Está en la página 1de 75

Resumen parcial de comunicación

SFEZ – critica a la comunicación


Comunicar significa poner o tener algo en común, sin prejuzgar acerca de ese “algo” ni
acerca de las vías que lo sirven para la transmisión, como tampoco acerca de los
términos que se activan en la división. Podríamos concebir a la comunicación como
contacto, como energía, como información o como memoria.
La lingüística ha parecido durante largo tiempo la ciencia que podía rendir cuenta los
fenómenos de la comunicación.
Estamos inmersos en un universo de comunicación fluida, como en una esfera de la que
seriamos los elementos puntuales, arrastrados por un moviendo de conjunto en el que

OM
participaríamos.
Metáfora de maquina y organismo. La maquina recubre todo un tablero de teorías y de
practicas que ella resume y a las que infunde vida. Al pensar maquina y su motor
predispone a utilizar la preposición “con “. En cambio, pensar organismo para utilizar el
concepto de información, se sitúa allí donde el sujeto orgánico esta sumergido, tanto
que el no puede definirse sin su ambiente y viceversa. Es un pensamiento de “en”.

.C
El pensamiento maquina se afirma como sujeto independiente ante otros sujetos. El
pensamiento orgánico x su parte supone q no podría afirmase como sujeto
independiente de las maquinas que lo rodean, aquí el teléfono como maquina, lo mismo
que el sujeto esta inserto en un mundo donde el instrumento y el hombre q lo utiliza se
DD
definen uno por referencia al otro.
Podemos referir esas metáforas a dos concepciones clásicas: una es la representativa
donde la comunicación se ve aislada, definida, explicada. La otra es la expresiva donde
se convoca un tipo muy diferente de comunicación. Este juego de correcciones
reciprocas el autor denomina “ciencia tradicional de la comunicación”.
La maquina, cuyo paradigma perdura se manifestara con la imagen de la bola de billar.
LA

Bola de billar
El sentido común asigna a la comunicación el espacio interindividual, sucede como si el
mecanismo de unión fuera simplísimo: como una bola en un juego mecánico. Se
introduce la bola en el circuito (canal) y ella alcanza su objetivo (receptor) el que
reenvía la bola a través de intermediarios. Emisor, canal, receptor. Adentro, un mensaje
FI

1er principio: toda esta en la linealidad del movimiento y lo que importa es la


conservación de la integridad del movimiento (del mensaje).
Se pueden introducir refinamientos con algunas observaciones acerca del comienzo y el
fin de una comunicación. Se reconoce q hay una perdida en toda comunicación en razón
de la estructura del canal, de la no transparencia de las conciencias y de las


especificidades lingüísticas.
2do principio: análisis secuencial y estructural de la acción. Se analiza en momentos
distintos toda la operación de comunicación, así como los elementos que la componen.
El momento de trasmisión como el de la bola de billar esta continuamente animado.
Conserva su “cantidad” hasta que tropieza con un estorbo, cuando la operación esta
terminada vuelve a su estado de reposo
3er principio exterioridad y la atomización de los elementos. El mensaje es distinto del
emisor y del receptor, las unidades que componen el mensaje son discretas. El análisis
aísla a las partes que la experiencia nos ofrece como un todo
Una maquina semiótica: en que medida una serie de unidades puede recurrir a otra y
que probabilidad hay de que ellas se sitúen en cierto orden. Aquí intervienen las
distinciones entre univocidad y plurivocidad, codificación y decodificación,
connotación y denotación y la noción de redundancia, están orientadas a encontrar cual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es la mejor manera de que un mensaje sea comprensible para el recetor, evitar que
intervengan demasiados obstáculos en la línea, obstáculos que aquí se atribuyen a la
mala composición del mens.
Cuanto más fuerte la redundancia en el interior del mensaje, mas disminuye la
posibilidad de interpretación del receptor, sin embargo si la redundancia es máxima se
convierte en puro ruido. Por lo tanto hay un punto de equilibrio de la redundancia que el
sentido común utiliza concientemente en la conversación ordinaria y q puede
evolucionar mas o menos según q utilice una lengua poética o especializada.
Vemos dibujarse la forma del modelo de “bola de billar” teleonómica (la comunicación
es orientada hacia un objetivo) antropocéntrica, incluso antropomórfica (la
comunicación se comporta como si ella tuviera conciencia de ser tal, lo mismo que la

OM
bola quiere ser una bola). Como producción voluntaria no es mas que un objeto exterior
a los q la producen o la consumen: es un material y como tal ocupa un espacio, admite
partes y puede ser cuantificada
La teoría de la información: la pureza del canal será garante de la fidelidad del mensaje
transmitido. X lo tanto el prob es ante todo una cuestión técnica que se sitúa en dos
niveles: nivel A, con que exactitud pueden ser descritos los símbolos de comunicación.
Nivel b con que preescisión los símbolos transmitidos vehiculizan el significado

.C
deseado. El mensaje sin contenido significante se reduce a la producción de unidades
discretas, es una ilación (nexo con q se siguen las partes de un discurso) para q pueda
llegar al extremo de la cadena sin ser deformada debe respetarse las condiciones
concernientes al canal transmisor y al propio mensaje.
DD
Ecos e impurezas que se mezclan con el mensaje se denominaran ruidos.
La información se define entre la relación entre lo q podría decirse y lo q se dice
efectivamente.
La información es medida de manera cuantitativa x el grado de probabilidad que afecta
al orden de los elementos de la serie.
LA

En la teoría de la información la redundancia ocupará un lugar central. Si la cant de info


se mide x el grado de probabilidad de q un elemento aparezca en una iliacion, se puede
pretender q la redundancia desempeña un papel de freno
Primera aparición de la entropía ( cantidad de info promedio que tienen los símbolos
utilizados): hemos mostrado hasta que punto la teoría de la información trata al
FI

lenguaje como materia prima por transformar. Aquí puede ser tomada x sentido de
materia física. Conglomerado de partículas q la codificación reorganiza de modo de
volverlo capaz de introducirse en el canal previsto a este efecto. La materia puede
presentarse diferentemente. Puede presentarse de manera simple y ordenada con un
equilibrio constante, pero tmb puede presentar un estado de desorden y de complejidad


máximo. Tmb puede presentar un estado intermedio: una especie de azar restringido,
este caso es el del lenguaje.
La parte de incertidumbre en la trasmisión de un mens modifica el grado de información
de dicho mens, habría una entropía en el caso q no fuera frenada x la redundancia. La
entropía mide la cant de informaciones emitidas x una fuente. En cambio, en un sistema
donde a cada instante la probabilidad de q siga el termino de la serie sea igual a 11 hay
certidumbre y ahí la entropía es nula.
Una primera conclusión: el modelo bola de billar informa y genera muchas variaciones
pero siempre asegura el reinado de la teoria representativa. El mensaje representa al
emisor ante el receptor x medio de los intermediarios localizado, q representan ellos
mismos. El proceso se ofrece con visibilidad total y mantiene separado a los polos
activos y pasivos de la comunicación. Se comprende entonces la influencia de la bola

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de billar.. Influencia precisa y estricta en ciertos casos o influencia mas amplia por
refracción en otros
La creatura: Mundo de la organización viviente y de la evolución que, por su
naturaleza son comunicacionales
Maquinas expresivas El ambiente al que atribuimos la propiedad exclusiva de estar
afuera de nosotros, esta de hecho en nuestro interior. Esas maquinas, teorías,
comunicaciones.
La inclusión reciproca reemplaza a lo discursivo.
El organismo se construye en espiral. En cada momento esta completamente presente en
si mismo y enriquece las variaciones del propio movimiento. De este modo el
organismo x oposición a la maquina ignora la determinación exterior, el impulso que

OM
dirige el mecanismo hacia un fin previsto
La disidencia spinoza Para spinoza causas y efectos no están separados x una cascada
de delegaciones, pues los efectos de la necesidad de dios no son inferiores en sus
manifestaciones a la causa q los ha producido, la causa esta en el interior de los signos.
Se muestran productivos como organismos, como totalidad. Así las ideas expresan a la
naturaleza, no la representan. Aquí expresar remite a un plano oculto al que la acción de
hablar, sonreír empuja hacia la superficie. Reside en un área semántica que no esta

.C
demasiado separada de la ética. Señala la dif entre una representación y una expresión.
Los teóricos de la comu orgánica se apoyaran sin duda en los prinpios de la expresión x
oposición a los de la representación
1) cambio de régimen sensorial: con la representación estábamos en el registro de
DD
lo visible, con la expresión estamos del lado de lo audible. Sobre la vertiente
organismo encontraremos el ruido como organizador del orden y desp la
complejidad. Este cambio de régimen del ojo al oído encierra consecuencias:
percibe mi voz sin recurrir a un instrumento para captarla. El oído instaura una
relación con el tiempo que esta en el orden de la simultaneidad y no de la
LA

secuencia.
2) El tiempo se repliega: se vuelve circular, no hay comienzo ni fin
3) El querer es idéntico al poder, no es una cualidad extrínseca, sino un desarrollo
donde el germen es interno. En reemplazo de un sujeto que quiere xq puede
tenemos un organismo que si quiere es únicamente xq puede
FI

4) Lo que la parte tiene en común con el todo es aquello x lo cual comunica, el


orden y conexión de las ideas es el mismo que el de las cosas
5) La realidad que la representación pone frente al hombre como un objeto es aquí
construida la relación interna de las ideas entre si. La realidad interna al sujeto
desapareció, la sustituye un individuo capaz de favorecer sus buenos encuentros


con el mundo
A) De la línea al círculo: se requiere la expresión cuando la simple información es
insuficiente, a menudo se la confunde con sentimiento.
Varias nociones son esenciales paa entrar en la criatura: monismo, circularidad e
interacción
Monismo ej trompa de elefante.. es su nariz x proceso de comunicación.
Proponer la estructura que reúne, es decir q toda comu necesita un contexto, que sin
contexto no hay sentido y q los contextos no tienen sentido xq sino se insertan en
ellos mismos en una clasificación de contextos q forman nuevos contextos. Y la
formación x un contexto aparece finalmente de la comunicación, sin relación con la
antigua, analítica, sustancialita, dividida. Esta ilustración del monismo es el
fundamento propio y ultimo del principio universal de circularidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La circularidad: la circularidad de los elementos y la complejidad son continuadores
de la visión ecosistemita y cibernética pero con insistencia en el desarrollo de las
sociedades y personas, xq lo q le importa a beateson es el cambio, su justa
descripción y los caminos de su creación voluntaria.
Con la noción de circularidad se renuncia al modelo energético q tiende siempre a la
entropía, todo cambio de estructura q viniese va a ser imprevisible, que no se situará
en su prolongación. La opción se manifiesta en continuidad reproductiva o
discontinuidad aleatoria.
Si se trata de un cambio se debe declarar la guerra a la energía: se apoya en 2
definiciones la que la sitúa como sustancia y la otra que le da una dimensión ( masa
x velocidad al cuadrado).

OM
El cambio es un cambio en el nivel de información, la creación de un contexto. X lo
analógico se constituye un contexto y x ello se accede a la creación de un nuevo
contexto
Interacción: la noción de circularidad establecida conduce a la de interacción
generalizada entre lo observado y el observador. La interacción se convierte ella
misma en sistema. En bateson apunta una originalidad: la interacción se define x un
intercambio entre subsistemas, intercambio de informaciones caracterizadas x una

.C
diferencia. La información es una diferencia q produce diferencia.
Otro rasgo de la circularidad es que la descripción entraña siempre una diferencia q
en si misma es acción.
B) La ruptura de von foerster
DD
Hay un “puente entre las representación y expresión, en virtud de los cuales los
grandes hombres de la comunicación han adoptado posiciones encontradas en el
curso de sus investigaciones.
La 1ra cibernética proponía dos lecturas, una según la representación y otra según la
expresión. El choque cibernetico tiene de moderno que las reúne a ambas dándole
LA

posibilidad a ambas de desarrollarse de manera autónoma sobre bases teóricas


renovadas
Desplegada alrededor de la metáfora de la creatura, la auto organización reunirá a
los investigadores mas q a los ingenieros, construirá su propia filosofiaa partir de
contribuciones diversas de campos cientificos y presentará un abanico de
FI

investigaciones para que se pueda plantear la nocion de auto-organización.


Esta identidad reivindica muchos rasgos característicos el cuestionamiento de una
realidad que estaría dada sin la intervención de los procesos de construcción del
observador, la implicación del observador en loque observa x sobre todo el método
denominado epistemología experimental x el q la experiencia practicada es la que


podríamos llamar de los textos o de las lógicas formales.


Se necesitan al menos dos observadores para que el observado pueda ser observador
y ese proceso puede repetirse indefinidamente, tal es la ley de realidad
generalizada..
Conocer reposa sobre recurrencia incesante del pensamiento al que el pensamiento
al pensamiento x el q define… el conocer. Este circulo seria el de un aislamiento
total si no se pensara al mismo tiempo la relación de cada individuo con su
ambiente. Aca interviene dos tipos de ruptura en cuanto a la interpretación del
ambiente.
Ruptura con el conductismo: la interacción de los sistemas observados no tiene en
cuenta la interpretación del observador q es en parte del sistema, lo perturba, lo
deforma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ruptura con la cibernética de orden segundo: en este el lugar del observador es solo
comprobado, sin reintegración recurrente. Un organismo inmerso en un ambiente no
toma de el solo la energía o la información indispensables para compensar sus
perdidas internas, para evitar el mayor tiempo posible la entropía creciente y la
muerte. El integra el ruido q es una estructura según lo aleatorio. Este ruido es capaz
de organizar un sistema ambientado, de orientar sus elementos.
C. Breve cuadro de la metáfora organicista
1. La realidad objetiva ya no es más puesta como un objeto. Cede ante una realidad
q se denomina de orden segundo y que esta construida de manera relativa a nuestras
posiciones. El observador tiene una influencia determinante sobre lo que pretende
observar

OM
2. subjetividad relativa. El observador no es solitario en la medida que se reconoce
como observador, el se sabe observado tanto como el mismo observa. Se puede
denominar esta posición como “subjetividad asociada”
3. En cierto pragmatismo del conocimiento se resuelve la comprobación de una
realidad de orden segundo.
4. la realidad del del orden segundo incluye su propia movida. Es la realidad pura y
simple puesta como una naturaleza

.C
5. un sistema organizado, como son las maquinas organizadas o los sistemas vivos
es un sistema q evoluciona, esta evolución define lo que se dice como auto
organización.
La diferencia fundamental q separa a los partidarios de “en” (estamos en el mundo
DD
que no tiene exterior) de los partidarios del “con” es que los primeros atacan la
noción de representación, de linealidad (figuras que nosotros producimos frente a
los detalles del mundo exterior), temporaelidad (sucesión temporal como la del
espacio).
Lo que los predecesores adeptos a la bola de billar, perciben como obstáculo a su
LA

labor, es decir la reunión de lo q esta separado cuerpo/espíritu, natural/artificial etc,


aquí se establece de antemano como una totalidad autopoiletica (cualidad de un
sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo)
Efecto moderno de la cibernética
Los sostenedores de la bola de billar han aceptado las propocisiones de la
FI

cibernética (feedback, formación en lazo y los nudos, las reacciones q se revierten)


pero no han extraidote ellas las consecuencias para una renovación de las teorías de
la comu
Inversión de la proposición de tiempo
Para los mecanicistas de la bola de billar el tiempo interviene solo en tanto que la


memoria de datos siempre actualizables, es un tiempo reversible en la medida que


no entraña cambio en la composición interna de los elementos. Para los sostenedores
de la creatura , el tiempo vivo y de la física contemporánea sea irreversible
Efectos de la nueva teoria de la información
Los filósofos del “en” utilizan mas las teorías de la información mas que sus colegar
de la inteligencia artificial.
¿Cuando parece su estado fijarse en la saturación? Ocurre con un organismo
limitado lo mismo que con una comunicación, si se acepta q ambos están inmersos
en un ambiente al cual deben adaptarse y responder
Godel heisenber y los otros
El organismo esta siempre en un estado variable y x consiguiente indeterminable x
medidas externas. Esta indeterminación recibe una expresión matemática con el
teorema del godel: se trata de un teorema q no puede entrar en consistencia con los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otros al mismo tiempo que les confiere consistencia. El limite pertenece a un genero
distinto de lo que el limita aunque este en contacto con lo que limita
La complejidad
Para el pensamiento del “en”, lo complejo no se toca con la complicación. Lo
aleatorio prevalece y no tendremos más q una descripción efímera de las
operaciones de un sistema auto-organizado. La complejidad del sistema auto-
organizado tiene relación con la información en el sentido de la formación de
estados internos.
De la presentación de la bola de billar y de la creature podemos sacar dos
definiciones opuestas de la comunicación.
Representación: primera definición de comunicación

OM
Aquí la comunicación es el mensaje que un emisor le envia a un receptor x un canal.
El conjunto es una maquina cartesiana consebida según el modelo de la bola de
billar, en que la marcha y el impacto sobre el receptor son siempre calculables.
Causalidad lineal. Sujeto y objeto permaneces separados y completamente reales. La
realidad es objetiva y universal, exterior al sujeto que la representa. La
representación y sus características constituyen el fundamento mismo de la acción y
la percepción.

.C
Expresión: segunda definición La comunicación es inserción de un sujeto complejo
en un ambiente tamb complejo. El ambiente parte del sujeto y viceversa. Causalidad
circular. Idea paradójica de que la parte esta en un todo q es la parte de la parte. La
realidad del mundo ya no es objetiva, sino q es parte de mi mismo.
DD
El sujeto como en el esquema espinosista debe producir un buen enunciado, situarse
precisamente en el mundo para suscitar los mejores encuentro con el.
La gestión tradicional de la comunicación
La representación es un medio útil de reunir los elementos estocásticos, atomizados
para obtener el nexo potente que exige la vida en la sociedad.
LA

Expresión es la unión interna y la participación total. Su propósito es convocar niveles


específicos de unión para dominios particulares.
La primera concepción apela a la exterioridad y a lo espacial, la comunicación
esquemática, mostrable, legible. Es discursiva. La segunda, orientada hacia el exterior
es compleja, paradójica, a-temporal y a-espacial. Las dos concepciones son fuente de
FI

dos políticas sociales. La comunicación social da lugar a una visión representativa y a


una visión expresiva q conjugan sus efectos en una visión política, Denominada política
simbólica”
Una política simbólica
X referencia a una política generalizada de la comunicación, se percibe claramente


como pueden jugar esos dos modos de unión (bola de billar – programática / criatura –
auto organizada).
X un lado una representación que multiplica los signos y los signos de los signos para
intentar la unión real de lo concreto de los individuos y de los grupos, erige a sujetos
representados y pronto se mueve x si misma hacia una mecánica de separación, hacia
una desrealizacion total. Los signos tienden a remplazar a las cosas q ellos representan y
a formar de ese modo una entidad abstracta, valida x si misma. A fuerza de uniones
reguladas, cae fuera del mecanismo de unión. La política de la bola de billar, como la
comunicación, vista desde el Angulo lineal y mecanicista, tiende a la constitución de
signos concebidos como realidades atomistas.
X otro lado una visión expresiva de la comunicación repara esas divisiones presentando
un enlace de tipo simbólico. Convocando a la cultura, tradiciones memorias del pasado
bajo imágenes significativas tiende a la interpretación. De este modo se requiere un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enlace x interpretación de contexto. A la sustitución de las cosas x los signos se opone
entonces un retorno a las cosas mismas, a su significado.
La gestión del modelo bola de billar exige q a ella sea convidada la creatura que anima
sus estructuras rígidas, lo simbólico y la expresión q vuelan en socorro del programa.
A una concepción en creature, más aleatoria y volcada a la expresión corresponde una
política de envolturas simultáneas, donde cada elemento es a la vez el todo y la parte. Se
hallan aquí unidades auto- administradas y auto reproductivas, esos microcosmos q
reflejan la totalidad social
El nada-comunicar
Para que una de las dos concepciones pueda curar a la otra es necesaria la diferencia. Se
necesita del ritual y de la regla en la comunicación funcional. Se necesita de la imagen

OM
funcional en el programa para q este convenza.

HELLER : De la hermenéutica en las cs. Soc a la hermenéutica en las cs. Soc


Comunicación: síntesis o equilibrio entre unión (plano social = colectividad) y
mediación (tecnológicas, como las políticas, culturales, presentes en la interacción
social).
Proyecto del articulo es el pasaje De la hermenéutica en las ciencias sociales, a la

.C
hermenéutica de las ciencias sociales
El titulo de pasaje: tiene un punto de partida y un punto de llegada dividido por la
preposición “a”.
- “En” implica “dentro” y hace referencia a un método de interpretación sobre distintos
DD
objetos de las cs soc. La hermenéutica aquí es una metanarrativa (filosofía que le da
sustento a la narrativa de las ciencias) que legitima el saber.
- “De” implica “por fuera” y se refiere a la aplicación del método hermenéutico sobre el
objeto al que denominamos ciencias sociales.
El objetivo del texto es oponerse al pensamiento posmoderno y al relativismo absoluto
LA

(no hay certeza porque no hay de que agarrarse para asegurarse que uno sabe). En un
tiempo donde no hay criterio de validación del conocimiento, sale a reivindicar la
posición de las cs soc como capaces de proporcionar un verdadero autoconocimiento de
la soc moderna.
- Sociedad rompe el modelo de religiosidad desde la ilustración: se hace conciente
FI

de su propio tiempo, lo acepta; surge la conciencia histórica, empezamos a ser


concientes de los cambios que se dieron y darán a través del tiempo (lineal y
acumulativo). Somos presos de un tiempo.
- Proyecto del articulo es el pasaje De la hermenéutica en las ciencias sociales, a
la hermenéutica de las ciencias sociales.


- Las ciencias tienen como bejtivo comprender la sociedad.


- OBJETIVO:
- La hermnautica de las ciencias sociales tiene como objetivo comprender las
ciencias sociales al plantear preguntas como que signfics ralemnet ciencia
social?, etc.
- Las ciencias sociales son generos teoricos modernos, la hermnautica de las
ciencias sociales es una proximacion a la hermanautica de la modernidad la cual
in tenta comprender la autocomprension o mejor dicho la comprension de la
autoconciencia de nuestra epoca.
- Situa las ciencias sociales en el seno de la consciencia y autoconsciencia de la
Era Moderna.
- UNIVERSALISMO REFLEJO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El universalimos refeljo dio origen al hombre faustiano, que deribba de todos los
tabues y trasciende sus limites, esta ansioso por conocerlo todo, que realiza sus
proyectos y deseos. Esta universalidad refleja que estamos cautivos en la prision
de la comtemporalidad.
- Ha convertido la verdad en “verdad historica”, robando asi el mundo de lo
eternp, lo infinito, sin ser nunca capz de apagar la sed de ceritud tanto en el
mundo interno como en el externo.
- CONCIENCIA HISTORICA MODERNA:
- Abarca una paradoja dual como abarca tambien todos los intentos de darle una
solucion y todos los intentos de vivir con ella y soportarla.
- BUSQUEDA DE LA COMPRENSION Y AUTOCOMPRENSION:

OM
- Incluye la busqueda de nuestro conocimiento de la historia presente, el presente
historico, nuestra propia sociedad y nosotros mismos
- CONOCIMIENTO VERDADERO:
- Uno se ve enfretado a la tarea de obtener conocimiento verdader acerca de un
mundo y ser conscientes que ese conocimiento se halla en ese mundo.
- Paradoja Hegeliana: el hombre no puede huir de su contemporaneidad.
La búsqueda de la comprensión y autocomprensión típica de la modernidad, incluye el

.C
conocimiento de nuestra sociedad y de nosotros mismos (objetivo de las cs sociales).
Para lograr esto Heller propone el encuentro de un ‘punto arquidemico’ a partir de las cs
soc.
Propone el encuentro de un punto arquidémico (aquel punto que desde afuera nos
DD
permita conocer el núcleo) que nos permita su análisis. Pero como somos presos de un
tiempo, se pierde esta posibilidad de encontrar conocimiento verdadero. Las ciencias
sociales se presentan entonces como producto de la nueva conciencia histórica, son una
vía de escape del presente que se expresa en la toma de dos puntos arquimédicos:
Cs sociales nomotéticas: expresa el rompimiento con la conciencia histórica; se escapa
LA

de la contingencia aplicando leyes históricas que superan todo tiempo y lugar; son
acumulativas y buscan que todo se reduzca a leyes.
Cs sociales hermenéuticas: en las cuales se dialoga con el pasado a través de la lectura
de textos escritos años atrás. Pero esa huída que produce la toma de este punto
arquidémico sólo permite escapes momentáneos, ilusorios; no son acumulativas y solo
FI

buscan dar una explicación de las cosas. Cuando el sujeto estudia al otro, se involucra
en su cultura, entendiéndolo en su totalidad, desde ese lugar podemos juzgar a nuestra
propia cultura.
Las ciencias sociales han sido consideradas durante mucho tiempo exactas y
acumulativas (cs naturales), pero estos criterios llevaban a las cs soc a fracasar. A este


fracaso se lo justifico en términos temporales: eran aun muy jóvenes e inmaduras.


Tiempo después, se comprendió que las ciencias sociales eran una esfera independiente,
con sus propias reglas y normas. Las ciencias sociales renuncian por completo a la
pretensión de exactitud y conocimiento acumulativo. Sin embargo deben encontrar
criterios de conocimiento verdadero que le permita ser considerado ciencia.
La verdad es algo que quiere impactar sobre la existencia del destinatario de manera
total, por lo que es subjetiva. Es absoluta porque no admite contradicciones y es
histórica porque no varía a través del tiempo. El conocimiento verdadero es objetivo,
busca crear significado y contribuir al autoconocimiento; está constituido por la
‘fronesis’ entre un núcleo (el archivo; todo lo existente) y anillo (perspectiva), algo que
depende del buen juicio de un investigador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Toda ciencia social tiene su momento cartesiano (actitud de no aceptar ningún texto,
afirmación o presentación como representaciones de una autoridad discutible) Porque el
conocimiento solo puede ser verdadero si esta condonado por la razón del investigador.
Hay otro legado cartesiano que no puede ser totalmente abandonado por las ciencias
sociales (no todos están de acuerdo) y es el que establece que la claridad y nitidez de
una idea presente en nuestra mente han de ser tomadas como prueba de su veracidad,
aunque el inconveniente esta en que las ciencias sociales no solo se abren ellas mismas
a la falsificación (como lo hacen todas las ciencias) sino que se abren también a la
interpretación-reinterpretación y al hacerlo fracasan en encontrar criterios claros.
Heller no acepta que la plausibilidad (prueba empírica) sea un criterio de conocimiento
verdadero. Las cs sociales no tienen como objetivo solucionar problemas. Lo que un

OM
investigador social estudie estará determinado por su perspectiva y por los autores que
lo formen, y no por la sociedad y sus problemas. Su objetivo es simplemente el
conocimiento verdadero juzgado por la norma de verosimilitud porque sale del campo
empírico y establece la necesidad de encontrar un punto intermedio entre el
conocimiento nuclear (archivo, identidad; si estuviese sólo sería una obra sin
originalidad) y el conocimiento anular (perspectiva o “no identidad” porque representa
aquella perspectiva que el autor va asumiendo sobre el material; de estar sólo sería una

.C
obra especulativa).
Todo autor debe asumir una perspectiva, y mientras menos conciente sea de ella, será
mas subjetivo y el conocimiento no será verdadero ya que coexiste el consenso pero
todos deben hacer el mayor esfuerzo para lograr objetividad (lograr consenso formal).
DD
Las cs. soc aspiran a comprender la sociedad: crear sentido sobre algo que ya tiene
sentido. Toda interpretación es comprensión pero no toda comprensión es
interpretación. Lo que comprendemos no necesitamos interpretarlo. La comprensión es
relativa al proyecto del actor, el mismo nivel de comprensión puede ser suficiente en un
caso e insuficiente en otro. La definición estaría orientada al conocimiento natural, hay
LA

dos naturalezas de las cosas: la que está ahí y viene de la naturaleza misma y la que es
aquella que le da el científico; el sentido que le da el investigador a la cosa que “esta
ahí”.
Siempre hay algo que permanece incomprendido pero mientras más alto sea el nivel de
comprensión, más se verá la mente humana obsesionada por la carencia de ella. Cuando
algo lo “damos por sentado” lo comprendemos hasta cierto punto pero en el momento
FI

en que lo sometemos a examen, empezamos a comprender de qué se trata y


comenzamos un estudio que nunca tendrá fin. Si una persona no se detiene en un nivel
concreto de comprensión, entra en un “circulo hermenéutico” (espiral, nunca vuelve del
todo a si mismo). Primero algo es comprendido de manera preliminar, luego son


comprendidas diversas cosas relacionadas con lo que ya se ha comprendido y entonces


se vuelve a esa primera cosa a fin de comprenderla a un nivel más alto.
¿Pasa por la norma de verosimilitud la teoría de alcance de intermedio?”
Una teoría de alcance intermedio jamás va a pasar por la norma de verosimilitud. Estas
son parte de las ciencias sociales nomotéticas, que buscan establecer leyes históricas
aplicables en toda sociedad, sin importar el tiempo y el lugar, a su vez son
acumulativas. Su propósito es reducir todo a leyes. Lo que busca Merton con las TAI es
que cumpla la norma de plausibilidad, una demostración empírica del hecho. Por otro
lado las cs sociales hermeneuticas no son acumulativas y solo buscan dar una
explicación de las cosas. Su objetivo es simplemente el conocimiento verdadero
juzgado por la norma de verosimilitud, que sale del campo empírico y establece la
necesidad de encontrar un punto intermedio entre el conocimiento nuclear (archivo) y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anular (perspectiva). Este hecho depende del juicio del investigador que intentará ser lo
mas objetivo posible.
CASTELL: comunicación y poder.
CASTELLS: comunicación y poder.
Parte de la convicccion de que la batalla por el poder se libra en las mentes. Esta razón
establece que el estudio de la comunicación sea indispensable para comprender el
funcionamiento del poder en las sociedades actuales. Las instituciones del poder no
cuentan con la legitimidad que las teorías clásicas asignaban al estado moderno, por lo
que el poder se presenta como una realidad descarnada, donde se esconden de la
observación de los ciudadanos los agentes que tienen a su cargo la gestión de la crisis
multidimensiona. A este proceso lo describe como una explotación de la emotividad por

OM
medio de la comunicación vertical y horizontal. Esta ultima también llamada auto
comunicación, abarca las practicas sostenidas en la mensajería instantánea de las redes
sociales.
Con apoyo de las ciencias cognitivas y de una amplia investigación empírica, castells
sostiene que “nuestros cerebros son redes, que conectan con redes, que conectan con
redes, etc.
La promoción del miedo, de la indignación a través del énfasis en escándalos

.C
personales y de las noticias falsas asegura a las corporaciones mediaticas y a su
contraparte en los estados cengtrales la cuota de legitimidad que necesitan para ejercer
el poder. Se asegura que la capacidad de retener info depende de las creencias previas
de los espectadores o incluso de los internautas, mas que del énfasis y la redundancia de
DD
ciertas noticias o de a gravedad de los hechos.
OBJETIVO DE SU INVESTIGACION: El papel de las redes de comunicación en la
construcción del poder con énfasis en la construcción del poder político.
1) sociedad de masas:
sistemas que distribuyen masivamente mensajes unidireccionales de uno a muchos.
LA

Los medios están limitados por su alcance por ser unidireccionales y por estar en
pocas manos.
2)sociedad de red:
intercambio multimodal de mensajes interactivos de muchos a muchos, tanto
sincrronicos como asincrónicos.
FI

Las redes procesan almacenan y transmiten información sin restricciones de


distanciay tiempo y volumen.
3 tipos de relaciones en la soc de red:
a. relaciones de producción: i teraccion hombre-naturaleza. La operación es
transformadora. Destinada a crear bienes y servicios para atender necesidades y


deseos.
b. Relaciones de experiencia: las relaciones humanas “domesticas”. La operación
es de intercambio, destinada a enfatizar los lazos entre los individuos.
c. Relaciones de poder: recursos para ejercer la violencia, para garantizar la
obediencia y la conformidad a las reglas sociales dominantes.
Características de la sociedad en red:
Nace de la revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento.
Es un nuevo ordenamiento económico basado en la información, la mundialización
y la estructura reticular.
Tiene alta flexibilidad y operatividad, configuración variable.
ARGUMENTOS CENTRALES SOBRE EL PODER:
Es multidimensional y se construye en torna a redes programdas en cada ámbito de
la actividad humana según los intereses y valores de los sectores empoderados.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todas las redes ejercen poder pretendiendo influir en las mentes a través de las
redes de comunicación de masas.
Las redes de comunicación son fundamentales para la construcción del poder en la
sociedad y están conectadas entre si.
Participan colaborando y compitiendo simultáneamente, formando nuevas redes
para determinados proyectos y cambiando de socios según los intereses para cada
situación y momento.
La red de poder construida en torna al Estado desempeña un papel fundamental en la
red global del poder.
El funcionamiento y la reproducción de las relaciones de poder en todas las redes
dependen de la coordinación y regulación del Estado y del sistema político.

