo de los deportistas de
alta competencia a partir de la dotación de infraestructura y

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 60 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

equipamiento que cumpla con los estándares internacionales de cada


disciplina deportiva en particular.
La métrica que permite medir la evolución del objetivo está detallada
a continuación.
Figura 17 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico
4 del PESEM del Minedu

LÍNEA
META
INDICADORES DE
(2021)
BASE
Porcentaje de escuelas de Educación Básica 15 %
36 %
Regular con aulas en buen estado. (2014)
Porcentaje de escuelas de primaria o secundaria 30 %
46 %
que cuentan con acceso al servicio de Internet. (2014)
Porcentaje de escuelas de primaria o secundaria
45 %
que cuentan con acceso al servicio de agua y 51 %
(2014)
saneamiento.
Fuente: PESEM Minedu

5. Incrementar el desempeño y la capacidad de gestión sectorial a nivel


de las escuelas e instancias intermedias y nacionales, con el fin de
fortalecer los procesos claves para la provisión de una educación de
calidad, que implica:
 Incrementar el desempeño de las escuelas para incrementar la
capacidad de provisión de servicios educativos bajo un liderazgo
directivo.
 Incrementar la capacidad de las instancias intermedias (DRE y
UGEL) y las instancias nacionales (Ministerio de Educación y sus
órganos adscritos) para implementar de manera efectiva las
reformas y políticas públicas en materia educativa desarrolladas en
el marco de los cuatro objetivos sectoriales anteriores.
La métrica que permite medir la evolución del objetivo está detallada
a continuación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 61 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Figura 18 Indicadores para medir la evolución del Objetivo Estratégico


5 del PESEM del Minedu

LÍNEA
META
INDICADORES DE
(2021)
BASE
Porcentaje de escuelas polidocentes públicas con 41 %
71 %
directivos designados por concurso. (2015)
Porcentaje de escuelas donde el director se 89 %
92 %
encontró presente. (2015)
Porcentaje de docentes presentes en aulas donde 95 %
98 %
se encuentran los estudiantes. (2015)
91 %
Porcentaje de estudiantes presentes en aula. 98 %
(2015)
Porcentaje de recursos del sector Educación que
7%
son transferidos mediante mecanismos de 17 %
(2015)
incentivos al desempeño.
Fuente: PESEM Minedu
Los objetivos del PESEM están estructurados de forma que atienden el desafío
de lograr que niños, niñas y jóvenes desarrollen las capacidades suficientes para
alcanzar los estándares de aprendizajes establecidos en lo referido a la Educación
Básica, de forma que puedan desarrollarse plenamente.
De la misma manera, la política nacional para el sector educación determina que
es necesario hacer explícitos objetivos relacionados con los medios para lograr
los niveles de aprendizaje en la educación básica, y por ello determina que deben
ser también objetivos de la política nacional los referidos a mejoras en los
docentes y en la infraestructura, pues sin buenos docentes no es posible mejorar
los aprendizajes, y si los docentes no tienen los medios (infraestructura,
materiales, conectividad, entre otros) para ejercer con calidad la enseñanza,
tampoco es posible lograr los aprendizajes propuestos.
En lo referido a la Educación Superior, la orientación es la misma, con el agregado
de que, por los cambios en la Ley Universitaria, el Ministerio de Educación tiene
un rol activo en dicho nivel de educación, pues debe establecer la orientación en
su calidad de ente rector. Por lo anterior, el énfasis está en asignar estándares
de calidad a la formación superior.
Finalmente, el PESEM hace explicita la necesidad de fortalecer la institucionalidad
y las capacidades de gestión del Estado, y por ello la necesidad de incrementar
el desempeño y las capacidades estatales en los operadores educativos a nivel
nacional, en el marco de una gestión descentralizada de la educación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 62 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Debe notarse, sin embargo, que el PESEM debería estar referido al plan sectorial
para un periodo de 5 años, y en consecuencia en el documento debería
consignarse la planificación del sector para lograr los objetivos de la política
sectorial, que deberían estar consignados en el documento de política sectorial,
de acuerdo a lo establecido en las directivas del CEPLAN sobre este punto.
En cambio, el actual PESEM del sector educación consigna los objetivos de política
sectorial y utiliza métrica asociada a la medición de objetivos de política –los
indicadores utilizados son de resultado-, y luego determina un conjunto de
acciones estratégicas61 para cada objetivo estratégico las cuales están concebidas
–como su nombre lo indica- a nivel de acción, y no a nivel de producto, como
correspondería.
Ello tiene relevancia por el hecho de que evidencia una situación que produce
incertidumbre en los funcionarios públicos y directivos responsables de políticas
(tomadores de decisión) y en los servidores públicos, ya que el menú de guías
para la elaboración de los documentos de planeamiento está incompleto.
Así, dado que la separación entre política y planes fue determinada en la directiva
de CEPLAN de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del 201762
y que no están disponibles las guías para la elaboración de los documentos de
política sectorial requeridos, en la práctica el PESEM es el documento que
contiene elementos referidos tanto a la política sectorial como al plan sectorial,
lo cual produce cierta incertidumbre y confusión entre los involucrados, y a ello
debe sumarse el hecho que el PESEM no incorpora el concepto de “producto”
sino que está a nivel de “actividad” (estratégica), lo que hace invisible el producto
que el Estado entrega para lograr los objetivos de política, y lo reduce a
actividades. En ese escenario la posibilidad de una planificación asociada a una
gestión por procesos orientada a resultados resulta compleja.

