Está en la página 1de 64

ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

Guía
para el instructor
TÉCNICAS DE
SALVAMENTO
ACUÁTICO
LIFESAVING TECHNIQUES INSTRUCTOR

Este curso
habilita a los
participantes
a dictar los
cursos de
Primer
Respondiente
Acuático
y Seguridad
en el agua
para la
comunidad
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD
© 2014 ACINDES
(Asociación Civil de Investigación
y Desarrollo en Salud - ARGENTINA,
ESPAÑA, MÉXICO, BRASIL)
ISBN: en trámite

Titulo:
Guía para el instructor
Técnicas de salvamento acuático
Sello: Editorial Médica AWWE
SEDE CENTRAL
Avenida San Martín 2513
(B1602EEF) Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 6091-3440
info@acindes.org
ventaminorista_es@acindes.org
EDITOR RESPONSABLE
Jacobo A. Tieffenberg, MD-MPH-MS

www.aider.org – info@aider.org
SEDE CENTRAL
925 Blvd. de Maisonneuve W.,
suite 141 - Montréal, QC, H3A 0A5, Canada
Tel.: +1 – 514 – 228 - 1511
México: (+52 55) 5575 – 8475
(Nextel: 3184 – 1074)
España: (+34) 917130675
Argentina: (+54 11) 6091-3440
(Cel: 15 5180 – 7373)
Brasil: (+55 11) 3845 – 0008
(Cel: +55 – 11 – 9347 – 7999)
DIRECTOR INTERNACIONAL
Juan Sebastián Vilas, MS
EDITOR GENERAL
Diego Rabellino, MD

PRODUCCIÓN EDITORIAL

www.emawwe.com - info@emawwe.com
Tel.: (54-11) 6091-3440
Argentina: Editorial Médica AWWE S.A.
Av San Martín 2513 (B1602DFC)
Buenos Aires, Argentina
Tel.: (5411) 6091-3440
Fax: (5411) 6091-3491
ventaminorista_ar@emawwe.com
México: Editorial Médica AWWE S.A. de C.V.
Pachuca 78, PB
Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc
CP 06170 México DF, México
Tel.: (5255) 5575-8475 AGUASEGURAS: Centro de Capacitación integral dedicado a la seguridad acuática, la prevención,
ventaminorista_mx@emawwe.com la capacitación y la formación de personal de intervención directa.
Promueve, a través de la educación, la seguridad acuática y los primeros auxilios, y tiene como
España: Editorial Médica AWWE S.L. finalidad contribuir a prevenir accidentes y proteger la vida.
C/ de Calanda, 7 Bajo A Su director de capacitación, David Peresenda, reconocido internacionalmente como experto en
(28043) Madrid, España salvamento profesional debido a su desempeño, ha dedicado su vida a esta actividad. Además de ser
Tel.: (+34) 91713-0675 autor de diversas publicaciones, su investigación está contrastada con su experiencia como
Fax: (3491) 355-5010 trabajador en el campo real de 20 años como guardavidas y 15 años como instructor de guardavidas,
ventaminorista_es@emawwe.com instructor de fuerzas de seguridad, nadadores de rescate, bomberos buzos de rescate, entre otros,
REVISIÓN EDITORIAL: sumado a su preparación académica en diversas actividades de rescate como la natación de
Mariana Izuel rescate, el buceo, el rescate con embarcaciones, y la atención prehospitalaria de accidentados en
el medio acuático. Ha sido convocado por instituciones nacionales e internacionales dedicadas al
DISEÑO Y COMPOSICIÓN: I & M S.A. salvamento, rescate y educación para la seguridad acuática.
admuschera@yahoo.com.ar www.aguaseguras.com
Guía
para el instructor
TÉCNICAS DE
SALVAMENTO
ACUÁTICO
LIFESAVING TECHNIQUES INSTRUCTOR
David Peresenda (autor) Juan Sebastián Vilas (editor)
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

Copyright ©2014 by ACINDES y AIDER


Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este material puede
reproducirse o utilizarse en cualquier forma, medio electrónico o mecánico,
incluido el fotocopiado, grabaciones de ningún tipo, o cualquier otro sistema
de recuperación o almacenamiento, sin los permisos escritos de ACINDES y
AIDER.
Los procedimientos, protocolos y recomendaciones en esta guía están
basados en las mayoría de las recomendaciones actuales de fuentes
científicas confiables y responsables. ACINDES y AIDER hacen todos los
esfuerzos por asegurar que sus autores y revisores sean expertos con
amplios conocimientos sobre la temática. Sin embargo se informa a los
lectores de la guía y a los participantes de los cursos que las declaraciones,
comentarios y procedimientos que se expresan en esta guía y curso, se
proporcionan como protocolos y recomendaciones en el momento de la
publicación. No deben considerarse como políticas oficiales de AIDER o
ACINDES.
AIDER y ACINDES declaran que no se hacen responsables de ningún daño
derivado del uso, o del desempeño de esta información. AIDER y ACINDES
no garantizan ni asumen responsabilidad alguna por la exactitud, referencia,
suficiencia o integridad de la información o recomendaciones proporcionadas
en esta guía o curso. Otras medidas de seguridad pueden requerirse como
adicionales en circunstancias particulares.
Los créditos de las ilustraciones y fotografías aparecen en la página de
créditos al final de esta guía.
Programa de Socorrismo Acuático de AIDER

El propósito del programa internacional AIDER comunidad y a los profesionales, en más de 30


de Socorrismo Acuático es preparar a los programas de atención de emergencias,
estudiantes en las temáticas relacionadas con el desastres y rescate, en todos los países
rescate en medios acuáticos, para que puedan donde se encuentran los Centros Internacionales
intervenir en accidentes dentro del agua, ya sea de Entrenamiento (International Training
de piscinas o parques, o de entornos naturales, Centers – ITC).
como océanos, ríos y lagos. Los cursos incluyen:
primer respondiente acuático, guardavidas Con su casa matriz en Quebec, Canadá, AIDER
avanzado de piscina (socorrista avanzado de ofrece a sus miembros el acceso a los
piscina), guardavidas avanzado de aguas abiertas principales cursos y certificaciones, con
(socorrista avanzado en aguas abiertas), rescate materiales y técnicas de entrenamiento
en aguas rápidas e inundaciones y seguridad actualizados constantemente.
para la comunidad en ambientes acuáticos. Fortaleza AIDER Está dada por la unión de los
ITC que permiten a la población acceder a cursos
Credenciales y diplomas de finalización
de los cursos de AIDER de calidad. Los centros, instructores y alumnos
Los participantes que completan con éxito un asociados a AIDER tienen acceso a diferentes
curso dictado por un instructor de AIDER son beneficios según sus necesidades.
candidatos a recibir una credenciales y un
diploma de finalización del curso. Las Certificación AIDER La certificación AIDER
credenciales tienen un tamaño que permite asegura la calidad del curso, de sus instructores
guardarlas en la billetera. Se puede realizar una y de los contenidos. Todos los centros son
fotocopia y entregarla al empleador para sus rigurosamente seleccionados y supervisados, y
archivos. Las credenciales de finalización del los materiales de entrenamiento son elegidos
curso son válidas durante 2 años. Para verificar la entre las mejores instituciones internacionales.
vigencia después de este lapso se pueden Los requerimientos para aprobar el curso son
revalidar con los cursos de renovación, y los acordes al programa específico. La excelencia
entrenamientos y las actualizaciones online. en la calidad del entrenamiento es un sello
distintivo de AIDER.
El número de credencial le servirá también como
referencia ante AIDER y para buscar su estado y AIDER lo invita a formar parte e integrarse a la
realizar actualizaciones en la web Red Internacional de Entrenamiento
(www.aider.org). (International Training Network) en
www.aider.org.
Para una correcta implementación de las
técnicas a las que hace referencia esta guía,
debe referirse a lo impartido durante las horas de Acerca de ACINDES
instrucción teórico-práctica de dicho curso. Este AIDER está creada por una iniciativa de la
material no reemplaza la bibliografía médica Asociación ACINDES (Asociación Civil de
actualizada, sino que debe tomarse como Investigación y Desarrollo en Salud, registrada
complemento. para educación médica continua desde 1985 en
Argentina y desde hace 11 años en España) en
Esta guía debe utilizarse exclusivamente durante conjunto con otras organizaciones, entre ellas
los cursos de los centros de entrenamiento centros de entrenamiento en emergencias y
internacionales (ITC) de AIDER. editoriales. Hoy son miembros de la Asociación
Internacional AIDER los ITC, Instructores y
Esta guía no puede ser reproducida en su Directores de los diferentes programas y Centros
totalidad ni en parte por método alguno, incluido diversos en Latinoamérica, España, Medio
el fotocopiado, ni incorporada a ninguna base de Oriente y Canadá.
datos sin autorización por escrito de la red
internacional AIDER. ACINDES tiene convenios firmados con
Universidades para los cursos que realiza o certifica
Acerca de AIDER a través de AIDER. Además ha trabajado en
AIDER es una asociación creada para brindar conjunto con la OPS y la George Washington
asistencia y entrenamiento internacional a la University para impartir y certificar entrenamientos.
Administración general de
los cursos de AIDER
En un curso de AIDER participan:
■ Centros Internacionales de Entrenamiento
(ITC: International Training Centers)
■ Instructores de los ITC
■ Participantes que toman el curso

Los ITC son los responsables de impartir los


cursos de AIDER a través de sus instructores,
que cumplen con sus políticas y procedimientos
para asegurar una experiencia de aprendizaje
exitosa a todos los participantes. Este curso es
llevado a cabo por un Centro Internacional de
Entrenamiento, cuyo estado usted podrá ver en
www.aider.org.

Editada para los cursos entre 2010 - 2015.