OM
El Estado y sus formas de ejercicio coercitivo del poder detentan el monopolio de la
violencia.
Las redes de comunicación procesan la construcción de significado sobre la que se
asienta el aspecto no coercitivo, persuasivo del poder.
PODER PERSUASIVO:
El poder se ejerce construyendo significados mediante procesos de comunicación
que tienen lugar en las redes multimedia globales-locales de comunicación de

.C
masas, incluida la autocomunicacion de masas.
El poder persuasivo reside en las redes de comunicación y en las empresas
propietarias que son los mensajeros, no el mensaje. El emisor del mensaje esta en el
origen de la construcción de significados.
DD
VIOLENCIA DE PODER:
La capacidad para emplear con éxito la violencia o la intimidación requiere el
enmarcado individual y colectivo de las mentes.
La violencia y la amenaza de violencia se combinan con la onstruccion de
significados para producir y reproducir las relaciones de poder en todos los ámbitos
LA

de la vida social.
La construcción de significados opera de formas muy diversas en contextos globales
y locales.
VIOLENCIA POLITICA: la violencia política es una forma de comunicación que
actua sobre las mentes a través de imágenes de la muete con el fin de causar miedo e
FI

imimidar a la gente.
El procesamiento individual de significados esta condicionado por el entorno de la
comunicación.
El poder no se localiza en una esfera o institución social concreta.
Esta repartido en todo el ámbito de la acción social, y se organiza en redes, no en


unidades individuales.
DEFINICION OPERATIVA DE PODER:
Capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en la
decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan su voluntad, sus
intereses y sus valores.
Tiene una capacidad relacional, es decir no es un atributo es una relación. Y es
asimétrica ya que tiene mayor grado de influencia de u n actor sobre el otro.
El estado sostiene su domincacion mediante el proceso de legitimación.
La legitimación depende del consentimiento obtenido gracias a la construcción de
significados.
El poder para hacer algo es siempre el poder de hacer algo contra alguien o conra los
valores e intereses de alguien.
QUE ES UNA RED:

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una red es un conjunto de nodos interconectados. Cualquier componente de una red
es un nodo.
Los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para el conjunto de una red
Los nodos mas importantes se denominan centros.
Los nodos aumentan en importancia para la red cuando absorben mas información
relevante y la pñrocesan mas eficientemente.
La importancia relativa de un nodo pñroviene de su capacidad para contribuir a
lograr objetivos definidos por los intereses programados en las redes.
Son estructuras comunicatgivas que procesan corrientes de información entre nodos.
Un programa define una red al asignarle objetivos y reglas de funcionamiento.
Los actores sociales, ñpor ejemplo las personas o empresas, crean y programan las

OM
redes para interactuar con otros actores sociales y promover valorese intereses
específicos.
LA SOCIEDAD ACTUAL:
ES COMPARABLE A LA RED U ANALIZABLE EN SUSTERMINOS:
La comunicación actual también es una red y esta conjuga redes informáticas
digitales con redes de medios de comunicación de masas y otras.
Estas misman redes ordenan, recogen, transportan y dinamikzan flujos de

.C
información.
El poder se asienta en la capacidad de crear, configurar y alimentar redes
colmunicativas, porque además de mediante la violencia, el poder ejerce también
mediante el dominio de la comunicación y la mente.
DD
LAS RFEDES COMPITEN O COOPERAN EN GTRE SI:

La cooperación se basa en la capacidad para comunicarse entre redes, la capacidad


depende de dos factores: primero de los pñrotocolos de comunicación y segundo del
acceso a los puntos de conexión.
LA

La competencia depende de la habilidad para superar a otras redes gracias a una


mayor eficacia en el funcionamiento o en la capacidad de cooperación.
La competencia también puede alterar las redes competidoras e interferir en sus
protocolos de comunicación.
FORMA ORGANIZATIVA DE LAS REDES:
FI

1) EFICACIA: gracias al entorno tecnológico que permite flexibilidad,


adsptsbilidad y capacidad de supervivencia.
2) Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse ante cambios ocurridos en su
entorno y para mengtener su objetivo auqnue cambien sus componentes.
3) Adaptabilidad: pueden expandirse o reducir su tamañao con pocas alteraciones.


4) Capacidad de supervivencia: al no poseer un centro y ser capaces de actuar en


diversas configuraciones, las redes pueden reistir ataques a sus nodos y a sus
códigos.
PODER DE LA RED:
Consiste en imponer protocolos que deben cumplir los mensajes para ser
transmitidos en la red.
Es un poder trivial gracias a la traductibilidad de los formatos.
Amplia capacidad de difusión, escasa capacidad de control sobre los contenidos y
alcances de los mensajes.
Poder insufifciente para crear y conectar redes.
PODER DE CONECTAR EN RED:
Cpnsiste en dejar que un mensaje entre en la red.
Gatekeeping: capacidad de configurar el ingreso y difusión de mensajes en la red.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Filtros de nodo y filtros de mensajes.
Casi siempre en manos de los propietarios de grandes medios y de los gobiernos.
PODER EN LA RED: NETWORKED POWER.
La forma del poder que ejercen determinados nodos sobre otros nodos dentro de la
red.
El oder de establecer la agenda, tomar decsiones editoriales y de gestión.
En cualquier red hay multiples programadores, ejercen su poder en cada uno de los
nieveles.
Los probgramadores deciden el funcionamiento de la red y constituyen una red de
toma de decisiones para configurar y administrar los programas de la red.
El poder especifico de los progbramadores garantiza objetivos de la red, atraer

OM
audiencia.
El objetivo de la gestión de las redes es construir sujetos subordinados. La cantidad
de estos marca el poder alcanzado por la red de comunicación.
EL PODER PARA CREAR REDES. NETWORK MAKING POWER.
Los propietarios y directivos de los medios de comunicaon detentan la capacidad de
configurar y programar una red. Tambien dueños de recursos financieros, legales,
institucionales y tecnológicos para prganizar y gestionar redes.

.C
Deciden contenido y el formato de la comunicación según la formula que mejor se
adapte a los objetivos asignados a la red: obtener beneficios, contruirel poder,
producir cultura o todos ellos a la vez.
La acción de las redes empresariales multimedia que interacyuan con los usuarios
DD
conectados, consumen productos de los medios y además crean su propia cultua.
Las redes interactúan con otras redes en el rpoceso común de construcción de la red.
MERCANTILIZAR LA LIBERTAD DE EMISION:
La expansión de las redes de internet y eldesrrollo de la web 2.0 y 3.0 ofrecen
extraoridnarias oportunidades de negocio para la implantación de la
LA

mercantilización de la libertad.
BIG DATA Y CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES:
El control de las redes permite cercae los terrenos comunales de la comunicación
libre.
Este equivale a mercantilizar la libertad de expresión al mismo tiempo que se ve nde
FI

a los usuarios acceso a redes de comunicaciónglobales a un precio elevadiismo.


Renunciar a la privacidad y convertirse en objetivos publivitarios.
Una vez quje el ciberespacio de las redes de los usuarios puede pcurrirsele desafiar
el poder de las empresas, desmantelar la autoridad del gobierno o cambiar los
fudamentos de la civilización, pero esa posibilidad esta sometida a los cuatro


poderes mencionados.
Big data es la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser
tratados de manera convencional ya que superan los limtes y capacidades de las
herramientas de spftware habitualmente utilizadas para la captura
, gestio n y proceszamiento de datos.
BIG DATA:
Quedan englobados: infraestrucuras, tencologicas y servicios que han sidos creados para
dar solución al procesamiento de enormens conjuntos de datos estructurados no
estructurados o semi estructurados.
Mensajes en redes sociales
Celulares
Datos de formularios, emails, datos de encuesta.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los datos pueden provenir de sensores, micrófonos, cámaras, etc no necsaraiamente
posteadas a las redes sociales.
El objetivo de big data es convertir el dato en información que facilita la toma de
decisiones incluso en tiempo real.
LAS CINCO VS DEL BIG DATA:
Las empresas están utilizando big data para entender el perfil y las necesidades de sus
clientes respecto a los productos yo servicios vendidos, permitiendo adecuar la forma en
la que interactua la empresa con sus clientes y en como prestan servicio.
Volumen, variedad, velocidad vercidad y valor de dato.
RELACIONES DE PODER:
Las relaciones de poder comprenden espacialmente las relaciones del poder político que

OM
facilitan el acceso a las instituciones de gestión de redes.
Las redes de comunicación son escenciales para la construcción del poder y contrapoder
políticos
Los dueños de las redes de comunicación empresariales también suministran a otros
actores sociales las plagtaformas psts ls vonstruccion de significados.:
Ejercen el poder mediante la producción cultural y ejercen el `pder de cponetar en red
sobre otros actores controlando el acceso a las redes de comunicación.

.C
En las relaciones de poder políticos los metaprogramadores los que producen el
mensaje, son actores políticos no los dueños de los medios.
LOS POLITICOS:
El poder para crfeae redes políticas que es el poder para definir las reglas y las políticas
DD
en el ámbito político, depende de que se gane la competición para acceder al apoyo o de
los ciudadanos.
La política mediatica es el mecanismo por el que se acceden al poder politicp y al
diseño de políticas.
Los programas intgegrados en las redes multimedia dan forma y condicionan la
LA

implantación de los programas de las redes políticas.


DUEÑOS:
Los propietarios de los medios de comunicación no son quienes diseñan y establecen
los programas políticos. Tampoco son transmisores de las instrucciones de los
programas. Ejercen el poder de controlar el acceso y formatean y distribuyen los
FI

programas políticos según sus intereses como organizaciones mediaticas.


INTERCONEXION DE REDES:
La política mediatica e la interfaz dinámica entre las redes políticas y las redes de
medios de comunicación.
El control de esta capacidad de interconexión define una forma capital de poder en la


sociedad red: el poder de conexión.


Los que tiene este poder son enlaces.
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LAS REDES FINANCIERAS:
Los mercaodsz financieros se comportan parcialmente de acuerdo con la lógica de
mercado.
La trubulencia informativa desempeña un papel determinante en la psicología de los
inersores y en consecuencia en sus decisiones financieras.
La interconexión global de los mercados financieros supone de cualquier turbulencia.
Informativa se propaga instantaneamanete des cualquier punto por toda la red.
Las redes multimedia dependen de las redes financieras globales y las redes financieras
globales operan procesando señales producidad y distribuidas en las redes multimedia
globales. Esto es un efecto de la red.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente humana
mediante los procesos de comunicación q tienen lugar en las redes multimedias
globales locales de comunicación de masas, incluida la auto comunicación de masas.
Las medidas de seguridad para contrarrestar la amenaza prolongan el miedo y la
ansiedad, provocando el apoyo incondicional de los ciudadanos a sus señores y
protectores. La violencia transmitida por las redes de comunicación, se convierte en el
vehiculo de la cultura del miedo.
La violencia y la amenaza de violencia siempre se combinan con la construcción del
significado para producir y reproducir las relaciones de poder en todos los ámbitos de la
vida social. El proceso de construcción del significado opera en un contexto cultural
global y local y se caracteriza x la diversidad, dependen en gran medida de los mensajes

OM
y marcos mentales creados.
Las redes de comunicación multimedia ejercen conjuntamente el poder de la red sobre
los mensajes q transmiten xq estos ultimos deben adaptarse a los protocolos comunes de
comunicación plasmados en las estructuras y gestion de redes.
El poder de la red que ejercen las redes digitales asume una nueva forma: la eliminacion
del control sobre la distribucion del mensaje. Esto contrasta con el tradicional poder de
la red de los medios de comunicación de masas, que formatea el mens para adecualo a

.C
la audiencia en función de la estrategia empresarial.
El poder de conectar en red consiste en la capacidad de dejar q un medio o un mensaje
entren en la red mediante procedimientos de filtro de acceso. Los encargados del
funcionamiento de cada red de comunicación son los gatekeepers q impiden o
DD
permiten el acceso a las plataformas de los medio y/o a los mensajes q se transmiten en
red. Los denomino filtro de nodos y filtro de mensajes.
El poder en red diferente del poder de la red y del poder de conectar en red, es la forma
de poder q ejercen determinados nodos sobre otros nodos dentro de la red. En las redes
de comunicación esto se traduce en el poder de establecer la agenda, tomar decisiones
LA

editoriales y de gestión en las organizaciones q controlan y gestionan las redes de


comunicación multimedia.
Los programadores ejercen su poder en cada uno de estos niveles y en cualquier red hay
múltiples programadores, los propios programadores constituyen una red de toma de
decisiones pero su poder es especifico: se trata de garantizar el cumplimiento de los
FI

objetivos de la red (atraer audiencia, influir, etc). El objetivo de la gestión de las redes x
parte del poder en red q ejercen los programadores es constituir lo programado.
La gestión en red de las redes de comunicación funciona de acuerdo con las condiciones
de metaprograma q alguien q esta x fuera ha diseñando, éste, es el poder mas
determinante xq tiene el poder de crear redes. Estos son propietarios y directivos de


medios de comunicación. El poder de crear redes esta en manos de conglomerados, q


están formados x redes q poseen múltiples medios q funcionan en diversos ámbitos.
Los metaprogramadores q hacen redes son a la ves redes empresariales
Cuanto mas inviertan las empresas en la expansión de redes de comunicación mas
construirán las personas sus propias redes de auto comunicación de masas.
El poder para crear redes la comunicación se caracteriza por la acción d las redes
empresariales multimedia q interactúan con los usuarios conectados, consumen
productos de sus medios y crean su propia cultura.
Los dueños de las redes empresariales multimedia globales son los q tienen el poder de
la sociedad red xq programan la red fundamental: la metared de redes de comunicación.
El resultado neto de lo q se procese en las redes depende de lo q se venda con
independencia de la congruencia entre lo q las empresas quieren y lo q nosotros
queramos.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La prod cultural esta concentrada globalmente pero se dirige individualmente..
Los programas integrados en las redes multimedia dan forma y condicionan la
implantación de los programas de las redes políticas. La política mediática es el interfaz
entre las redes políticas y las redes de los medios de comunicación, se la denomina
interconexión de redes . los que tienen el poder de conexión son enlaces.
El nucleo de las redes de comunicación globales esta conectado y depende en gran
medida de empresas q a su vez dependen de los inversores y mercados financieros
La lógica de conexión en red de los mercados financieros es de suma importancia para
el ejercicio del poder en las redes de comunicación a dos niveles: a) las redes de
comunicación se programaran, configuraran y se clausuraran de acuerdo a criterios
financieros. B) las instituciones y mercados financieros dependen del flujo de la

OM
información, generados, formateados y difundidos x las redes de comunicación, no solo
en cuanto a info sino tamb a influencias.

• El poder es multidimensional y se construye en torno a redes programadas en c/


ámbito de la act. humana según los intereses y valores de los actores
• Las redes de poder de dif ámbitos están conectadas entre si
• La red de poder construida en torno al estado y al sist. Político desempeña un

.C
papel fundamental en la red global de poder, mientras q las redes de
comunicación procesan la construcción de significado sobre la q se asienta el
poder, el estado constituye la red predeterminada para q funcionen
DD
adecuadamente las demás redes.
Las redes de poder están interconectadas al tiempo de su ámbito de actuación gracias a
el poder de conexión, q es la capacidad para conectar 2 o mas redes mientras cada una
sigue construyendo el poder en su ámbito.
Las funciones de conexión, varían mucho dependiendo de las caract y de los programas
de redes q conectan y de los procedimientos para ejercer el poder de conexión. El poder
LA

en la soc red lo ostentan los programadores y los enlaces están representados por los
actores sociales.
Si el poder se ejerce mediante la programación e interconexión de redes, el contrapoder
o el intento de cambian las relaciones de poder se lleva a cabo reprogramando las redes
en torno a intereses y valores alternativos y/o interrumpiendo las conexiones
FI

dominantes e interconectando redes de resistencia y cambio social.


Los actores del cambio social pueden ejercer una influencia decisiva mediante el uso de
mecanismos de construcción de poder q corresponden a las formas y procesos del poder
en la sociedad red
MERTON : “sobre las teorias de alcance intermedio”


Se opone al modelo de cs social de producir una teoría general (un solo concepto). Para
tener una cs útil hay que utilizar el método de las cs naturales (comprobado que
funciona).
La ciencia debe estar orientada a crear leyes, solucionar problemas y acumular
conocimientos; cree que lo que un investigador social estudie estará determinado por la
sociedad y sus problemas (para Heller, ciencia nomotética). Se opone a la financiación
de teorías generales que no son aplicables y se basará en la norma de la plausibilidad
para establecer sus teorías de alcance intermedio que constituyen especializaciones
dentro de la ciencia.
TAI: lo que hará Merton es enfatizar en que se ha equivocado la finalidad de las cs
sociales. A diferencia de las cs naturales, no existen teorías de todo sino teorías

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


empíricas de “alcance intermedio” que son transversales a todas las corrientes
sociológicas; es decir que una T.A.I. como “la teoría de clases” puede ser aceptada tanto
por las corrientes más liberales como las corrientes marxistas. Además, establece que
estas leyes deben tener proposiciones lógicamente relacionadas (positivismo). Atribuye
a esta inmadurez de las ciencias sociales, el hecho de que no hayan logrado despegar
como las ciencias naturales.
ME PARECE QUE LE FALTAN DETALLES
LA INFLUENCIA PERSONAL (Katz y Lazarsfield)
Buscan saber si las decisiones de algunos individuos están condicionadas o afectadas
por las de otras personas. Para eso hicieron varias investigaciones:

OM
1) se le preguntó a una muestra de personas de una comunidad de tamaño
moderado quién había influido sobre ellas. Luego a los individuos que
clasificaron como influyentes se les preguntó que revistas leían.
Simultáneamente se hizo un estudio sobre los “líderes moleculares” (personas
influyentes dentro de su entorno inmediato, pero no necesariamente destacados

.C
en toda la comunidad). Esta clase de liderazgo se descubrió durante la campaña
presidencial de 1940, porque se investigo el efecto de la radio y la prensa sobre
la intención de voto en una comunidad de Ohio. Las conclusiones mostraron que
DD
la influencia de los medios eran reducidas a comparación de las influencias
personales. (liderazgo horizontal de opinión) En cada estrato social, estos líderes
de opinión molecular tenían mayor probabilidad de exponerse a las revistas y
medios de difusión.
Los medios influyen a los lideres de opinión y ellos a otra gente
LA

2) Se eligieron 4 áreas para investigar: la comercialización diaria de artículos del


hogar, la moda de las vestimentas y cosméticos y distintos tratamientos de
belleza, concurrencia a los cines y la formación de opiniones acerca de
FI

cuestiones públicas a nivel local .Cada encuestado debía responder si había


cambiado o tomado alguna decisión con respecto a las 4 áreas. Si respondían
que hubo un cambió, debían responder una larga serie de preguntas para poder
evaluar que medios y personas habían influido en sus decisiones.


3) Analizan los “pequeños grupos” y el estudio de los medios masivos de


comunicación por medio de entrevistas a gran escala.
El descubrimiento de los “pequeños grupos” surgió en varias investigaciones y
las conclusiones se agruparon en 2 clasificaciones:
- influencia dentro del grupo: Las opiniones privadas se generan y/o refuerzan
dentro de grupos pequeños. Las opiniones son más estables si son compartidas
con otras personas.
- factores que afectan los grupos desde el exterior: Los pequeños grupos
forman redes interpersonales a través de las cuales fluyen las influencias
siguiendo esquemas determinados. El líder es un elemento estratégico a la hora
de crear opiniones en los grupos.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Seleccionaron a un grupo de individuos, que entrevistaron 2 veces. El plan era
analizar los cambios en las respuestas (en la actualidad se llama técnica de
panel)
Las influencias pueden ser: HORIZONTAL O VERTICAL, Nunca es la misma, aunque
la vertical nunca desaparece en su totalidad..El hecho de que una persona influya a otra
depende de la relación entre ambas y de la relación que éstas ocupen en los círculos de
amigos, parientes, colegas…
CAPÍTULO 1: “ENTRE LOS MEDIOS Y LAS MASAS”
La escuela funcionalista tiene dos etapas:

OM
1er etapa:- Cuando las personas comienzan a especular por primera vez sobre los
efectos de los medios de comunicación, se observaron 2 tendencias opuestas:
A) algunos creían que los medios de comunicación recrearían únicamente el tipo de
opinión pública. Esta teoría sostenía que las personas habían perdido contacto
con el mundo en constante crecimiento y los medios de comunicación lo
pondrían nuevamente al alcance de todos

.C
B) Los medios de comunicación se veían como agentes demoníacos que destruirían
a las sociedades democráticas. Los diarios y la radio se consideraron como
armas poderosas que podían manipular a sus audiencias.
DD
- Comunicación unidireccional
- ambas concepciones (a y b) consideran cada Mensaje como un estímulo directo que
provocará una respuesta inmediata.
- el medio inyecta un mensaje en la gente, que es adquirido sin resistencia
- el medio es omnipotente
LA

2da etapa:: la gente selecciona y se subdivide en dos flujos de comunicación:


1) de los medios a los líderes 2) de los líderes a la gente
El campo de la investigación sobre la comunicación se dividió en 3 grupos:
1)investigación de la audiencia: estudio de cuántas personas y de que tipo atienden un
FI

mensaje o medio de comunicación


2) análisis del contenido: estudio del lenguaje, la lógica y disposición de los mensajes
de comunicación
3) análisis del efecto o impacto de los medios masivos de comunicación: Los grupos


no son autónomos. Son aspectos subordinados del interés por conocer las campañas de
comunicación.
Hay 4 factores intermedios que se interponen entre el estímulo de los medios y las
respuestas de las personas. Estos factores son considerados variables. Se convirtieron
en el punto central de la investigación.
Variable de Exposición: (o acceso- atención) deriva de la investigación de la audiencia.
La exposición o la no exposición pueden ser el resultado de factores tecnológicos,
políticos, económicos o voluntarios.
Variable de los Medios: según el tipo de medio condiciona el proceso de persuasión el
canal que transmita el mensaje.
Variable de Contenido: el contenido es la forma, presentación e idioma en que se de a
conocer un mensaje. Esta variable intenta explicar los diferentes efectos según los

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distintos contenidos. Utiliza variables psicológicas para ver cuanto afectan a la
audiencia.
Variable de Predisposición: surge del estudio de las actitudes y predisposiciones
psicológicas de os miembros de la audiencia. Se relaciona con campañas exitosas o no.
Psicólogos sociales descubrieron que las predisposiciones de una persona pueden
modificar, o cambiar totalmente, el significado de un mensaje determinado.
Proponen estudiar como las relaciones interpersonales pueden afectar a una persona por
lo que ve o escucha. Citan ejemplos:
1) integración de los niños a grupos de pares y la relación de los medios de
comunicación: lo niños que tenían vínculos débiles con sus pares, les gustaban

OM
los programas de acción y violencia.
Los “no miembros” recurren a los medios como un instrumento de escape y
generador de fantasía. Los “miembros” juzgan a los medios en termino de la
contribución de los éstos a su vida social. (los usan para crear juegos)
2) el hecho de tener o no amigos influye en los gustos: aquellas personas que
tenían gusto por la música clásica habían adquirido ese gusto por la influencia

.C
de sus amigos. Así logra que sus amigos lo estimen.

Algunas de las transmisiones de radio más efectivas implican la presencia de grupos de


DD
oyentes determinados más que personas por separado.
Los individuos rechazan toda comunicación que intente separarlos de sus propios
grupos. Un ejemplo fue la propaganda aliada dirigida a las tropas alemanas durante la
Segunda Guerra Mundial
El problema de por que los medios de comunicación son más efectivos al publicitar
LA

productos que al publicitar la buena conducta de los ciudadanos y la acción democrática


ha sido analizado en profundidad. La publicación exitosa de productos brinda el último
impulso a las motivaciones de las personas y luego los guía hacia un “mecanismo
social” apropiado. Este mecanismo social debe ser tanto física como psicológicamente
FI

“cercano” y debe ser apropiado para la demanda específica.


Las buenas intenciones no se trasladan a la acción cuando el individuo no esta lo
suficientemente “cerca” del “mecanismo social” apropiado. (Cerca implica relación con
otras personas)


CAPITULO 2: “EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA GENTE”


Con la campaña de la elección presidencial de 1940, se descubrió que existen personas
que desempeñan el papel de intermediarios en la comunicación masiva e influencia. La
radio la prensa parecían tener poco efecto sobre los votantes, por lo cual los
especialistas se interesaron en conocer de que manera la gente toma sus decisiones.
Para investigar este problema se estudiaron aquellas personas que habían modificado su
intención de voto durante la campaña. Cuando se les pregunto que había contribuido a
su decisión, la respuesta fue: otras personas. La gente tiende a votar de la misma manera
que lo hacen sus relaciones (la esposa como el marido).
Se descubrió que los “los lideres de opinión” están distribuidos en todos los grupos
ocupacionales, y en todos los niveles sociales y económicos.
Se preguntaron quienes influyen a estos líderes y la respuesta fue: los medios de

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunicación.
De esta manera surgió una nueva idea: la teoría de un “flujo de comunicación en dos
etapas” 1) de los medios a los líderes / 2) de los líderes a la gente
Todas las relaciones interpersonales son potenciales redes de comunicación y un líder
de opinión puede ser considerado como un miembro del grupo que desempeña un papel
clave en las comunicaciones.
“EL REDESCUBRIMIENTO DEL GRUPO PRIMARIO: HISTORIAS DE UNA
VARIABLE INTERMEDIARIA”
El “redescubrimiento” del grupo primario es uno de los logros de la ciencia social
empírica. Los investigadores se vieron forzados, como los resultados de los hallazgos

OM
empíricos, a modificar su visión respecto a los sectores estudiados para dar lugar al
papel intermediario de las relaciones del grupo primario.
Estos grupos primarios son fuentes de cohesión social que evita el desamparo.
Organizan la relación de los individuos con el estado.Estos grupos los estudiaron en tres
contextos: fabrica, ejercito y la comunidad urbana
A) “EL GRUPO EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL: LOS ESTUDIOS DE
HAWTHORNE”

.C
Se realizo un experimento: se modificaron las condiciones dentro de una fabrica de
mujeres. La productibilidad no se modifico a pesar de estas variables experimentales,
DD
las muchachas manifestaron que eran un grupo intimo y alegre, por lo que cada ves que
se introducía una nueva variable, el grupo expresaba su buena predisposición y
compromiso colectivo con el experimento incrementando la producción.
Como conclusión se revelo la existencia de las relaciones primarias y su relación con la
productividad.
LA

B) “EL GRUPO EN EL CONTEXTO DEL EJECITO: EL SOLDADO


AMERICANO”
Un estudio sobre las actitudes de los soldados en el ejercito norteamericano durante la
Segunda Guerra Mundial, mostro que la motivación para el combate estaba asociada
FI

con la vinculacion a un grupo informal


C) “EL GRUPO EN UN CONTEXTO COMUNITARIO: LA SERIE CIUDAD
YANKEE”
Se convencieron de que los camarillas seguían en importancia a la familia en la


integración social de los grupos. Determinados camarillas, eran de gran importancia al


momento de determinar la verdadera posición social de la gente en la jerarquía de la
ciudad.
LOS ELEMENTOS COMUNES DEL ESQUEMA
Después de haber analizado cuatro casos de “redescubrimientos” (investigación sobre la
comunicación masiva, la industria, el ejercito y la comunidad urbana). Se llega a la
conclusión que las relaciones interpersonales eran una “variable intermediaria”
relevante. Existen elementos comunes en este esquema de “redescubrimiento”:
1) Es posible determinar los “modelos” de cómo funcionan las cosas. En cada caso, la
idea de masa se asocia con el ciudadano recién “independizado” de la era industrial
moderna y, al mismo tiempo, por todo su individualismo, a la persona sujeta al control
remoto de instituciones respecto de las cuales tanto el como las miradas de sus

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“desorganizados” compañeros se sienten bien apartados.
2) La variables físicas y económicas no son todos
3)Las personas estudiadas fueron las que aportaron la principal pista. Hicieron
referencia a influencias personales mas que a la influencia de los medios de
comunicación
Lasswell : estructura y funcion de la comunicación en la sociedad
El acto de la comunicación
¿Quién dice qué en qué canal a quién y con qué efecto?
Quién: análisis de control
Qué: análisis de contenido

OM
Canal: análisis de medios
A quién: análisis de audiencia
Efecto: análisis de los efectos

Estructura y función
Interés por contemplar el acto de comunicación en su totalidad, en relación con todo el

.C
proceso social (estructura). El estudio que hace Lasswell se centra en tres funciones:
1- Vigilancia del entorno.
2- Correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno.
DD
3- Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente.

Equivalencias biológicas
Estudio de la comunicación en la sociedad, se puede hacer estudiando la característica
de la comunicación de la vida en todos sus niveles (se refiere al nivel animal,
LA

monocelular, órganos del cuerpo humano, etc.).


Idea de equilibrio (algo importante a tener en cuenta, lo toman siempre): Tanto el
organismo monocelular como un grupo de personas tienden a conservar un
equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin
FI

de mantener dicho equilibrio.


Ej. de equivalencia biológica sobre el equilibrio: El mono tiene diferentes órganos
(oido, ojos, etc) que le permiten captar información del entorno. A su vez tiene el
sistema nervioso central tiene la tarea de generar una respuesta a un estímulo del


entorno.
Ej. Equivalencia biológica sobre vigilancia: Vigilancia del entorno. Los rebaños tienen
centinelas que anuncian el peligro inminente.

En la sociedad humana
Diplomáticos, agregados y corresponsales representan a quienes se especializan en el
entorno.
Editores, periodistas y locutores: correlato de la respuesta interna.
Familia, escuela: transmiten legado social.