3.2 La política de educación no abarca todas las modalidades,


lo que provoca que aquellas que no están explícitas, estén
invisibles en las prioridades sectoriales, y en consecuencia no
reciban suficiente atención
El PESEM del sector educación visibiliza los desafíos que presenta la Educación
Básica Regular y la Educación Superior, en el primer caso corresponde al eje
central y con mayor efecto en la sociedad pues atiende a los niños, niñas y

61
El detalle de acciones estratégicas asociadas a cada objetivo estratégico esta en: Ministerio de
Educación (2015). Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016-2021: Fase estratégica del
Procesos de Planeamiento Estratégico. Contenido en la Resolución Ministerial Nº 287-2016-Minedu, del
7 de Junio del 2016. Pág. 16-26
62
Directiva Nº 001-2017-CEPLAN, del 2 de Mayo de 2017

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 63 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

jóvenes del país, y en el segundo caso dada la decisión del Estado de asumir un
rol activo en la regulación de la educación superior, dejando atrás el modelo de
auto-regulación que existía con la Asamblea Nacional de Rectores.
Por el contrario, existen otras modalidades educativas 63 como son la Educación
Básica Alternativa, que tiene que ver con la alfabetización; la Educación Básica
Especial, para aquellos estudiantes que requieren de necesidades educativas
especiales, como cuando existen dificultades auditivas a visuales que no permiten
el buen desempeño en las condiciones habituales del aula; y la Educación a
distancia, que ocurre cuando características como la geografía impiden la norma
asistencia de los estudiantes, que no están visibles de forma explicitas en el
PESEM. Tampoco están presentes la Educación Técnico-Productiva64, que está
orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en
perspectiva a un desarrollo sostenible y competitivo del país, ni la Educación
Comunitaria65, que se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad y está
orientada al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al
desarrollo de los aprendizajes para el ejercicio de la ciudadanía y la promoción
del desarrollo humanos. Ni está presente un elemento sustantivo de la equidad
en el sector educación que es la Educación Intercultural Bilingüe, que debe ser
ofrecida en todo el sistema educativo66.
La ausencia de estas modalidades en el PESEM provoca que podría ocurrir que
no estén reflejados en el Plan Estratégico Institucional (PEI), y en consecuencia
podría no existir un vínculo con el Plan Operativo Institucional (POI), que es
donde están consignados los recursos presupuestales disponibles. Más aún,
estos temas no tienen un tratamiento dentro de los Programas Presupuestales
del sector. Lo anterior provoca que la atención a los mismos resulte menor frente
a aquellos aspectos que sí están visibilizados, y que, si están sujetos a un proceso
exhaustivo de seguimiento y evaluación de logros por parte del sector educación
y del Ministerio de Economía y Finanzas, como es el caso de los Programas
Presupuestales.
La dinámica de la actividad estatal provoca que las actividades deban estar
visibles en los documentos de planeamiento, de forma que pueda asignársele
presupuesto que permita financiar la actividad. La ausencia de los temas en
dichos documentos provoca que pierda visibilidad en términos de voluntad
política y administrativa, pues al no estar consignado desaparece el mecanismo
administrativo que obliga a asignarle recursos para cumplir con la meta
establecida.

63
Ver Capitulo II de la Ley General de la Educación, Ley Nº 28044.
64
Ver Capítulo III de la Ley General de la Educación, Ley Nº 28044.
65
Ver Capítulo IV de la Ley General de la Educación, Ley Nº 28044.
66
Ver Artículo 20º de la Ley General de la Educación, Ley Nº 28044.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 64 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Bibliografía

Bardach, Eugene
1998 Getting Agencies to Work Together: The practice and Theory of
Managerial Craftsmanship. Washington DC. The Brooking
Institución.

Bonnefoy, Juan Cristobal y Armijo, Marianela


2005 Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Instituto
Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social -
ILPES

CEPLAN
2017 Directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD de Actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional. Aprobada por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo N°026-2017-CEPLAN/PCD. 02 de
mayo de 2017.

Stroh Peter, David


2015 Systems Thinking for Social change: A practical guide to solving
complex problems avoiding unintended consequences and
achieving lasting results. Chelsea Green Publishing.

Echevarria, Koldo
2001 Instituciones, Reforma del Estado y Desarrollo: De la teoría a la
práctica. División del Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil. Banco
Interamerciano de Desarrollo, Escuela de Cooperación Internacional
al Desarrollo “Raul Prebisch”. Universidad Internacional Menendez
Pelayo. Santander.