INTRODUCCIÓN

ENTRENAMIENTO EN SALVAMENTO Y RESCATE ACUÁTICO

Perfeccionamiento para personal de intervención directa


CAPACITACION PROFESIONAL
CERTIFICACION AIDER INSTRUCTOR DE TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
Canadá Estará certificado como instructor para los cursos:
• Aquatic First Responder-AFR (Primer respondiente
acuático)
• Community Water Safety-CWS (Seguridad para la
comunidad en ambientes acuáticos)

REQUISITOS 1. Presentar un certificado de aptitud física para participar en


el curso expedida por un médico
2. Ser mayor de 18 años de edad
3. Quienes no son guardavidas deberán inscribirse, presentar
un CV y esperar la aceptación de ingreso al curso de AIDER
4. Nado subacuático 20 m como mínimo.
5. Nadar 500 m estilo libre en menos de 12 minutos
6. Mantener una flotación vertical que permita realizar las
actividades que impliquen esta habilidad.

PARTICIPANTES A Guardavidas, instructores de salvamento, rescate acuático y


LOS QUE ESTÁ reanimación cardiopulmonar (RCP), bomberos, fuerzas de
DIRIGIDO EL CURSO seguridad, y docentes dedicados a la enseñanza de
actividades acuáticas, rescate y primeros socorros.

CARACTERÍSTICAS • Abarca los contenidos didácticos y metodológicos


específicos que un instructor de salvamento acuático
necesita para desempeñar sus funciones:
–Técnicas y estrategias de salvamento
–Salvamento aplicado
–Práctica profesional
• Otorga una certificación de calidad que garantiza la
actualización de conceptos y contenidos sobre metodologías,
procedimientos y técnicas para aplicar en situaciones reales.
• Permite profundizar los conocimientos sobre el tema.

MODALIDAD • Teórico-práctico
Teórico 30% • Presencial, con evaluación final
Práctico 70%
DURACION Duración total: 24 horas, distribuidas en 3 jornadas
con horarios a determinar

5
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

TEMARIO
MÓDULOS CONTENIDOS
I. El Instructor Fundamentos de la enseñanza. Enseñanza de las técnicas de
salvamento acuático. La seguridad durante las actividades
de enseñanza-aprendizaje. Aspectos fundamentales de la
enseñanza: Conocer al individuo que aprende, conocer la
actividad, conocer los métodos de enseñanza.
II. Técnicas de Técnicas de salvamento acuático Fundamentos técnicos para
salvamento acuático el instructor. La técnica. Factores específicos de la actividad
que alteran la técnica. ¿Por qué necesitamos técnica? ¿Qué
técnicas debo incluir en un programa?
III. Salvamento Conceptos a tener en cuenta por el instructor. Intervención
acuático aplicado en los rescates. Análisis. Decisión. Ejecución. Fases del
rescate. Ingreso. Nado hacia la víctima. Aproximación. Control.
Traslado. Extracción. Primeros socorros.
IV. Preparación ¿Cómo es la configuración espacial de la sala? ¿De qué
del espacio físico recursos debo disponer para mi presentación? Consejos para
la planificación ¿Cómo es el lugar donde se dictará la parte
práctica? ¿Cómo organizar la parte práctica de la clase? ¿Cómo
organizar la parte práctica en el agua? Calentamiento, vuelta a
la calma fuera del agua, o demostraciones
V. Acerca de los ¿Quiénes van a asistir al curso? ¿Adultos? ¿De qué rango
asistentes al curso etario? ¿Niños? ¿De qué rango etario? ¿Hay profesiones
específicas o intereses específicos representados? ¿Hay
minorías culturales representadas entre los participantes?
¿Cuál será, estimativamente, el número de asistentes?
¿Cuánto tiempo tengo para presentar el material?
VI. Los métodos Clase teórica. Debate. Actividades grupales. Demostración.
de enseñanza Sesiones de práctica. Estudios de casos. Representación de roles.
Conclusiones. Estilos de aprendizaje. Cómo facilitar la discusión.
VII. La exposición La enseñanza de adultos. Enseñar en función de objetivos.
de los contenidos
VIII. El instructor y la La actividad física como parte del entrenamiento. Equilibrio u
actividad física homeostasis. Adaptación. Principio de supercompensación.
Percepción de esfuerzo. Frecuencia cardiaca. Toma de pulso.
Cuidados generales: Hidratación. Momentos de la clase que
involucran actividad física. Calentamiento.
IX. Community Water Programa del CWS. Agenda del CWS. Módulos teóricos.
Safety CWS Módulos de actividades prácticas. Práctica. Evaluación.
X. Aquatic First Programa del AFR. Agenda del AFR. Material teórico.
Responder AFR Módulos prácticos. Práctica. Evaluación.

6
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Teórico: PUNTOS A EVALUAR:
Cuestionario de • Aplicación de los conceptos y las técnicas
opciones múltiples. desarrollados en la capacitación.
• Actitud frente a las tareas a realizar.
• Manejo de metodologías.

Práctico: • Aplicación de los conceptos y las técnicas


El participante debe desempeñar la desarrollados en la capacitación.
función de instructor, preparar y • Actitud frente a las tareas a realizar.
dictar una clase frente a un grupo. • Manejo de metodologías.
DURACION
Para Duración total: 24 horas, distribuidas en 3 jornadas
ello elaborará el contenido
técnico, donde aplicará los con horarios a determinar
contenidos didácticos y
pedagógicos

CALIFICACIÓN Aprobado / desaprobado

OBSERVACIÓN:
Para poder ser calificados, los participantes deben completar y realizar de manera correcta tanto las
evaluaciones teóricas, ya sea de manera presencial o mediante la plataforma de estudio de AIDER,
como las actividades prácticas.

7
MÓDULO I

El instructor
FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA

La enseñanza de las técnicas de rescate acuático y la aplicación de los procedimientos


conforman un aporte invalorable en el área de la seguridad.
En el momento indicado, aplicar las técnicas adecuadas en pos del procedimiento
manifiesto en el protocolo correcto de actuación permite alcanzar la eficiencia de
manera integral. En este módulo analizaremos los principios pedagógicos para la
enseñanza de las técnicas de salvamento acuático.
Instructor exponiendo una presentación: el instructor debe conocer el material a
exponer para expresar los conceptos con seguridad y claridad, y mostrar una imagen
profesional.

9
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

D urante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los instructores nos


preguntamos por qué una persona comete errores técnicos, y
qué sistemas y ejercitaciones utilizar para intentar corregirlos.
Es fundamental comprender que la enseñanza es un proceso siste-
mático que consiste en la adquisición –perfeccionamiento– y esta-
bilización de esas acciones, y que se basa en leyes biomecánicas y
fundamentalmente en la capacidad del individuo.
“Para poder enseñar una habilidad motriz es imprescindible:
• Poseer una imagen precisa de la habilidad, en este caso las
técnicas a enseñar.
• Reconocer los acontecimientos a los que deberá adaptarse el
aprendiz: parámetros espaciales, temporales, biomecánicos y
energéticos” (Famose, 1992).

El instructor debe poder realizar las técnicas y dominarlas para hacer una
demostración cuando haga falta o corregir a sus alumnos.

La seguridad durante las actividades


de enseñanza-aprendizaje
Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se realicen en el agua
requieren prestar suma atención a la seguridad. Este es el primer
factor que debe considerar el instructor al planificar cualquier activi-
dad en el medio acuático. La seguridad es el objetivo que el instruc-
tor siempre debería buscar en todas las actividades que programa,
antes de llevarlas a cabo.
• La seguridad no existe por sí sola, hay que alcanzarla.
• Es sumamente importante contar con personal docente
calificado para dirigir actividades en aguas abiertas.

10
• El instructor a cargo deberá verificar la seguridad del área que se
va a utilizar.
• El grupo debe tener en todo momento un sistema de
identificación (por ej., gorras de natación coloreadas, neoprene o
boya o tubo de identificación en aguas turbias), trabajar en
parejas, etc.
• En medios acuáticos habrá que efectuar previamente el
siguiente diagnóstico:
— Tipo de espejo de agua: piscina, aguas abiertas
— Visibilidad - profundidades
— Topografía costera
— Accesos – ubicación y tipo
— Clima – corrientes - vientos

Siempre debe ser prioridad la seguridad de los alumnos. Para ello se debe tener
la indumentaria y el equipo necesario para realizar las actividades. Esto deberá
ser verificado por el instructor antes de comenzar.

— Temperatura del agua y del ambiente


— Horarios de prácticas: diurno/nocturno
— Cantidad de alumnos – relación numérica con los
instructores
— Ubicación de los instructores - comunicación
— Intensidad - dificultad y duración de la práctica
— Elementos de seguridad: salvavidas circular, tubo de
rescate, bolsa de rescate
— Embarcaciones de apoyo
— Seguridad, distancia y comunicación con fuerzas de
seguridad

11
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

— Asistencia médica: cercanía, comunicación las 24 hs,


características de la asistencia
— Asesorar a los alumnos sobre la adecuada protección del
ambiente donde se desarrollarán las actividades,
protección térmica, solar, de la vista, de los oídos, etc.
— Estado físico y de salud de los participantes.
IMPORTANTE: Los esfuerzos deben tener estar acordes
al nivel de entrenamiento de los participantes
— Flora y fauna
— Vida acuática
— Permisos ante autoridades
— Protocolos de emergencia
— Seguros según la normativa local

Como podemos apreciar, existe un número importante de factores


que condicionan fuertemente el desarrollo de las actividades.

ATENCIÓN: En caso de que el instructor no sea guardavidas, se de-


berá contratar a un guardavidas para que esté presente durante las
prácticas, según la legislación de cada país.

El rol del instructor


Partiendo de las teorías cognitivas del aprendizaje que señalan la im-
portancia de hacer partícipe al alumno/a de los propósitos del tema
de estudio para lograr su mayor receptividad, el instructor deberá:
• Conocer una variedad de recursos para enseñar esa habilidad.
• Poseer una imagen nítida del modelo ideal de la técnica a
enseñar.
• Conocer pautas útiles para la enseñanza-aprendizaje de la
técnica: referencias y ejercicios
• Reconocer errores elementales en función de los principios
generales que rigen las técnicas de salvamento acuático.
• Poseer un amplio repertorio de progresiones de enseñanza,
ejercicios específicos, tareas.
• Adquirir la habilidad para dar explicaciones concisas y hacer
demostraciones simplificadas de las acciones.
• Saber emplear diferentes estrategias metodológicas para
adaptar la enseñanza-aprendizaje a cualquier grupo.
• Saber evaluar el aprendizaje de la técnica en todo su desarrollo.