Equivalencias más detalladas (acá detalla un poco el acto comunicacional dando


explicación de ciertas cosas que no se ven en el modo general y estructural que

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plantea en general el autor).
Otra serie de equivalencias significativas están relacionadas con los circuitos de
comunicación, que son predominantes de un sentido o de dos sentidos, según el grado
de reciprocidad entre comunicadores y audiencia. Hay comunicación en dos sentidos
cuando las funciones de enviar y recibir son efectuadas con la misma frecuencia por dos
o más personas.
Cuando las audiencias replican aparecen los gate-keepers de mass-media que emplean
métodos científicos de sondeo de opinión a fin de acelerar este cierre del circuito.
Conductibilidad, ausencia de conductibilidad, conductibilidad modificada,
manipuladores/expedidores de mensajes, input y output:

OM
La comunicación es eficiente cuando las funciones (vigilar, puesta en relación y la
transmisión social) cumplen con su cometido y la comunicación se desarrolla
correctamente, no dando lugar a que se produzca falta de comunicación o escasez de la
misma, lo que provocaría cierto grado de ineficiencia y por lo tanto pérdida del
equilibrio social. Dentro de la comunicación, Lasswell hace hincapié en

.C
la conductibilidad, término relacionado con el de estímulo y con la función de relevo.
El ejemplo que da el autor es el de un “zorro (que) puede acercase al gallinero de tal
modo que procure unos estímulos demasiados leves para inducir al centinela a dar la
DD
alarma…”. En este caso habría conductibilidad intermedia. De haber conductibilidad
total, el centinela lograría dar alarma y la conductibilidad nula se deduce por sí sola.
Este es un ejemplo concreto de un punto de la comunicación donde prima la cuestión de
la eficiencia. Ahora bien, Lasswell también va a hacer una distinción entre aquellos que
son expedidores de la información y aquellos que son manipuladores de la
LA

información. Los primeros se encargarán sólo de que lainformación llegue a destino,


mientras que los segundos son los que modifican, editan, censuran la información.
No podría haber eficiencia sin uno y sin los otros. Es indispensable que la información
se distribuya (tarea de los expedidores) pero también es necesario que la información
FI

sea adecuada para llegar de manera correcta a la sociedad que puede o no, en su
mayoría, manejar las mismas competencias. Ahí es donde los controladores o
manipuladores deben ajustar el contenido a fin de que sea eficiente su recepción. Pero
para dar cuenta en las estaciones de relevo de qué es necesario modificar, qué dar curso


rápidamente, qué censurar, a qué prestar más atención o menos, etc es necesario
examinar la comunicación que se va a efectuar en términos de input y output.
Necesidades y valores (e instituciones)
Lasswell va a decir que es posible estudiar las formas vivas como agentes
modificadores del entorno en proceso de satisfacción de necesidades. Estas
necesidades (alimentación, sexo) son satisfechas mediando diferentes actos
comunicacionales. A través de los datos aportados por los diferentes actos
comunicacionales, es posible investigar la sociedad humana en términos de valores, es
decir, con respecto a unas categorías de relaciones que son objetos reconocidos de
gratificación. En la civilización industrial, son valores el poder, la riqueza, respeto,
bienestar, inteligencia, etc. Estos mismos no están distribuidos equitativamente. Los
valores son modelados y distribuidos de acuerdo con unas normas más o menos

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distintivas, es decir, las instituciones. Estas últimas incluyen comunicaciones que son
invocadas como apoyo de la red de acción como un todo. Estas comunicaciones son la
ideología.

Ideología: Lasswell entiende la noción de ideología como las comunicaciones que


realizan las instituciones (ej. Escuela, familia) las cuales son “invocadas como apoyo de
la red de acción como un todo”. Es decir, la ideología es: “comunicaciones” utilizadas
para dar cuenta de que los actos de toda la sociedad son realizados de manera
armoniosa y conjunta y que éstos apuntan a un mismo conjunto. Esto lo deja claro
cuando da como ejemplo el conflicto ideológico entre Estados Unidos y la Unión

OM
Soviética, donde menciona que la ideología de uno u otro “puede atraer elementos
disidentes en un país y debilitar la posición de poder interno de cada clase dirigente”.
Conflicto social y comunicación
Lasswell realiza un paralelismo en donde dice que en un organismo vivo: “la revolución
social sería el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas con aquellas partes del
cuerpo que rivalizan con las estructuras existentes de la integración central, y que

.C
pueden ocupar el lugar de éstas”. Es decir, a partir del análisis de esta equivalencia
biológica, deducimos que el conflicto social podría definirse como las
alteraciones que se producen en una parte de la sociedad y que entran en conflicto
DD
con una o varias partes que estructuran el sistema social, cuyo posible desenlace
sea que ocupen el lugar de éstas últimas. Pero no sólo el conflicto social puede surgir
del interior, también puede ser ocasionado desde el exterior, donde se pueden infiltrar
“agentes” que generen un conflicto social. Todo esto lo explicita Lasswell en referencia
a la oposición político-ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, donde se
LA

ve claramente marcado.
El conflicto social se resuelve a partir de la vigilancia, la cual permite prever
posibles ataques provenientes del exterior de la sociedad como también aquellos
que pueden ocurrir en el entorno interior. La vigilancia se estructura en base a
FI

posibles ataques lo que permite a la sociedad tener una rápida reacción ante los
mismos y neutralizar el poder destructivo que presentan.
Para que la vigilancia pueda actuar de manera rápida y permita resolver el conflicto
social, es necesario que la misma sea eficiente. Lasswell va a decir que en las


sociedades animales, “la comunicación es eficiente cuando ayuda a sobrevivir o en


cualquier otra necesidad específica del grupo y cabe aplicar el mismo criterio a un
organismo individual”. Y continúa diciendo: “una de las tareas de una sociedad
racionalmente organizada es la de descubrir y controlar todo factor que se interfiera con
una comunicación eficiente”, dentro de lo que arguye como factores que limitan la
eficiencia de la comunicación la ignorancia, la (falta de) cualificación, la personalidad y
amenazas de distorsión de la comunicación eficiente como son los valores de poder,
riqueza y el respeto, así como también factores psicotécnicos.
Comunicación eficiente
En las sociedades animales la comunicación es eficiente cuando ayuda a sobrevivir al
grupo. Una sociedad racionalmente organizada busca descubrir y controlar todo factor
que interfiera con una comunicación eficiente, como ser:

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Insuficiencias técnicas.
- Ignorancia: ausencia en un punto determinado del proceso de comunicación del
conocimiento disponible en otro punto cualquiera de la sociedad.
- Falta de cualificación.
- Personalidad: Ej. Una persona muy optimista puede dar una visión sobre los hechos
exageradamente positiva.
- Valores:
1. Poder: contenido de la comunicación ajustado para que se amolde a una ideología.
2. Riqueza: influir en el mercado.
3. Respeto: cuando una persona de clase superior sólo se relaciona con otras personas de

OM
su mismo estrato y olvida corregir su perspectiva al entrar en contacto con miembros de
las demás clases.
Investigación en la comunicación
Entra tema visto en "equivalencias más detalladas" (input/output), conductibilidad.
Primer eslabón: recibe la influencia de ----> datos a los que está expuesto, y los hechos
de su entorno.

.C
Es útil considerar el marco de atención del eslabón de relevo, así como del eslabón
primario, en términos de exposición a los medios y a las no-medios.
Masas y públicos
DD
La distinción que hace el autor entre masa y público la realiza dando un ejemplo: “toda
persona que tenga un símbolo de referencia para Nueva York, Norteamérica, el
hemisferio occidental o el globo, es miembro, respectivamente, del grupo de
observación de Nueva York, Norteamérica, el hemisferio occidental y el globo”. Es
decir, una persona forma parte de la masa a partir de algún conocimiento sobre un
LA

determinado lugar, un “símbolo de referencia”. Por otro lado, continúa el ejemplo


diciendo: “… para ser miembro del público de Nueva York, es esencial participar de la
actividad pública en Nueva York, o que afecte expresamente a Nueva York”.
Prima la idea de masa cuando se habla de las personas que tiene un grado mayor o
FI

menor de conocimiento o referencia simbólica sobre un determinado lugar del


mundo. Por otro lado, la idea de público prima cuando se habla de personas que
inciden en el lugar geográfico. También va a primar la idea de masa cuando las
personas se encuentran en un estado pasivo en referencia al acontecimiento. Mientras


que la de público aparece cuando las personas son activas ante el acontecimiento.
Resumen (igual que en el texto original):
El proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: vigilancia del
entorno, revelando amenazas oportunidades que afecten a la posición de valor de la
comunidad y de las partes que la componen, correlación de los componentes de la
sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno, trasmisión del legado social. En
general cabe encontrar equivalentes biológicos en las asociaciones humanas y animales
y en la economía de un organismo individual.
En la sociedad, el proceso de comunicación revela características especiales cuando el
elemento dirigente teme al ambiente interior, así como al exterior. Al calibrar la eficacia
de la comunicación en cualquier contexto dado, es necesario tener en cuenta los valores
en juego, así como la identidad del grupo cuya posición se esta examinando. En las

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedades democráticas, las opciones racionales dependen del conocimiento, el cual, a
su vez, depende de la comunicación y, muy en especial, de la equivalencia en la
observación entre dirigentes, expertos y profanos.
lazarsfeld y Merton - "Comunicación de masas, gusto popular y acción social
organizada"
Preocupación social por los medios masivos de comunicación:
1- Cambio en el tipo de explotación: Esta preocupación tiene lugar por que las
técnicas de los grupos de poder para dominar al público masivo cambiaron. Dejaron de
ser medios directos de control y pasaron a una explotación psicológica más sutil,
lograda a través de la diseminación de propaganda por los medios masivos de

OM
comunicación.
2- Efectos: sobre la cultura popular. Que pueda conducir a la renuncia incondicional de
las facultades críticas y a un irreflexivo inconformismo.
3- Deterioro de los gustos estéticos: Aumenta el tamaño de los públicos, disminuye el
gusto estético.
Indagación sobre los efectos:

.C
1- Qué sabemos sobre los efectos de la existencia de los medios masivos de
comunicación en nuestra
2- Examinar los efectos de la estructura de propiedad y operación de los medios
sociedad.
DD
masivos de comunicación en EEUU, estructura que difiere de la que se encuentra en
otro paises.
3- Considerar nuestro conocimiento acerca de los efectos de los contenidos particulares.
Función social de la maquinaria de los medios masivos de comunicación
El conocimiento de datos sobre consumo en el campo de los medios masivos de
LA

comunicación está todavía muy lejos de una demostración de su efecto neto sobre la
conducta, la actitud y los puntos de vista. No se puede recurrir a comparar una sociedad
norteamericana con y sin medios de comunicación, pero sí se puede comparar con el
efecto social del automóvil. Porqué hay mayor preocupación por la radio y no así por el
FI

automóvil, siendo éste último "deformador" de como vivimos y de la ciudad. Muchos


hacen blanco de crítica hostil a los medios masivos de comunicación porque se
sienten burlados por el desarrollo de los mismos: éstos parecen haber burlado a los
reformadores. La lucha por la libertad, el tiempo libre fue conducida con la esperanza de


que la gente aprovecharía los grandes productos culturales (Kant, Shakespeare), pero no
fue así.
Funciones sociales de los medios:
1- Función conferidora de status:
La reputación social de las personas se eleva cuando logran atención en los medios
masivos de comunicación. Ser reconocido por la prensa, la radio, las revistas o los
noticieros atestigua que se ha triunfado, que es suficientemente importante para ser
distinguido en la masa.
2- Imposición de normas sociales:
Los medios masivos de comunicación de comunicación sirven para reafirmar normas
sociales denunciando a la vista del público las desviaciones respecto de dichas normas.
Publicidad: ejerce presión para una moralidad única y no dual impidiendo que se eluda

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la cuestión de modo permanente. Suscita reafirmación pública y aplicación de la norma.
En una sociedad de masas, la función de denuncia pública está institucionalizada en
los medios masivos de comunicación. Los diarios, la radio y las revistas denuncian a la
vista del público desviaciones bien conocidas y por lo general esta denuncia obliga a
cierto grado de acción pública contra lo que se ha tolerado en privado.
Cruzada: Similar la "agenda setting". Concretamente es cuando un medio o varios
critican o accionan contra o a favor de algún tema particular.
3- La disfunción narcotizante:
Ciudadano común consume una gran cantidad de medios masivos de comunicación. Lo
que puede provocar esto es que el "aluvión de información" sirva para narcotiza en

OM
lugar de estimular al lector u oyente. Cuanto más lee y escucha, menos tiempo le queda
para la acción social organizada. Llega a confundir el saber sobre problemas con hacer
algo respecto de ellos. Pasa de activo a pasivo.
Estructura de la propiedad y control de los "mass-media"
Efectos de los medios masivos de comunicación ----> varían con el sistema de
propiedad y control. Acá compara la radio de Inglaterra (en manos del gobierno) con la
radio
Conformismo
.C de EEUU (en manos privadas).

En la medida en que los medios de comunicación de masas han tenido influencia sobre
social
DD
su público, ésta influencia surge no sólo de lo que se dice, sino también de lo que no se
dice. Los medios no sólo afirman permanentemente el status quo sino que también
omiten suscitar cuestiones esenciales sobre la escrtuctura de la sociedad. Esto les
permite impedir el desarrollo de una perspectiva auténticamente crítica.
Los medios renuncian a las críticas sociales cuando éstas chocan con los beneficios
LA

económicos.
Impacto sobre el gusto popular
Público real de las artes se ha modificado históricamente. El público se limitaba a la
aristocracia. Con la vasta difusión de la educación popular y con el surgimiento de
FI

nuevas tecnologías de comunicación masiva se desarrolló un mercado ampliado para las


artes.
Con el ascenso de la educación popular se ha producido una aparente declinación en el
gusto popular. Surge una marcada brecha entre la instrucción (saber leer) y la


comprensión (entender qué se está leyendo).


Pero esto no responde a la pregunta sobre el impacto sobre el gusto popular: para
responder hay que examinar la presión ejercida por el público de masas sobre los
individuos creativos para que abastezcan los gustos masivos.
Los experimentos esporádicos de elevación de los niveles han tropezado con la
profunda resistencia de los públicos de masas.

Propaganda para objetivos sociales


Una de tres condiciones para que esta propaganda resulte eficaz:
1- monopolización
2- canalización mas que cambio de valores básicos
3- contacto directo complementario

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Monopolización
Se da cuando hay poca o ninguna oposición a la difusión de valores, programas o
imágenes públicas. La monopolización tiene lugar sin la presencia de contrapropaganda.
Canalización
La publicidad se dirige típicamente hacia la canalización de pautas de conducta o
actitudes preexistentes. Rara vez procura inculcar nuevas actitudes o crear pautas de
conducta significativamente nuevas. Una vez que se ha establecido la pauta general de
conducta o la actitud genérica (ej. cepillarse los dientes) se la puede canalizar en una u
otra dirección (ej. comprar esta marca u otra). Conclusión: los medios de comunicación
sirven para canalizar actitudes básicas pero hay pocos indicios que hayan servido para

OM
cambiarlas.
Complementación
No sólo la propaganda a través de los medios masivos, si no también, a modo de apoyo,
el contacto cara a cara como asegurador del éxito.
Conclusión: Los medios masivos de comunicación alcanzan su máxima eficacia
cuando actúan en una sitaución de virtual "monopolio psicológico" o cuando el objetivo

.C
es canalizar y no modificar actitudes básicas, o cuando actúan en conjunción con
contactos directos.
MILLS PODER POLITICA Y PUEBLO
DD
Desde el auge de los gobiernos democráticos y la teoría política liberal del siglo 18 los
intelectuales han atravesado más o menos 3 etapas de reflexión sobre el papel de la
opinión pública independiente en el cuerpo político.
1) el rasgo clave de la opinión que inicia el auge de las clases medias democráticas
es el libre flujo de la discusión entre las personas contra la herencia homogénea
LA

y la imposición personal de la opinión tradicional. La opinión publica resulta de


este flujo y es considerada como la resolución de todas estas discusiones q se
transforman en acción desp de formada la opinión..
Instituciones y opinión pública interactúan en un proceso doble. La opinión
FI

publica se expresa por las instituciones operantes y las operaciones de la


institución afectan a la opinión. La discusión y la opinión publica forman la
“voluntad general” del pueblo.
El publico, compuesto x innumerables círculos de discusión, esta organizado en


partidos, cada partido tiene su punto de vista distinto. La autonomía de estos


círculos de discusión es un elemento crucial en la idea de la opinión pública
como legitimación democrática. En cuanto la opinión publica esta en línea con
la autoridad democrática, sirve para legitimar esa autoridad., en cuanto el
publico se frustra en la realización de sus demandas puede poner en duda los
símbolos de autoridad; asi las grandes fuerzas de los mov. Sociales y los
partidos políticos se desarrollan fuera de los peq círculos de los indiv que hablan
unos con otros. El publico es el telar de la democracia clásica y la discusión son
sus hilos
2) Con el auge del nazismo se formó otra concepción del público y de la opinión
pública. El auge de los medios de masas acompañado `por la ampliación de
instituciones políticas y econ. Las instituciones se vuelven centralizadas y

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autoritarias y los mercados de medios ganan ascendencia sobre el público
primario. Hay un movimiento desde las pequeñas fuerzas dispersas y el laissez
faire (dejen hacer, dejen pasar) hacia las fuerzas concentradas y los intentos de
monopolizar el control por parte de los poderosos, en ambos el poder esta
parcialmente oculto, son centros de manipulación como de autoridad.
En la simple soc democrática del publico primario las competencias de
opiniones e ideas se realiza entre individuos que sostienen las diversas
concepciones q sirven a sus intereses y sus racionamientos especiales. Pero en la
sociedad de masas de los mercados de los medios la competencia se produce
entre el grupo de manipuladores con sus medios de masa x una parte y el publico

OM
q recibe las comunicaciones por otra..
Las decisiones las toman los q ejercen la autoridad q son proyectadas x los
medios de comunicación y sos puestas en practica x agentes oficiales de las
autoridades. Los autores de la sociedad de masas intentan organizar todos los
procesos de comunicación.
Con la autoridad centralizada, los manipuladores de la opinión pública

.C
monopolizan primero los medios formales de comunicación y tratan después de
establecer grupos de auditores y lectores forzosos. Buscan asegurar una resp
disciplinada.
DD
El fin de los q controlan la opinión es mantener a la población en una continua
sujeción emocional, siendo esto mas importante q la inculpación de creencias
especificas. Tratan de modificar la predispocision ideológica de la persona. Las
personas q forman parte de los medios de masas constituyen masas, siendo
paralelas sus líneas de acción en virtud d sus opiniones semejantes,
LA

homogéneamente impresas x los medios.


Como el público de una sociedad de masas es un mercado de medios y una masa
activada, la fase de discusión del proceso de formación de la opinión queda
prácticamente eliminada.
FI

Hay cuatro datos que caracterizan el tipo de ideal masivo del “publico” en una
sociedad de masas 1) el papel de los medios de masas crece y el de los círculos d
discusión disminuye. En el extremo la industria de comunicación en masa
desplaza a los sistemas de comunicación cara a cara compuestos x una


multiplicidad de públicos primarios. 2) centralización definitiva de los procesos


de opinión. Discusiones pequeños y descentralizados, los mercados de los
medios son amplios y centralizados. 3) la manera en que cambian las opiniones
es mas autoritaria y manipulativa, los q forman este mercado están adaptados a
la propaganda. 4) el uso de sanciones físicas e institucionales esta implícito en el
proceso de formación de opinión.
La opinión oficial es monopolizada así en virtud de la centralización y el control
de los medios de masas y x la audición y la lectura forzosa mediante micrófonos.
Los medios de masas expropian de los individuos en la discusión la formulación
de opiniones.
3. la idea de opinión pública ha atravesado la fase democracia clásica y la fase
de totalitarismo, esta surgiendo una 3ra, llegaremos a ella en 3 etapas

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) hace dos siglos se creía q en una democracia el publico consistía en pequeños
grupos de personas q discutían los problemas entre si y elegían voceros q a su
vez hablaban entre si
2) en todos los países industrializados surgió la idea de q el publico de la opinión
publica era simplemente el auditorio de estos medios de masas y la opinión
publica era simplemente el resultado de la impresión sobre los indiv aislados de
las comunicaciones establecidas x la radio, `prensa o cine.
3) actualmente en ee.uu se da una síntesis de estas dos etapas: los medios de
masas como la discusión son importantes para cambiar la opinión publica
4y 5 en una encuesta que se hizo de xq cambia la gente de opinión se encontro q

OM
dos grandes influencias actuaban, el primero los medios de comunicación de
masas y el segundo la opinión publica. En el primero xq pasaba varias hs al dia
consumiendo los medios y en la otra teoria xq la gente pasaba mas hablando con
otras personas q oyendo la radio o leyendo.
La principal influencia de los medios de masas es reforzar una linea de opinión
sostenida, no cambiar o formar una. Y en la segunda corriente (el persona a

.C
persona) es donde mas se provocan los cambios de opinión.
6 Las contraopiniones descansan en la experiencia y en las privaciones
personales pero para q creen opinión, deben generalizarse cuando menos en un
DD
nivel rudimentario. La gama de contacto social accesible esta limitada x su clase
y su posición social y asi se expone a solo uno o dos circulos de opinión. Las
influencias de persona a persona forman y sostienen la opinión.
7 ¿como puede el indiv. Solo resistir a sus medios ¿
- mientras no estén monopolizados puede confrontarlos. Cuanto mas
LA

competencia mas resistencia puede tener el individuo.


La gente selecciona los medios, publico bastante consecuente. Confrontar a los
medios supone q tengan contenidos distintos
- el individuo puede comparar lo q dicen los medios con su propia experiencia
FI

personal, pero tiene q reconocer q no puede experimentar todos los


acontecimientos y sucesos expuestos en los medios y aunque tenga experiencia
directa es mediada y organizada en esteriotipos.
- los individuos pueden obtener puntos de resistencia contra los medios de masas


mediante la comparación de experiencia y opiniones entre ellos mismos. La red


subyacente de comunicación informal en el publico primario puede seleccionar y
reflejar o rechazar lo q se dice en los medios formales.
La circulación de influencia se produce dentro del marco de poder, con sus
infiltraciones organizativas y su control de las agencias de comunicación. Pero la
afluencia informal de opinión sigue siendo anonima y no puede decirse q sea
debil.
8 Los lideres de opinión estas mas expuestos a los medios de comunicación de
masas de todo tipo que los seguidores de la opinión. Es mas sencillo apagar la
radio q no prestarle atención a la persona con la q estas y formula una opinión,
hay menos autoseleccion de acuerdo con las líneas de opinión aceptadas en la
conversión personal. Como contraposición no es posible tan fácilmente

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responder a los medios como responderle a otra persona. En las relaciones
informales y extraoficiales de unas personas con otras la opinión publica se
forma y cambia con mayor eficacia.
9. distintas personas son lideres de opinión para dif temas de opinión y estan
distribuidos de manera bastante equitativa en la población. La gente puede
influirse entre si, si mantiene un contacto mas o menos continuado.
Los circulos de opinión con sus lideres pueden rechazar, retractar o difundir lo q
contienen los medios de masas
WALTER BENJAMÍN: “LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU
REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA”

OM
• ¿Qué es el arte? Arte – técnica - política
• No es totalmente de Frankfurt.
• Politización del arte.
Prólogo
La transformación de la superestructura, ocurre de manera más lenta que la de la
infraestructura. En el caso de la cultura, ha necesitado medio siglo para mostrar el

.C
cambio en sus condiciones de producción.
1 - La obra de arte ha sido siempre susceptible a la reproducción. Los alumnos
aprendían haciendo copia de sus maestros. La reproducción técnica de la obra de arte es
DD
algo que se impone en la historia de manera intermitente.
o Los griegos solo conocían dos técnicas: fundir y acuñar. La xilografía hizo por
primera vez que se reprodujese el dibujo. Luego, la imprenta hizo lo mismo
con la escritura. En la Edad Media, se introdujo la litografía.
o Después aparece la fotografía y por primera vez la mano se descarga de las
LA

incumbencias artísticas más importantes que en adelante van a concernir


únicamente al ojo que mira por el objetivo.
o Hacia 1900 la reproducción técnica ya había alcanzado un estándar.
2 - En la reproductibilidad técnica, falta el AQUÍ Y AHORA (el AURA). Su existencia
FI

irrepetible en el lugar en que se encuentra. En dicha existencia singular, se realizó la


historia a la que ha estado sometida en el curso de la perduración. También cuentan las
alteraciones que haya padecido en su estructura física a lo largo del tiempo, así como
sus eventuales cambios de propietario.


El aura constituye el concepto de AUTENTICIDAD. La reproducción manual era


considerada una falsificación, lo auténtico conserva su autoridad. La reproducción
técnica no se va a entender como falsificación, porque se considera más independiente
que el original y posibilita salir al encuentro con el destinatario. Si bien deja intacta la
conciencia de la obra de arte, tritura el aura. La autenticidad de una obra tiene que ver
con su origen, su duración material y su testificación histórica.
En la época de la reproducibilidad técnica, se atrofia el aura. Desvincula lo producido
del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones, pone su presencia masiva
[carácter exhibitivo] en el lugar de su presencia irrepetible [su aura]. Confiere
actualidad a lo reproducido al permitirle salir al encuentro de cada destinatario.
3 – El tiempo modifica, junto con toda la existencia de las con las colectividades
humanas, el modo y manera de su percepción sensorial. AURA: manifestación

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


irrepetible de una lejanía (por más cercana que pueda estar). Ahora hay una necesidad
de ACERCAR espacial y humanamente las cosas (adueñarse y acercarse a la obra desde
su reproducción). “Sentido para lo igual en el mundo”, le gana a lo irrepetible.
4 – La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto
de la tradición. Esta tradición es cambiante. CONTEXTO DE LA TRADICIÓN →
CULTO. La obra de arte tenía una función de ritual, el valor de la obra estaba en el
ritual en que tuvo su primer y original valor útil.
Con la FOTOGRAFÍA se rompe su existencia parasitaria con el RITUAL.
5 – VALOR EXHIBITIVO vs. VALOR CULTUAL. La obra artística estaba
relacionada con el culto, transmitía un cierto misterio y estaba para ser atesorada y

OM
glorificada.
Con la reproducibilidad técnica lo que importa es la exhibición, no se esconde más al
arte, no sólo van a tener acceso los dichosos de la elite que van a museos, sino toda la
gente. Se emancipan del ritual, ya no son objeto de culto.
6 – La fotografía reprime el valor cultual y enaltece el valor exhibitivo.
7 – La época de la reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultual,

.C
extinguiendo su autonomía → Modificación en la función artística. El cine con
capacidad para expresar con medios naturales y convicción lo maravilloso, lo
sobrenatural.
DD
8 – Actor de teatro vs. Actor de cine. Cambian las formas de actuar. La función del
espectador cambia pues se encuentra en la posición de un experto que emite un
dictamen sin ningún contacto personal con el artista. El espectador es ahora crítico de
arte.
9 – Por primera vez llega el hombre a la situación de tener que actuar con toda su
LA

persona viva, renunciando a su aura. El actor de cine ya no está más en su aquí y ahora.
Además, empieza a haber copia de su actuación de un momento. No es como en el
teatro que cada vez se le puede imprimir al personaje algo distinto. En el cine los
aparatos ocupan el lugar del público.
FI

10 – También en la política influye la técnica reproductiva. Un orador es escuchado y


observado por una ilimitada cantidad de espectadores. La actuación del actor de cine
pasa a ser una mercancía producida en fábrica. El culto a las estrellas, conserva aquella
magia de la personalidad del artista pero reducida al carácter de mercancía. No hay una


educación especializada para criticar, es patrimonio común.


11 – Rodaje del film. Es todo un mecanismo, no existe emplazamiento. Da ilusión en
segunda instancia, en el montaje.
12 – ACTITUD CRÍTICA DEL PÚBLICO. La reproductibilidad técnica cambia la
forma de relación de las masas con la obra de arte. El gusto se combina con la actitud de
opinar. Las reacciones de cada uno, cuya suma constituye la reacción masiva del
público, jamás ha estado tan condicionada de antemano por su inmediata masificación.
Recepción simultánea y colectiva.
13 – El cine ha enriquecido la percepción humana. Muestra la situación de manera más
precisa, puede acercar a la acción al rostro. Hizo que se reconociera la utilización
científica y artística de la fotografía. También puede mostrar más lento, para permitir la
reflexión y puede adelantar y acelerar para causar impacto. Muchas cosas entran por el

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inconsciente óptico.
14 – Dadaísmo, cine, sacrifica los calores del mercado. Destrucción del aura en sus
creaciones. Provocar el escándalo público. Las imágenes movedizas sustituyen mi
pensamiento. El efecto choque del cine es captado gracias a una presencia de espíritu.
15 – La cantidad se ha convertido en calidad. El crecimiento en cantidad de personas
que asisten al cine ha cambiado su calidad en cuanto a índole de participación.
Disipación y recogimiento: una se sumerge en la obra de arte. Le contesta a Adorno, si
bien el publico examinador en la sala se dispersa, gracias al efecto choque del cine
puede ser receptor en su dispersión. El cine tiene alcance en la apercepción: carácter
activo de la mente. La mente no se limita a recibir los estímulos de la realidad sin

OM
transformarlos significativamente. Los actos de apercepción organizan los distintos
ítems informativos con los que trata el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar
unidades superiores cualitativamente distintas de los elementos que la componen.
EPÍLOGO
El fascismo intenta organizar las masas recientemente proletarizadas sin tocar las
condiciones de propiedad que dichas masa necesitan suprimir. Aquellos quieren

.C
conservar dichas condiciones. Es el esteticismo de la política. La guerra hace posible
dar una meta a movimientos de masas, conservando las condiciones de propiedad. La
humanidad se ha convertido en un espectáculo de sí misma. Su autoalienación ha
DD
alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético.
Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta
con la politización del arte.
3 DIMENSIONES PARA COMPRENDER A BENJAMIN
1) hay un marxismo no científico, no puro. Es más bien un marxismo gótico, cruzado
LA

por el Romanticismo.2) Presencia de la tradición del mesianismo judío.3) Peculiar


circunstancia de vivir perseguido por el nazismo.
Mirada de asombro ante los acontecimientos
HERBERT MARCUSE: :“ACERCA DEL CARÁCTER AFIRMATIVO DE LA
FI

CULTURA"
INTRODUCCIÓN DE TEÓRICO
- Influencias [no lineales, sino puestas en discusión]: marxistas (Lukács), Freud,
Heideger –si bien no acordaba–, militancia frustrada → desencanto.


- Cómo se construyen las subjetividades de la masa de población.