Fundación Kellogg
2001 Guía de Desarrollo de Modelos Lógicos.

Guttman L.
1950 The Basis of Scalogram Analysis. En Stouffer y otros. Measurement and
Prediction, New Jersey: Princeton Univ. Press. Pp60-90.

Hall R. A, Clark J.P; Giordano P.C y Johnson P. V

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 65 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

1976 Patterns of Interorganizacional Relations. Administrative Science


Quartely 22, 457-74.

Hauser, John y Katz, Gerald


1998 Metrics: You are what you measure. April 1998

Meadows, Donella
2008 Thinking in Systems. Chelsea Green Publishing. White River
Junction Vermont.

Mefcalfe, Les
1994 International Policy Co-ordinational and Public Management
Reform. International Review of Administrative Sicience 60. Pág.
271-290.

Ministerio de Economía y Finanzas


2017 Programas Presupuestales con Articulación Territorial: Guía
Informativa para el Proceso Presupuestario.
2015 Programas Presupuestales: Diseño, Revisión y Articulación
Territorial 2016. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y
Cooperación Alemana implementada por la GIZ Programa Buena
Gobernanza.
2010 Instructivo para la Formulación de Indicadores de Desempeño.

Ministerio de Educación
2018 Resolución Ministerial N°291-2018-MINEDU, Plan de Trabajo para
la Implementación de los Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia
contra Niñas, Niños y Adolescentes. 11 de junio 2018.
2016 Decreto Supremo N°006-2016-MINEDU, Aprueban la Política
Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural
Bilingüe. 09 de julio de 2016.
2016 Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021.
2016 Resolución Ministerial N°626-2016-MINEDU, Aprobar el Plan
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. 14 de
diciembre de 2016.
2016 Resolución Ministerial N°287-2016-MINEDU, Aprueba el Documento
Prospectivo al 2030 del Sector Educación y el Plan Estratégico
Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Educación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 66 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

2015 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016-2021: Fase


Estratégica de procesos de Planeamiento Estratégico. 07 de junio
del 2016. Pág 16-26.
2015 Resolución de Secretaria General N°938-2015-MINEDU.
Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada.
2012 Resolución Ministerial N°0369-2012-ED, Aprobación de Prioridades
de la Política Educativa Nacional. 28 de setiembre de 2012.

Mintzberg, Henry y Otros


2008 Safari a la Estrategia: Una visita guiada por la jungla del
management estratégico. Editorial Granica. Buenos Aires. Pág. 27.

OCDE
2015 ¿Cómo va la vida? Medición del bienestar 2015. OECD Better Life
Initiative. Publishing. Paris.
2010 Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión
basada en resultados.

Presidencia del Consejo de Ministros


2015 Método para la Formulación de la Política de Seguridad y Defensa
Nacional. Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional -SEDENA.
Presidencia del Consejo de Ministros. Marzo 2015.
2013 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021.
Secretaria de Gestión Pública

Peters B. Guy y Mawson Andrew


2015 Governance and Policy Coordination: The Case of Birth Registration
in Peru. Innocenti Working Papers N° 2015-05. UNICEF Innocenti
Research Centre Florence.

Salazar, Carlos
2009 Políticas Públicas & Think Tanks. Pág. 44.

Scharpf, F.W
1997 Games Real Actor Play: Actor-centered institucionalism in policy
research.

Star Daniel y Hovland Ingie


2004 Herramientas para el Impacto en las Políticas Públicas: Manual de
investigadores. Instituto de Desarrollo en Países Extranjeros 2004.
Pág. 23

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 67 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Subirats Joan
1989 Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración.
Instituto Nacional de Administración, Madrid.

Vargas José
2018 (No publicada) Agendación y formulación de la política de gestión
educativa descentralizada en el Sector Educación: Actores, factores
y dinámicas. Tesis para obtar el grado de Magister en Ciencia
Política y Gobierno. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág.
47-48.

Wainerman CH
1976 Escalas de Medición en Ciencias Sociales. Buenos Aires. Nueva
versión.

Normativa
Decreto Legislativo N° 1088
2008 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

Decreto Supremo N°004-2013-PCM


2013 Aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública. 9 de enero del 2013.

Decreto Supremo N°029-2018-PCM


2018 Reglamento que regula las Políticas Nacionales. Capitulo II,
Artículos 13,14 y 15. Anexo 1: Contenido de una Política Nacional.

Ley N°28044
2003 Ley General de Educación

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N°29158


2007 Capitulo II: Competencias del Poder Ejecutivo, en el Artículo 4°.
Competencias exclusivas del Poder Ejecutivo. Publicada el 20 de
diciembre del 2007.

Resolución Ministerial N°227-2018-PCM


2018 Directiva para la implementación de la Gestión por Procesos en las
entidades de la Administración Pública.17 de setiembre de 2018

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 68 | 69
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

Resolución Ministerial N°291-2018-MINEDU


2018 Plan de Trabajo para la Implementación de los Lineamientos para
la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la atención de
la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 69 | 69

También podría gustarte