Aspectos fundamentales de la enseñanza


En la enseñanza de los deportes intervienen tres aspectos funda-
mentales (Blázquez, 1995):

1. Conocer al individuo que aprende


— La edad

12
— Los propósitos que le motivan a aprender el deporte en
concreto
— El nivel de conocimientos previos
— La habilidad en el medio acuático: el alumno estará
capacitado para aprender las técnicas de salvamento
acuático una vez que domine una serie de habilidades
acuáticas. Estas habilidades son:
• Las técnicas de por lo menos tres nados
convencionales: crol, pecho y espalda
• La flotación horizontal ventral y dorsal
• La flotación vertical, estática y dinámica
• Los denominados nados adaptados (por ej., crol
cabeza afuera, pecho lateral, pecho dorsal, patada
batidora, golpe de riñón) y su combinación con
cambios de ritmo, de dirección y de tipo de posición
• El nado subacuático
• El sentido de los desplazamientos derivados de sus
acciones propulsivas
• El nado con aletas
• Niveles óptimos de sus capacidades condicionales y
coordinativas

2. Conocer la actividad
El rescate acuático es una actividad de riesgo, de motricidad mixta
entre lo terrestre y lo acuático, considerado acíclico en cuanto a la
resistencia, que se desarrolla en condiciones imprevisibles y adver-
sas, con una estructura de ejecución variable y de difícil medición.
En esta actividad prima la economía energética en un medio ajeno
al ser humano, por lo que es necesaria la adquisición de una buena
técnica de ejecución.

3. Conocer los métodos de enseñanza


Los métodos que se emplean actualmente en la enseñanza de las
técnicas de salvamento se resumen en dos orientaciones y sus po-
sibles combinaciones:
Tradicional. Generalmente es la fórmula más empleada cuando
se trata de reproducir modelos concretos de ejecución motriz efi-
caz. Emplea la enseñanza directiva, los ejercicios analíticos y la
repetición. Es el tipo de metodología más empleada para enseñar
técnicas de salvamento.
Activa. Es útil cuando se trata de alcanzar aprendizajes donde no
sólo se trabaja sobre la ejecución, sino también sobre los factores
de percepción (sensibilidad) y de decisión (responsabilidad). Em-
plea la enseñanza mediante la búsqueda, involucrando al alumno
tanto física como cognitivamente. Se plantea el “cómo” y el
“cuándo” de las tareas de aprendizaje utilizando métodos gene-
ralmente más globales. Emplea una variedad de situaciones, pro-
blemas y simulacros. Se la utiliza para aplicar la técnica junto a la
táctica y la estrategia.

13
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

En síntesis, los contenidos que deben desarrollarse en las


prácticas para alcanzar los objetivos del salvamento acuático son
los siguientes:
• Ejercicios analíticos para el aprendizaje de las partes
• Ejercicios globales para el aprendizaje de la coordinación
• Ejercicios de sensibilización
• Problemas para la corrección de errores
• Hojas de evaluación de la técnica
• Situaciones problemáticas y simulacros para resolver rescates
• Las pautas que orientan la enseñanza-aprendizaje con el fin de
evitar discrepancias entre la teoría del movimiento y la práctica
emplean referencias y ejercicios (Reischle, 1992):

Referencias:
• Verbales (imágenes orales, explicaciones, etc.)
• Visuales (demostraciones, vídeos, fotos, dibujos y observación
propia, con o sin apoyo de un catálogo de criterios)
• Táctiles (propias, ajenas, con material)

Ejercicios:
• Mentales (ideomotrices)
• Propioceptivos (ajustes con los ojos cerrados)
• Cuantitativos (contar ciclos, tomar tiempos, etc.)
• Con empleo de las instalaciones, el material, ayudas, etc.
• Técnicos

Conforme el individuo va alcanzando mejores niveles de


aprendizaje y ejecución, las necesidades de enseñanza-
aprendizaje se transforman y evolucionan (Sánchez, 1984).
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante destacar que para
la enseñanza de la técnica en tareas de rescate, el instructor
debe respetar lo siguiente:
1. Se aprende en situaciones más fáciles que la realidad
2. Se practica en iguales condiciones que la realidad
3. Se entrena en situaciones más difíciles que la realidad

Tenga presente lo que AIDER requiere de cada instructor


de técnicas de salvamento acuático: responsabilidad, actitud
con la tarea, reflexión crítica y constancia.

14
El instructor está enseñando una extracción en la playa: analiza el lugar,
explica el efecto que tendrá el mar en los operadores, se evacuan dudas,
se practica la técnica fuera del agua, se corrigen los conceptos técnicos y
de aplicación según el lugar, y luego se realiza el ejercicio en parejas.

Es responsabilidad del instructor durante el desarrollo del curso:


• Verificar que los alumnos tengan los certificados médicos
correspondientes que lo autorizan a hacer las prácticas.
• Controlar permanentemente que las actividades prácticas sean
seguras.
• Controlar a los alumnos observando las dificultades técnicas y
corrigiéndolas.
• Verificar el estado de los alumnos y dosificar el esfuerzo. Para
ello puede tomarles el pulso antes y después de las actividades,
y utilizar escalas de percepción del esfuerzo:

“La percepción del esfuerzo físico se define como la intensidad in-


dividual, el estrés, la disconformidad y la fatiga percibida al realizar
un esfuerzo físico. Permite ajustar la magnitud del esfuerzo a la con-
dición física actual del sujeto” (Robertson y col, 2003) (véase la es-
cala de la pág. 14).
• Leer detenidamente y familiarizarse con todos los materiales de
estudio incluidos los de acceso a la plataforma e-learning de
AIDER.
• Anotar dudas y comentarios y evacuar dudas sobre consultas
técnicas y personales.
• Tiene la oportunidad de ampliar y/o profundizar los temas
tratados mediante la consulta de bibliografía específica para
cada certificación.

15
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Evaluación de los alumnos


Se puede decir que la evaluación del alumno dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje es continua, y se realiza por medio de la ob-
servación directa frente al grupo y de los exámenes correspondientes,
prácticos o teóricos que propone AIDER. Los exámenes son lo más
específicos posible para la actividad y para cada etapa del proceso del
enseñanza-aprendizaje. Así se garantiza que el alumno haya adquirido
los conocimientos requeridos para recibir una certificación AIDER.

Alumnos realizan una evaluación escrita.

16
MÓDULO II

Técnicas de
salvamento acuático
FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL INSTRUCTOR

En este módulo desarrollaremos los principios que


fundamentan la enseñanza de las técnicas de
salvamento acuático. Éstos son los mismos que debe
tener en cuenta el instructor a la hora de enseñar
para hacer su tarea más eficiente y lograr que sus
alumnos aprendan técnicas efectivas. Desde aquí en
adelante, quien realice las técnicas se denominará
operador.

Características de las técnicas de salvamento acuático


Las técnicas de salvamento acuático son específicas y, por lo tanto,
deben respetarse sus principios y fundamentos a la hora de enseñar.
Se las puede enseñar en distintos programas y a diferentes grupos
de personas con diversos fines, pero el principal objetivo es evitar
accidentes acuáticos y, en caso de tener que intervenir, salvar vidas
en una emergencia acuática con eficiencia. Para continuar, definire-
mos estas técnicas como un conjunto de movimientos gestuales
específicos que, aplicados de la manera más racional y económica
posible, nos permiten realizar los rescates con eficiencia.
Para enseñar estas técnicas, se necesita experiencia, un gran ba-
gaje de recursos técnicos pedagógicos, respetar los principios del
entrenamiento, hacer un análisis profundo de la actividad, una ade-
cuada periodización, y una serie de controles al comienzo del pro-
ceso, durante éste y después.
Ahora bien, la intención de esta guía es recordar algunos de los
principios que fundamentan nuestra actividad, ya que todo este pro-
ceso sistemático de enseñanza-aprendizaje consiste en la adquisición,
el perfeccionamiento y la estabilización de la técnica y está basado,
como todo movimiento, en leyes biomecánicas, la capacidad individuo
y los denominados factores específicos de la actividad.
Se obtendrá un buen desarrollo técnico cuando la técnica cum-
pla su objetivo con precisión y sea efectuada con el mínimo es-
fuerzo posible, lo que significa efectividad y economía. Esto habla
de eficiencia.

17
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

La efectividad de una técnica


está condicionada por:
Técnica ■ La constitución
■ Principios biomecánicos ■ La condición
■ Principios hidrostática
■ El control de la acción
■ Principios hidrodinámicos
■ La coordinación
■ Principios anátomo funcionales

Sin embargo, es preciso comprender que las razones de una téc-


nica poco efectiva no solamente se encontrarán en el análisis del
movimiento a realizar, sino también en factores condicionantes tan
variados y diferentes como la estatura, la masa muscular, el sis-
tema cardiorrespiratorio, el sistema nervioso y hasta los procesos
emocionales del individuo. Además, también deberán tenerse en
cuenta factores propios a la actividad, como lo es el medio donde
se desarrolla, o sea el agua, las distancias, las corrientes, la visibi-
lidad, la temperatura, el estado de la víctima, el equipamiento de
seguridad, etc.
Cabe destacar que, a pesar de que realizar un rescate en el
medio acuático no es un deporte, ya que tiene sus propias técni-
cas, entrenamiento específico y procedimientos, adopta habilida-
des de locomoción de los deportes, fundamentalmente de dos: la
carrera y la natación los cuales son deportes cíclicos donde prima
la economía de energía. Esto implica que la ejecución de una téc-
nica eficiente en los salvamentos dependerá de ciertos movimien-
tos técnicos específicos y sólo pueden ejecutarse si el operador
tiene desarrollados ciertos aspectos de la preparación física gene-
ral, como por ejemplo la resistencia y la fuerza.
Algo que le da especificidad y que lo hace una actividad propia
de atención a la hora de la formación son los denominados factores
específicos de la actividad.

Factores específicos de la actividad que afectan la técnica


Si bien sabemos desde la teoría que cuanto más perfecta es la téc-
nica, menos energía es necesaria para obtener un resultado y que
una buena técnica = alta eficiencia, hay factores específicos de la
actividad que tienden a afectar la técnica. Podemos definir los si-
guientes:
• Características propias del lugar: aguas abiertas, ríos, lagos,
aguas blancas, parques acuáticos, piscinas, termas, etc.