- NUDO CENTRAL: considera que uno de los problemas que ha tenido la filosofía ha
sido el de alejarse de la praxis social ( compromiso con la sociedad).
- Para explicar esta situación presente, vuelve a los griegos (método de remontarse a los
orígenes). El objetivo de esto es explicar que el estado totalitario es parte del devenir
dialéctico de las sociedades capitalistas; no es Hitler el único a culpar.
- En los filósofos presocráticos, había una preocupación por el mundo. Su pensamiento
debía ayudar a entender el mundo. Platón también mostraba preocupación por la
sociedad. Aristóteles centra su preocupación en el logos, no en el mundo. Buscaba allí
un punto que permitiera continuidad (un absoluto).
- En la polis griega, había una división entre lo agradable-bueno-bello [se encargaban
los filósofos y ciudadanos] / lo útil-material [esclavos]. Esta división se justificaba

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porque era una sociedad explícitamente esclavista. En el pueblo griego, se produce un
alejamiento entre la filosofía y la situación social; pero justificable: unos pensaban,
otros hacían.
- La modernidad promete: igualdad, libertad, fraternidad; no una sociedad esclavista.
Cae cualquier justificación
Descartes: pienso, luego existo. (Yo racional ≠ mundo). El yo racional intentará
conquistar al mundo, dando lugar a nuevas formas de egoísmo. Res cogitans: mente,
cosa pensante
Se desarrolla una sensibilidad asociada a la cultura burguesa. Cualquiera podía acceder
a ella, cultivando su espíritu y raciocinio. Se puede ser feliz sin lo material; no hay

OM
necesidad de dinero.
¿Qué campo intelectual fue cómplice de la mantención de la dicotomía, cuando el
discurso social hablaba de igualdad?
No sólo el sistema político económico, sino también dentro de la labor filosófica con el
idealismo. Kant, Hegel: lo importante es la espiritualidad, no lo material.
¿Cómo se hizo para naturalizar esta concepción?

.C
Tiene que ver con la lógica de las sociedades capitalistas. Se separa el proceso de
producción del producto. El producto es puesto en circulación descuidando el trabajo
agregado y valorando el valor de cambio. (por ejemplo, se valora el producto obra de
DD
arte, sin interés por el proceso de producción de la misma).
Se crea una cultura que va a alimentar el alma, pero no “recordamos” su forma de
producción.
1. FILOSOFÍA CLÁSICA
- “La doctrina de que todo conocimiento humano, por su propio sentido, está referido a
LA

la praxis fue uno de los elementos fundamentales de la filosofía antigua.”


! Contradicción de Aristóteles: dice que todo conocimiento humano está referido a la
praxis, pero hace una jerarquización de conocimientos: Lo bello sobre lo útil. Lo bello,
por no ser inmediato, no está dirigido a responder a lo necesario.
FI

“Aristóteles sostiene el carácter práctico de todo conocimiento, pero establece una


diferencia importante entre los conocimientos. Los ordena según una escala de valores
que se extiende desde el saber funcional de las cosas necesarias de la vida cotidiana
hasta el conocimiento filosófico que no tiene ningún fin fuera de sí mismo, sino que se


lo cultiva por sí mismo y es el que ha de proporcionar la mayor felicidad a los hombres.


Dentro de esta escala hay una separación fundamental: entre lo necesario y útil por
una parte y lo "bello" por otra.(…) La división entre lo funcional y necesario, y lo bello
y placentero, es el comienzo de un proceso que deja libre el campo para el
materialismo de la praxis burguesa por una parte, y por la otra, para la satisfacción de
la felicidad y del espíritu en el ámbito exclusivo de la "cultura".”
Aristóteles justifica el sistema esclavista: los esclavos deben trabajar porque están más
cerca de la naturaleza, así como las mujeres deben dedicarse a la reproducción de la
especie por sus condiciones biológicas.
Binarismo jerarquizado: MENTE – cuerpo
PROPIETARIO – esclavos
La jerarquización de las diferencias es pura ideología, pues es algo arbitrario.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las determinaciones en clases de seres de la Antigüedad permanecieron latentes y se
reactivaron en la era burguesa.
“En todas las clasificaciones ontológicas del idealismo antiguo, está presente la
inferioridad de una realidad social en la cual la praxis no incluye el conocimiento de la
verdad acerca de la existencia humana.”
- La materia, clasificada como inferior, es necesaria:
“Detrás de la separación ontológica [del ser] y gnoseológica [del conocimiento] entre
el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas, entre sensibilidad y razón, entre lo
necesario y lo bello se oculta no sólo el rechazo, sino también, en alguna medida, la
defensa de una reprobable forma histórica de la existencia. (…)Toda la verdad, todo el

OM
bien y toda la belleza puede venirle sólo "desde arriba": por obra y gracia de la idea. Y
toda actividad del orden material de la vida es, por su propia esencia, falsa, mala, fea.
Pero, a pesar de estas características, es tan necesaria como necesaria es la materia
para la idea.”
! Falsa conciencia: pensar sólo es lo espiritual, en detrimento de la preocupación por lo
material.

.C
“En la época burguesa, la teoría de las relaciones entre lo necesario y lo bello, entre
trabajo y placer, experimentó modificaciones fundamentales [revoluciones de los siglos
XVIII-XIV]. Por lo pronto, desapareció la concepción según la cual la ocupación
DD
profesional con los valores supremos es patrimonio de una determinada clase social.
Aquella concepción fue reemplazada por la tesis de la universalidad de la "cultura"
[comillas distanciadoras; problematiza un término que para nosotros es natural]. La
teoría antigua había expresado con buena conciencia [porque no se ocultaba], que la
mayoría de los hombres han de pasar su existencia preocupándose de aquello que es
LA

necesario para la vida, mientras que sólo una pequeña parte podría dedicarse al placer
y la verdad. Pero a pesar de que la situación no se ha modificado, esta buena
conciencia ya no existe. (…) El carácter puramente abstracto [carácter ideal] al que han
sido reducidos los hombres en sus relaciones sociales, se extiende también al manejo de
FI

los bienes ideales. (…) En tanto seres abstractos [en tanto alineados, ordenados], todos
los hombres deben tener igual participación en estos valores.
Concepto de cultura afirmativa = cultura burguesa → Afirma el orden socio-
económico definido.


“…otra aplicación muy difundida del concepto de cultura según el cual el mundo
espiritual es abstraído de una totalidad social y de esta manera se eleva la cultura a la
categoría de un (falso) patrimonio colectivo y de una (falsa) universalidad. Este
segundo concepto de cultura (acuñado en expresiones tales como "cultura nacional",
"cultura germana", o "cultura latina") contrapone el mundo espiritual al mundo
material, en la medida en que contrapone la cultura en tanto reino de los valores
propiamente dichos y de los fines últimos, al mundo de la utilidad social y de los fines
mediatos. De esta manera, se distingue entre cultura y civilización y aquélla queda
sociológica y valorativamente alejada del proceso social. (…) Bajo cultura afirmativa
se entiende aquella cultura que pertenece a la época burguesa y que a lo largo de su
propio desarrollo ha conducido a la separación del mundo anímico-espiritual, en tanto
reino independiente de los valores, de la civilización [de lo material], colocando a aquél

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por encima de ésta. Su característica fundamental es la afirmación de un mundo
valioso, obligatorio para todos [todos pueden acceder], que ha de ser afirmado
incondicionalmente y que es eternamente superior, esencialmente diferente del mundo
real de la lucha cotidiana por la existencia, pero que todo individuo "desde su
interioridad", sin modificar aquella situación fáctica, puede realizar por sí mismo.”
- Hipocresía burguesa:
“El individuo abstracto, (…) portador de una nueva exigencia de felicidad. (…) debe él
mismo hacerse cargo del cuidado de su existencia, de la satisfacción de sus necesidades
(…) la liberación burguesa del individuo significa la posibilitación de una nueva
felicidad. Pero con esto desaparece inmediatamente su validez universal ya que la

OM
igualdad abstracta de los individuos se realiza en la producción capitalista como la
desigualdad concreta (…) Para el proletariado campesino y urbano al que tuvo que
recurrir la burguesía en su lucha contra el poder feudal, la igualdad abstracta sólo
podía tener sentido como igualdad real. A la burguesía que había llegado al poder, le
bastaba la igualdad abstracta para gozar de la libertad individual real y de la felicidad
individual real: disponía ya de las condiciones materiales capaces de proporcionar

.C
estas satisfacciones. Precisamente, el atenerse a la igualdad abstracta era una de las
condiciones del dominio de la burguesía que sería puesto en peligro en la medida en
que se pasara de lo abstracto a lo concreto general.”
DD
- Marcuse usa el concepto marxista clásico de ideología como ocultamiento de las
condiciones reales de existencia. Es la naturalización de lo histórico. Adorno y
Horkheimer utilizan el concepto de mito. Marcuse, el de cultura afirmativa. Esta es la
cultura burguesa, que afirma el orden social establecido. Es negativo, dado que el orden
afirmado es injusto.
LA

2. FILOSOFÍA MODERNA
- Según el materialismo histórico, el sujeto es sujeto de la praxis/ser social –
transforma la naturaleza, trabajado, crea sus condiciones materiales: cómo se inscribe en
las fuerzas productivas– [aspecto objetivo] y sujeto de la conciencia –el sujeto se ve a
FI

sí mismo en el trabajo– [aspecto subjetivo]. Es el ser social que determina la conciencia


y la existencia.
- EL ALMA
Según Descartes: escapa al dualismo mente-cuerpo.


“El alma es un reino intermedio, no dominado, entre la inconmovible autoconciencia


del puro pensar y la certeza físico-matemática del ser material. Aquello que después
constituirá el alma: los sentimientos, los deseos, los instintos y anhelos del individuo,
quedan, desde el comienzo, fuera del sistema de la filosofía de la razón.”
El alma parece escapar a la cosificación: “La idea del alma parece referirse a círculos
de la vida que escapan a la razón abstracta de la praxis burguesa.”
Según Hegel: “…está caracterizada esencialmente por no ser ‘aún espíritu’.”
Según la cultura afirmativa: alma [más cerca de las emociones] ≠ espíritu [más cerca
de la mente, de la razón]: “la cultura afirmativa entiende por ‘alma’ aquello que
precisamente no es espíritu. Lo que se quiere decir con "alma" ‘es inaccesible para la
luz del espíritu, para el entendimiento, para la investigación empírica…”
“El alma sublimiza [concepto freudiano] la resignación [el dolor] (…) La salvación

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sólo puede provenir del alma pura. Todo lo demás es inhumano, está desacreditado.
Evidentemente, sólo el alma carece de valor de cambio”
- ¿Qué es la cosificación?
La animación de la mercancía y la deshumanización de la mano de obra al
intercambiarse como mercancía.
! TESIS
“Hay algo de verdad [dialéctica] en la proposición que afirma que lo que le sucede al
cuerpo no puede afectar al alma. Pero esta verdad ha adquirido, en el orden existente,
una forma terrible. La libertad del alma ha sido utilizada para disculpar la miseria, el
martirio y la servidumbre del cuerpo.”

OM
! PRINCIPIO SUPERIOR DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DE LA ESCUELA
DE FRANKFURT
“Presupone más bien aquella verdad superior que afirma que en la tierra es posible
una organización de la existencia social en la que la economía no es la que decide
acerca de la vida de los individuos. No sólo de pan vive el hombre: esta verdad no
queda eliminada por la interpretación falsa de que el alimento espiritual es un sustituto

.C
suficiente de la carencia de pan.”
- IDEALISMO: primacía a las ideas. Es pura ideología, pues olvida las necesidades.
Marcuse reconoce que los hombres no sólo viven de pan; sin embargo, plantea que
DD
también es necesario el pan para vivir.
- “El alma funda una amplia comunidad interna de los hombres que se extiende a
través de los siglos.” No una comunica externa, porque amenazaría el orden existente.
El alma como herramienta para la igualdad abstracta: “La educación del alma y su
grandeza unifican, en el reino de la cultura, la desigualdad y la falta de libertad de la
LA

competencia cotidiana, en la medida en que en ella aparecen los individuos como seres
libres e iguales.”
“…el alma pudo convertirse en un factor útil de la técnica del dominio de las masas*
en la época de los estados autoritarios en que fue necesario movilizar todas las fuerzas
FI

disponibles en contra de una modificación real de la existencia social. Con ayuda del
alma la burguesía de la última época pudo enterrar sus antiguos ideales. Decir que lo
que importa es el alma, es útil cuando lo único que interesa es el poder.”
* Masa: conjunto de individuos con capacidad crítica débil. Manejable por líderes.


! “[Con el arte] Se produce un quiebre privado de la cosificación. (…) El arte, al


mostrar la belleza como algo actual, tranquiliza el anhelo de los rebeldes.”
En el campo del arte, hay una situación paradojal: el arte permite el disfrute de un
momento de felicidad, suspendiendo la alienación (cosificación); sin embargo, esta
felicidad y esa suspensión son efímeras. El contemplador debe retornar rápido a su
rutina alienante. El arte provee una suerte de compensación por esa vida obscena. Actúa
como sublimación de la desdicha en algo elevado. Ahora bien, el disfrute del arte, y la
felicidad fugaz que este provoca, debe ser individual, pues si se diera en el ámbito
público representaría un peligro al orden.
- En una sociedad transformada, el arte juega el rol de “rebelado” de indicar, propiciar y
asegurar la transformación social. → NUEVA ERÓTICA SOCIAL

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. TOTALITARISMO: NAZISMO
- En la fase totalitaria, se rechaza la cultura aristocratizante de la burguesía. El
totalitarismo toma la ya bastante tomada parte pública y se adentra en lo privado, que
antes se reservaba. Requiere de la totalidad el hombre para hacer frente a una crisis
económica y política.
“Todo esto se modifica cuando para la conservación de la forma existente, del proceso
del trabajo ya no es suficiente una simple movilización parcial (en la que la vida
privada del individuo permanece en reserva) sino que es necesaria una "movilización
total" en la que el individuo, en todas las esferas de su existencia, tiene que ser

OM
sometido a la disciplina del estado totalitario. Entonces la burguesía entra en conflicto
con su propia cultura. La movilización total de la época del capitalismo monopolista no
es conciliable con aquel momento progresista de la cultura, que estaba centrado
alrededor de la idea de personalidad. Comienza la autoeliminación.”
! La cultura afirmativa es tanto el idealismo liberal/cultural (modernidad) como el
realismo heroico (totalitarismo). Se realiza una transformación social dentro del sistema.

.C
“…la transformación cultural del idealismo liberal en el "realismo heroico" se realiza
dentro de la cultura afirmativa; se trata de una nueva manera de asegurar las antiguas
formas de la existencia. La función fundamental de la cultura sigue siendo la misma;
DD
sólo cambian las formas como esta función se realiza.”
- Encontramos en el liberalismo moderno de la época normal, la raíz para el
totalitarismo, en tanto el individuo fue “educado”. Totalitarismo como expresión de la
contradicción.
“La cultura afirmativa había superado los antagonismos sociales en una abstracta
LA

generalidad interna: en tanto persona, en su libertad y dignidad anímica, los individuos


tienen el mismo valor; muy por encima de las oposiciones fácticas se encuentra el reino
de la solidaridad cultural. Esta abstracta comunidad interna (abstracta, porque deja
subsistentes las contradicciones reales) se convierte, en el último período de la cultura
FI

afirmativa, en una comunidad externa igualmente abstracta. El individuo es situado en


una colectividad falsa (raza, pueblo, sangre y tierra) [poderosa forma de legitimación].
Pero este vuelco hacia lo externo tiene la misma función que la internalización:
renunciamiento e integración en lo existente, que se vuelve soportable mediante una


apariencia real de satisfacción. La cultura afirmativa ha contribuido en gran medida


a que el individuo, liberado desde hace más de cuatro siglos, marche tan bien en las
filas comunitarias del estado totalitario.”  TESIS ! ! La división cuerpo-alma y la
reafirmación de la última, proveyó las herramientas para la resignación (de lo material).
! Totalitarismo: critica al arte como método de dominación burgués, pues mantenía lo
privado reservado. La movilización de la totalidad del individuo, público y privado, se
subordina a una abstracta idea suprema: la de nación y raza.
“[en el nacional socialismo] …la ‘actividad de museo’ (…) es juzgada y rechazada
desde el punto de vista de las exigencias de la movilización total. (…) El culto idealista
de la interioridad y el culto heroico del estado están al servicio de órdenes de la
existencia social que son fundamentalmente idénticos. El individuo es sacrificado
totalmente en aras de este orden. Si la anterior formación cultural tenía que satisfacer

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el deseo personal de felicidad, ahora la felicidad del individuo tendrá que desaparecer
en aras de la grandeza del pueblo. (…) El criterio está dado por la forma de vida del
trabajador; no interesa mejorar esta forma de vida, sino proporcionarle un sentido
supremo, fundamental."
- Marcuse expresa el anhelo de una cultura genuina, con arte (el cual se define por su
autonomía; en cuanto se somete al mercado, poder, etc., deja de ser arte). Paralelamente,
no ve en la democracia una alternativa diferente a la cultura afirmativa. Es una forma de
disciplinamiento, mismo si es mejor que el nazismo.
- Marcuse critica el mito del paraíso, de la felicidad eterna. La vida es perecedera.
Cuando se asume esta existencia, la vida toma verdad. El devenir conlleva pérdida. La

OM
cultura afirmativa quiere apagar esta pérdida para reafirmar el mito de lo eterno, lo
bello.
“Mientras sea perecedero, habrá suficiente lucha, pena y tristeza como para destrozar
la imagen idílica. Mientras hay un reino de la necesidad, habrá suficiente penuria.
También una cultura no afirmativa tendrá el lastre de la transitoriedad y de la
necesidad: será un baile sobre un volcán, una risa en la tristeza, un juego con la

.C
muerte.” ( la libertad implica riesgos).
MARCUSE: HOMBRE UNIDIMENSIONAL.
Lo que Marcuse denomina la sociedad industrial avanzada presenta
DD
dificultades para el hombre y para la sociedad humana. Bien es sabido que la
industria es un efecto de la necesidad y lo es también del deseo. Desear, que
es el empuje psíquico por la cual se manifiesta la necesidad de acceder a
alguien o a algo, es un acontecimiento que sostiene la vida del hombre y por lo
tanto la dinámica social (Brunet, 2007). Es por ello que hablamos de una
LA

sociedad proactiva, deseante en cada momento de su existencia. Siendo así,


es de suponer que cualquier cultura estará siempre marcada por el interés de
dar sentido a la existencia, sea por la vía del progreso o por cualquier otra que
justifique una mejora en la calidad de vida.
El totalitarismo que ejerce la sociedad industrializada no es explicito, no se da
FI

por sentado; esto es que, las ideologías, regímenes y movimientos


tradicionales no delinean abiertamente los criterios totalitarios que imperan en
una sociedad. Para Marcuse la sociedad totalitaria funciona a la manera de un
discurso soterrado que obliga a que el sentido y las acciones de los sujetos
dependan de criterios diferentes a los propios. El totalitarismo constituiría de


esta manera una ruta de criterios que trazan el camino para llegar a un "deber
ser" impuesto el cual precisa entre otras cosas hacer inexistentes las
diferencias y contradicciones entre sí; entre los hombres, entre las
instituciones que los representan para así obtener del conjunto social un ente
sometido al dominio . Lo anterior, la lógica totalitaria, configura una sociedad
destinada a no pensar sobre lo propio (Lyotard citado en Gori, 2013) lo que
otorga al tipo de sociedad totalitaria (industrializada), el poder de pensar por
todos.
El hombre unidimensional que plantea Marcuse es el hombre que se ajusta al
sistema, pero principalmente a sus necesidades, es decir, a las necesidades
del sistema. La preocupación del hombre actual esta puesta en lo que falta al
otro (sistema) y no en la necesidad que falta a sí mismo lo que indica una

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constante y progresiva sensación de inutilidad. Estamos de manera
indefectible sometidos a suplir las necesidades del sistema mas no las
propias, y el fin de esta serie no se observa en tanto lo percibido es lo que el
sistema requiere y no lo que cada quien necesita; dicho en otras palabras, no
hay forma de concebir de manera distinta un mundo cuyo fin obliga a dejar de
pensar sobre lo propio del sujeto y sobre lo autóctono de una comunidad.

La necesidad del hombre se confunde en esta secuencia se trastoca porque


pasa de ser un aspecto particular del sujeto a ser de otra propiedad. En ese
punto Marcuse reflexiona acerca de lo relevante que es la necesidad humana
para definir al hombre. El filósofo en cuestión define al hombre unidimensional

OM
por el discurrir de sus necesidades, ellas definen la existencia, sin embargo,
recalca, tales necesidades son falsas, son impuestas y carecen del sentido de
propiedad para el hombre. Pero hay en el fondo de esta determinación, de ese
sometimiento a esa "Otra", cierta responsabilidad en el reconocimiento de lo
que se desea, esto es que, existiendo la posibilidad de que el sujeto, la
sociedad y el mundo puedan decidir sobre sus propias necesidades el hombre

.C
y la sociedad han optado por someterse a los designios que le son impuestos.
El recorrido, el mapa de la necesidad en el sujeto parece simple; se podría
bosquejar de la siguiente manera: hay un cuerpo viviente y en él materia,
instinto, cognición, lenguaje; todo eso lo habita. Es un cuerpo que actúa,
DD
busca, goza, es producto de un empuje a hacer algo por su existencia y la del
sujeto. Y hay también una psique la cual mediante el lenguaje hace del cuerpo
un hombre. Las necesidades que surgen de ese hablante-ser emergen de toda
su naturaleza, de su constitución pulsional, por lo tanto, lo que busca
satisfacer refiere a su satisfacción particular, al sustrato original de su
LA

necesidad más no a la satisfacción de la naturaleza de otro u otros. Es así


como una necesidad que es pura en su origen requiere de una respuesta
autentica para sí y no para otro u otros.
Pero en el hombre unidimensional que plantea Marcuse la necesidad se
confunde cuando busca satisfacerse por que no tiene como prioridad la
FI

satisfacción a partir de la propia necesidad sino de la necesidad de los otros;


en este sentido puede hablarse de cierta confusión contemporánea. Así
entonces, ocurre que el hombre unidimensional no se determina por ser
precisamente un ser autentico sino ajeno a sus necesidades y a sí mismo.


La sociedad derivada del hombre unidimensional es un tipo de sociedad que


gira en torno a las necesidades que le son creadas, que no caben dentro del
sentido que se le puede dar a lo que es sentido como propio sino más bien que
están emparentadas con el sentimiento que representa a lo ajeno. Un suceso
que es absolutamente consustancial a la existencia humana, como lo es la
necesidad, es modificado en su esencia y lo que queda luego de esa operación
es un sentimiento de extrañeza frente a lo propio. Es tan corriente que se
llegue a tal punto de reconocimiento de lo extraño como propio que los valores
que han regulado por años la sociedad y la vida del hombre se han hecho
absolutamente confusos. Para el hombre unidimensional no es preciso lo que
representa actualmente la verdad y la justicia, por ejemplo. El sentido de la
verdad individual se confunde con otras verdades y la justicia con varias
interpretaciones de justicia, ello crea, según Marcuse, un sentimiento de

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unidad en tanto las diferencias desaparecen y tanto la verdad como la justicia
que prevalece es la que se impone por los criterios que fundan las necesidades
impuestas.
En su propuesta teórica, Marcuse reflexiona acerca del individuo y la sociedad
unidimensional, la cual enarbola a la razón instrumental como estandarte del progreso.
El filósofo desarrolló dicha postura tras presenciar la Primera y Segunda Guerra
Mundial, el Holocausto, las bombas nucleares, la Guerra Fría y la persecución judía.
Marcuse identificó dicha razón instrumental con expresiones de un sistema que
estandariza el pensamiento y genera dinámicas que sustentan una civilización irracional
y violenta.

OM
El autor plantea esta crítica como clara oposición a una organización que disuelve a
sus miembros en construcciones colectivas determinadas por el mercado. Dicha
organización, que denominó unidimensional, se rige por parámetros que atentan contra
el sujeto y atrofian los procesos que le permitirían un desarrollo óptimo.El aparato
productivo, y los bienes y servicios que produce, ‘venden’ o imponen el sistema social
como un todo. Los medios de transporte y comunicación de masas, los bienes de
vivienda, alimentación y vestuario, el irresistible rendimiento de la industria de las

.C
diversiones y de la información, llevan consigo hábitos y actitudes prescritas, ciertas
reacciones emocionales e intelectuales que vinculan de forma más o menos agradable
los consumidores a los productos y, a través de éstos, a la totalidad. Los productos
DD
adoctrinan y manipulan; promueven una falsa conciencia inmune a su falsedad. Y a
medida que estos productos útiles son asequibles a más individuos en más clases
sociales, el adoctrinamiento que llevan a cabo deja de ser publicidad; se convierte en
modo de vida. Es un buen modo de vida —mucho mejor que antes—, y en cuanto tal se
opone al cambio cualitativo. Así surge el modelo de pensamiento y conducta
unidimensional en el que ideas, aspiraciones y objetivos, que trascienden por su
LA

contenido el universo del discurso y la acción, son rechazados o reducidos a los


términos de este universo (Marcuse, 1993: 42).

Una de las dinámicas representativas de esta estructura social es la que obedece a la


ganancia-producción-consumo, ya que transforma a sus miembros en herramientas,
FI

deshumaniza la ciencia y subordina la sensibilidad a los instintos y el intelecto. Esta


racionalidad —que el positivismo refuerza en la medida en que excluye todo aspecto no
cuantitativo, tildándolo de metafísico, instintivo, incomprensible— se erige como única,
se rige por las leyes de la productividad y tiende a reducir toda oposición posible,
convirtiéndola en afirmación (Conti, 2011: 16).


Marcuse considera que la cúspide de una sociedad unidimensional es la


desublimación institucionalizada, donde los propios miembros absorben la oposición, es
decir, cualquier diferencia cualitativa, “el resultado es una atrofia de los órganos
mentales adecuados para comprender las contradicciones y las alternativas y, en la única
dimensión permanente de la racionalidad tecnológica, la conciencia feliz llega a
prevalecer” (1993: 44).

Quienes hacen la política, así como sus proveedores de información de masas,


promueven sistemáticamente el pensamiento unidimensional. Su universo del discurso
está poblado de hipótesis que se autovalidan y que, repetidas de manera incesante y
monopolística, se tornan definiciones hipnóticas o dictados.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El filósofo critica la homogeneización y estandarización de los miembros de la
colectividad que, una vez instalados en dicho punto, se vuelven unidimensionales. El
desarrollo de la civilización y sus principios tecnológicos truncan el desarrollo del
sujeto, su calidad de vida e intelecto.

La consecuencia de esta dinámica, dice el autor, es un ser humano sujeto a principios


represivos que se instalan a niveles inconscientes, llevándolo a conducirse de forma
irreflexiva y condenándolo a la reproducción automática de su propia represión. Dicho
sistema social construye su ‘progreso’ por medio de la esclavitud, la cosificación y la
deshumanización, en beneficio de la producción y el consumo en masa.

OM
Los mecanismos que sustentan esta organización social son los mismos que sostienen
al hombre unidimensional y lo mantienen en una condición enajenada. A pesar de ello,
Marcuse considera posible transformar el sistema con base en dos factores: primero, que
la realidad histórica es contingente, es decir, no está conformada de manera per se y, por
ende, es cambiante, al tiempo que contiene las condiciones materiales que permitirían
renovarla. Y segundo, la represión no elimina las facultades relacionadas con la
sensibilidad que se encuentran latentes en el sujeto, mismas que deben ser liberadas de

.C
la subordinación de la razón; éste es el primer paso hacia una existencia donde el
desarrollo social no sea contrario al de sus integrantes.

Con el afán de afrontar la estructura unidimensional, Marcuse retoma la dimensión


DD
estética como un dispositivo que constituye una alternativa para la trasformación del
hombre. Esta propuesta vislumbra la formación de características propias de un ser
humano libre, así como los conceptos que impulsarían la construcción de una sociedad
que no se base en el dominio ni la represión: una nueva antropología.
LA

Cabe mencionar que Marcuse hace constante referencia a los términos ‘sociedad’ y
‘civilización’. Existe una diferencia entre ambos, a pesar de que a grandes rasgos los
dos conceptos definen una organización en la cual los individuos se integran a una
colectividad que se rige por parámetros científicos, políticos, económicos, culturales e
históricos; y que conforman la base del sistema capitalista mediado por la producción y
FI

el consumo. ‘Sociedad’ hace referencia al entramado de individuos, y ‘civilización’ se


aplica al establecimiento de dicha sociedad en un sistema:

La civilización industrial contemporánea demuestra que ha llegado a una etapa


en la que ‘la sociedad libre’ no se puede ya definir adecuadamente en los


términos tradicionales de libertades económicas, políticas e intelectuales, no


porque estas libertades se hayan vuelto insignificantes, sino porque son
demasiado significativas para ser confinadas dentro de las formas
tradicionales. Se necesitan nuevos modos de realización que correspondan a las
nuevas capacidades de la sociedad (Marcuse, 1993: 32).

EL TRIUNFO DELA REPRESIÓN VOLUNTARIA

Marcuse afirma que, al interiorizar la unidimensionalidad, el hombre adopta un


modelo de existencia que oscila entre dos contradicciones: la sociedad industrial que
domina la posibilidad de un cambio cualitativo, y las fuerzas que permitirían
contrarrestar esta contención. En este sentido, el hombre unidimensional es resultado de

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la transformación de la persona en instrumento, de la consumación de su enajenación y
cosificación; es decir, la entrega voluntaria de su libertad y necesidades.

El filósofo denuncia esta metamorfosis y la relación que guarda con los modelos de
producción y consumo, los cuales requieren personas imitativas, sin rasgos propios,
inauténticas, antiutópicas y que rechacen los cambios, para que se integren como
instrumentos irreflexivos al servicio de la sociedad. Otro rasgo importante de estos
individuos es la pasividad que se gesta en su falsa conciencia y su incapacidad para
distinguirla de una verdadera, dado que su meta es la adaptación y la mimesis. Una vez
que la persona adopta esta segunda naturaleza bajo el dominio de los instintos
preestructurados, se vuelve ajena a sus potencialidades liberadoras. El autor afirma que

OM
se debe apelar al rescate de dichas potencialidades, las cuales se encuentran latentes,
aun cuando han sido reprimidas.

La conciencia libre y las necesidades verdaderas están sometidas en un sujeto que se


ha disuelto por voluntad propia en la colectividad para adoptar funciones
preestablecidas, y para quien el trabajo es una actividad sin sentido. Es decir, el
individuo deja de apelar a la satisfacción de sus requerimientos genuinos, se vuelve

.C
ajeno a las labores que efectúa, adopta la mecanización como estilo de vida y anula su
conciencia reflexiva para instaurarse en un mundo laboral en el que participa sólo como
herramienta. Con los instintos dominados, el sujeto social no atiende sus necesidades
auténticas. La represión es el precio que paga por la promesa de una vida mejor, lo cual
DD
crea una equivalencia entre el progreso social y la falta de libertad individual.

La sociedad y los sistemas que hacen funcionar la unidimensionalidad inhiben las


facultades latentes en el individuo que permitirían fortalecer una conciencia reflexiva,
así como la voluntad que pugna por libertad. Una vez que los estándares colectivos se
LA

validan en la existencia del sujeto, como consecuencia de la aplicación de los


instrumentos de dominación, se instalan en todos los niveles de su vida privada y
forman en él una racionalidad específica que determina el fluir cotidiano.

El resultado es una repetición sistemática de conductas mediadas por el consumo


FI

desmedido, el despilfarro, la servidumbre y, con ello, la pérdida de libertad. Gracias al


establecimiento de su falsa conciencia, la persona se vuelve incapaz de distinguir una
condición de dominación de una autónoma: “tanto en Marcuse como en Marx, la
alienación significa pérdida de las dimensiones creadoras del hombre y por
consiguiente, pérdida de la libertad” (López Sáenz, 1988: 83).


La apropiación de estándares colectivos permite un control sobre quien trabaja para


conseguir cierto poder adquisitivo y consumir aquello que, sin serlo, se vuelve una
necesidad para él. El correcto funcionamiento del sistema genera un conflicto constante
entre requerimientos y satisfacciones.