18
• Temperatura del agua y del ambiente donde realizaremos el
salvamento
• Condiciones del medio: estado del tiempo, oleaje, corrientes,
visibilidad, profundidad, etc.
• Topografía de la playa. Accesos.
• Color del agua
• Características meteorológicas
• La vigilancia
• El tiempo
• Estado de las víctimas: consiente, inconsciente, traumatizada

¿Por qué necesitamos la técnica?


Como conclusión a lo desarrollado en los párrafos anteriores, po-
demos señalar que una buena técnica equivale a alta eficiencia y
es por eso mismo que debemos entrenar estos movimientos idea-
les de manera que se dominen y puedan ser ejecutados de la mejor
manera posible, siempre que los factores propios de la actividad lo
permitan.
En nuestra actividad, esta efectividad es directamente proporcional
a la posibilidad de supervivencia de la(s) víctimas(s). Por eso, a la hora
de seleccionar las técnicas a utilizar, hay que tener en cuenta que ne-
cesitaremos técnicas eficientes para primero efectuar “el rescate” y
segundo, poder aplicar los primeros socorros a las siguientes pato-
logías que una víctima puede sufrir en el medio acuático:
• Ahogamiento
• Traumatismo
• Hipotermia
• Hidrocución
• Accidentes de buceo
• Lesiones causadas por flora y fauna del lugar

Otro factor sumamente determinante a tener en cuenta es el


tiempo. Una vez que un accidente acuático se inicia, hay un tiempo
vinculado a la fisiopatología del ahogamiento con el que se cuenta
para realizar con éxito el rescate. Sumado a estos minutos, habrá
factores relacionados con la condición de las víctimas, que pue-
den disminuir o aumentar los tiempos, como por ejemplo:
• Edad
• Intoxicación
• Estado de salud
• Condición física

¿Qué técnicas debo incluir en un programa?


Las técnicas cambian en cantidad y dificultad según el tipo de pro-
grama, el tiempo, a quién esté dirigido, etc., pero siempre se deben

19
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

incluir acciones que respeten las fases del rescate y, por supuesto,
el primer principio: la seguridad del/de los operador/es.
Muchas veces sucede que se entrenan técnicas que nunca se
utilizan y que es probable que nunca se utilicen, lo que quita tiempo
de práctica o reemplaza algunas técnicas que son vitales en el
campo laboral. El cuadro y el gráfico siguientes nos ayudarán a la
hora de seleccionar las técnicas, sin olvidar dos puntos fundamen-
tales: la condición de quien la utilizará y el equipo con que se cuenta.

En el momento de seleccionar las técnicas que se


incluirán en un programa de salvamento acuático,
debemos considerar:
La posibilidad real de aplicación
La reducción de tiempo
La menor estructura de movimientos
La seguridad del operador y de la víctima

TÉCNICA

MOVIMIENTO
IDEAL

BUENA
TÉCNICA
=
ALTA
EFICIENCIA

Otro dato significativo sobre la posibilidad de aplicación de las téc-


nicas de salvamento obtenido desde el área de la biomecánica es
tomar cualquier técnica como una variable y analizarla para luego
contrastar los resultados con otras según su según tiempo de eje-
cución, la seguridad de contacto que se ofrece a la víctima, la visibi-
lidad de la víctimas durante la ejecución de toda la maniobra y el
lugar de su ejecución. Analicemos estas variables:
— Tiempo de ejecución: una vez que se ingresa en un
rescate en el medio acuático este factor es uno de los
más importantes
— Seguridad de contacto que se ofrece a la víctima

20
— Visibilidad de la víctima durante la ejecución de toda la
maniobra
— Lugar de ejecución de la maniobra

Este cuadro inicialmente fue diseñado para técnicas sin equipa-


miento de rescate, pero sirve también para todas las técnicas con
cualquier tipo de equipo de rescate, ya que las subvariables son
aplicables a cualquier tipo de situación, ya sea una situación eventual
donde quien tenga que intervenir no tenga material o una de trabajo
profesional donde quien ejecute las técnicas debería siempre traba-
jar con material de rescate..

Material de rescate
Es importante resaltar este concepto del profesional equipado, ya
que el material de rescate se utiliza para:
1. Seguridad del operador
2. Seguridad de la víctima
3. Reducir el tiempo de rescate
4. Reducir los factores de riesgo

OPERADOR

PROFESIONAL
EQUIPADO

A la hora de seleccionar el material de rescate debería tenerse en


cuenta:
1. Características del lugar donde se va a utilizar
2. Fabricación normalizada: que sea material confiable
3. Flotación positiva
4. Maniobrabilidad

21
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Dispositivos flotantes de rescate


Algunas consideraciones generales que el instructor AIDER deberá
tener en cuenta a la hora de enseñar a utilizar los dispositivos flo-
tantes de rescate son:
— AIDER prefiere por sobre todo el uso del tubo de rescate, un
elemento que se adapta fácilmente al tamaño de la víctima y a
cualquier tipo de traslado. Hay de diferentes tamaños con
mosquetón y argollas, generalmente para aguas abiertas, y sin
estos pero de gran flotabilidad, para piscinas y parques
acuáticos. Con ambos se puede trabajar muy bien y además
permiten entrenar el SVB en el agua (ventilar a la víctima
inconsciente en el agua).
— La prioridad para los cursos AIDER es la seguridad del
rescatista; por lo tanto, el instructor debe insistir a los alumnos
que siempre utilicen material de rescate teniendo como
prioridad el tubo de rescate o cualquier dispositivo de flotación
(tubo de rescate, boya torpedo, etc.).
— Priorizar lo siguiente:
• Tener el elemento al alcance de la mano.
• Tener el elemento de seguridad en la mano si va camino a
una emergencia acuática.
• Dejar la cuerda y la bandolera preparadas, de manera que
sea rápido y fácil colocarlas.
• En el agua: detenerse a una distancia de aproximación
apropiada con respecto a la víctima (2 m aprox.) y
mantenerla hasta tener el elemento de seguridad.
• No darse vuelta para agarrar el elemento; la visión debe
estar centrada en la víctima. Debe tirar de la soga hasta
palpar el elemento.
• Siempre coloque el elemento entre la víctima y el
guardavidas.
• La entrega del elemento o la maniobra de contacto debe
realizarse con firmeza y seguridad.

Para pensar sobre la importancia de saber


nadar y estar acuatizado

“El 65% de nosotros es agua, eso dicen, pero cuando el ser


humano se introduce en el medio acuático se encuentra en un
elemento extraño para el que estamos pobremente diseñados
y donde nuestra locomoción es poco eficiente. Los peces y
otros animales marinos están equipados con aletas que son
relativamente pequeñas en comparación con el tamaño de su
cuerpo; los humanos tenemos miembros superiores e
inferiores largos y delgados que proporcionan muy poca
superficie con la que interactuar con el agua”
(Counsilman & Counsilman, 1994).

22
MÓDULO III

Salvamento acuático aplicado


CONCEPTOS A TENER EN CUENTA POR EL INSTRUCTOR

En este módulo analizaremos las fases del rescate y,


de esta manera, sustentaremos las distintas
habilidades y técnicas que necesita aplicar un
salvavidas en distintas situaciones reales. Hasta el
momento hemos visto los principios que
fundamentan las técnicas, pero ahora intentaremos
acercarnos a la necesidad real de aplicación.

La aplicación de las técnicas de salvamento acuático


Durante mucho tiempo se han enseñado técnicas de salvamento
complejas, difíciles de aplicar o lejanas a la realidad. Recordemos
que desde 1974 Frank Pia ya estudiaba la conducta del ser humano
ante el ahogamiento (respuesta instintiva al ahogamiento, RIA). En-
tonces nos surge la pregunta a quienes estamos formando: ¿Qué
estamos enseñando y para qué? ¿Es significativo lo que aprenden
los alumnos? ¿Lo que se enseña está relacionado con lo que van a
necesitar a la hora de intervenir en un rescate real?
En respuesta a ello, recordemos lo que hablamos sobre técnica
y su relación con la eficiencia: las técnicas de salvamento se em-
plean para resolver con eficiencia las distintas situaciones de emer-
gencia que se presentan cotidianamente en nuestra labor o
profesión, y el mayor logro no es otro que poder salvar vidas.
Un factor determinante en el salvamento aplicado son las condi-
ciones del lugar donde se aplicarán las técnicas de salvamento y
sus características. En las playas oceánicas y otros sitios de aguas
abiertas utilizados para realizar actividades acuáticas, en general, el
color del agua no es como el de una piscina y por lo tanto es más
difícil ver a través de ella. También influyen la salinidad, el oleaje, las
mareas, la topografía de la playa, etc.
Tanto el instructor como el operador deben tener cuidado porque
tal vez no puedan ver lo que está pasando detrás de una ola o,
cuando hay gran cantidad de público, determinar quién puede estar
en peligro. En estos lugares se pueden encontrar condiciones po-
tencialmente peligrosas y diferentes a lo que sé está acostumbrado.
Las condiciones pueden cambiar de hora en hora; por eso, antes de

23
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

entrar al agua en una nueva área, se las debe comprobar cuidadosa-


mente.
Cada uno de estas zonas tiene sus propias características, como
claridad del agua, corrientes y condiciones costeras. Conocerlas y ana-
lizar su comportamiento es algo que los guardavidas hacen día a día,
y son los datos que se deben tener en cuenta al realizar un rescate.
Por ejemplo, el siguiente gráfico explica el efecto de la corriente la-
teral, es decir, que corre paralela a la playa. Estas corrientes son cau-
sadas por olas que vienen en diagonal a la playa y empujan agua a lo
largo de la playa. Si esto no se tiene en cuenta en caso de tener que
realizar un rescate, y se entra en una mala posición, puede ser difícil
llegar a la víctima y hasta es posible perderla.