Las necesidades materiales y culturales tienen su modo de satisfacerse según los


intereses de los poderes que implementan estándares para tal fin: colman al sujeto al
tiempo que lo privan de independencia, autonomía y oposición. Por ello, la sustancia
concreta de la libertad radica en el rescate de los requerimientos genuinos: “tal sociedad
puede exigir justamente la aceptación de sus principios e instituciones, y reducir la
oposición a la mera promoción y debate de políticas alternativas dentro del statu quo”
(Marcuse, 1993: 32).

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Marcuse vislumbra opciones para contrarrestar la condición unidimensional y sus
implicaciones, dado que considera que las facultades de la sensibilidad e imaginación
(subordinadas a la razón instrumental) siguen latentes en el hombre, escondidas por el
adoctrinamiento y la falta de autonomía que hacen funcionar a la perfección la
civilización industrial, y que incluso logran que la persona se reconozca en las
mercancías, “encuentre su alma en su automóvil, en su aparato de alta fidelidad, su casa,
su equipo de cocina” (Marcuse, 2014: 48).

Por ello, en su análisis crítico el filósofo apela a develar las herramientas instaladas
en el propio hombre unidimensional que lo llevarían a la liberación de este tipo de
sistemas. Una de las más importantes es la dimensión estética, potencia y agente para

OM
transformar la conciencia por medio del uso integral de las facultades humanas y sus
necesidades reprimidas.

EL PAPEL DELA SOCIEDAD

La sociedad que pugna por la reproducción de la unidimensionalidad se caracteriza


por imponer hábitos, actitudes y reacciones, tanto emocionales como intelectuales,

.C
mediante los estándares establecidos desde la racionalidad tecnológica predominante y
manifiesta en el aparato de producción de bienes y servicios, es decir, transporte,
comunicación, vivienda, vestimenta e industria del entretenimiento. Así se genera la
constante relación entre consumidor y productor, dado que “los productos adoctrinan y
DD
manipulan; promueven una falsa conciencia inmune a su falsedad” (Marcuse, 1993: 50).
Sin importar su clase social, una vez que las mercancías se vuelven accesibles al
individuo éste es adoctrinado y el producto se instala en gran parte de su día a día, se
vuelve una totalidad, un modo de existencia estandarizado, ganando terreno y
apoderándose del sujeto.
LA

Esta sociedad subsiste gracias a las masas que la hacen funcionar de forma voluntaria.
Dicho mecanismo de control, que supuestamente beneficia a la sociedad en su totalidad,
toma el desarrollo tecnológico como encarnación de la razón. Cualquier contradicción a
dicha imposición se vuelve un absurdo. En este sentido, una de las principales fuentes
FI

de represión social la encontramos en las instituciones:

El principio de la realidad se materializa en un sistema de instituciones. Y el


individuo, creciendo dentro del sistema, aprende los requerimientos del
principio de realidad como los de la ley y el orden, los transmite a la siguiente


generación (Marcuse, 2010: 30).

El establecimiento de dichas instituciones contribuye a atrofiar los aspectos anímico y


cognitivo del sujeto, al tiempo que lo lleva a mantener un pensamiento utilitarista y
destructivo que sustituye sus capacidades estéticas por violencia e insatisfacción.
Cuando el individuo ya no es capaz de negar los parámetros represivos sin sentir por
ello que se niega a sí mismo, reproduce los valores y necesidades que lo constriñen,
“triunfo y final de la introyección: la etapa en la que la gente no puede rechazar el
sistema de dominación sin rechazarse a sí mismo, a sus propios valores y necesidades
instintivos que los reprimen” (Marcuse, 1969: 25).

La primera alternativa a esta situación consiste en identificar la pertenencia a una


sociedad cuyo discurso valida el pensamiento unidimensional de forma sistemática, así

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como delimitar sus características y categorías para reformular planteamientos que
conduzcan hacia posibilidades de cambio. La revolución estética, moral e intelectual es
el parteaguas que plantea Marcuse como una forma no violenta de manifestarse contra
los valores establecidos, “metas hipócritas u agresivas, contra la blasfema religión de
esa sociedad, contra todo lo que ella toma en serio, contra todo lo que predica mientras
viola lo que predica” (Marcuse, 1969: 67). En otras palabras,

La moral estética es lo opuesto al puritanismo. No insiste en el daño o la lucha


diaria para gente cuyas prácticas de limpieza incluyen la tortura sistemática, el
asesinato en masas, el envenenamiento; ni siquiera en la necesidad de tener
ropa limpia para hombres que están profesionalmente dedicados a negocios

OM
sucios, pero sí insiste en limpiar la tierra de la verdadera basura material
producida por el espíritu del capitalismo, así como de este espíritu mismo. E
insiste en la libertad como una necesidad biológica: ser físicamente incapaz de
tolerar cualquier represión que no sea la requerida para la protección y el
mejoramiento de la vida (Marcuse, 1969: 35).

La dificultad para realizar una revolución estética, moral e intelectual se encuentra en

.C
los mecanismos que permiten el funcionamiento de una sociedad que obstaculiza
cuantitativamente el cambio, además de mantener a las personas aptas para integrarse a
un sistema que constituye y sostiene dinámicas destructivas y deshumanizadas desde
que nacen hasta que mueren.
DD
EL RETORNO AL HOM BRECRÍTICO

Para lograr un cambio en la estructura unidimensional, el sujeto debe cuestionar y


analizar los intereses y valores que cultiva la mayoría hasta reconocer aquello que no
LA

representa ni se relaciona con sus propias inclinaciones o necesidades: “tendríamos que


concluir que liberación significaría subversión contra los intereses prevalecientes de la
gran mayoría de la gente” (Marcuse, 1969: 25).

Para llevar a cabo tal ejercicio de reflexión, Marcuse propone poner atención en las
FI

facultades que han sido subordinadas a la razón instrumental: sensibilidad, instintos,


libertad como necesidad, imaginación, y su correspondiente dimensión estética. Esto
con el fin de lograr una relación distinta con la realidad que permitiría la construcción
de una conciencia libre. De este modo, las fuerzas sociales que pugnan por la
unidimensionalidad quedarían apartadas del hombre por él mismo, y con ello los


estándares que no corresponden a una existencia libre se rechazarían. La


unidimensionalidad no sería entonces la única alternativa de vida y el nuevo sujeto
pugnaría por una realidad distinta a la que vive, una donde los valores no favorezcan la
violencia o la destrucción, y no sea necesario luchar constantemente por la existencia.

Según el filósofo, lo anterior sería posible gracias al establecimiento de una moral


dirigida por un entendimiento que se fortalezca tanto con las facultades intelectuales
como con las sensoriales. Esto crearía una racionalidad que no respondiera a la
instrumentalización sino a la dimensión estética, donde las relaciones no se encontraran
mediadas por el utilitarismo. Por ende, la oposición entre imaginación y razón, y entre
pensamiento poético y científico, tan común en nuestra sociedad, no tendría cabida. Con
estos nuevos criterios en la cotidianidad, nacería un principio de realidad “bajo el que se

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


combinaría una nueva sensibilidad y una inteligencia científica desublimada para la
creación de un ethos estético” (Marcuse, 1969: 31).

En este punto se puede observar la importancia que tiene para Marcuse la dimensión
estética, ya que es ahí donde la creatividad y la imaginación juegan un papel
preponderante en la sustitución de la razón instrumental. La estética es la herramienta
indispensable para transformar la conciencia del hombre unidimensional. La
sensibilidad a la que el filósofo aspira es integral, es decir, compete tanto a las
facultades del intelecto como a las corporales, y es congruente con las necesidades
personales, pero sin violentar las de la colectividad: “el término ‘estético’, en su doble
connotación de perteneciente a los sentidos y ‘perteneciente al arte’, puede servir para

OM
designar la cualidad del proceso productivo-creativo en un medio ambiente liberal”
(Marcuse 1969: 31).

El planteamiento del filósofo apunta a potencializar todas las funciones del sujeto
para su beneficio y el de sus relaciones sociales, así como a abolir el sistema de
servidumbre y generar un compromiso vital de lucha por valores que lleven a una
existencia humana libre. Entre otros aspectos, lo que se busca es implementar una nueva

.C
educación; abrir camino a la convivencia entre la técnica y el arte, el trabajo y el ocio, la
necesidad y la libertad; y rescatar las fuerzas de transformación alojadas en la
percepción, la sensibilidad, la imaginación creadora y la acción. Con ello se pretende
contrarrestar la creciente tendencia a satisfacer las necesidades por medio de un sistema
DD
autoritario.

Marcuse afirma que, a pesar de las dificultades que implica combatir la


unidimensionalidad, los medios para lograr un cambio se encuentran latentes en el
sujeto. A lo largo de la historia se han registrado múltiples manifestaciones de hombres
LA

que con sus movimientos y organizaciones se rebelaron contra el orden establecido.


Algunos se expresaron contra la guerra, el uso desmedido de los recursos naturales, la
contaminación, las políticas gubernamentales y el uso de la violencia y la censura.
Muchos fueron absorbidos por el propio sistema en algo que Marcuse llamó ‘paraísos
artificiales’, es decir, se viciaron y continuaron sometidos a las leyes sociales
FI

establecidas. Esto nos muestra dos cosas: por un lado, que es posible que la conciencia
supere la unidimensionalidad y, por otro, que mal dirigida la propia sociedad la
consume:

La conciencia de la necesidad de semejante revolución en la percepción, de un




nuevo aspecto sensorial, constituye quizás el fondo de verdad en la búsqueda


psicodélica.2 Pero se vicia cuando su carácter narcótico depara una liberación
temporal no sólo respecto a la razón y la racionalidad del sistema establecido,
sino también de esa otra racionalidad que es la que debe cambiar el sistema
establecido; cuando la sensibilidad es relevada no sólo de las exigencias del
orden existente, sino también de las de la liberación misma. Intencionalmente
no comprometido, el alejamiento crea sus paraísos artificiales dentro de la
sociedad de la que se aleja. Así permanecen sujetos a las leyes de esta sociedad,
que castiga las actuaciones no eficientes (Marcuse, 1969: 43).

Absorber a quienes intentan cambiar su realidad social es un reflejo del modelo moral
que rige el sistema capitalista. Asimismo, representa las estipulaciones impuestas al

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sujeto en un intento (consumado) de determinación y dominio. Marcuse asegura que la
moral estética representa lo contrario a la moral de esta civilización.

Se puede concluir que la imposición de los modelos colectivos que afectan la propia
estructura moral de los sujetos los llevan a aceptar y actuar alineados a los parámetros
establecidos por el propio sistema, pero dada la condición histórica de dichas
determinaciones es posible encontrar modos diferentes de existencia y manifestaciones
individuales o grupales que permitan una moral distinta, es decir, arraigada a funciones
creativas y estéticas.

APROPÓSITO DELA ESTÉTICA

OM
La sensibilidad es, entonces, el factor rector del cambio, dado que funge como eje de
la creatividad. Al liberarse de la razón instrumental, la estética escapa de las
determinaciones sociales, permite la construcción de modelos alternos y, en este caso,
de una nueva moral, indispensable para la recuperación de la conciencia libre:

La nueva sensibilidad, que expresa la afirmación de los instintos de vida sobre

.C
la agresividad y la culpa, nutriría, en una escala social, la vital urgencia de la
abolición de la injusticia y la miseria, y configuraría la ulterior evolución del
nivel de vida (Marcuse, 1969: 30).
DD
Pensemos que “el parentesco viejísimo de técnica y arte ha sido, naturalmente,
desgarrado en el proceso histórico; la técnica se quedó en transformación del medio
ambiente real, el arte fue condenado a la configuración y transformación” (Marcuse,
1986: 78). Sin embargo, gracias a una nueva sensibilidad, las fuerzas sociales que
pugnan por un individuo unidimensional no podrían subsistir y quedarían eliminadas.
LA

Con ello, el sujeto sería capaz de crear ciencia y tecnología para la protección y goce de
la vida, la técnica volvería a ser creativa, y la realidad se representaría como arte.

El filósofo plantea que los sentidos proveen a la imaginación del material de la


experiencia. La sensibilidad se vuelve parte activa del conocimiento gracias a dos polos:
FI

la capacidad de creación libre y la razón. Todas las facultades juegan un papel


importante en la construcción de un conocimiento humano integral, sin descartar a la
razón ni subordinarse a ella.

Recuperar el plano estético, así como la capacidad imaginativa y creativa, augura




relaciones humanas no mediadas por el mercado, la explotación o la competencia; y


permite adoptar un trabajo que no represente una lucha diaria por existir. Gracias a la
sensibilidad podemos percibir realidades alternas a la impuesta, posibles en la
proyección de la imaginación. Marcuse afirma que las cualidades estéticas inmersas en
el entramado social “solicitan una dimensión de satisfacción que sólo puede crearse en
la lucha contra aquellas instituciones que, por su mismo funcionamiento, niegan y
violan estos requerimientos” (1969: 34).

El filósofo observa que las necesidades estéticas arremeten contra lo establecido


gracias a que escapan de los estándares de la dominación y los parámetros de la
colectividad. En la medida en que el sujeto produce imágenes de libertad, accede a
realidades que responden a sus necesidades genuinas y fomenta acciones subversivas
contra el sistema y su moral.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La imaginación creadora, en convenio con la técnica, permite vislumbrar nuevas
posibilidades de existencia y transformar materialmente el entorno. Al retomar el
parentesco entre la técnica y el arte, la primera adquiere un nuevo sentido, mientras que
el arte sale de su aislamiento abstracto y subjetivo. Así, es posible direccionar el camino
hacia la transformación de la conciencia del hombre unidimensional. De este modo, la
técnica y sus producciones dejan de ser un medio para la dominación:

La transformación radical de la sociedad implica la unión de la nueva


sensibilidad con una nueva racionalidad. La imaginación se vuelve productiva
si se convierte en el mediador entre la sensibilidad, por una parte, y la razón
teórica tanto como la práctica, por otra parte, y en esta armonía de facultades

OM
(en la que Kant vio la prueba de la libertad) guía la reconstrucción de la
sociedad (Marcuse, 1969: 43).

CONCLUSIONES

Marcuse alerta de que la subordinación de la sensibilidad a la razón instrumental se


encuentra entre las condiciones particulares que ensombrecen a la sociedad actualmente.

.C
Esto se refleja en la oposición entre las ciencias humanas y artísticas y aquellas a las que
se ha llamado ‘duras’. La disputa entre disciplinas continúa, mientras ambas luchan por
ganar terreno. El sometimiento del que habla el filósofo se refleja en nuestra sociedad,
en sus procesos de producción, así como en las relaciones humanas, de las cuales existe
DD
una tendencia que se inclina por el mercado y la cosificación.

Es necesario retomar el desarrollo social guiado por la imaginación productiva, la


des-estandarización de la moral represiva, la correcta expresividad de la dimensión
estética del sujeto, así como de todas su facultades a favor de sí mismo y, en
LA

consecuencia, de sus relaciones con los otros integrantes de la sociedad. Plantear estos
aspectos a cada condición particular ayudaría a que el hombre se alejara de la
mecanización y su carácter instrumental, para pasar a ser un supervisor, más que un
agente de producción.
FI

Marcuse intenta difundir las herramientas conceptuales que permitirían un cambio


material del hombre y la sociedad por medio de la educación. Esta tarea estaría a cargo
de los intelectuales y pensadores críticos, dado que, como se ha visto, el hombre
unidimensional posee las capacidades de su propia liberación.


También se requiere pugnar por una apropiada educación para dar a conocer entre las
nuevas generaciones los instrumentos teóricos que les permitan criticar la realidad
mediante estándares morales que surjan desde la dimensión estética. De este modo, se
“pretende contrarrestar la engañosa neutralidad y la enseñanza a menudo simplemente
apologética, y dotar al estudiante de los instrumentos conceptuales para realizar una
crítica sólida y a fondo de la cultura material e intelectual” (Marcuse, 1969: 65).

Con ello, tendría sentido distinguir entre conciencia falsa y verdadera, interés real e
inmediato. Sin embargo, esta diferencia ha de ser validada, los hombres deben llegar a
verla y encontrar su camino desde la falsa conciencia (impuesta por la colectividad)
hasta la verdadera (reflexiva, surgida desde el propio sujeto). Dicha aspiración surge al
identificar que las necesidades inventadas se han gestado en el seno del progreso social.
Su fachada niega los requerimientos genuinos, así como la sensibilidad y las

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capacidades, a las cuales transforma en represión, perversión, destrucción y mutilación
del organismo.

Marcuse propone el rescate de la dimensión estética para el rescate del sujeto


unidimensional, de su racionalidad integrada con las facultades que reprimidas
mutilan su existencia, en virtud de una relación diferente tanto con su mundo
como en sus relaciones. A grandes rasgos, es posible estar de acuerdo en que
las transformaciones que caracterizan las sociedades en las que se despliega la
alienación del hombre, incluida la forma cosificada de sus relaciones, se
derivan de un rasgo propio del surgimiento de las sociedades modernas, que ya
los románticos habían señalado: la separación metódica de los instintos y de la

OM
razón, del pensamiento y el sentimiento (Conti, 2011: 16).

Para cerrar el presente trabajo, se subraya que Marcuse busca enaltecer las facultades
desterradas del desarrollo de la civilización, las cuales no obedecen a los estándares de
la razón instrumental, sino que la complementan. El conocimiento humanizado debe ser
instituido por una persona que se anexe a la colectividad no como un utensilio de
trabajo sino como un ser humano pleno, que encuentre en la estética un modelo que le

.C
permita cambiar su realidad. La sensibilidad y la imaginación deben fungir como
agentes de transformación que permitan crear relaciones auténticas no mediadas por el
capital, que surjan entre seres libres reproducidos desde la educación.
DD
Adorno y Horkheimer
Hablan de una suerte de traición o regresión del iluminismo que habría nacido como
razón critica (es negativa y cuestiona el orden existente) para convertirse en razón
instrumental. Propuso cambios para mejorar la vida del hombre pero traiciono sus
LA

ideales.
No hay divicion marcada de momentos, todo es parte de lo mismo. Por eso la dialéctica
del iluminismo tiene dos caras: conviven la razón crítica y la instrumental. El modo de
conocimiento del iluminismo, al poner a la razón como eje del campo humano, ya
FI

indicaba una forma de represión. Luego predominó la razón y quedaron fuera los
sentimientos; se eliminó lo diferente (peculiar) y se fomentó la reproducción de lo igual;
no hubo más sustitución específica (hay un Dios, le pongo un nombre; hay una
tormenta, hago un ritual) y se aplicó la sustitución por generalización, discriminando las


particularidades para llegar a la fórmula matemática. Es todo parte de lo mismo.


Esto se entiende en los 3 momentos de la dialéctica mito-iluminismo-mito porque el fin
(mito) es el inicio (mito), con una contradicción (iluminismo) en el medio. Para
entender el resultado hay que mediarlo con la totalidad (entender todas sus partes) à
mediar las partes de la dialéctica con la totalidad para ver que así se terminó dando.
Esta dialéctica se ve en todos los textos: El punto de partida es mito-iluminismo-mito,
para luego decir arte religioso-arte burgués-industria cultural u Homero-iluminismo-
ciencia. (Reformulación de mito-iluminismo-mito).
Otra forma de leerlo es recordando la oposición naturaleza/razón, para ver como la
razón fue cambiando en el tiempo. La razón deja de ser crítica y se vuelve aliada al
poder. El iluminismo es dialéctico: se elimina como mito pero queda encerrado en la
ciencia como mito. Nace como imaginación “teórica” pero queda sin espacio para ello.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vino a liberarnos y terminó creando mitos. El científico cree conocer sin límites y
olvida la dimensión ética y desarrolla proyectos nefastos para el hombre (camara de gas
de los nazis)… un triunfo mercantil sobre la humanidad.
“No hay avance, no se puede alejar al hombre de la naturaleza. Aunque la ciencia y el
iluminismo quieran reprimir lo sensible, ello siempre está (aunque reprimido)”
Industria cultural: Es la producción en serie para el consumo masivo de objetos o
productos culturales. Éstos son estandarizados. Es la industria del entretenimiento.
Según la M.C.R cumple un objeto democratizador que le permite a las masas acceder a
los productos. Para A y H la democracia consiste en reconocer las particularidades y no
imponer productos masivos (se producen de igual forma). La I.C. lleva a la alineación

OM
de individuos por la generalización à Falsa idea de democracia.
Los consumidores son clasificados según al lugar que ocupan en la sociedad. La I.C.
clasifica, organiza y modela su forma de ver y comportarse (percepción regulada).
Causa la sensación de poder elegir, pero las diferencias entre los productos son
aparentes, tienden a la uniformidad.
En el arte, el estilo es el conjunto de rasgos expresivos de una obra en relación a las

.C
características del autor y su época. El momento en el que el arte trasciende la realidad
esta determinado por el estilo (en la discusión), funda la verdad a través de formas
socialmente conocidas y transmite ideología. Al sustituir lo particular por lo universal,
DD
anulando estilos, se anula la capacidad de transmitir ideología. El arte masifica sus
productos “de lujo” y se convierte en mercancía. Ahora estos bienes de consumo son
adaptados por la I.C. (bajo $) y son denigradas a la condición de bienes culturales, a la
ausencia de relaciones.
La I.C busca la repetición. Cada producto es un modelo del mecanismo económico que
LA

mantiene a todos bajo presión en el trabajo y en el tiempo libre. Se busca que el proceso
de la reproducción del espíritu no conduzca a una producción enriquecida (evitar la
creatividad, el análisis, la crítica). Los consumidores se someten sin resistencia a lo que
se les ofrece. Si no te adaptás quedas excluido.
FI

- Mito del éxito: cualquier individuo puede llevar la vida que la I.C. muestra. Las masas
creen y reclaman esto. Es una ideología que esclaviza, se asegura la armonía total.
El poder de la I.C. es mediado por el amusement: prolongación del trabajo en el
capitalismo tardío, una forma de huir de lo alienante del trabajo mecanizado; pero como


dicha mecanización ha conquistado nuestro tiempo libre, el ho no tiene acceso más que
a la copia y a las reproducciones del proceso del trabajo mismo. Se busca evitar toda
intención de pensamiento, todo esfuerzo intelectual.
- La violencia en los productos culturales tiene el fin de acostumbrar al individuo a la
violencia a la que es sometido en la sociedad.
- En la base de la diversión (no pensar) esta la impotencia. Es una fuga de la resistencia
à estupidización progresiva. Ha realizado al ho como ser genérico, es solo aquello por lo
cual puede sustituir a otros (ejemplar); no tienen que ser diferentes de lo que son
(cualquiera puede tener éxito) à nunca pasan de ser objetos.
Oficialmente la libertad esta asegurada y nadie debe rendir cuentas de lo que piensa.
Pero desde un principio esta encerrado en un sistema de relaciones e instituciones que
están determinadas por sus condiciones materiales de existencia. La cultura siempre

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dominó los instintos revolucionarios; la cultura industrializada también inculca las
condiciones necesarias para tolerar la vida despiadada. El individuo es tolerado solo si
se entrega a lo universal.
- La publicidad es la realización artística para la I.C: muestra su objetivo: vender. Los
ho son libres de elegir, pero la I.C. se refleja como la libertad de lo siempre igual
(coincidir con el sistema). El triunfote la I.C. es la imitación forzada de los
consumidores de las mercancías culturales (marca como se debe ser).
Más cine
- Lo principal de la industria cultural es que coincide con la “movilización total” de la
cultura totalitaria de Marcuse en cuanto a que no oculta sus intenciones: el cine se

OM
declara como industria y deja bien claro que los fines que persigue son mercantilistas.
La reproducción masiva de películas para la audiencia, esa maximización de ganancias,
Adorno y Horkheimer la ven como algo que envenenó a la cultura y afianzó la
omnipotencia del capitalismo.
- Los ‘clichés’, en principio concedidos a pedido de las masas, dejaron luego ver
implícitamente la alienación y la represión. A y H lo ven, pero el individuo que va al

.C
cine no. Ya está inmerso en un mundo en el que todos los medios de comunicación
(incluso el cine mismo) despliegan un discurso que es igual para cada persona y que,
astutamente, promete algo que en realidad no se ve.
DD
- Cuando una persona ve el film de Hollywood en el que la sirvienta se casa con el
príncipe, está experimentando un modelo de éxito que no va a verse realizado. Sin
embargo, sigue yendo al cine a ver historias que le cuentan lo mismo; pide y quiere la
“repetición de lo igual” que está funcionando como mecanismo de su propia alienación.
Por parte del individuo, el ‘cliché’ es una petición obstinada; pero por parte de la
LA

industria es el despliegue astuto para mantener la ARMONIA: al espectador resignado y


propenso a obedecer la autoridad. Sigue pidiendo los mismos ‘clichés’, no es consciente
de esto.
- Lo que queda es un ser humano que para sobrevivir debe entrenarse en los términos de
FI

la industria cultural: un entrenamiento que mediante la “exclusión de lo nuevo” en el


cine lo lleva a aceptar resignadamente lo existente y que hace ver al alma de la cultura
afirmativa como un momento más feliz en el que el hombre tenía otra opción, por más
que fuera interior y abstracta. Ya en la industria cultural no puede aparecer siquiera el


arte como espacio tranquilizador de los rebeldes: la ‘colectivización’ mediante el


discurso, que está absolutamente en todos lados, no hay sector alguno de la población
que intente rebelarse.
- Todo lo existente (ciencia, industria cultural, medios) está al servicio del totalitarismo
al poder; cuya idea es eliminar la cultura progresivamente para dejar al individuo sin
capacidad de ejercer crítica y así poder seducirlo para que obedezca la autoridad.
- Debido al pensamiento dialéctico, A y H entiende al cine y la industria cultural como
extensión de una cultura afirmativa, de una positividad que ellos muestran mediante la
negatividad y por lo tanto critican. El cine no tiene razón de ser más que para maximizar
ganancias y servir al dominio capitalista.
- En la industria cultural, desde el vamos de la producción, un cineasta descarta como
riesgo todo lo que no ha sido experimentado y sospecha de historias que no tengan un

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


‘tranquilizador best-seller detrás’. La industria cultural es en principio la “industria de la
diversión”, pero la diversión no es pura ya que en el momento que un espectador entra
al cine es librado de cualquier trabajo de pensamiento intelectual. La falta de significado
en las películas, la incoherencia e inconexión de eventos funcionan como un ataque
burlesco a un espectador que cree que se divierte cuando en realidad está hundiéndose
en la resignación. Cito al texto para mejor comprensión: “La industria cultural defrauda
continuamente a sus consumidores respecto a aquello que les promete”.
- De eso se trata justamente el énfasis que Adorno pone en la RISA: la risa es la
confirmación del engaño, expresa el triunfo de la industria cultural y el poder. Si se
quiere, funciona también como la “desaparición de un miedo”. Con cada risa, con cada

OM
film, a la salida del cine el espectador está más cerca de seguir a las fuerzas totalitarias
sin oposición alguna. Mientras siga yendo al cine y esto siga pasando, el espectador se
verá como un consumidor eterno de algo que jamás tendrá y que además debe
conformarse con lo que le toca.
- La clave de la industria cultural se encuentra allí: en no darle jamás a ese consumidor
la sensación de que sea posible oponer resistencia.
WILLIAMS:

.C
El autor realiza una formulación histórica de los conceptos de sociedad.
CULTURA
DD
ECONOMÍA y CULTURA. Éste último hasta el siglo 18 todavía era el nombre
CIVILIZACIÓN (también entendida como SOCIEDAD CIVIL): estado
realizado (contrastado con la barbarie) del desarrollo → proceso y progreso de
la historia = nueva racionalidad histórica de la ilustración. En contraposición,
para el marxismo este término era equiparable Copn la sociedad burguesa creada
por el modo de producción capitalista.
LA

BASE Y SUPERESTRUCTURA
indisolubles que existen entre producción material, actividad e instituciones
políticas y culturales, y la conciencia.
actividades y productos totales y específicos del hombre real.
modos constitutivos de comprenderse dentro del mundo. Tres sentidos de la
FI

superestructura:
1)las formas legales y políticas que expresan verdaderamente las relaciones de
producción existentes
2) las formas de conciencia que expresan una particular concepción clasista del


mundo
3)Un proceso en el cual, respecto de toda una serie de actividades, los hombres
tomen conciencia de un conflicto económico fundamental y lo combatan.
Estos 3 sentidos respectivamente, dirigirán nuestra atención hacia:
a-las instrucciones
b-las formas de conciencia
c-las prácticas políticas y culturales.
Estas 3 áreas están relacionadas y en el análisis deben interrelacionarse.
verdaderos procesos específicos e indisolubles dentro de los cuales, la relación
LA HEGEMONÍA
tiempos de crisis por medio de una coerción directa o efectiva.
culturales o las fuerzas activas sociales y culturales que constituyen sus
elementos necesarios.
los hombres definen y configuran sus vidas, y el de “ideología”, un sistema de

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


significados y valores constituye la expresión o proyección de un particular
interés. Por ende, tiene un alcance mayor que el concepto de “cultura”y que el
concepto de“ideología”.
específicos y dominantes también resulta decisivo para su construcción.
la clase dominante, sino que comprende las relaciones de dominación y
subordinación, según sus configuraciones asumidas como conciencia práctica,
como una saturación efectiva del proceso de la vida en su totalidad.
totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones
definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo.
que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmarse
recíprocamente.

OM
vívida dominación y subordinación de clases particulares.
experiencias, relaciones y actividades que tiene límites y presiones específicas y
cambiantes. Jamás puede ser individual. Sus estructuras internas son sumamente
complejas.
continuamente renovada, recreada, definida y modificada.
ningún modo le son propias. → Contrahegemonía / Hegemonía
Alternativa: forma de oposición de lucha, Son importantes no sólo en sí

.C
mismas, sino como rasgos indicativos de lo que en la práctica ha tenido que
actuar el proceso hegemónico con la finalidad de ejercer su control. En la
medida en que éstas son significativas, la función hegemónica decisiva es
controlarlas, transformarlas, o incluso incorporarlas. (ejemplo del verde tomado
DD
para la publicidad de alimentos y/o productos varios que pretenden venderse
más que simple transmisión de una dominación (modificable). Todo proceso
hegemónico debe estar en un estado de alerta y ser receptivo hacia las
alternativas y la oposición que cuestiona o amenaza su dominación.
exclusivo.
LA

sino también a su propio sepulturero: el proletariado”.)


TRADICIONES, INSTITUCIONES Y FORMACIONES
adecuada de lo que de otro modo serían significados, valores y prácticas
separadas e incluso dispares que este proceso activo incorpora a una cultura
significativa y a un orden social efectivo. Para comprender este proceso de
FI

incorporación y el material sobre el que debe operar, necesitamos distinguir tres


aspectos dentro de cualquier proceso cultural:
1)Tradiciones: fuerza activamente configurativa, en la práctica es la expresión
más evidente de las presiones y límites dominantes y hegemónicos. Es el medio
de incorporación práctico más poderoso. Constituye un aspecto de la


organización social y cultural contemporánea del interés de la dominación


de una clase específica. Es una versión del pasado que se pretende conectar con
el presente y ratificar, ofrece un sentido de predispuesta continuidad (hoy se
intenta continuar el legado de soberanía de Rosas y el camino de la justicia
social de Perón). El sentido hegemónico de la tradición es siempre el más
activo: un proceso deliberadamente selectivo y conectivo que ofrece una
ratificación cultural e histórica de un orden contemporáneo. Es, al mismo
tiempo, poderosa y vulnerable. La lucha por y contra las tradiciones constituye
una parte fundamental de toda actividad cultural contemporánea.
configurativo y de un presente preconfigurado. (Ejemplo: corriente histórica de
reivindicación rosista, batalla de la vuelta de obligado). Resulta poderosamente
operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social.
2)Instituciones: la relación entre las inst. culturales, políticas y económicas es muy

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


compleja, y la esencia de estas relaciones constituye una directa indicación del
carácter de la cultura en el sentido amplio. Aportan un tipo específico de
incorporación → “aprendizaje” necesario + esfera selecta de significados. Dicho
de otra manera, cualquier proceso específico vincula el aprendizaje necesario a
una selecta esfera de significados, valores y prácticas que, en la proximidad que
manifiesta su asociación con el aprendizaje necesario, constituyen los
verdaderos fundamentos de lo hegemónico. Algunas de estas inst pueden ser la
educación, la iglesia, los ½ de comu, etc. La suma de todas éstas no constituye
una hegemonía orgánica porque no es socialización, sino un específico y
complejo proceso hegemónico, está en la práctica lleno de contradicciones y de
conflictos no resueltos. Una cultura efectiva es siempre algo más que la suma de

OM
sus instituciones.
3) Formaciones: reconocibles como tendencias y movimientos conscientes que
normalmente pueden ser distinguidos de sus producciones formativas. De
ningún modo pueden ser plenamente identificadas con las instituciones formales
o con sus significados y valores formales, y que a veces pueden ser
positivamente opuestas a ellas. Ejemplo: yo me formo como comunicadora
social en la UBA, pero no por ello voy a poder ser plenamente identificada con

.C
sus significados y valores, incluso éstos, los propios, los míos, pueden llegar a
ser opuestos a los de la institución que me formó. No solo existen formaciones
alternativas o de oposición dentro de una hegemonía, sino también existen
formaciones dominantes.
DD
DOMINANTE, RESIDUAL Y EMERGENTE.
actividad dentro del proceso cultural, no sólo como un elemento del pasado, sino
como un efectivo elemento del presente. puede presentar una relación alternativa
e incluso de oposición con respecto de la cultura dominante. La cultura
dominante, en tanto, incorpora a lo residual – a través de la reinterpretación, la
LA

disolución, la proyección la inclusión y la exclusión discriminada – como el


trabajo de la tradición selectiva se torna especialmente evidente.
relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente. La cultura
emergente depende fundamentalmente del descubrimiento de nuevas formas o
de adaptaciones de forma.
FI

influyente aunque no esté plenamente articulada, ya de esa manera se podrá


examinar el concepto de estructura de sentir.
ESTRUCTURAS DEL SENTIR.
conciencia práctica. Es decir, cuando ciertas conductas que son sociales son
incorporadas por los individuos en sus prácticas cotidianas. Esta es una hipótesis


cultural que intenta explicar los elementos sociales e individuales que en su


tensión inherente quieren ser entendidos tal como son vividos y sentidos
activamente, y no entendiendo a la cultura como algo estático y ya pasado.
una descripción teórica de “cultura” como el proceso de “interacción”,
o menos violento entre ideología y experiencia.
literatura o el arte emergen como la configuración material de lo que -fuera de
esas articulaciones- se está experimentando, siempre disimétrico o divergente
respecto del modelo en la medida en que las relaciones sociales nunca son otra
cosa que prácticas de sujetos históricos, vidas en proceso, amenazas siempre
activas de la des sujeción y la incertidumbre. Arte o literatura serían así
reacciones y respuestas, presiones y bloqueos con que “lo vivido” se produce en
términos de un excedente que en cada caso deja “constancia de las omisiones” y
altera tarde o temprano los límites de una hegemonía que sólo parcialmente

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede incorporarlo.
en tensión. Es así mismo una experiencia social que todavía se halla en proceso,
que a menudo no es reconocida verdaderamente como social sino como
privada*, pero que tiene sus características emergentes, conectoras y dominantes
y sus jerarquías específicas.
con el pensamiento; lo socialmente construido con lo personalmente vivido. Esta
interacción y la conciencia generada de ella, es dinámica y permanente,
constructiva y deconstructiva por lo que se habla de experiencias sociales en
solución, donde diversos grupos e individuos resignifican lo vivido.
los cambios sociales que luego se consolidarán tanto en las instituciones como
en las conductas individuales. El ejemplo que nos da Raymond Williams es que

OM
en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVII, coexistían dos estructuras
del sentir, las de los puritanos derrotados y las de la Restauración Monárquica.
HALL:
Codificar y Decodificar
En: CULTURE, MEDIA Y LENGUAJE, London, Hutchinson, 1980. Pág. 129-139.
Traducción: Silvia Delfino
Tradicionalmente, la investigación en comunicación de masas ha conceptualizado el

.C
proceso de comunicación en términos de circuito de circulación. Este modelo ha sido
criticado por su linealidad -Emisor/Mensaje/Receptor- por su concentración en el nivel
del intercambio de mensaje y por la ausencia de una concepción estructurada de los
diferentes momentos como una estructura compleja de relaciones. Pero también es
DD
posible (y útil) pensar este proceso en términos de una estructura producida y sostenida
a través de la articulación de momentos relacionados pero distintivos -Producción,
Circulación, Distribución/Consumo, Reproducción-. Esto llevaría a pensar el proceso
como una "estructura compleja dominante", sostenida a través de la articulación de
prácticas conectadas, cada una de las cuales, retiene sin embargo, su carácter distintivo
LA

y tiene su modalidad específica propia, sus propias formas y condiciones de existencia.


Esta segunda aproximación, homóloga a la que forma el esqueleto de la producción
material ofrecida en los Manuscritos y El Capital de Marx, tiene además la ventaja de
descubrir más agudamente cómo un circuito continuo -producción-distribución-
producción- puede sostenerse a través del "pasaje de formas". También ilumina la
FI

especificidad de las formas en que el producto del proceso "aparece" en cada momento,
y de ese modo, qué distingue "producción" discursiva de otros tipos de producción en
nuestra sociedad y en los sistemas de comunicación modernos.
El "objeto" de estas prácticas es el significado y los mensajes en la forma de vehículos
de signos de una clase específica organizados, como cualquier forma de comunicación o


lenguaje, a través de las operaciones de códigos dentro de la cadena sintagmática de un


discurso. Los aparatos, relaciones y prácticas de producción así concebidas, en un cierto
momento (el momento de producción/circulación) en la forma de vehículos simbólicos
construidos dentro de las reglas del "lenguaje". Este proceso requiere, de este modo, en
el fin de la producción, sus instrumentos materiales -sus "medios"- así como sus propios
equipos de relaciones sociales (de producción)- la organización y combinación de
prácticas dentro de los aparatos de los medios masivos de comunicación, pero es en la
forma discursiva que la circulación del producto tiene lugar, así como su distribución a
las distintas audiencias. Una vez completado, el discurso debe entonces ser traducido-
transformado nuevamente en prácticas sociales si el circuito va a ser a la vez
completado. Si no hay "significado" puede no haber "consumo". Si no se articula el
significado en la práctica, no tiene efecto. El valor de esta aproximación es que mientras
cada uno de los momentos, en articulación, es necesario para el circuito como un todo,

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ningún momento puede garantizar completamente el momento siguiente con que está
articulado. Desde que cada momento tiene su modalidad específica y sus condiciones de
existencia cada una puede constituir su propio corte o interrupción del "pasaje de
formas" de cuya continuidad depende el fluir de producción efectiva (esto es,
reproducción).
Así, no queriendo limitar la investigación "a seguir sólo aquellas líneas guías que
emergen de los análisis de contenido", debemos reconocer que la forma discursiva del
mensaje tiente una posición privilegiada en el intercambio comunicativo (desde el punto
de vista de la circulación), y que los momentos de "codificación" y "decodificación" son
momentos determinados, a través de una "autonomía relativa" en relación con el
proceso de comunicación como un todo. Un hecho histórico no puede, de este modo, ser

OM
transmitido "en bruto" en, por ejemplo, un noticiero
televisivo. Los hechos pueden ser significados sólo dentro de las formas auditivo-
visuales del discurso televisivo. En el momento en que un hecho histórico pasa bajo el
signo del discurso, está sujeto a todas las "reglas" complejas formales a través de las
cuales el lenguaje significa. Para decirlo en forma paradójica, el evento debe convertirse
en una "historia/relato" antes de que pueda convertirse en un _evento _comunicativo .
En ese momento las sub-reglas formales del discurso están "en función dominante", sin,

.C
por supuesto subordinar la existencia del evento histórico así significado, las relaciones
sociales en las cuales las reglas trabajan o las consecuencias sociales o políticas del
evento que ha sido significado de este modo. La "forma mensaje" es la "forma de
aparición" necesaria del evento en este pasaje entre la fuente y el receptor. De este
DD
modo la transposición dentro y fuera de la "forma mensaje" (el modo de intercambio
simbólico) no es un momento "azaroso" que podamos olvidar o ignorar de acuerdo con
nuestra conveniencia. La "forma mensaje" es un momento determinado, aunque, a otro
nivel, comprende los movimientos superficiales del sistema de comunicaciones y
requiere, en otro nivel, ser integrado dentro de las relaciones sociales del proceso de
LA

comunicación como un todo, del cual el sólo forma parte.


Desde esta perspectiva general, podemos caracterizar el proceso de comunicación
televisivo, grosso modo, como sigue. Las estructuras institucionales de broadcasting,
con sus prácticas y redes de producción, sus relaciones organizadas o infraestructuras
técnicas, se requieren para producir un programa. Usando la analogía de El Capital éste
FI

es el "proceso de trabajo" en el modo discursivo. La producción aquí, constituye el


mensaje. En un sentido, entonces el circuito comienza aquí. Por supuesto, el proceso de
producción no carece de su aspecto "discursivo": éste también está estructurado a través
de significados e ideas conocimiento en uso acerca de las rutinas de producción,
desempeños técnicos históricamente definidos, ideologías profesionales, conocimiento


institucional, definiciones y creencias, creencias acerca de la audiencia, etc., la


estructura o marco de constitución del programa a través de su estructura de producción.
Más aún, aunque las estructuras de producción de televisión originan el discurso
televisivo, ellas no constituyen un sistema cerrado. Ellas reúnen temas, tratamientos,
agendas, eventos, personas, imágenes de audiencia, "definiciones de situación" de otras
fuentes y otras formaciones discursivas dentro de estructuras políticas y socio-culturales
más amplias, de las cuales son sólo una parte diferenciada. Philip Elliot expresó esto
suscintamente, dentro de un marco de trabajo más tradicional, en su discusión sobre el
modo en que la audiencia es a la vez "origen" y "receptor" del mensaje televisivo. Así,
tomando prestados términos de Marx -circulación y recepción son, en efecto,
"momentos" del proceso de producción en televisión y son incorporados mediante un
número de retroalimentaciones estructuradas e indirectas, en el proceso mismo de
producción.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El consumo y recepción del mensaje televisivo es también él mismo un "momento" del
proceso de producción en un sentido más amplio, a pesar de ser el último en
"predominante" porque es el "punto de partida de la efectivización" del mensaje. La
producción y recepción del mensaje televisivo no son, por lo tanto, idénticas pero están
relacionadas: son momentos diferenciados dentro de la totalidad formada por las
relaciones sociales del proceso comunicativo como un todo.
En cierto punto, sin embargo, las estructuras de radiofonía deben ofrecer mensajes
codificados en la forma de discurso significativo. Las relaciones institucionales y
sociales de producción deben pasar por las reglas discursivas del lenguaje para que su
producto se haga efectivo. Esto inicia un momento diferenciado posterior, en el cual las
reglas formales del discurso y de lenguaje están en función dominante. Antes de que

OM
este mensaje pueda tener un "efecto", satisfacer una
"necesidad" o ser puesto en "uso" debe primero ser apropiado en tanto discurso
significativo y estar significativamente codificado. Es este conjunto de significados
codificados el que "tiene un efecto", influye, entretiene, instruye o persuade, con
consecuencias de comportamiento, porceptuales, cognitivas, emocionales, ideológicas
muy complejas. En un momento "determinando" el "mensaje" a través de su
decodificación seemite dentro de la estructura de las prácticas sociales. Estamos

.C
completamente advertidos de que esta re-entrada en las prácticas de recepción de
audiencia y "uso" no puede ser entendida en términos simples de conductismo. Los
procesos típicos identificados en la investigación positivista como elementos aislados -
efectos, usos, "gratificación"-, están ellos mismos encuadrados en estructuras de
DD
entendimiento, a la vez que son producidos por relaciones sociales y económicas que
modelan su "efectivización" en la recepción al final de la cadena y que permitan que los
contenidos significados en el discurso sean transpuestos en práctica o conciencia (para
adquirir valor de uso social o efectividad política).
Obviamente lo que hemos etiquetado en el diagrama como "estructuras significativas 1"
LA

y "estructuras significativas 2" pueden no ser las mismas. No constituyen una


"inmediata identidad". Los códigos de codificación y decodificación pueden no ser
perfectamente simétricos. Los grados de simetría -esto es, los grados de "comprensión"
o "incomprensión" en el intercambio comunicativo-depende de los grados de
simetría/asimetría (relaciones de equivalencia) establecidos entre las posiciones de "
FI

personificaciones", codificador-productoy y decodificador-receptor. Pero esto a su vez


depende de los grados de identidad - no identidad entre los códigos que perfecta o
imperfectamente transmiten, interrumpen o sistemáticamente distorcionan lo que tiene
que ser transmitido. La ausencia de ajuste entre los códigos tiene mucho que ver con las
diferencias estructurales de relación y posición entre los emisores radiales y las


audiencias, pero también tiene algo que ver con la asimetría entre los códigos de la
"fuente" y el "receptor" en el momento de transformación dentro y fuera de la forma
discursiva. Lo que se llama "distorsiones" o "malentendidos" surge precisamente por la
falta de equivalencia entre dos lados del intercambio comunicativo. Una vez más, esto
define la "autonomía relativa" pero "determinación" de la entrada y salida del mensaje
en sus momentos discursivos.
La aplicación de este paradigma rudimentario ha comenzado a transformar ya nuestra
comprensión del viejo término, "contenido" televisivo. Estamos comenzando a ver
cómo puede también transformar nuestra comprensión de la recepción de la audiencia,
"lectura" y respuesta. Los comienzos y los finales ya han sido anunciados antes en la
investigación de comunicaciones, por lo tanto debemos ser cuidadosos. Pero parece
haber base para pensar que se está abriendo una faz nueva y excitante en la llamada
investigación de audiencia, pero de un nuevo tipo. En cualquiera de los extremos de la

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cadena comunicativa el uso del paradigma semiótico promete disipar el behaviorismo
que ha entorpecido la investigación en medios masivos por tanto tiempo, especialmente
en esta aproximación al contenido. Aunque sepamos que el programa de televisión no
es un input de conducta, ha sido casi imposible para los investigadores tradicionales
conceptualizar el proceso comunicativo sin patinar en una u otra variante del
behaviorismo de corto vuelo. Sabemos como Gerbner ha indicado que las
representaciones de violencia en la pantalla de televisión "no son violencia sino
mensajes acerca de violencia" pero hemos continuado investigando la cuestión de la
violencia, por ejemplo, como si fuéramos incapaces de comprender la distinción
epistemológica.
El signo televisivo es complejo. Está constituido por la combinación de dos tipos de

OM
discurso, visual y auditivo. Más aún, es un signo icónico, en la terminología de Pierce,
porque "posee algunas de las propiedades de la cosa representada". Este es un punto que
ha conducido a grandes
Confusiones y ha instalado una intensa controversia en el estudio del lenguaje visual.
En la medida en que el discurso visual traspone un mundo tridimensional a planos
bidimensionales, no puede, por supuesto ser el referente o concepto que significa. Un
perro en una película puede ladrar pero no puede morder. La realidad existe fuera del

.C
lenguaje pero está constantemente mediada por y a través del lenguaje en relaciones y
condiciones reales. Así no existe un discurso inteligible sin la operación de un código
icónico y los signos son por lo tanto signos codificados también -aún si los códigos
funcionan en forma muy diferente aquí en los de otros signos. No hay grado cero en el
DD
lenguaje. En el naturalismo y "realismo" la aparente fidelidad de la representación de la
cosa o del concepto representado, es el resultado, el efecto de una específica
articulación del lenguaje sobre lo "real". Es el resultado de una práctica discursiva.
Ciertos códigos pueden, por supuesto, estar tan ampliamente distribuidos en el lenguaje
específico de una comunidad o cultura, y haber sido aprendidos a tan temprana edad,
LA

que puede parecer que no están construidos -el efecto de una articulación entre signo y
referente- sino ser dados "naturalmente". Los signos visuales simples parecen haber
adquirido una "casi-universalidad" en este sentido: aunque reste evidencia de que son
aparentemente códigos visuales "naturales" son específicos de una cultura. Sin embargo,
esto no significa que no existan códigos que han sido profundamente "naturalizados".
FI

La operación de códigos naturalizados revela no la transparencia y "naturalidad" del


lenguaje sino la profundidad del hábito y la "casi-universalidad" de los códigos en uso.
Ellos producen reconocimientos aparentemente "naturales". Esto tiene el efecto
(ideológico) de ocultar las prácticas de codificación que están presentes. Pero no
debemos ser engañados por las apariencias. En realidad lo que el código naturalizado


demuestra es el grado de hábito producido cuando hay un vínculo y reciprocidad -una


equivalencia- entre los extremos de codificación en un intercambio de significados. El
funcionamiento de los códigos en el extremo de la decodificación frecuentemente
asumirá el status de percepciones naturalizadas. Esto conduce a pensar que el signo
visual de "vaca" en realidad es (más que representa) el animal, vaca. Pero ni pensamos
en la representación visual de una vaca en un manual y más aún en el signo lingüístico
"vaca" -podemos ver que ambos, en diferentes grados son arbitrarios con respecto al
concepto de animal que ellos representan. La articulación de un signo arbitrario -ya sea
visual o verbal- con el concepto de un referente es el producto, no de la naturaleza sino
de la convención, y la convención de los discursos requiere la intervención, el soporte,
de códigos. Así Eco sostiene que los signos icónicos "lucen como los objetos en el
mundo real porque reproducen las condiciones (esto es, los códigos) de percepción en el
sujeto que los ve". Estas "condiciones de percepción" son, sin embargo, el resultado de

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una alta codificación, (aún si son virtualmente inconscientes) de un conjunto de
operaciones de decodificación. Esto es tan cierto con respecto a la imagen fotográfica o
televisiva como lo es de cualquier otro signo. Los signos icónicos son, sin embargo
particularmente vulnerables de ser leídos como naturales porque los códigos de
percepción visual están ampliamente distribuidos y porqué este tipo de signo es menos
arbitrario que el lingüístico: el signo lingüístico "vaca" no posee ninguna de las
propiedades de la cosa representada, mientras que el signo visual parece poseer algunas
de estas propiedades.
Esto puede ayudarnos a clarificar la confusión en la teoría lingüística y a definir con
precisión algunos términos claves que se utilizan en este artículo
La teoría lingüística frecuentemente emplea la distinción entre "denotación" y

OM
"connotación". El término "denotación" se equipara con el sentido literal de un signo.
"Connotación" en cambio
suele ser empleado simplemente para referirse a significados menos fijados y por lo
tanto más convencionalizados, asociativos, los cuales varían y dependen de la
intervención de códigos.
Nosotros no usamos la distinción denotación/connotación en este sentido. Desde nuestro
punto de vista se trata de una distinción analítica que no debe ser confundida con

.C
distinciones en el mundo real. Hay muy pocas instancias en que los signos organizados
en un discurso signifiquen sólo su sentido "literal" (es decir, un consenso casi
universal).
En el discurso real la mayoría de los signos combinan ambos aspectos, el denotativo y
DD
el connotativo. Se puede preguntar entonces si es útil mantener esta distinción. El valor
analítico reside en que el signo parece adquirir su valor ideológico pleno -parece estar
abierto a la articulación con discursos y significados ideológicos más amplios- en el
nivel de los significados "asociativos" (esto es, en el nivel connotativo) -porque los
significados no están fijados en una natural percepción (no están naturalizados) y su
LA

fluidez de significado y asociación puede ser más ampliamente explotada y


transformada. Por lo tanto, es en el nivel connotativo del signo que las situaciones
ideológicas alteran y transforman la significación. En este nivel podemos ver más
claramente la intervención de las ideologías en y sobre el discurso: aquí el signo se abre
a nuevos acentos, entonaciones y, en términos de Voloshinov, entra plenamente en una
FI

lucha acerca de las significaciones, la lucha de clases dentro del enunciado. Esto no
significa que el significado denotativo o "literal" está fuertemente fijado porque se ha
vuelto tan plenamente universal y "natural". Los términos "denotación" y "connotación"
entonces son herramientas analíticas, no para distinguir en contextos particulares, entre
la presencia/ausencia de ideología en el lenguaje sino para distinguir los diferentes


niveles en los cuales ideologías y discursos se interceptan.


El nivel de la connotación en el signo visual, de su referencia contextual y posición en
los diferentes campos discursivos de significación y asociación, es el punto donde los
signos ya codificados se intersectan con los códigos semánticos profundos de una
cultura y toman una dimensión ideológica adicional, más activa. Podemos tomar un
ejemplo del discurso publicitario. Aquí tampoco existe lo puramente denotativo y
ciertamente no hay representación "natural". Todo signo visual en publicidad connota
una cualidad, situación, valor o inferencia, que está presente como un significado de
implicancia o implicación que depende de su posición connotacional. En el ejemplo de
Barthes, el sweater siempre significa "abrigo cálido" (denotación) y de allí la
actividad/valor de "conservar el calor". Pero en sus niveles más connotativos también
puede significar "la llegada del invierno" o "un día frío". Y en sub-códigos de la moda
especializados sweater puede significar muy diversas cosas.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este nivel claramente se contrae relaciones del signo con un universo de ideologías
en la sociedad. Estos códigos son los medios por los cuales el poder y la ideología
significan en los discursos particulares. Ellos remiten los signos a los "mapas de
significados" en los cuales cualquier cultura está clasificada; y estos "mapas de realidad
social" tienen un amplio espectro de significados sociales, prácticas, usos, poder e
intereses "escritos" en ellos. Los niveles connotativos de significación como resalta
Barthes, "tienen una estrecha comunicación con la cultura, el conocimiento, la historia,
y es a través de ellos que el contexto, entorno del mundo invade el sistema lingüístico y
semántico. Ellos son, fragmentos de ideología" (Barthes R: Elementos de semiología).
El sí llamado nivel denotativo del signo televisivo está fijado por ciertos códigos muy
complejos pero limitados o "cerrados". Su nivel connotativo, aunque también está

OM
limitado, es más abierto,
sujeto a transformaciones más activas, que explotan sus valores polisémicos. Cualquier
signo ya constituido es potencialmente transformable en una configuración connotativa
(o varias). La polisemia no debe ser confundida sin embargo con el pluralismo. Los
códigos connotativos no son iguales entre ellos. Cualquier sociedad o cultura tiende,
con diferentes grados de clausura, a imponer sus clasificaciones del mundo político,
social y cultural. Estas constituyen el ORDEN CULTURAL DOMINANTE aunque

.C
nunca sea unívolco o no contestado. La cuestión de la "estructura de discursos
dominantes" es un punto crucial. Las diferentes áreas de la vida social están diseñadas a
través de dominios discursivos jerárquicamente organizados en significados dominantes
o preferentes. Los eventos nuevos, problemáticos o conflictivos que quiebran nuestras
DD
expectativas o nuestras construcciones de sentido común, deben ser asignados a sus
dominios discursivos antes de que puedan "tener sentido". El modo más común de
ubicar en el "mapa" estos hechos es asignar lo nuevo a algún dominio de los existentes
en el "mapa de la realidad social problemática". Decimos "dominantes" y no
"determinantes" porque siempre es posible ordenar, clasificar y decodificar un evento
LA

dentro de más de uno de los dominios. Pero decimos "dominante" porque existe un
patrón de "lecturas preferentes" y ambos llevan el orden institucional/político e
ideológico impreso en ellos y se han vuelto ellos mismos institucionalizados. Los
dominios de los significados "preferentes" están embebidos y contienen el sistema
social como un conjunto de significados, prácticas y creencias: el conocimiento
FI

cotidiano de las estructuras sociales, de "cómo funcionan las cosas para todos los
propósitos prácticos en esta cultura", el rango de poder e interés y la estructura de
limitaciones y sanciones. Entonces para clarificar un "malentendido" en el nivel
connotativo, debemos hacer referencia, a través de los códigos, a los órdenes de la vida
social, del poder económico y político. Más aún, en tanto estos campos están


estructurados en "dominantes" pero no cerrados, el proceso comunicativo, consiste no


en una asignación aproblemática de cada item visual a su posición dada dentro de un
conjunto de códigos pre-asignados, sino que consiste en reglas performativas -reglas de
competencia y uso, de lógicas -en uso- que buscan activamente reforzar o proferir algún
dominio semántico sobre otro del mismo modo que items o normas dentro y fuera de
sus conjuntos apropiados de significaciones. La semiología formal ha descuidado a
menudo esta práctica de trabajo interpretativo aunque constituya de hecho, las
relaciones reales de transmisión de prácticas en televisión.
Al hablar de significaciones dominantes, entonces, no estamos hablando de un lado del
proceso que gobierna cómo los hechos serán significados. Consiste en el "trabajo"
necesario para reforzar, ganar plausibilidad y dirigir como legítima la decodificación de
un evento dentro del límite de definiciones dominantes en las cuales ha sido
connotativamente significado. Terni ha resaltado: "con la palabra lectura no queremos

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decir sólo la capacidad de identificar y descodificar un cierto número de signos, sino
también la capacidad subjetiva de ponerlos en una relación creativa entre ellos y otros
signos: una capacidad que es, por sí misma, la condición para una conciencia completa
del entorno total de cada uno" ("Entendiendo la Televisión").
Nuestra discusión aquí es con la noción de "capacidad subjetiva", como si el referente
de un discurso televisivo fuera un hecho objetivo pero el nivel interpretativo fuera un
asunto individualizado y privado. El caso parece ser el opuesto. La práctica televisiva
toma la responsabilidad "objetiva" (esto es, sistemática) precisamente por las relaciones
que vinculan los signos con otros en cualquier instancia discursiva, y así, continuamente
reacomoda, delimita y prescribe dentro de qué "conciencia del entorno total de uno" se
incluyen estos items.

OM
Esto nos lleva al problema de los "malentendidos". Los productores de televisión que
encuentran que sus mensajes "fracasan en ser comunicados" están frecuentemente
preocupados por ordenarnos, alisar los pliegues en la cadena de comunicación. La
mayoría de las investigaciones que reclaman la objetividad de un "análisis de
planificación" reproduce el objetivo administrativo tratando de descubrir en qué medida
la audiencia reconoce un mensaje y de incrementar el grado de comprensión. Sin duda
existen malentendidos de tipo literal. Si un televidente no conoce los términos

.C
empleados, no puede seguir la lógica compleja del argumento o la exposición, por no
estar familiarizado con el lenguaje. Pero es más frecuente que los productores se
preocupen porque la audiencia no ha entendido el significado como ellos intentan
transmitirlo. Lo que quieren decir es que los televidentes no están operando dentro del
DD
código "dominante". Su ideal es el de una "comunicación perfectamente transparente".
En cambio, con lo que tienen que confrontarse es con una "comunicación
simultáneamente distorsionada".
En los últimos años las discrepancias de este tipo han sido explicadas habitualmente
refiriéndose a la "selección perceptiva". Esta es la puerta a través de la cual el
LA

pluralismo residual evade las compulsiones de un proceso altamente estructurado,


asimétrico y no equivalente. Por supuesto, habrá siempre lecturas privadas, individuales
y variables. Pero "percepción selectiva" no es prácticamente nunca tan selectiva, casual
o privada como el término parece sugerir.
Los patrones, normas, exhiben a través de las variantes personales, confluencias. Y una
FI

nueva aproximación a los estudios de audiencia deberían comenzar con una crítica de la
teoría de la "percepción selectiva".
Se argumentó antes que no existe correspondencia necesaria entre codificación y
decodificación, la primera puede intentar dirigir pero no puede garantizar o prescribir la
última que tiene sus propias condiciones de existencia. A no ser que sea dislocada, la


codificación tendrá el efecto de construir alguno de los límites y parámetros dentro de


los cuales operará la decodificación. Si no hubiera límites la audiencia podría
simplemente leer lo que se le ocurriera en un mensaje. Sin duda existen algunos
"malentendidos totales" de este tipo. Pero el espectro vasto debe contener algún grado
de reciprocidad entre los momentos de codificación y decodificación, pues de lo
contrario no podríamos establecer en absoluto un intercambio comunicativo efectivo.
De cualquier forma esta "correspondencia" no está dada sino construida. No es "natural"
sino producto de una articulación entre dos momentos distintivos. Y el primero no
puede garantizar ni determinar, en un sentido simple, qué códigos de decodificación
serán empleados. De lo contrario el circuito de la comunicación sería uno perfectamente
equivalente, y cada mensaje sería una instancia de una "comunicación perfectamente
transparente".
BYUNG- CHUL HAN: EN EL ENJAMBRE.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


yung-Chul Han se ocupa a fondo del mundo digital. Desde ya se los digo: es la obra con

la que menos sintonizo. En este volumen la mirada crítica del filósofo surcoreano se

convierte en un garrotazo apocalíptico a todo lo que huela a silicio. Según Byung-Chul

Han estamos en presencia de un “enjambre digital” formado por individuos que “no

desarrollan ningún nosotros”, “no se manifiesta en una voz. Por eso es percibido

como un ruido” (p. 27). Los modelos colectivos fundados en las nuevas tecnologías

OM
digitales “son muy fugaces e inestables, como en los rebaños constituidos por los

animales. Los caracteriza la volatilidad” (p. 29). Byung-Chul Han

busca diferenciarse tanto de la visión tradicional de la “masa” como de la “multitud”

.C
de Hardt y Negri.

Para los que estudiamos los procesos de comunicación resulta sorprendente leer
DD
a Byung-Chul Han cuando sostiene que en la comunicación digital “las informaciones

se producen, envían y reciben sin mediación de los intermediarios. No son dirigidas

y filtradas por mediadores. La instancia intermedia es eliminada para siempre


LA

(…) Medios como blogs, Twitter o Facebook liquidan la mediación de la

comunicación, la desmediatizan” (p. 33-34). No estoy para nada de acuerdo con este
FI

análisis. Más que un estado de desintermediación total como sugiere Byung-Chul Han

asistimos al desarrollo de nuevas instancias de (ciber)intermediación (ver el

post Producción y distribución del conocimiento en la Era de la Ciberintermediación, el




cual retoma algunas investigaciones que realizamos con Hugo Pardo

Kuklinski y Cristóbal Cobo al respecto). Por otra parte… ¿Cómo se puede

sostener que Twitter o Facebook no mediatizan la comunicación? ¿Acaso son

interfaces neutras que no afectan las formas que asumen los intercambios entre los

usuarios? Las plataformas digitales -desde Facebook hasta Amazon- generan un

“efecto de desintermediación”, cuando en realidad son sus algoritmos los que modelan

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el consumo y las interacciones de los usuarios (ver mi post The filter bubble. Alguien te

está mirando sobre los algoritmos de Google).