Según lo expuesto, el siguiente grafico intenta simplificar lo que


hace un individuo preparado para intervenir en un rescate acuático
desde lo intelectual hasta lo gestual cuando identifica la emergencia:

ANALIZA DECIDE EJECUTA

24
Esta situación se da permanentemente hasta que termina el res-
cate, para luego realizar una evaluación sobre los procedimientos apli-
cados. Es por ello que se debe tener muy claro las fases o etapas que
puede llegar a tener un rescate.
Por ejemplo:
ANALIZA Aquí se conjugan muchos factores
mencionados con anterioridad: cómo ingresar al
agua dependiendo de las corrientes y en relación a
la ubicación de la víctima.
DECIDE las técnicas de ingreso, la trayectoria de nado
y la técnica de nado más eficaz.
EJECUTA las técnicas seleccionadas durante el
proceso de decisión.

Fases del rescate


Es el conjunto de acciones que se deben realizar para resolver una
situación de rescate, que incluyen aspectos técnicos, tácticos, físi-
cos y psicológicos, propios de la actividad. En general son seis eta-
pas:

1. Nado hacia la víctima


Luego de reconocer la emergencia, el operador deberá tomar deci-
siones, tales como avisar a otros compañeros, pedir ayuda, escoger
el material necesario, trazar una trayectoria, correr, utilizar alguna
técnica segura de ingreso en el agua, nadar, etc.

25
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

2. Aproximación
Luego del ingreso el operador deberá detenerse a 2 m de la víctima
y adoptar la posición defensiva para evaluar la situación. De esta ma-
nera, evitará ser abrazado por la víctima y podrá elegir la toma y/o el
remolque que crea conveniente para resolver la situación.

3. Control de la víctima
En el momento de tomar contacto con el accidentado, se puede
agravar considerablemente la situación si no se hace una correcta
aproximación y se es abrazado por la víctima. En este caso, el
rescatista utilizará la técnica de defensa y protección que crea con-
veniente en ese momento. Es por ello que siempre se recomienda
utilizar como apoyo una embarcación, y llevar material específico de
salvamento (torpedo, salvavidas, suncho) para mayor seguridad a la
hora de tomar contacto con el accidentado.

26
En esta fase se aplicarán las maniobras que deben brindar seguridad
a la víctima y efectividad al operador. Por lo tanto, es fundamental el
conocimiento y la habilidad para ejecutarlas. Es importante tener
muy presente lo que sucede en ese momento, para no exponerse
más de lo necesario.

4. Traslado de la víctima (remolque)


El operador utilizará el remolque que mejor se adapte a su estructura
física, técnica de nado y situación.

5. Extracción del agua


La complicación en la extracción del agua se presenta generalmente
cuando la víctima está inconsciente o presenta traumatismos en la
columna vertebral, el cuello o la cabeza. Esto deberá ser evaluado
por el operador, que está entrenado en las técnicas de primeros so-
corros (RCP-inmovilización) y el transporte de accidentados fuera del
agua.

27
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

6. Aplicación de primeros socorros


Una vez extraído el accidentado del agua y llevado a un lugar seguro,
existe la posibilidad de que el operador tenga que aplicar la RCP u
otras medidas de atención de importancia hasta que llegue la aten-
ción médica calificada.

28
MÓDULO IV

La preparación
del espacio físico
FUNDAMENTOS......

Una buena planificación es un elemento clave para


cualquier presentación exitosa. Esto es así tanto para
presentadores novatos como para presentadores
experimentados. Previamente al dictado del curso es
importante preguntar acerca de los participantes,
la disposición física de la sala en donde se va a hacer
la presentación y los recursos de los que va a
disponer. Use las siguientes preguntas para guiar su
planificación, en conjunto con la lista de ítems del
final de esta sección.

¿Cómo es la configuración espacial de la sala?


La configuración de la sala puede guiarle en la elección de algunas
posibilidades. Hablar ante un auditorio desde un podio es muy dife-
rente a hacerlo en una sala con sillones y sillas acolchadas. Algunas
veces tendrá que tomar decisiones acerca de la configuración espa-
cial. Una regla general a seguir es que cuanto más larga sea la pre-
sentación, más probable es que necesite una configuración que
aliente la interacción.
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Modelo de aula tradicional


Este tipo de configuración funciona bien si busca que los parti-
cipantes tomen notas. Resulta adecuada si quiere hacer su pre-
sentación al modo de una lección. Tiene un carácter menos
íntimo que otras y no alienta la interacción.

Modelo de teatro
Cuando el grupo de asistentes es grande, con frecuencia se
adopta esta configuración. Todo el mundo está de frente al ora-
dor y listo para escuchar. Las sillas suelen estar muy cerca unas
de otras, y dejan poco espacio para la interacción entre los par-
ticipantes y el orador. Esta configuración es mejor para presen-
taciones cortas con grupos grandes.

Modelo de conferencia
Esta disposición funciona bien con grupos pequeños. La confi-
guración según el modelo de conferencia funciona mejor con
apuntes y con estilos de presentación que alientan la discusión
entre los participantes.

Modelo de disposición en semicírculo


Este estilo puede ser usado con o sin mesas. Es bueno para
grupos de pequeño o mediano tamaño. El beneficio de este
arreglo espacial es que permite a todos los participantes verse
entre sí tanto como ver al orador. Esta configuración funciona
bien con recursos audiovisuales tales como PowerPoint o pro-
yector, y permite la interacción.

Modelo de banquete o mesa redonda


Este es con frecuencia el dispositivo empleado para presenta-
ciones que alientan la interacción entre los participantes. Es
complicado ubicar un proyector de modo que todo el mundo
pueda ver lo que se proyecta y, por ello, puede haber problemas
para mantener la atención de la gente. Esta forma de sentarse
es buena para alentar la cohesión y la participación en las acti-
vidades grupales que pueden incluir discusiones o juegos de
roles.

¿De qué recursos debo disponer para mi presentación?


Los módulos del Programa están disponibles en dos formatos dife-
rentes: una presentación en PowerPoint y un archivo PDF que em-
plea Adobe Acrobat Reader. Las diapositivas pueden proyectarse
con un proyector multimedia o pueden imprimirse como apuntes
para los participantes. Los recursos con los que cuenta van a deter-
minar la forma en que presente el material. Para usar la presentación
en PowerPoint necesitará una computadora con el programa Micro-
soft PowerPoint y un proyector. Entregar apuntes es con frecuencia
un buen modo de enfatizar el material visual que está presentando
con el PowerPoint, pero los apuntes también pueden emplearse
como recurso único. Los apuntes dan a los participantes algo a que
remitirse más tarde, así como algo sobre lo que tomar nota durante
la presentación. El presentador debería preguntar con anticipación
al organizador del evento cuántas copias va a necesitar y llevarlas el
30
día de la presentación, o bien arreglar que el organizador las tenga
listas para entonces.
La configuración de la sala y el número de participantes pueden
ayudarle a determinar si va a necesitar un micrófono. Algunas salas
son lo suficientemente pequeñas como para que un orador con voz
razonablemente fuerte sea suficiente para que el mensaje llegue. El
público valora el uso de un micrófono si es posible, ya que esto ase-
gura que todo el mundo va a poder escuchar la alocución, más allá
de dónde estén sentados en la sala. Usualmente un micrófono pe-
queño que se prende a la ropa, tipo clip, es preferible a uno de los
grandes que hay que tener en la mano. También puede considerar
si los micrófonos son inalámbricos o no, dado que su movilidad
como orador se verá limitada en este último caso.
Un pizarrón común de tiza, un pizarrón de fibra o un rota folio pue-
den ser buenos recursos para poder escribir durante la presentación.
Esto puede ser importante si no tiene acceso a un proyector o a una
computadora.
Ofrecer un refrigerio o un “coffee break” a los participantes va a
contribuir a que la presentación sea recordada. Conviene saber con
antelación si esto será brindado en el curso, dado que suele prolon-
gar los recreos y favorecer la interacción entre los participantes.
Más allá de los recursos que tenga disponibles o que elija usar
en su presentación, los participantes sabrán apreciar el tiempo que
dedicó a planificarla y lograr una presentación fluida, que sea profe-
sional y que sea valiosa para el público.

Consejos para la planificación


Dar una buena presentación implica más cosas que sentirse cómodo
frente al público. Un buen orador está preparado y organizado. Al-
gunos de los consejos listados a continuación pueden parecer de
sentido común; sin embargo, con facilidad son soslayados.
1. Agende el nombre y número de teléfono de la persona referente
de la entidad o institución donde se dictara el curso. Ésta es con
frecuencia su fuente de información acerca de la configuración
de la sala y las particularidades del grupo.
2. Comuníquese con su contacto en la semana previa a la presen-
tación para constatar si hubo algún cambio en los arreglos finales
que pudiera afectar su presentación.
3. Haga las copias que necesite, reúna los materiales que va a em-
plear, controle que funcione su archivo de PowerPoint y una copia
de seguridad y repase los apuntes del Programa una vez más,
uno o dos días antes de la presentación.
4. Asegúrese de llegar unos treinta minutos antes del comienzo for-
mal de la presentación, para que tenga tiempo suficiente para dis-
poner y probar el equipo, arreglar la sala y preparase para hablar.
Verifique la temperatura de la sala en que va a hacer la presenta-
ción, para asegurarse de que no sea demasiado calurosa o de-
masiado fría. La comodidad del público es tan importante para la
transmisión del mensaje como la configuración del espacio.

¿Cómo es el lugar donde se dictará la parte práctica?


Es muy importante tener conocimiento previo del lugar donde se
realizarán las prácticas. Asimismo, el instructor podrá analizar todo
31
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

lo referente a las necesidades que ayuden a planificar un ambiente


seguro.

Un chequeo previo del lugar, si es una piscina, un río o el océano,


indicará qué medios de apoyo (por ejemplo, embarcaciones) se ne-
cesitan y si se requerirá contar con personal extra de seguridad,
como guardavidas, además del equipamiento de los alumnos, etc.

¿Cómo organizar la parte práctica de la clase?


A la hora de planificar las actividades prácticas es muy probable que
los alumnos estén dispuestos de diferentes maneras según se
vayan sucediendo.
La organización dependerá del número de alumnos y del lugar,
pero es importante mantener el orden de la clase sobre todo en lu-
gares abiertos y antes de empezar la clase, para poder repartir las
actividades.
Si los alumnos están parados o sentados a lo largo del borde de
la piscina, la mejor manera de dividir los grupos es que se numeren
para generar subgrupos de trabajo. Por ejemplo, según la cantidad
de calles que tenga la piscina, se dividirán de manera pareja.