Más interesantes son las reflexiones de Byung-Chul Han sobre los movimientos

políticos nacidos al calor de los tuits. Lejos de Manuel Castells y otros teóricos de la

sociedad-red movilizada Byung-Chul Han no ve con claridad las movidas indignadas de

la última década: “La indignación digital no … es capaz de acción ni de narración. Más

OM
bien, es un estado afectivo que no desarrolla ninguna fuerza poderosa de acción” (p.

22). La creciente presión de desmediatización “se apodera también de la política. Pone

en apuro a la democracia representativa. Los representantes políticos no se muestran

.C
como transmisores, sino como barreras. Y así, la presión de desmediatización se

presenta como exigencia de más participación y transparencia. Precisamente a esta


DD
evolución medial debe su éxito inicial el Partido Pirata” (p. 35). Algo parecido podría

decirse de Podemos en España. Ahora bien, que los nuevos movimientos políticos

cuestionen a la “casta política” no significa que estemos de frente a un proceso de


LA

desmediatización de la política: lo que Podemos y otros movimientos similares

proponen son nuevas formas de mediatización.


FI

Una digresión antes de seguir: como habrán visto, Byung-Chul Han comienza hablando

de “mediación” y en un momento determinado pasa a “mediatización”. Ignoro si se trata

de un error en la traducción de alemán o de un uso superficial de ambos conceptos. Es




obvio que “mediación” no significa lo mismo que “mediatización”. Sobre este tema

les recomiendo la lectura de La Semiosis Social II de Eliseo Verón, un texto donde

desgrana y define claramente ambos conceptos. Fin digresión.

En esta obra Byung-Chul Han vuelve a los temas tratados en sus otros libros, desde la

excesiva velocidad de la vida social hasta la fragmentación y la positividad que

definen a la sociedad contemporánea. Estas características se expresan en ciertos

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetos. El siguiente párrafo es un buen ejemplo de su visión anti-gadget:

“el smartphone es un aparato digital que trabaja con un input–output pobre en

complejidad. Borra toda forma de negatividad. Con ello se olvida de pensar de una

manera compleja. Y deja atrofiar formas de conducta que exigen una amplitud

temporal o una amplitud de mirada. Fomenta la visión a corto plazo. Fomenta el corto

OM
plazo, y ofusca la larga duración y lo lento. El me gusta sin lagunas engendra un

espacio de positividad” (p. 43). Los gadgets de silicio no le caen bien a Byung-Chul

Han: “los aparatos digitales traen una nueva coacción, una nueva esclavitud. Nos

explotan de manera más eficiente por cuanto, en virtud de su movilidad, transforman

.C
todo lugar en un puesto de trabajo y todo tiempo es un tiempo de trabajo. La libertad de

la movilidad se trueca en la coacción fatal de tener que trabajar en todas partes” (p. 59).
DD
El pensamiento negativo de Byung-Chul Han no perdona: “la comunicación digital

hace que se erosione fuertemente la comunidad, el nosotros. Destruye el espacio

público y agudiza el aislamiento del hombre” (p. 75). Y culmina: “el exceso de
LA

información hace que se atrofie el pensamiento” (p. 88-89). PSICOPOLITICA:

Byung-Chul Han comienza hablando de la ilusión de libertad (“el sujeto del


FI

rendimiento, que se pretende libre, es en realidad un esclavo”) y la absolutización del

trabajo (“el sujeto neoliberal como empresario de sí mismo no es capaz de establecer

con los otros relaciones que sean libres de cualquier finalidad” p. 12-13).


Después retoma a Marx para darle una vuelta de tuerca al materialismo dialéctico: “el

capitalismo industrial muta en neoliberalismoo capitalismo financiero con modos

de producción posindustriales, inmateriales, en lugar de trocarse en

comunismo” (p. 16). Y remata: “El neoliberalismo, y no la revolución comunista,

elimina la clase trabajadora sometida a la explotación ajena. Hoy cada uno es un

trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en una persona. También la lucha de clases se transforma en una lucha interna consigo

mismo” (p. 17).

Byung-Chul Han se aleja de Marx para acercarse a Foucault: la libertad y la

comunicación ilimitadas “se convierten en control y vigilancias totales” (p. 21).

Además, el “neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor … sólo reacciona

OM
de forma pasiva a la política, refunfuñando y quejándose, igual que el consumidor

antes las mercancías y servicios que le desagradan” (p. 23). Como síntesis de estos

cambios “nos dirigimos a la época de la psicopolítica digital. Avanza desde una

vigilancia pasiva hacia un control activo” (p 25). La psicopolítica tiene sus

.C
instrumentos. El Big Data es uno de ellos, uno muy importante, ya que “permite

adquirir un conocimiento integral de la dinámica inherente a la sociedad de la


DD
comunicación. Se trata de un conocimiento de dominación que permite intervenir en la

psique y condicionarla a un nivel prerreflexivo” (p. 25). Con el Big Data “el futuro se

convierte en predecible y controlable” (p. 25).


LA

Si la dominación tradicional se basaba en la demografía y la estadística, la psicopolítica

se funda en el Big Data. Como ya les dije en este


FI

contexto algunos gadgets (el smartphone en primer lugar) se convierten en “objetos de

devoción”, ocupando el mismo lugar que el rosario en la tradición católica. El “me

gusta” es el “amén digital” y Facebook, “la iglesia, la sinagoga global de lo digital”




(p. 26) …y “el neoliberalismo es el capitalismo del me gusta” (p.

30). La biopolítica de Foucault -la forma de gobierno de “la sociedad disciplinaria”- es

cosa del pasado: es “inadecuada para el régimen neoliberal que explota principalmente

la psique” (p. 38). Byung-Chul Han lo dice claro: “Foucault no realizó el giro a la

psicopolítica” (p. 40).

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En otros capítulos Byung-Chul Han no ahorra críticas al cuerpo estetizado, los libros de

autoayuda, el consumismo, la ludificación y la hegemonía de un pensamiento que pone

las emociones por encima de cualquier otro tipo de vivencia, para terminar en un

concepto que atraviesa toda su obra: la emergencia del “panóptico digital” (p. 62). De

frente a tanto libro e investigación sobre lo emocional Byung-Chul Han no duda y clava

el cuchillo en lo más profundo: “las emociones son esencialmente fugaces y más breves

OM
que los sentimientos… En el capitalismo del consumo se venden significados y

emociones… La emoción se convierte en medio de producción” (p. 70). Para

terminar Byung-Chul Han vuelve al Big Data y arremete contra la supuesta “muerte de

.C
la ciencia” (y “de la teoría”) anunciada por Chris Anderson en Wired, un tema que el

filósofo surcoreano ya había tratado en el volumen La agonía del Eros.


DD
GROYS: MARX DESPUES DE DUSHAMP.

Siglo XX y comienzos del s.XXI. nueva era del arte: consumo y producción estética

masiva. Nueva era de sociedad de espectáculos y espectáculo sin espectadores.


LA

Arte contemporáneo es una practica de la cultura de masas. Todos podemos ser artistas.

El arte contemporáneo problematiza el presente.


FI

En el contexto de los medios contemporáneos, miles de personas utilizan las redes

sciales igual que los artistas. Se desplaza la necesidad material por el énfasis en la idea.

El contenido pierde la relación directa con el cuerpo del artista, no hay mas continuidad.


Asi se redefinen las relaciones entre lo artístico y las masivo.

El raymade hoy puede ser fragmenteado y reutilizado en diferentes contextos.

Se interrumpe la conexión del cuerpo del artista y el cuerpo de la obra.

La obra de ate ya no es vista como producto del trabajo individual manual.

Las condiciones de la producción artística son:

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tener los medios para reproducir y distribuir. Y las reglas para definir que es arte y que

no.

Grandes corporaciones son dueñas de la tech comunicativa y de la información que

circula. Proletarización del trabajo a gtraves de internet.

QUIJANO: COLONIDAD DEL PODER Y CLASIFICACION SOCIAL.


La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específi cos del patrón mundial de poder
capitalista. Se funda en la imposición de una clasifi cación racial/étnica de la población del mundo como

OM
piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones,
materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal.1 Se origina y mundializa a
partir de América. Con la constitución de América (Latina),2 en el mismo momento y en el mismo
movimiento históricos, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus centros hegemónicos se
localizan en las zonas situadas sobre el Atlántico—que después se identifi carán como Europa—y como
ejes centrales de su nuevo patrón de dominación se establecen también la colonialidad y la modernidad.
En breve, con América (Latina) el capitalismo se hace mundial, eurocentrado y la colonialidad y la
modernidad se instalan asociadas como los ejes constitutivos de su específi co patrón de poder,3 hasta

.C
hoy. En el curso del despliegue de esas características del poder actual, se fueron confi gurando las
nuevas identidades societales de la colonialidad, indios, negros, aceitunados, amarillos, blancos, mestizos
y las geoculturales del colonialismo, como América, Africa, Lejano Oriente, Cercano Oriente (ambas
últimas Asia, más tarde), Occidente o Europa (Europa Occidental después). Y las relaciones
DD
intersubjetivas correspondientes, en las cuales se fueron fundiendo las experiencias del colonialismo y de
la colonialidad con las necesiJOURNAL OF WORLD-SYSTEMS RESEARCH, VI, 2, SUMMER/FALL
2000, 342-386 Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I http://csf.colorado.edu/jwsr issn
1076-156x © 2000 Aníbal Quijano 343 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasifi cacion Social
344 eran el momento y el nivel más avanzados en el camino lineal, unidireccional y continuo de la
especie. Se consolid ó así, junto con esa idea, otro de los n úcleos principales de la
colonialidad/modernidad eurocéntrica: una concepci ón de humanidad seg ún la cual la poblaci ón del
LA

mundo se diferenciaba en inferiores y superiores, irracionales y racionales, primitivos y civilizados,


tradicionales y modernos. Más tarde, en especial desde mediados del siglo XIX y a pesar del continuado
despliegue de la mundializaci ón del capitalismo, fue saliendo de la perspectiva hegem ónica la percepci
ón de la totalidad mundial del poder capitalista, y del tiempo largo de su reproducci ón, cambio y crisis.
El lugar del capitalismo mundial fue ocupado por el estado-naci ón y las relaciones entre estados-naci ón,
no s ólo como unidad de análisis sino como el único enfoque válido de conocimiento sobre el capitalismo.
FI

No s ólo en el liberalismo sino también en el llamado materialismo hist órico, la más difundida y la más
eurocéntrica de las vertientes derivadas de la heterogénea herencia de Marx. La revuelta intelectual contra
esa perspectiva y contra ese modo eurocentrista de producir conocimiento nunca estuvo exactamente
ausente, en particular en América Latina.6 Pero no levanta vuelo realmente sino después de la Segunda
Guerra Mundial, comenzando por supuesto en las áreas dominadas y dependientes del mundo capitalista.
Cuando se trata del poder, es siempre desde los márgenes que suele ser vista más, y más temprano,


porque entra en cuesti ón, la totalidad del campo de relaciones y de sentidos que constituye tal poder.
Desde América Latina, sin duda la más in fl uyente de las tentativas de mostrar de nuevo la mundialidad
del capitalismo, fue la propuesta de Ra úl Prebisch y sus asociados de pensar el capitalismo como un
sistema mundial diferenciado en “centro”y “periferia.” Fue retomada y reelaborada en la obra de
Immanuel Wallerstein, cuya propuesta te órica del “moderno sistemamundo,” desde una perspectiva
donde con fl uyen la visi ón marxiana del capitalismo como un sistema mundial y la braudeliana sobre la
larga duraci ón hist órica, ha reabierto y renovado de modo decisivo el debate sobre la reconstituci ón de
una perspectiva global, en la investigaci ón científi co-social del último cuarto del siglo XX.7 En ese
nuevo contexto están hoy activos otros componentes del debate latinoamericano que apuntan hacia una
nueva idea de totalidad hist ódades del capitalismo, se fueron con fi gurando como un nuevo universo de
relaciones intersubjetivas de dominaci ón bajo hegemonía eurocentrada. Ese específi co universo es el que
será después denominado como la modernidad. Desde el siglo XVII, en los principales centros hegem
ónicos de ese patr ón mundial de poder, en esa centuria no por acaso Holanda (Descartes, Spinoza) e
Inglaterra (Locke, Newton), desde ese universo intersubjetivo fue elaborado y formalizado un modo de
producir conocimiento que daba cuenta de las necesidades cognitivas del capitalismo: la medici ón, la
cuanti fi caci ón, la externalizaci ón (u objetivación) de lo cognoscible respecto del conocedor, para el

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


control de las relaciones de las gentes con la naturaleza y entre aquellas respecto de ésta, en especial la
propiedad de los recursos de producci ón. Dentro de esa misma orientaci ón fueron también, ya
formalmente, naturalizadas las experiencias, identidades y relaciones hist óricas de la colonialidad y de la
distribuci ón geocultural del poder capitalista mundial. Ese modo de conocimiento fue, por su carácter y
por su origen, eurocéntrico. Denominado racional, fue impuesto y admitido en el conjunto del mundo
capitalista como la única racionalidad válida y como emblema de la modernidad. Las líneas matrices de
esa perspectiva cognitiva se han mantenido, no obstante los cambios de sus contenidos específi cos y las
críticas y los debates, a lo largo de la duraci ón del poder mundial del capitalismo colonial y moderno.
Esa es la modernidad/racionalidad que ahora está, fi nalmente, en crisis.4 El eurocentrismo, por lo tanto,
no es la perspectiva cognitiva de los europeos exclusivamente, o s ólo de los dominantes del capitalismo
mundial, sino del conjunto de los educados bajo su hegemonía. Y aunque implica un componente
etnocéntrico, éste no lo explica, ni es su fuente principal de sentido. Se trata de la perspectiva cognitiva
producida en el largo tiempo del conjunto del mundo eurocentrado del capitalismo colonial/moderno y

OM
que naturaliza la experiencia de las gentes en este patr ón de poder. Esto es, las hace percibir como
naturales, en consecuencia como dados, no susceptibles de ser cuestionados. Desde el siglo XVIII, sobre
todo con el Iluminismo, en el eurocentrismo se fue a fi rmando la mitol ógica idea de que Europa5 era
pre-existente a ese patr ón de poder, que ya era antes un centro mundial del capitalismo que coloniz ó al
resto del mundo y elabor ó por su cuenta y desde dentro la modernidad y la racionalidad. Y que en esa
calidad Europa y los europeos 345 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 346
rico-social, n úcleo de una racionalidad no-eurocéntrica. Principalmente, las propuestas sobre la
colonialidad del poder y sobre la heterogeneidad hist órico-estructural de todos los mundos de existencia

.C
social. LA CUESTION DEL PODER EN EL EUROCENTRISMO Tal como lo conocemos hist
óricamente, a escala societal el poder es un espacio y una malla de relaciones sociales de explotaci
ón/dominaci ón/ con fl icto articuladas, básicamente, en funci ón y en torno de la disputa por el control de
los siguientes ámbitos de existencia social: (1) el trabajo y sus productos; (2) en dependencia del anterior,
la “naturaleza” y sus recursos de producci ón; (3) el sexo, sus productos y la reproducci ón de la especie;
DD
(4) la subjetividad y sus productos, materiales e intersubjetivos, incluído el conocimiento; (5) la autoridad
y sus instrumentos, de coerci ón en particular, para asegurar la reproducci ón de ese patr ón de relaciones
sociales y regular sus cambios.8 En las dos últimas centurias, sin embargo, y hasta la irrupci ón de las
cuestiones de subjetividad y de género en el debate, la mirada eurocéntrica no ha podido percibir todos
esos ámbitos en la con fi guraci ón del poder, porque ha sido dominada por la confrontaci ón entre dos
principales vertientes de ideas: una hegem ónica, el liberalismo, y otra subalterna, aunque de intenci ón
contestataria, el materialismo hist órico. El liberalismo no tiene una perspectiva unívoca sobre el poder.
LA

Su más antigua variante (Hobbes) sostiene que es la autoridad, acordada por individuos hasta entonces
dispersos, lo que ubica los componentes de la existencia social en un orden adecuado a las necesidades de
la vida individual. Aunque de nuevo actual, como sustento del neoliberalismo, durante gran parte del
siglo XX cedi ó terreno a la predominancia de las propuestas del estructuralismo, del estructural-
funcionalismo y del funcionalismo, cuyo elemento com ún respecto del problema es que la sociedad se
ordena en torno de un limitado conjunto de patrones hist óricamente invariantes, por lo cual los
FI

componentes de una sociedad guardan entre sí relaciones continuas y consistentes en raz ón de sus
respectivas funciones y éstas, a su vez, son inherentes al carácter de cada elemento. Con todas esas
variantes hoy coexisten y se combinan de muchos modos, el viejo empirismo y el nuevo postmodernismo
para los cuales no hay tal cosa como una estructura global de relaciones sociales, una sociedad, en tanto
que una totalidad determinada y distinguible de otras. De esa manera, se dan la mano con la antigua


propuesta hobbesiana. Para el materialismo hist órico, la más eurocéntrica de las versiones de la
heterogénea herencia de Marx, las estructuras societales se constituyen sobre la base de las relaciones que
se establecen para el control del trabajo y de sus productos. Tales relaciones se denominan relaciones de
producci ón. Pero a diferencia de las variantes del liberalismo, no s ólo a fi rma la primacía de uno de los
ámbitos —el trabajo y las relaciones de producci ó n —sobre los demás, sino también y con idéntica
insistencia, que el orden con fi gurado corresponde a una cadena de determinaciones que proviene del
ámbito primado y atraviesa al conjunto. Desde ese punto de vista, el control del trabajo es la base sobre la
cual se articulan las relaciones de poder y, a la vez, el determinante del conjunto y de cada una de ellas. A
pesar de sus muchas y muy marcadas diferencias, en todas esas vertientes se puede discernir un conjunto
de supuestos y de problemas comunes que indican su com ún linaje eurocéntrico. Aquí es pertinente
poner de relieve, principalmente, dos cuestiones. En primer término, todas presuponen una estructura con
fi gurada por elementos hist óricamente homogéneos, no obstante la diversidad de formas y caracteres,
que guardan entre sí relaciones continuas y consistentes —sea por sus “funciones,” sea por sus cadenas de
determinaciones —lineales y unidireccionales, en el tiempo y en el espacio. Toda estructura societal es,
en esa perspectiva, orgánica o sistémica, mecánica. Y esa es, exactamente, la opci ón preferencial del
eurocentrismo en la producci ón del conocimiento hist órico. En esa opci ón algo llamable “sociedad,” en

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tanto que una articulaci ón de m útiples existencias sociales en una única estructura, o no es posible y no
tiene lugar en la realidad, como en el viejo empirismo y en el nuevo postmodernismo, o si existe s ólo
puede ser de modo sistémico u orgánico. En segundo lugar, en todas esas vertientes subyace la idea de
que de alg ún modo las relaciones entre los componentes de una estructura societal son dadas, ahist
óricas, eso es, son el producto de la actuaci ón de alg ún agente anterior a la historia de las relaciones
entre las gentes. Si, como en Hobbes, se hace intervenir acciones y decisiones humanas en el origen de la
autoridad y del orden, no se trata en rigor de ninguna historia, o siquiera de un mito hist órico, sino de un
mito metafísico: postula un estado de natura- 347 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion
Social 348 leza, con individuos humanos que entre sí no guardan relaciones distintas que la continua
violencia, es decir que no tienen entre sí genuinas relaciones sociales. Si en Marx se hace también
intervenir acciones humanas en el origen de las “relaciones de producci ón,” para el materialismo hist
órico eso ocurre por fuera de toda subjetividad. Esto es, también metafísica y no hist óricamente. No de
modo distinto, en el funcionalismo, en el estructuralismo y en el estructural funcionalismo, las gentes

OM
están sometidas ab initio al imperio de ciertos patrones de conducta hist óricamente invariantes. La
perspectiva eurocéntrica, en cualquiera de sus variantes, implica pues un postulado hist óricamente
imposible: que las relaciones entre los elementos de un patr ón hist órico de poder tienen ya determinadas
sus relaciones antes de toda historia. Esto es, como si fueran relaciones de fi nidas previamente en un
reino óntico, ahist órico o transhist órico. La modernidad eurocéntrica no parece haber terminado con el
ejercicio de secularizar la idea de un dios providencial. De otro modo, concebir la existencia social de
gentes concretas como con fi gurada ab initio y por elementos hist óricamente homogéneos y
consistentes, destinados inde fi nidamente a guardar entre sí relaciones continuas, lineales y

.C
unidireccionales, sería innecesaria y en fi n de cuentas impensable. LA HETEROGENEIDAD
HISTORICO-ESTRUCTURAL DEL PODER Semejante perspectiva de conocimiento difícilmente
podría dar cuenta de la experiencia hist órica. En primer término, no se conoce patr ón alguno de poder en
el cual sus componentes se relacionen de ese modo y en especial en el largo tiempo. Lejos de eso, se trata
siempre de una articulaci ón estructural entre elementos hist óricamente heterogéneos. Es decir, que
DD
provienen de historias específi cas y de espacios-tiempos distintos y distantes entre sí, que de ese modo
tienen formas y caracteres no s ólo diferentes, sino discontinuos, incoherentes y a ún con fl ictivos entre
sí, en cada momento y en el largo tiempo. De ello son una demostraci ón hist órica e fi ciente, mejor
quizás que ninguna otra experiencia, precisamente la constituci ón y el desenvolvimiento hist óricos de
América y del Capitalismo Mundial, Colonial y Moderno. En cada uno de los principales ámbitos de la
existencia social cuyo control disputan las gentes, y de cuyas victorias y derrotas se forman las relaciones
de explotaci ón/dominaci ón/con fl icto que constituyen el poder, los elementos componentes son siempre
LA

hist óricamente heterogéneos. Así, en el capitalismo mundial el trabajo existe actualmente, como hace
500 a ños, en todas y cada una de sus formas hist óricamente conocidas (salario, esclavitud, servidumbre,
peque ña producci ón mercantil, reciprocidad), pero todas ellas al servicio del capital y articulándose en
torno de su forma salarial. Pero del mismo modo, en cualquiera de los otros ámbitos, la autoridad, el sexo,
la subjetividad, están presentes todas las formas hist óricamente conocidas, bajo la primacía general de
sus formas llamadas modernas: el “estadonaci ó n”, “la familia burguesa,” la “racionalidad moderna.” Lo
FI

que es realmente notable de toda estructura societal es que elementos, experiencias, productos, hist
óricamente discontinuos, distintos, distantes y heterogéneos puedan articularse juntos, no obstante sus
incongruencias y sus con fl ictos, en la trama com ún que los urde en una estructura conjunta. La pregunta
pertinente indaga acerca de lo que produce, permite o determina semejante campo de relaciones y le
otorga el carácter y el comportamiento de una totalidad hist órica específi ca y determinada. Y como la


experiencia de América y del actual mundo capitalista muestra, en cada caso lo que en primera instancia
genera las condiciones para esa articulaci ón es la capacidad que un grupo logra obtener o encontrar, para
imponerse sobre los demás y articular bajo su control, en una nueva estructura societal, sus heterogéneas
historias. Es siempre una historia de necesidades, pero igualmente de intenciones, de deseos, de
conocimientos o ignorancias, de opciones y preferencias, de decisiones certeras o err óneas, de victorias y
derrotas. De ning ún modo, en consecuencia, de la acci ón de factores extrahist óricos. Las posibilidades
de acci ón de las gentes no son in fi nitas, o siquiera muy numerosas y diversas. Los recursos que disputan
no son abundantes. Más signi fi cativo a ún es el hecho de que las acciones u omisiones humanas no
pueden desprenderse de lo que está ya previamente hecho y existe como condicionante de las acciones,
externamente o no de la subjetividad, del conocimiento y/o de los deseos y de las intenciones. Por ello, las
opciones, queridas o no, conscientes o no, para todos o para algunos, no pueden ser decididas, ni actuadas
en un vacuum hist órico. De allí no se deriva, sin embargo, no necesariamente en todo caso, que las
opciones estén inscritas ya en una determinaci ón extrahist órica, suprahist órica o transhist órica, como
349 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 350 en el Destino de la tragedia
griega clásica. No son, en suma, inevitables. ¿O lo era el que Col ón tropezara con lo que llam ó La
Hispaniola en lugar de con lo que llamamos Nueva York? Las condiciones técnicas de esa aventura

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permitían lo mismo el uno que el otro resultado, o el fracaso de ambos. Piénsese en todas las
implicaciones fundamentales, no banales, de tal cuesti ón, para la historia del mundo capitalista. Sobre el
problema de la colonialidad del poder, en primer término. La capacidad y la fuerza que le sirve a un grupo
para imponerse a otros, no es sin embargo su fi ciente para articular heterogéneas historias en un orden
estructural duradero. Ellas ciertamente producen la autoridad, en tanto que capacidad de coerci ón. La
fuerza y la coerci ón, o, en la mirada liberal, el consenso, no pueden sin embargo producir, ni reproducir
duraderamente el orden estructural de una sociedad, es decir las relaciones entre los componentes de cada
uno de los ámbitos de la existencia social, ni las relaciones entre los ámbitos mismos. Ni, en especial,
producir el sentido del movimiento y del desenvolvimiento hist óricos de la estructura societal en su
conjunto. Lo único que puede hacer la autoridad es obligar, o persuadir, a las gentes a someterse a esas
relaciones y a ese sentido general del movimiento de la sociedad que les habita. De ese modo contribuye
al sostenimiento, a la reproducci ón de esas relaciones y al control de sus crisis y de sus cambios. Si desde
Hobbes el liberalismo insiste, sin embargo, en que la autoridad decide el orden societal, el orden

OM
estructural de las relaciones de poder, es porque también insiste en que todos los otros ámbitos de
existencia social articulados en esa estructura son naturales. Pero si no se admite ese imposible carácter
no-hist órico de la existencia social, debe buscarse en otra instancia hist órica la explicaci ón de que la
existencia social consista en ámbitos o campos de relaciones sociales específi cas y que tales campos
tiendan a articularse en un campo conjunto de relaciones, cuya con fi guraci ón estructural y su reproducci
ón o remoci ón en el tiempo se reconoce con el concepto de sociedad. ¿D ónde encontrar esa instancia?
Ya qued ó se ñalada la di fi cultad de las propuestas estructuralistas y funcionalistas, no s ólo para dar
cuenta de la heterogeneidad hist órica de las estructuras societales, sino también por implicar relaciones

.C
necesariamente consistentes entre sus componentes. Queda en consecuencia la propuesta marxiana (una
de las fuentes del materialismo hsit órico) sobre el trabajo como ámbito primado de toda sociedad y del
control del trabajo como el primado en todo poder societal. Dos son los problemas que levanta esta
propuesta y que requieren ser discutidas. En primer lugar, es cierto que la experiencia del poder
capitalista mundial, eurocentrado y colonial/moderno, muestra que es el control del trabajo el factor
DD
primado en este patr ón de poder: éste es, en primer término, capitalista. En consecuencia el control del
trabajo por el capital es la condici ón central del poder capitalista. Pero en Marx se implica, de una parte,
la homogeneidad hist órica de éste y de los demás factores, y de otra parte, que el trabajo determina, todo
el tiempo y de modo permanente, el carácter, el lugar y la funci ón de todos los demás ámbitos en la
estructura de poder. Sin embargo, si se examina de nuevo la experiencia del patr ón mundial del poder
capitalista, nada permite veri fi car la homogeneidad hist órica de sus componentes, ni siquiera de los
fundamentales, sea del trabajo, del capital, o del capitalismo. Por el contrario, dentro de cada una de esas
LA

categorías no s ólo coexisten, sino se articulan y se combinan todas y cada una de las formas, etapas y
niveles de la historia de cada una de ellas. Por ejemplo, el trabajo asalariado existe hoy, como al
comienzo de su historia, junto con la esclavitud, la servidumbre, la peque ña producci ón mercantil, la
reciprocidad.Y todos ellos se articulan entre sí y con el capital. El propio trabajo asalariado se diferencia
entre todas las formas hist óricas de acumulaci ón, desde la llamada originaria o primitiva, la plusvalía
extensiva, incluyendo todas las gradaciones de la intensiva y todos los niveles que la actual tecnología
FI

permite y contiene, hasta aquellos en que la fuerza viva de trabajo individual es virtualmente insigni fi
cante. El capitalismo abarca, tiene que abarcar, a todo ese complejo y heterogéneo universo bajo su
dominaci ón. . Respecto de la cadena unidireccional de determinaciones que permite al trabajo articular a
los demás ámbitos y mantenerlos articulados en el largo tiempo, la experiencia del patr ón de poder
capitalista, mundial, eurocentrado y colonial/moderno no muestra tampoco nada que obligue a admitir


que el rasgo capitalista haya hecho necesarios, en el sentido de inevitables, los demás. De otra parte, sin
duda el carácter capitalista de este patr ón de poder tiene implicaciones decisivas sobre el carácter y el
sentido de las relaciones intersubjetivas, de las relaciones de autoridad y sobre las relaciones en torno del
sexo y sus productos. Pero, primero, s ólo si se ignora la heterogeneidad hist órica de esas relaciones y del
modo en que se ordenan en cada ámbito y entre ellos, sería posible admitir la unilinealidad y
unidireccionalidad de esas 351 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 352
implicaciones. Y segundo, y a esta altura del debate debiera ser obvio, que si bien el actual modo de
controlar el trabajo tiene implicaciones sobre, por ejemplo, la intersubjetividad societal, sabemos del
mismo modo que para que se optara por la forma capitalista de organizar y controlar el trabajo, fue sin
duda necesaria una intersubjetividad que la hiciera posible y preferible. Las determinaciones no son, pues,
no pueden ser, unilineales, ni unidireccionales. Y no s ólo son recíprocas. Son heterogéneas, discontinuas,
inconsistentes, con fl ictivas, como corresponde a relaciones entre elementos que tienen, todos y cada
uno, tales características. . La articulaci ón de heterogéneos, discontinuos y con fl ictivos elementos en
una estructura com ún, en un determinado campo de relaciones, implica pues, requiere, relaciones de
recíprocas, m útiples y heterogéneas determinaciones. El estructuralismo y el funcionalismo no lograron
percibir esas necesidades hist óricas. Tomaron un camino malconducente reduciéndolas a la idea de

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relaciones funcionales entre los elementos de una estructura societal. De todos modos, sin embargo, para
que una estructura hist órico-estructuralmente heterogénea tenga el movimiento, el desenvolvimiento, o si
se quiere el comportamiento, de una totalidad hist órica, no bastan tales modos de determinaci ón
recíproca y heterogénea entre sus componentes. Es indispensable que uno (o más) entre ellos tenga la
primacía—en el caso del capitalismo, el control combinado del trabajo y de la autoridad —pero no como
determinante o base de determinaciones en el sentido del materialismo histórico, sino estrictamente como
eje(s) de articulación del conjunto. De ese modo, el movimiento conjunto de esa totalidad, el sentido de
su desenvolvimiento, abarca, trasciende, en ese sentido específi co, a cada uno de sus componentes. Es
decir, determinado campo de relaciones societales se comporta como una totalidad. Pero semejante
totalidad hist órico-social, como articulaci ón de heterogéneos, discontinuos y con fl ictivos elementos, no
puede ser de modo alguno cerrada, no puede ser un organismo, ni puede ser, como una máquina,
consistente de modo sistémico y constituir una entidad en la cual la l ógica de cada uno de los elementos
corresponde a la de cada uno de los otros. Sus movimientos de conjunto no pueden ser, en consecuencia,