32
Entonces, por ejemplo, una vez parados o sentados y sabiendo
que hay 24 alumnos y 6 calles disponibles para trabajar, se indicará
que se numeren del 1 al 6 y que se agrupen con su número; así que-
darán 6 grupos de 4 alumnos. Si el número no fuera divisible y so-
bran alumnos, se repartirán de la manera más pareja posible.
Así se procederá para todos los trabajos a realizar, a excepción
de los individuales. Es muy común que durante la clase se trabaje
en parejas o en grupos de 3 ó 5; para separarlos rápidamente, indi-
caremos a los alumnos que se numeren y que luego se junten los
que tengan el mismo número asignado (Figura 1).

Figura 1

¿Cómo organizar la parte práctica en el agua?


Cuando los ejercicios se realizan en el agua, se debe procurar que
lo alumnos tengan suficiente espacio para trabajar sin que se cho-
quen o interfieran con las actividades de los compañeros.
Por lo tanto, luego de un test de natación mediante toma de tiem-
pos o simplemente la observación, se debe dividir al grupo en sub-
grupos parejos del mismo nivel a la hora de nadar.
Es preciso dejar una distancia prudente entre la salida de un na-
dador y el siguiente, para que haya una distancia homogénea y se
pueda aprovechar el espacio y el aprendizaje. Además para evitar ac-
cidentes.
Si se nada en piscina, con calles o andariveles, se respetará el
nado por la derecha.

33
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Si se nada sin andariveles, se respetarán las divisiones imagina-


rias que marcará el instructor en función de la cantidad de personas
y grupos. Una forma es colocar una cantidad de víctimas en la parte
honda del natatorio, a una distancia suficiente entre sí para que el
alumno pueda que practicar la técnica que corresponda y usar los
elementos asignados, como por ejemplo, los tubos de rescate. Si
hubiera espacio para 4 víctimas, el grupo se dividirá 4 subgrupos que
esperarán en la parte baja (Figura 2).

Figura 2

Calentamiento, vuelta a la calma fuera del agua,


o demostraciones
En esta fase en tierra, el instructor puede formar una ronda o un
círculo con los alumnos parados o sentados y ser un integrante más
(Figura 3), estar en el centro (Figura 4) o estar fuera (Figura 5), según lo
necesite. Allí mostrará los ejercicios y observará cómo lo realizan los
alumnos.

Figura 3 Figura 4 Figura 5

34
MÓDULO V

Acerca de los participantes

¿Quiénes van a asistir al curso?


Los participantes pueden variar según el curso del Programa de So-
corrismo acuático. Si bien se trabajaba generalmente con adultos,
hay algunos cursos que están abiertos a todos los sectores de la co-
munidad, como por ejemplo docentes, deportistas, bomberos, fuer-
zas de seguridad, guardavidas, población general, y hay otros que
son para personas que cumplen tareas específicas, como por ejem-
plo personal dedicado al rescate. En los cursos destinados a la edu-
cación en seguridad acuática para la comunidad podrá haber
distintos tipos de alumnos, con diferentes profesiones y actividades,
como así también de diferente rango etario. Es por eso que se re-
comienda tener en cuenta lo siguiente.

¿Adultos? ¿De qué rango etario?


Es bueno saber si los participantes van a consistir principalmente en
adultos jóvenes, ancianos o en una mezcla de edades. Puede hacer
que la presentación se adapte bien a su público resaltando estadís-
ticas o hechos de interés para ese grupo etario en particular.
35
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

¿Niños? ¿De qué rango etario?


El programa está diseñado para adultos, aunque los adolescentes
más grandes también pueden sacarle provecho. A veces asisten
niños al curso y es bueno tener una idea de su rango de edades.

¿Hay profesiones específicas o intereses específicos


representados?
Se puede tratar de un grupo religioso, un grupo de profesionales de
la salud, un grupo de asistencia sanitaria u otro grupo de individuos
con intereses comunes. Puede elegir destacar información que sea
de interés particular para la comunidad a la cual se está dirigiendo.
36
¿Hay minorías culturales representadas
entre los participantes?
Es importante tener en cuenta las particularidades culturales, si es
posible. ¿Va a necesitar un traductor para que su mensaje llegue?
¿Van a haber algunos participantes con dificultades auditivas? ¿Parti-
cipantes que tienen dificultades para entender el idioma? Puede tam-
bién hacer alguna investigación anticipada acerca de las culturas que
sabe que van a estar representadas en el público. La mayoría de las
audiencias aprecian los esfuerzos que puede hacer para crear una pre-
sentación que sea práctica, aplicable y comprensible para ellas.

¿Cuál será, estimativamente, el número de asistentes?


El modo en que prepara la presentación va a depender con frecuen-
cia del tamaño del grupo. El modo en que dispone la configuración
del salón, el estilo de presentación que elige hacer y la forma en que
organiza las actividades pueden depender del tamaño del grupo. Pre-
pare y sea flexible porque las estimaciones del tamaño de la audien-
cia no siempre coinciden con el tamaño real luego. Es posible que
espere un grupo pequeño y que, en cambio, después aparezca un
grupo muy grande para la presentación.

¿Cuánto tiempo tengo para presentar el material?


El Programa de Socorrismo acuático de AIDER está diseñado para
ser desarrollado en un rango de cuatro a dieciséis horas. Es impor-
tante notar que la mayoría de las personas no pueden estar sentadas
por más de una hora, de modo que debería incluir recreos y activi-
dades teóricas como mínimo cada 50 minutos. Esto permite que
tanto usted como su audiencia tengan momentos para estirarse y
tomar un descanso, para luego volver a concentrarse en el material.
Prepárese para proponer descansos frecuentes y para ir modificando
su estilo de presentación. Lleve un reloj, o tome nota de dónde hay
uno que pueda ver en la sala, para poder respetar los tiempos pre-
vistos. Todos los públicos aprecian una presentación que empieza y
termina puntualmente.

37
MÓDULO VI

Los métodos de enseñanza

Así como los objetivos son el mapa de ruta hacia el


destino, el aprendizaje, los métodos de enseñanza
son el vehículo para llegar a ese destino. La cantidad
de participantes, sus orígenes, las restricciones de
tiempo, el equipo disponible y el lugar también
influirán en la elección del método de enseñanza.
Se pueden aplicar diversos métodos para enseñar los
programas de atención de emergencia

Clase teórica
Existen ciertas situaciones, como cuando se menciona una nueva
maniobra por primera vez, en las que se necesitan clases teóricas.
Si bien éstas son un método de enseñanza tradicional y funcionan
cuando el tiempo es crítico, restringen la interacción instructor-par-
ticipante y se deben acotar, ya que no siempre crean el ambiente
de aprendizaje más propicio.
39
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Debate
El material se puede presentar involucrando a los participantes en
debates. Esto permite una buena interacción grupal y que los parti-
cipantes aprendan unos de otros. Los instructores deben coordinar
el debate y mantener a los participantes concentrados en su tarea.

Actividades grupales
Los participantes pueden trabajar en grupos pequeños para resolver
un problema o determinar un curso de acción ante un caso presen-
tado. Este método también favorece la interacción, pero exige la par-
ticipación del instructor para mantener a los grupos concentrados
en la tarea asignada.

Demostración
Al efectuar demostraciones paso por paso, se ayuda a que los par-
ticipantes conozcan las técnicas de atención adecuadas. También se
puede usar un DVD para mostrar las técnicas. Esto permite, además,
que haya una demostración estandarizada para todas las clases.

Sesiones de práctica
Los participantes suelen aprender más con la práctica. Si tienen
tiempo para practicar las maniobras, las entenderán y realizarán
mejor cuando sea necesario. Se recomienda que se respete el
tiempo de práctica fijado en la agenda.
40
Estudios de casos
En los estudios de casos, se presenta a los participantes una situa-
ción que deben resolver. Ellos analizan el caso, buscan signos de
que sea una emergencia e identifican la atención adecuada. También
discuten qué se hizo bien y qué se podría haber hecho en forma di-
ferente.

Representación de roles
En la representación de roles, algunos participantes representan di-
versas situaciones, mientras otros intentan resolver la situación a la
que se los enfrenta. Este método permite una mayor interacción;
sin embargo, no es efectivo si los participantes son tímidos, no lo-
gran comprender sus roles, son renuentes a participar activamente
o se desvían de la tarea asignada.

Conclusiones
Como instructor, usted debe identificar los mejores métodos para
el grupo al que está enseñando. Ningún método es superior a otro.
Usted y los participantes se beneficiarán con la diversidad de méto-
dos. Intente aplicar algunas de estas sugerencias:
• Explique qué temas se cubrirán y en qué tiempo calcula que se
lo hará.
• Mantenga el curso interesante y a un buen ritmo. Los partici-
pantes recuerdan la información que se les presentó de manera
interesante, atrapante e incluso entretenida. Una forma de
hacer que el curso sea interesante y estandarizar la presenta-
ción es hacer un uso óptimo de los accesorios audiovisuales.
• Recuerde que los estudiantes adultos enriquecen la clase con
su experiencia. Tome esta experiencia y mantenga a los partici-
pantes involucrados activamente.
• Para las clases que requieren practicar maniobras:
– Presente la información en forma concisa.
– Haga que los participantes miren una demostración.
41
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

– Haga que los participantes realicen las maniobras adecuadas.


– Dé clases de recuperación para los participantes que las ne-
cesitan.

Estilos de aprendizaje
Recuerde que las personas aprenden en diversas modalidades. A
esto nos referimos cuando hablamos de “estilos de aprendizaje”.
El desafío para el presentador es emplear medios y estrategias que
lleven la información a través de los tres estilos diferentes de
aprendizaje:
• El estudiante VISUAL necesita ver el material para que éste ad-
quiera significado. Aprende mejor cuando la presentación in-
cluye dibujos, diapositivas, gráficos o demostraciones. Puede
distraerse durante una presentación de tipo lección o que re-
quiera escuchar demasiado tiempo.
• El estudiante AUDITIVO prefiere lecciones. Se siente cómodo
con las narraciones y con pequeños grupos de discusión, y con
frecuencia se embarca en encendidos debates. La persona con
este estilo de aprendizaje con frecuencia puede repetir textual-
mente lo que el presentador ha dicho acerca de un tema y es-
cucha con atención las sutilezas de la presentación.
• El estudiante KINESTÉSICO aprovecha mejor los ejercicios prác-
ticos, en los que tiene que poner manos a la obra. Los juegos
de roles y otros juegos refuerzan el mensaje para la persona
que tiene este estilo de aprendizaje. Este tipo de alumno nece-
sita moverse y participar activamente durante la presentación
para aprender mejor. Puede distraerse durante una lección teó-
rica, incluso si ésta cuenta con recursos visuales.

El presentador debería balancear los tres estilos combinando dis-


tintos medios. Esto puede hacerse teniendo cuidadosamente pre-
parada la presentación de modo que incluya algo que el estudiante
visual pueda ver, mientras tiene en cuenta al auditivo presentando
el material en forma de lección. El alumno kinestésico va a disfrutar
los juegos de roles y otras actividades. Si el presentador siente que
un número importante de los participantes parece ser del tipo kines-
tésico, puede ser útil enfatizar las actividades de participación du-
rante la presentación para reforzar el mensaje que se intenta hacer
llegar.

Cómo facilitar la discusión


Este segmento se ocupa brevemente de qué hacer para facilitar la
discusión dentro del formato de la presentación. La discusión juega
un rol vital en un aprendizaje activo. El clima de aprendizaje puede
ser mejorado con una buena discusión que estimule el pensamiento,
a la vez que se mantiene dentro del tema que está siendo presen-
tado.
• Parafrasee lo que el participante está diciendo para que se
sienta comprendido y para asegurarse de que los otros partici-
pantes entiendan lo que se está diciendo. “Lo que estás di-
ciendo es que…”
• Elogie un comentario interesante o profundo. “Ese es un buen
punto…”

42
• Medie las diferencias de opinión entre los participantes, y alivie
cualquier tensión que pueda surgir. “Yo creo que en realidad no
están tan en desacuerdo, sino que están presentando dos as-
pectos del mismo tema…”
• Resuma los principales puntos de vista del grupo.

El presentador debe tener en mente que una discusión activa


ayuda a retener el material, pero también puede desviar el tema de
la presentación. Si es necesario, puede proponer a los que desean
continuar la discusión más allá del tiempo que tiene previsto para
ella que lo hagan luego de finalizada su presentación. Los otros par-
ticipantes valorarán que el presentador pueda mantener al grupo en
la tarea y a la discusión enfocada en el tema.

43
MÓDULO VII

La exposición
de los contenidos

El Programa AIDER de Socorrismo Acuático está


diseñado para adultos. Esta sección del manual
ofrece información básica acerca de cómo transmitir
el mensaje para que llegue.

La enseñanza de adultos
A la hora de presentar un material que quiere que recuerden, es im-
portante tener en mente el modo en que los adultos aprenden mejor.
Esto le va a ayudar a presentar la información de un modo que man-
tenga la atención de los participantes y consiga además sus objetivos.
• Los adultos tienden a estar orientados hacia las metas
Usualmente los adultos asisten a una presentación con un objetivo
en mente. Valoran un programa que sea organizado y que sea útil para
lograr sus objetivos personales. Especificar estas metas y objetivos
al comienzo de la presentación ayuda al alumno adulto a lograr sus
objetivos.
45
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

• Los adultos se orientan por relevancia


Los alumnos adultos quieren saber en qué forma el material que estás
presentando es relevante para ellos. Esto puede lograrse dando ejem-
plos o tomando ejemplos del público, que sean familiares o aplicables
a su situación.

• Los adultos son pragmáticos


El presentador no debería asumir que todos los participantes están
ahí para adquirir conocimiento por el placer del conocimiento en sí
mismo. Cada persona suele estar buscando algo práctico que pueda
aplicar en su trabajo o en su vida personal. Los adultos aprenden
mejor cuando el tema es de valor inmediato para ellos.

Enseñar en función de objetivos


Es importante que usted, como instructor, sepa qué presentar en un
curso determinado. Deberá ser capaz de satisfacer las necesidades
específicas del grupo. Si bien tal vez sea difícil que la información pre-
sentada cubra las necesidades de todos, debe satisfacer las de la ma-
yoría. Usted no podrá ofrecer todo a todos todo el tiempo. La cantidad
de participantes, las restricciones de tiempo, el equipo disponible y
las limitaciones del lugar pueden plantearle dificultades.
Algunas personas se sienten confundidas cuando se mencionan
objetivos. Los objetivos (o resultados) se explicitan cuidadosamente
en las planificaciones de las clases de este manual para beneficio del
participante y del instructor.
Los objetivos son mapas de ruta que ayudan a los participantes a
saber hacia dónde se deben dirigir y brindan a los instructores pautas
y directivas para elaborar las actividades de aprendizaje que lleven a
los participantes en esa dirección. Los objetivos describen lo que se
espera que los participantes aprendan durante el curso.

46
Si usted, el instructor, especifica los objetivos del curso y los parti-
cipantes los alcanzan, el aprendizaje ha sido efectivo. Cuando las per-
sonas aportan sus experiencias a una situación, es posible que se
supere lo que se pretendía en los objetivos.
Un objetivo de conducta significa que, como resultado del entre-
namiento provisto, se producirá cierto cambio observable en la con-
ducta. Estos objetivos identifican no lo que el instructor hará, sino lo
que el participante habrá aprendido o será capaz de hacer al finalizar
el curso.
Para la mayoría de los cursos, el participante necesitará sólo dos
objetivos básicos:
1. Ser capaz de reconocer un problema específico (por ejemplo, un
ataque cardiaco) a través de diversos signos y síntomas.
2. Ser capaz de describir y/o aplicar los procedimientos adecuados
para enfrentar un problema.

La cantidad de material que se debe cubrir en un tiempo determi-


nado y la forma de presentarlo difieren de una persona a otra. Esto
sucede especialmente con los adultos, que traen consigo a cada si-
tuación de aprendizaje diferentes metas, requerimientos, actitudes, y
necesidades personales y profesionales. En consecuencia, un linea-
miento de curso u objetivo determinado que funciona bien con un
grupo de participantes tal vez no funcione bien con otro.
Como instructor, usted debe estar constantemente consciente del
ritmo y estar preparado para acelerarlo o detenerlo según sea nece-
sario. Debe ser flexible y estar listo para modificar el programa con el
fin de satisfacer las necesidades del grupo.
MÓDULO VIII

El instructor
y la actividad física

La actividad física como parte del entrenamiento


En toda actividad donde hay movimiento se producen una serie de
procesos fisiológicos y metabólicos en el organismo. Cuando la ac-
tividad implica esfuerzo, éste debe ser adecuado para el individuo
que lo realiza, es decir, la magnitud y la duración del ejercicio deben
ser acordes al estado físico de la persona.
En los módulos prácticos de las capacitaciones de AIDER se re-
alizan numerosas actividades y simulaciones relacionadas a los pri-
meros socorros y el rescate en general, donde los alumnos realizan
distintos esfuerzos físicos.
Debido a la modalidad de los cursos, el instructor no conoce el
estado físico de los alumnos. Por lo tanto, debe ser cauteloso a la
hora de realizar ejercicios físicos por varios motivos, principalmente
cuidar la integridad de los alumnos dosificando el esfuerzo y propi-
ciar aprendizajes de calidad evitando lesiones o estados de fatiga
que impidan realizar las actividades planteadas.
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Para lograr esto es importante que el instructor conozca las ca-


pacidades coordinativas (determinadas por el grado de maduración
del sistema nervioso) y las capacidades condicionales, que son
fundamentales para la eficiencia de los procesos energéticos y en
las condiciones orgánico-musculares del hombre. Además, el ins-
tructor debe tener en claro los procesos que originan la reacción del
organismo humano ante los estímulos (esfuerzo físico), destinada a
intentar mantener el equilibrio mediante la adaptación. Es impor-
tante que el instructor comprenda este comportamiento, sabiendo
que todo esfuerzo físico genera un estrés en el organismo y que
éste necesita una adecuada recuperación: descanso, regenerativos,
pausas.

CAPACIDADES
CAPACIDADES COORDINATIVAS CAPACIDADES CONDICIONALES

Acople Flexibilidad: Capacidad de los


músculos de estirarse y volver a
su tamaño normal
Diferenciación kinéstesica Velocidad: Capacidad de realizar
acciones motrices en un lapso de
tiempo situado por debajo de las
condiciones mínimas dadas
Transformación o cambio Resistencia: Capacidad de
soportar esfuerzos en tiempos
prolongados.
Orientación espacio temporal Fuerza: Grado de tensión que los
músculos desarrollan en el
trabajo.
Reacción
Equilibrio
Ritmización

Equilibrio u homeostasis
El organismo tiende a mantener un equilibrio u homeostasis natural,
es decir, restablecer la situación anterior al estímulo lo antes posible.
La adaptación es un cambio en estructura y en función que sigue
al entrenamiento y que capacita al organismo para responder más
fácilmente a los estímulos producidos por el ejercicio físico.

Adaptación
El organismo responde con el fenómeno de adaptación ante todas
las alteraciones que se producen en su equilibrio normal como con-
secuencia de un estímulo o entrenamiento (Ley del síndrome gene-
ral de adaptación, Hans Selye).
Si el organismo en equilibrio realiza un determinado esfuerzo,
como consecuencia sufrirá estrés, lo que disminuirá (en proporción
al esfuerzo) el rendimiento a causa de las pérdidas sufridas por
fatiga. Desde el mismo instante en que se comienza el esfuerzo,
e incluso antes, se ponen en marcha todos los mecanismos de de-
fensa (hormonales, cardiovascular, nervioso, etc.). Al cesar el es-
fuerzo o realizar otro más suave, el organismo restituye las fuentes
de energía y el material perdido, hasta llegar al nivel inicial, para a
50
continuación incrementar la energía (superconpensación) y aumen-
tar el rendimiento posterior.

PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN
Después de una carga de trabajo (esfuerzo físico) y una recuperación
adecuada, el organismo no sólo restaura su nivel inicial (compensa-
ción), sino que se establece un nivel superior (supercompensación)
(Figura 1).
equilibrio

ESTÍMULO
SOBRECOMPENSACIÓN

ESTRÉS equilibrio

FATIGA

La continuidad adecuada asegura la supercompensación que se


había obtenido con el proceso de estimulación anterior.
Si la frecuencia de dicha estimulación es poca, por ejemplo una
(1) vez a la semana, el descenso del aumento de la capacidad fun-
cional será casi total. Volvemos al punto inicial.

Trabajo 1 Trabajo 2

equilibrio

Si la frecuencia es mucha o existe exceso de trabajo, sobrecarga,


no se logra la supercompensación debido a la falta de recupera-
ción; en este caso, se va acumulando cierto cansancio o agota-
miento del nivel funcional, lo cual acarrea una situación de sobre
entrenamiento, nociva para el ser humano.

Trabajo 1

Trabajo 2

Trabajo 3

DISMINUCIÓN DEL
RENDIMIENTO

51
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Si se da la continuidad apropiada al proceso de estimulación, que


permita una buena recuperación del atleta y el logro del efecto de
SUPERCOMPENSACION, y aprovechar el impulso obtenido por
dicho efecto, se produce un aumento o crecimiento del nivel de ca-
pacidad funcional.
MEJORA DEL
RENDIMIENTO
Trabajo 3
Trabajo 2
Trabajo 1

Cómo controlar la actividad física en los alumnos


Indudablemente el primer control lo realiza el médico que extiende
al alumno un certificado de aptitud para realizar actividad física.
Ya luego en manos del instructor y en base a lo expuesto, es re-
levante tener en cuenta que los cursos son intensivos y que hay al-
gunos factores a considerar para asegurar que nuestros alumnos
aprendan minimizando los riesgos de lesiones como producto de la
sobrecarga de trabajo físico.

52
Para evitar el exceso de trabajo físico, el instructor puede utilizar
dos maneras de controlar la actividad física en el campo práctico,
además por supuesto de la observación directa, que ayudará a la co-
rrección de la ejecución técnica o a identificar problemas que puedan
presentar los alumnos en la clase. Hay numerosos otros métodos
de evaluación que brindan información mucho más precisa, como
las evaluaciones de lactato, consumo de oxigeno o pruebas sobre
plataforma de salto u otras mediciones que permiten obtener datos
relacionados con las cualidades físicas y que generalmente realizan
los atletas de alto rendimiento deportivo. Esto último está fuera del
ámbito del instructor, ya que en nuestras capacitaciones el objetivo
no es el alto rendimiento deportivo, sino la calidad educativa,
guiando a los participantes a que puedan realizar la capacitación cui-
dando la salud y regulando el esfuerzo.
Una manera es a través de la percepción del esfuerzo de quien
lo realiza (para lo cual se utilizan las escalas de percepción del es-
fuerzo). Mientras se observa al alumno, cualquier anomalía que de-
tecte el instructor debe comunicarse de manera verbal al alumno,
preguntándole como se siente luego de realizar un ejercicio. La otra
manera muy utilizada en la actividad física es el control de la fre-
cuencia cardíaca.

Percepción de esfuerzo
La percepción del esfuerzo físico se define como la intensidad, el
estrés, la incomodidad y la fatiga al realizar un esfuerzo físico. Per-
mite ajustar la magnitud del esfuerzo a la condición física actual del
individuo (Robertson y col., 2003).
Las escalas de percepción del esfuerzo están compuestas por
descriptores numéricos, verbales y gráficos, y tienen fundamento
científico. Los numéricos van del 1 al 10, los verbales entre 5 y 6
y los gráficos, entre 4 y 5 (véanse las definiciones en el cuadro).

■ Los seres humanos pueden sentir la tensión, el dolor, el grado de


esfuerzo y la fatiga que provocan los diferentes tipos de ejercicio físico.
Esa percepción o configuración de sensaciones proviene de los músculos
esqueléticos, del sistema respiratorio y de otros.
■ Existe un “continuo perceptivo” (Eston y Parfitt, 2007).
■ La escala de percepción varía y es específica del tipo/modo de ejercicio y
la región corporal implicada (general/corporal; piernas; brazos y sistema
respiratoria) (Borg, 1998; Robertson, 2000; Uter, 2002; Hockenberry,
2005).
■ El uso de la escala permite controlar las intensidades de las repeticiones,
las series, la sesión global y los grupos de sesiones (microciclos)
(Lagally, 2004).

53
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca (FC) es el número de contracciones del cora-
zón por minuto. Fundamental es saber su valor y variación por su
utilidad en la dosificación del ejercicio y, por supuesto, de las pausas
necesarias.
Para poder realizar el control debemos conocer dos conceptos:
la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca má-
xima (FCmáx).
FCR: Es la FC que poseemos en el momento de menos actividad fí-
sica, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcularla, tomaremos el
pulso al despertar por la mañana cada día durante una semana y cal-
cularemos la media.
Frecuencia máxima (FCmáx): Es la FC máxima (teórica) que se
puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la
salud, siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas.

Para calcular el límite máximo cardíaco, hay dos formas:


1. A través de un examen médico realizado por un especialista.
2. A través de la llamada “fórmula por edad” o ecuación de
Astrand, que puede tener +/- 10 DE MARGEN DE ERROR en el
resultado.

Hombres Mujeres
FCmáx = 220 – edad FCmáx = 226 – edad

FC DE ENTRENAMIENTO
En los cursos, a la hora de realizar las actividades prácticas, el ins-
tructor debe estar seguro de que los alumnos realizan un trabajo
adecuado para su condición física y edad.
Sobre todo, si observa que hay personas sedentarias o semise-
dentarias, debería tener la precaución de no forzar el trabajo cardíaco
54
al comenzar una actividad que lleve trabajo físico (por ejemplo, le-
vantar o trasladar personas), ya que un corazón no entrenado sufre
y podría fallar. Por ello, se debe controlar el trabajo del corazón en la
actividad física tomando las pulsaciones por minuto, para posterior-
mente calcular la FCmáx. Este control de las pulsaciones evita ex-
poner a los alumnos a un esfuerzo físico que exceda su capacidad
cardíaca.
Las pulsaciones se deben tomar en los intervalos o si se detecta
que algún alumno esta muy agitado o se fatiga rápidamente.

TOMA DE PULSO
Lo primero que debemos saber es tomar el pulso de los alumnos
antes de iniciar la actividad.
Luego de comenzar la actividad, se debe explicar a los alumnos
cómo tomarse el pulso y hacer tomas de pulso durante toda la se-
sión al finalizar los ejercicios y luego de las pausas, para ver si las
pulsaciones bajan. Es preferible dar más tiempo de recuperación o
disminuir la intensidad del trabajo, a que un alumno agotado no
pueda continuar o tenga algún tipo de lesión por el esfuerzo.
El pulso puede tomarse en distintas partes del cuerpo, pero el
más recomendable es el del cuello, sobre la arteria carótida, por su
sencillez y facilidad de palpación. Las pulsaciones en el cuello son
mucho más fáciles de notar, ya que la arteria es más grande;
normalmente es la mejor zona para que los deportistas controlen
su FC.

Para tomar el pulso en el cuello:


1. Apoyar los dedos índice y medio en el cuello, deslizándolos
lateralmente desde la “nuez de Adán” hacia afuera, hasta el
surco limitado por la tráquea y los músculos laterales del
cuello. Allí se deben notar las pulsaciones.
2. Contar los latidos durante 15 segundos.
3. Multiplicar por 4 el total de ese conteo.

Cuidados generales: Hidratación


Durante la actividad física, el cuerpo pierde mucho líquido a través
de la sudoración.
El 90% del agua que gasta el organismo, lo hace a través del
sudor. El sudor está compuesto por agua (en un 99 por ciento) y al-
gunos nutrientes, principalmente sodio y cloro, y en cantidades muy
pequeñas, potasio, magnesio, calcio, hierro, cobre y cinc. Por cada
½ kg perdido por sudor, se pierden 500 cc de agua.
Cuando las capacitaciones en el área práctica incluyen actividad
física, por ejemplo, caminatas, natación, transporte de personas, la
hidratación es un factor a tener en cuenta. Es preciso estimular a
que los alumnos se hidraten cuando lo necesiten, generalmente en
las pausas entre ejercicios y explicaciones, o cuando están espe-
rando su turno para realizar alguna actividad. La mejor forma de re-
poner esos nutrientes es hidratarse antes, durante y después de
realizar actividad física. Algo importante: la deshidratación aumenta
cuando el organismo está expuesto a altas temperaturas, clima hú-
medo, clima seco y en la altura.
55
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Momentos de la clase que involucran actividad física


Calentamiento
Antes de comenzar una actividad que conlleve esfuerzo físico, es
muy importante realizar un calentamiento general, es decir, un con-
junto de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura mus-
cular con la finalidad de preparar al organismo para un mejor
rendimiento físico y para evitar algún tipo de lesión, como por ejem-
plo contracturas musculares, desgarros o fracturas.
Para calentar de manera grupal y con grupos que el instructor no
conoce, conviene utilizar el tipo de calentamiento general.
Básicamente debería destinarse como mínimo 15 minutos de
ejercicios de preparación física general en los que intervengan los
grupos musculares más importantes.
Para iniciar se deberían realizar ejercicios como caminar, carrera
continua suave, en caso de no haber mucho espacio realizar movili-
dad articular y luego realizar estiramientos de los principales mús-
culos involucrados en la parte anterior.

56
El trabajo central debe realizarse después de que los alumnos
hayan entrado en calor e incluirá una intensificación del esfuerzo de
todo lo planificado en los módulos prácticos.

57
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

La vuelta a la calma viene después del trabajo central. Al finalizar


la actividad física debería haber un momento de relajación donde los
alumnos pudieran realizar ejercicios de recuperación, regenerativos,
a través de trotes o nados suaves y de estiramientos de los grandes
grupos musculares, para que el organismo vuelva progresivamente
a las funciones normales.

58
59
CRÉDITOS DE FOTOS E ILUSTRACIONES
Las fotos corresponden al archivo del autor, David Peresenda.

También podría gustarte