OM
unilineales, ni unidireccionales, como sería necesariamente el caso de entidades orgánicas o sistémicas o
mecánicas. NOTA SOBRE LA CUESTION DE LA TOTALIDAD Acerca de esa problemática es
indispensable continuar indagando y debatiendo las implicaciones del paradigma epistemol ógico de la
relaci ón entre el todo y las partes respecto de la existencia hist órico-social. El eurocentrismo ha llevado
a virtualmente todo el mundo, a admitir que en una totalidad el todo tiene absoluta primacía determinante
sobre todas y cada una de las partes, que por lo tanto hay una y s ólo una l ógica que gobierna el
comportamiento del todo y de todas y de cada una de las partes. Las posibles variantes en el movimiento
de cada parte son secundarias, sin efecto sobre el todo y reconocidas como particularidades de una regla o

.C
l ógica general del todo al que pertenecen. No es pertinente aquí, por razones obvias, plantear un debate
sistemático acerca de aquel paradigma que en la modernidad eurocéntrica ha terminado siendo admitido
como una de las piedras angulares de la racionalidad y que en la producci ón del conocimiento concreto
llega a ser actuado con la espontaneidad de la respiraci ón, esto es de manera incuestionable. Lo único
que propongo aquí es abrir la cuesti ón restricta de sus implicaciones en el conocimiento específi co de la
DD
experiencia hist órico-social. En la partida, es necesario reconocer que todo fen ómeno hist órico-social
consiste en y/o expresa una relaci ón social o una malla de relaciones sociales. Por eso, su explicaci ón y
su sentido no pueden ser encontrados sino respecto de un campo de relaciones mayor al que corresponde.
Dicho campo de relaciones respecto del cual un determinado fen ómeno puede tener explicaci ón y
sentido es lo que aquí se asume con el concepto de totalidad hist óricosocial. La continuada presencia de
este paradigma en la investigaci ón y en el debate hist órico-social desde, sobre todo, fi nes del siglo
XVIII, no es un accidente: da cuenta del reconocimiento de su tremenda importancia, ante todo porque
LA

permiti ó liberarse del atomismo empirista y del providencialismo. No obstante, el empirismo atomístico
no s ólo se ha mantenido en el debate, sino que ahora ha encontrado una expresi ón nueva en el llamado
postmodernismo fi losófi co-social.9 En ambos se niega la idea de totalidad y de su necesidad en la
producci ón del conocimiento. La renovaci ón y la expansi ón de la visi ón atomística de la experiencia
hist órico-social en plena crisis de la modernidad/racionalidad no es tam- 353 Aníbal Quijano
Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 354 poco un accidente. Es un asunto complejo y
FI

contradictorio. Da cuenta, por un lado, de que ahora es más perceptible el que las ideas dominantes de
totalidad dejan fuera de ella muchas, demasiadas, áreas de la experiencia hist órico-social, o las acogen s
ólo de modo distorsionante. Pero, por otro lado, tampoco es accidental la explícita asociaci ón de la
negaci ón de la totalidad con la negaci ón de la realidad del poder societal, en el nuevo postmodernismo
tanto como en el viejo empirismo. En efecto, lo que el paradigma de la totalidad permiti ó percibir en la


historia de la existencia social de las gentes concretas fue, precisamente, el poder como la más persistente
forma de articulaci ón estructural de alcance societal. Desde entonces, sea para ponerlo en cuesti ón o
para su defensa, el punto de partida ha sido el reconocimiento de su existencia real en la vida de las
gentes. Pero, sobre todo, fue la crítica del poder lo que termin ó colocado en el centro mismo del estudio y
del debate hist órico-social. En cambio, en la visi ón atomística, sea del viejo empirismo o del nuevo
postmodernismo, las relaciones sociales no forman campos complejos de relaciones sociales en los que
están articulados todos los ámbitos diferenciables de existencia social y en consecuencia de relaciones
sociales. Es decir, algo llamable sociedad, no tiene lugar en la realidad. Por lo tanto, encontrar explicaci
ón y sentido de los fen ómenos sociales no es posible, ni necesario. La experiencia contingente, la
descripci ón como representaci ón, serían lo único necesario y legítimo. La idea de totalidad no s ólo no
sería necesaria, sino, sobre todo, sería una distorsi ón epistemol ógica. La idea que remite a la existencia
de estructuras duraderas de relaciones sociales, cede lugar a la idea de fl uencias inestables y cambiantes,
que no llegan a cuajar en estructuras.10 Para poder negar la realidad del poder societal, el empirismo y el
postmodernismo requieren negar la idea de totalidad hist órico-social y la existencia de un ámbito
primado en la con fi guraci ón societal, actuando como eje de articulaci ón de los demás. El poder en el
viejo empirismo s ólo existe como autoridad, en un s ólo ámbito de relaciones sociales, por de fi nici ón,

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dispersas. En el postmodernismo, desde sus orígenes post-estructuralistas, el poder s ólo existe a la escala
de las micro-relaciones sociales y como fen ómeno disperso y fl uido. No tiene sentido, en consecuencia,
para ninguna de tales vertientes del debate, pensar en el cambio de algo llamable sociedad en su conjunto
y ubicar para eso sus ejes de articulaci ón o los factores de determinaci ón que deben ser cambiados. El
cambio hist órico sería estrictamente un asunto individual, aunque fueran varios los individuos
comprometidos, en micro-relaciones sociales. En esa confrontaci ón entre las ideas orgánicas y sistémicas
de totalidad, de un lado, y la negaci ón de toda idea de totalidad, del otro, pareciera pues tratarse de
opciones muy contrapuestas, incluso referidas a perspectivas epistémicas no conciliables. Ambas tienen,
sin embargo, un com ún linaje eurocéntrico: para ambas posiciones el paradigma eurocéntrico de totalidad
es el único pensable. Dicho de otro modo, en ambas subyace el supuesto nunca explicitado y discutido, ya
que nunca fue una cuesti ón, de que toda idea de totalidad implica que el todo y las partes corresponden a
una misma lógica de existencia. Es decir, tienen una homogeneidad básica que sustenta la consistencia y
la continuidad de sus relaciones, como en un organismo, o en una máquina, o en una entidad sistémica.

OM
En esa perspectiva, la negaci ón de la necesidad de esa idea de totalidad en la producci ón del
conocimiento es extrema, pero no del todo arbitraria. Para nuestras actuales necesidades de conocimiento
hist órico-social, esa idea de totalidad implica hoy distorsiones de la realidad tan graves como las
desventajas del viejo empirismo atomístico. Pero ¿qué pasa si nos enfrentamos a totalidades que consisten
en una articulaci ón de elementos hist óricamente heterogéneos, cuyas relaciones son discontinuas,
inconsistentes, con fl ictivas? La respuesta es que en la existencia societal las relaciones entre el todo y las
partes son reales, pero necesariamente muy distintas de las que postula el eurocentrismo. Una totalidad
hist órico-social es en un campo de relaciones sociales estructurado por la articulaci ón heterogénea y

.C
discontinua de diversos ámbitos de existencia social, cada uno de ellos a su vez estructurado con
elementos hist óricamente heterogéneos, discontinuos en el tiempo, con fl ictivos. Eso quiere decir que las
partes en un campo de relaciones de poder societal no son sólo partes. Lo son respecto del conjunto del
campo, de la totalidad que éste constituye. En consecuencia, se mueven en general dentro de la orientaci
ón general del conjunto. Pero no lo son en su relaci ón separada con cada una de las otras. Y sobre todo
DD
cada una de ellas es una unidad total en su propia con fi guraci ón porque igualmente tiene una constituci
ón hist óricamente heterogénea. Cada elemento de una totalidad histórica es una particularidad y, al
mismo tiempo, una especifi cidad, incluso, eventualmente, una singularidad. Todos ellos se mueven
dentro de la tendencia general del conjunto, pero tienen o pueden tener una autonomía relativa y que
puede ser, o llegar a 355 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 356 ser,
eventualmente, con fl ictiva con la del conjunto. En ello reside también la moci ón del cambio hist órico-
social. ¿Signi fi ca eso que la idea de totalidad no tiene allí lugar, ni sentido ? Nada de eso. Lo que
LA

articula a heterogéneos y discontinuos en una estructura hist órico-social es un eje com ún, por lo cual el
todo tiende a moverse en general de modo conjunto, act úa como una totalidad, pues. Pero esa estructura
no es, no puede ser, cerrada, como en cambio no puede dejar de serlo una estructura orgánica o sistémica.
Por eso, a diferencia de éstas, si bien ese conjunto tiende a moverse o a comportarse en una orientaci ón
general, no puede hacerlo de manera unilineal, ni unidireccional, ni unidimensional, porque están en acci
ón m últiples, heterogéneas e incluso con fl ictivas pulsiones o l ógicas de movimiento. En especial, si se
FI

considera que son necesidades, deseos, intenciones, opciones, decisiones y acciones humanas las que
están, constantemente, en juego. En otros términos, los procesos hist óricos de cambio no consisten, no
pueden consistir, en la transformaci ón de una totalidad hist óricamente homogénea en otra equivalente,
sea gradual y continuamente, o por saltos y rupturas. Si así fuera, el cambio implicaría la salida completa
del escenario hist órico de una totalidad con todos sus componentes, para que otra derivada de ella ocupe


su lugar. Esa es la idea central, necesaria, explícita en el evolucionismo gradual y unilineal, o implicada
en las variantes del estructuralismo y del funcionalismo y, aunque algo en contra de su discurso formal,
también del materialismo hist órico. Así no ocurre, sin embargo, en la experiencia real, menos con el patr
ón de poder mundial que se constituy ó con América. El cambio afecta de modo heterogéneo,
discontinuo, a los componentes de un campo hist órico de relaciones sociales. Ese es, probablemente, el
signi fi cado hist órico, concreto, de lo que se postula como contradicci ón en el movimiento hist órico de
la existencia social. La percepci ón de que un campo de relaciones sociales está constituído de elementos
homogéneos, continuos, aunque contradictorios (en el sentido hegeliano), lleva a la visi ón de la historia
como una secuencia de cambios que consisten en la transformaci ón de un conjunto homogéneo y
continuo en otro equivalente. Y el debate sobre si eso ocurre gradual y linealmente o por “saltos,” y que
suele pasar como una confrontaci ón epistemol ógica entre el “positivismo” y la “dialéctica” es, en
consecuencia, meramente formal. No implica en realidad ninguna ruptura epistemol ógica. Puede verse
así que lo que lleva a muchos a desprenderse de toda idea de totalidad, es que las ideas sistémicas u
orgánicas acerca de ella han llegado a ser percibidas o sentidas como una suerte de corset intelectual,
porque fuerzan a homogenizar la experiencia real y de ese modo a verla de modo distorsionado. Eso no
lleva a negar, desde luego, la existencia posible o probada de totalidades orgánicas o sistémicas. De hecho

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hay organismos. Y mecanos cuyas partes se corresponden unas con otras de manera sistémica. Pero toda
pretensi ón de ver de esta manera las estructuras societales es necesariamente distorsionante. Desde una
perspectiva organística o sistemística de la totalidad hist órico-social, toda pretensi ón de manejo de
totalidades hist órico-sociales, en especial cuando se trata de plani fi car de ese modo el cambio, no puede
dejar de conducir a experiencias que han dado en llamarse, no por acaso, totalitarias. Esto es, reproducen
a escala hist órica el lecho de Procusto. Al mismo tiempo, sin embargo, puesto que no es inevitable que
toda idea de totalidad sea sistémica, orgánica o mecánica, la simple negaci ón de toda idea de totalidad en
el conocimiento hist órico-social no puede dejar de estar asociada a la negaci ón de la realidad del poder a
escala societal. En realidad, desoculta el sesgo ideol ógico que la vincula al poder vigente. LA
CUESTION DE LA CLASIFICACION SOCIAL Desde los a ños 80, en medio de la crisis mundial del
poder capitalista, se hizo más pronunciada la derrota ya tendencialmente visible de los regímenes del
despotismo burocrático, rival del capitalismo privado; de los procesos de democratizaci ón de las
sociedades y estados capitalistas de la “periferia”; y también de los movimientos de los trabajadores

OM
orientados a la destrucci ón del capitalismo. Ese contexto facilit ó la salida a luz de las corrientes, hasta
ese momento más bien subterráneas, que dentro del materialismo hist órico comenzaban a sentir cierto
malestar con su concepci ón heredada acerca de las clases sociales.11 El pronto resultado fue, como
ocurre con frecuencia, que el ni ño fue arrojado junto con el agua sucia y las clases sociales se eclipsaron
en el escenario intelectual y político. Es obvio que ese resultado fue parte de la derrota mundial de los
regímenes y movimientos que disputaban la hegemonía mundial a los centros hegem ónicos del
capitalismo o se enfrentaban al capitalismo. Y facilit ó la imposici ón del discurso neoliberalista del
capitalismo como una suerte de 357 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 358

.C
sentido com ún universal, que desde entonces hasta hace muy poco se hizo no s ólo dominante, sino
virtualmente único.12 Es menos obvio, sin embargo, si fue única o principalmente para poder pasarse con
comodidad al campo adversario, que muchos habituales de los predios del materialismo hist órico se
despojaran, después de la derrota, de una de sus armas predilectas. Aunque esa es la acusaci ón oída con
más frecuencia, no es probable que sea la mejor encaminada. Es más probable que con la cuesti ón de las
DD
clases sociales, entre los cultores o seguidores del materialismo hist órico hubiera estado ocurriendo algo
equivalente que con las ideas orgánica o sistémica acerca de la totalidad: las derrotas y sobre todo las
decepciones en su propio campo político (el “socialismo realmente existente”) hacían cada vez más
problemático el uso productivo, en el campo del conocimiento sobre todo, de la versi ón del materialismo
hist órico sobre las clases sociales. Esa versi ón había logrado convertir una categoría hist órica en una
categoría estática, en los aptos términos de E.P. Thompson, y en amplia medida ese era el producto que,
seg ún la descripci ón de Parkin a fi nes de los 70,13 se “fabricaba” y mercadeaba” en muchas
LA

universidades de Europa y de Estados Unidos. Y puesto que para una amplia mayoría, dicha versi ón era
la única legítimada como correcta, el respectivo concepto de clases sociales comenz ó a ser sentido
también como un corset intelectual. Los esfuerzos para hacer más llevadero ese corset, si bien no muy
numerosos, ganaron amplia audiencia en los 70s. Piénsese, por ejemplo, en la resonancia de la obra de
Nicos Poulantzas, en una vereda, o la de Erik Olin Wright en la de enfrente. Esfuerzos de crítica mucho
más fecunda, menos numerosos, con menos audiencia inmediata, como la de E.P. Thompson,
FI

desafortunadamente no llevaron hasta una entera propuesta alternativa.14 ¿De d ónde proceden las di fi
cultades con la teoría de las clases sociales del materialismo hist órico? El rastro más nítido conduce a
una historia con tres estancias distintas. Primera, la constituci ón del materialismo hist órico a fi nes del
siglo XIX, como un producto de la hibridaci ón marxo-positivista, en el tardío Engels y en los te óricos de
la Social-Democracia europea, alemana en especial, con amplias y duraderas reverberaciones entre los


socialistas de todo el mundo. Segunda, la canonizaci ón de la versi ón llamada marxismo-leninismo,


impuesta por el despotismo burocrático establecido bajo el estalinismo desde mediados de los a ños 20.
Finalmente, la nueva hibridaci ón de ese materialismo hist órico con el estructuralismo, francés
especialmente, después de la Segunda Guerra Mundial.15 El materialismo hist órico, respecto de la cuesti
ón de las clases sociales, así como en otras áreas, respecto de la herencia te órica de Marx no es,
exactamente, una ruptura, sino una continuidad parcial y distorsionada. Ese legado intelectual es
reconocidamente heterogéneo y lo es a ún más su tramo fi nal, producido, precisamente, cuando Marx
puso en cuesti ón los n úcleos eurocentristas de su pensamiento, desafortunadamente sin lograr encontrar
una resoluci ón e fi caz a los problemas epistémicos y te óricos implicados. Admite, pues, heterogéneas
lecturas. Pero el materialismo hist órico, sobre todo en su versi ón marxismo-leninismo, pretendi ó, no sin
éxito, hacerlo pasar como una obra sistemáticamente homogénea e imponer su propia lectura a fi n de ser
admitido como el único legítimo heredero. Es sabido que Marx dijo expresamente que no era el
descubridor de las clases sociales, ni de sus luchas, pues antes lo habían hecho los historiadores y
economistas burgueses.16 Pero, aunque él, curiosamente, no la menciona,17 no hay duda alguna de que
fue en la obra de Claude Henri de Saint-Simon y de los saintsimonianos que fueron formulados por
primera vez, mucho antes de Marx, en el mero comienzo del siglo XIX, los elementos básicos de lo que

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un siglo después será conocido como la teoría de las clases sociales del materialismo hist órico. En
particular en la famosa Exposition de la Doctrine, publicada en 1828 por la llamada izquierda
saintsimoniana, de extendida in fl uencia en el debate social y polìtico durante buena parte del siglo XIX.
Vale la pena recordar uno de sus notables tramos: “La explotación del hombre por el hombre que
habíamos demostrado en el pasado bajo su forma más directa, la más grosera, la esclavitud, se continúa
en muy alto grado en las relaciones entre propietarios y trabajadores, entre patronos y asalariados; se está
lejos, sin duda, de la condición en que estas clases están colocadas hoy dia, a aquella en que se
encontraban en el pasado amos y esclavos, patricios y plebeyos, siervos y señores. Pareciera inclusive, a
primera vista, que no podría hacerse entre ellas ninguna comparación. No obstante, debe reconocerse que
los unos no son más que la prolongación de los otros. La relación del patrón con el asalariado es la última
transformaciòn que ha sufrido la esclavitud. Si la explotación del hombre por el hombre no tiene más ese
carácter brutal que revestía en la antigüedad; si ella no se ofrece más a nuestos ojos sino bajo una forma
suavizada, no es por eso menos real. El obrero no es como el esclavo, una propiedad directa de su patrón;

OM
su condición todo el tiempo precaria está fi jada siempre por una transacción entre ellos: 359 Aníbal
Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 360 ¿pero esa transacción es libre de parte del
obrero? . No lo es, puesto que está obligado a aceptar bajo pena de vida, reducido como está a esperar su
comida de cada día nada más que de su trabajo de la víspera.” El texto prosigue poco después diciendo
que: “las ventajas de cada posición social se transmiten hereditariamente; los economistas han tenido que
constatar uno de los aspectos de este hecho, la herencia de la miseria, al reconocer la existencia en la
sociedad de una clase de “proletarios.” Hoy día, la masa entera de trabajadores es explotada por los
hombres cuya propiedad utilizan. Los jefes de industria sufren ellos mismos esta explotación en sus

.C
relaciones con los propietarios, pero en un grado incomparablemente más débil: a su turno ellos
participan de la explotación que recae con todo su peso sobre la clase obrera, es decir sobre la inmensa
mayoría de los trabajadores” (traducción de A.Q.)18 Las tensiones que origina la divisi ón en clases de la
sociedad, dicen los autores, s ólo podrán saldarse con una revoluci ón inevitable que pondrá término a
todas las formas de la explotaci ón del hombre por el hombre. Es sin duda notable, y no puede ser negado,
DD
que en esos párrafos esté ya contenido virtualmente todo el registro de ideas que serán incorporadas a la
teoría de las clases sociales del materialismo hist órico. Entre las principales: (1) La idea de sociedad en
tanto que una totalidad orgánica, desde SaintSimon eje ordenador de toda una perspectiva de
conocimiento hist óricosocial y de la cual el materialismo hist órico será la principal expresi ón. (2) El
concepto mismo de clases sociales, referido a franjas de poblaci ón homogenizadas por sus respectivos
lugares y roles en las relaciones de producci ón de la sociedad. (3) La explotaci ón del trabajo y el control
de la propiedad de los recursos de producci ón como el fundamento de la divisi ón de la sociedad en
LA

clases sociales. En Marx formarán más tarde parte del concepto de relaciones de producci ón. (4) La
nomenclatura de las clases sociales acu ñada desde ese postulado, amos y esclavos, patricios y plebeyos,
se ñores y siervos, industriales y obreros. (5) La perspectiva evolucionista, unidireccional, de la historia
como sucesi ón de tales sociedades de clase, que en el materialismo hist órico serán conocidas como
“modos de producci ón.” (6) La relaci ón entre las clases sociales y la revoluci ón fi nal contra toda
explotaci ón, no mucho después llamada revoluci ón “socialista.” No se agotan allí las notables
FI

coincidencias con el materialismo histórico respecto de la cuesti ón de las clases sociales. Para un texto
escrito después de 300 a ños de historia del capitalismo mundial eurocentrado y colonial/moderno, no
puede dejar de ser llamativa su ceguera absoluta respecto de: (1) la coexistencia y la asociaci ón, bajo el
capitalismo, de todas las formas de explotaci ón/dominaci òn del trabajo; (2) que en consecuencia, incluso
reduciendo las clases sociales solamente a las relaciones de explotaci ón/ dominaci ón en torno del


trabajo, en el mundo del capitalismo no existían solamente las clases sociales de “industriales,” de un
lado, y la de “obreros”o “proletarios,” del otro, sino también las de “esclavos,”“siervos,” y
“plebeyos,”“campesinos libres”; (3) sobre el hecho de que las relaciones de dominaci ón originadas en la
experiencia colonial de “europeos” o “blancos” e “indios,”“negros,”“amarillos” y “mestizos,” implicaban
profundas relaciones de poder que, además, en aquel período estaban tan estrechamente ligadas a las
formas de explotaci ón del trabajo, que parecían “naturalmente” asociadas entre sí; (4) que en
consecuencia la relaci ón capital-salario no era el único eje de poder, ni siquiera en la economía; (5) que
habían otros ejes de poder que existían y actuaban en ámbitos que no eran solamente econ ómicos, como
la “ raza,” el género y la edad; (6) que, en consecuencia, la distribuci ón del poder entre la poblaci ón de
una sociedad no provenía exclusivamente de las relaciones en torno del control del trabajo, ni se reducía a
ellas. El movimiento de la indagaci ón de Marx sobre las clases sociales, no fue probablemente ajeno al
debate de los saintsimonianos. Pero junto con sus similaridades, tiene también notables diferencias que
aquí apenas es pertinente se ñalar. En primer término, Marx se mantuvo, es verdad, hasta casi el fi nal de
su trabajo dentro de la misma perspectiva saintsimoniana, eurocéntrica, de una secuencia hist órica
unilineal y unidireccional de sociedades de clase. Sin embargo, como se sabe bien ahora, al irse
familiarizando con las investigaciones hist óricas y con el debate político de los “populistas” rusos, se di ó

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuenta de que esas unidireccionalidad y unilinearidad dejaban fuera de la historia otras decisivas
experiencias hist óricas. Lleg ó así a ser consciente del eurocentrismo de su perspectiva hist órica. Pero no
lleg ó a dar el salto epistemol ógico correspondiente. El materialismo hist órico posterior eligi ó condenar
y omitir ese tramo de la indagaci ón de Marx y se aferr ó dogmáticamente a lo más eurocentrista de su
herencia.19 Es cierto, por otra parte, como todo el mundo advierte, que hay una distinci ón perceptible
entre su visi ón de las relaciones de clase implicadas en su teoría sobre el Capital y la que subyace a sus
estudios hist óricos. El Capital en 361 Aníbal Quijano Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 362
esa teoría es una relaci ón social específi ca de producci ón, cuyos dos términos fundamentales son los
capitalistas y los obreros. Los primeros, son quienes controlan esa relaci ón. En esa calidad, son
“funcionarios” del Capital. Son los dominantes de esa relaci ón. Pero lo hacen en su propio, privado, bene
fi cio. En esa calidad, son explotadores de los obreros. Desde ese punto de vista, ambos términos son las
clases sociales fundamentales del Capital. De otro lado, sin embargo, y sobre todo en su análisis de la
coyuntura francesa, especialmente en El 18 Brumario de Luís Bonaparte, da cuenta de varias clases

OM
sociales que, seg ún las condiciones del con fl icto político-social, emergen, se consolidan o se retiran de
escena: burguesía comercial, burguesía industrial, proletariado, grandes terratenientes, oligarquía fi
nanciera, peque ña-burguesía, clase media, lumpen-proletariado, gran burocracia. Así mismo, en Teorías
de la Plusvalía, advierte que Ricardo olvida enfatizar el constante crecimiento de las clases medias.20 El
materialismo hist órico posterior, en especial en su versi ón marxismoleninismo, ha manejado esas
diferencias en la indagaci ón marxiana por medio de tres propuestas. La primera es que las diferencias se
deben al nivel de abstracci ón, te órico en El Capital e hist órico-coyuntural en El 18 Brumario. La
segunda es que esas diferencias son además transitorias, pues en el desenvolvimiento del Capital la

.C
sociedad tenderá, de todos modos, a polarizarse en las dos clases sociales fundamentales.21 La tercera es
que la teoría de El Capital implica que se trata de una relaci ón social estructurada independientemente de
la voluntad y de la conciencia de las gentes y que, en consecuencia, éstas se encuentran distribuídas en
ella de manera necesaria e inevitable, por una legalidad hist órica que las sobrepasa. En esa visi ón, las
clases sociales son presentadas como estructuras dadas por la naturaleza de la relaci ón social; sus
DD
ocupantes son portadores de sus determinaciones y por lo tanto sus comportamientos deberían expresar
dichas determinaciones estructurales.22 La primera propuesta tiene con fi rmaci ón en las propias
palabras de Marx. Así, ya en el famoso e inconcluso Capítulo sobre las Clases , del vol. III de El Capital,
Marx sostiene que “Los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital y los
propietarios de tierras, cuyas respectivas fuentes de ingresos son el salario, la ganancia y la renta del
suelo, es decir, los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes, forman las tres grandes clases
de la sociedad moderna, basada en el régimen capitalista de producci ón.” Sin embargo, comprueba que ni
LA

siquiera en Inglaterra, no obstante ser la más desarrollada y “clásica” de las modernas sociedades
capitalistas, “se presenta en toda su pureza esta divisi ón de la sociedad en clases,” ya que clases medias y
estratos intermedios no dejan que sean nítidas las líneas de separaci ón entre las clases. Pero
inmediatamente advierte que eso será depurado por el desenvolvimiento de la ley del desarrollo
capitalista que lleva continuamente a la polarizaci ón entre las clases fundamentales.23 Con El 18
Brumario, sin embargo, ocurre un doble desplazamiento de problemática y de perspectiva, que no se
FI

puede explicar solamente porque se trate de un análisis hist órico coyuntural. En el movimiento de la re fl
exi ón marxiana, están implícitas, de una parte, la idea de que en la sociedad francesa de ese tiempo no
existe s ólo el salario, sino varias y diversas otras formas de explotaci ón del trabajo, todos articulados al
dominio del capital y en su bene fi cio. De alg ún modo, eso preludia la diferenciaci ón entre capital
(relaci ón entre capital y salario) y capitalismo (relaciones heterogéneas entre capital y todas las demás


formas de trabajo), que confronta anticipadamente a la teoría de la articulaci ón de modos de producci ón,
producida más tarde por el materialismo hist órico. De otra parte, la idea seg ún la cual las clases se
forman, se desintegran o se consolidan, parcial y temporalmente o de modo de fi nido y permanente, seg
ún el curso de las luchas concretas de las gentes concretas disputando el control de cada ámbito del poder.
No son estructuras, ni categorías, anteriores a tales con fl ictos. Esa línea de re fl exi ón de Marx también
está presente en El Capital, a pesar de todas sus conocidas ambiguedades. Por eso, la tercera propuesta
establece una diferencia básica entre la perspectiva marxiana y la del materialismo hist órico. Mientras
que en éste las clases sociales son ocupantes de una suerte de nichos estructurales donde son ubicadas y
distribuídas las gentes por las relaciones de producci ón, en Marx se trata de un proceso histórico concreto
de clasi fi caci ón de las gentes. Esto es, un proceso de luchas en que unos logran someter a otros en la
disputa por el control del trabajo y de los recursos de producci ón. En otros términos, las relaciones de
producci ón no son externas, ni anteriores, a las luchas de las gentes, sino el resultado de las luchas entre
las gentes por el control del trabajo y de los recursos de producci ón, de las victorias de los unos y de las
derrotas de otros y como resultado de las cuales se ubican y/o son ubicadas, o clasi fi cadas. Esa es, sin
duda, la propuesta te órica implicada en el famoso Capítulo sobre La Lla- 363 Aníbal Quijano
Colonialidad del Poder y Clasi fi cacion Social 364 mada Acumulaci ón Originaria.24 De otro modo, la

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


línea de análisis de El 18 Brumario de Luís Bonaparte, no tendría sentido. En la línea marxiana, en
consecuencia, las clases sociales no son estructuras, ni categorías, sino relaciones hist óricas, hist
óricamente producidas y en ese específi co sentido hist óricamente determinadas, a ún cuando esa visi ón
está reducida a s ólo uno de los ámbitos del poder, el trabajo. En cambio en el materialismo hist órico, tal
como lo se ñala E.P. Thompson, se prolonga la visi ón “estática,” es decir ahist órica, que asigna a las
clases sociales la calidad de estructuras establecidas por relaciones de producci ón que vienen a la
existencia por fuera de la subjetividad y de las acciones de las gentes, es decir antes de toda historia. El
materialismo hist órico ha reconocido, después de la Segunda Guerra Mundial, que en su visi ón
evolucionista y unidireccional de las clases sociales y de las sociedades de clase, hay pendientes
problemas complicados. En primer lugar por la reiterada comprobaci ón de que incluso en los “centros´,
algunas “clases pre-capitalistas,” el campesinado en particular, no salían, ni parecían dispuestas a salir de
la escena hist órica del “capitalismo,” mientras otras, las clases medias, tendían a crecer conforme el
capitalismo se desarrollaba. En segundo lugar, porque no era su fi ciente la visi ón dualista del pasaje

OM
entre “precapitalismo”y “capitalismo” respecto de las experiencias del “Tercer Mundo,” donde con fi
guraciones de poder muy complejas y heterogéneas no corresponden a las secuencias y etapas esperadas
en la teoría eurocéntrica del capitalismo. Pero no logr ó encontrar una salida te órica respaldada en la
experiencia hist órica y arrib ó apenas a la propuesta de “articulaci ón de modos de producci ón,” sin
abandonar la idea de la secuencia entre ellos. Es decir, tales “articulaciones” no dejan de ser coyunturas
de la transici ón entre los modos “precapitalistas”y el “capitalismo.”25 En otros términos, consisten en la
coexistencia —transitoria, por supuesto —del pasado y del presente de su visi ón hist órica ! Al
materialismo hist órico le es ajena y hostil la idea de que no se trata más de “modos de producci ó n”

.C
articulados, sino del capitalismo como estructura mundial de poder dentro del cual y a su servicio, se
articulan todas las formas hist óricamente conocidas de trabajo, de control y de explotaci ón del trabajo.
Pero es así, a pesar de todo, como existe el poder capitalista mundial, colonial/moderno. Y eso es, fi
nalmente visble para todos a la hora de la globalización.
MIGNOLO: PENSAMIENTO DESCOLONIAL.
DD
LA
FI


75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte