Está en la página 1de 16

Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA –


JUAN MAYORGA

1
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

ÍNDICE

1. ESTUDIO DE GÉNERO

2. ESTUDIO DE ESCUELA

3. ESTUDIO DE ESTILO

3.1. ESTILO PERSONAL E INDIVIDUAL DEL AUTOR

3.2. CORRIENTE ESTILÍSTICA A LA QUE PERTENECE

3.3. ANÁLISIS DE ESTILO EN CUANTO A FORMA Y

CONTENIDO

4. ESTUDIO IDEOLÓGICO

4.1. TEMA PRINCIPAL

4.2. TEMAS SECUNDARIOS

5. CONCLUSIÓN

6. OPINIÓN PERSONAL

7. BIBLIOGRAFÍA

2
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

1. ESTUDIO DE GÉNERO

Podemos decir, que el género principal de esta obra es el drama, debido a que su característica

esencial es la conciencia del personaje de la lucha dramática de la vida en que está inmerso, al

igual que en la existencia de un argumento basado en la emotividad de los actos humanos, o en

sus consecuencias. Esta característica la podemos ver claramente reflejada en los personajes de la

historia, pero principalmente en el protagonista Claudio García, ya que lucha por encontrar su

identidad y su lugar en este mundo. Enfrentándose a la presión social y a las expectativas de la

sociedad, mientras cuestiona el propósito de la educación y la autoridad. Vemos que su lucha

interna radica en la búsqueda de su autenticidad y significado en un mundo que parece confuso y

contradictorio, por ejemplo : “¿Por qué Rafa?, ¿por qué lo elegí a él? Porque él es normal. Él

está en el extremo opuesto. Hay otros de clase que están en el extremo opuesto, pero hubo algo

que, el curso pasado, me hizo fijarme en Rafa: a menudo, al salir de clase, vi a sus padres

esperándolo, cogidos de la mano. A otros chicos les avergüenza que sus padres vayan por allí,

porque les avergüenza la situación o porque se avergüenzan de sus padres. Rafa no. Rafa

parecía conforme con aquello. Y yo me preguntaba: ¿Cómo será su casa?; ¿cómo será la casa

de una familia normal?” (Mayorga, 2006; 9).

Dentro del drama, destacamos el drama psicológico y existencial, ya que la obra explora en

todo momento los aspectos internos de los personajes, tanto sus emociones como sus

pensamientos, y sus conflictos internos, así como cuestiones fundamentales sobre la existencia y

el propósito de la vida. Esto provoca que el público reflexione sobre cuestiones mucho más

3
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

amplias relacionadas con la naturaleza humana y la sociedad. Aunque ya hemos puesto en pie,

que el género de la obra es el drama, también guarda algunas semejanzas con el género de la

tragedia, por ejemplo al igual que en la tragedia, los personajes de “El chico de la última fila”

enfrentan conflictos internos y externos que dan forma a sus acciones y destinos, esto refleja los

conflictos trágicos que enfrentan los héroes trágicos clásicos. También vemos la semejanza

respecto a la exploración en los temas universales, ya que tanto en la tragedia como en “El chico

de la última fila” explorar temas universales como la identidad, la mortalidad, la justicia y el

destino. Estos temas trascendentales son fundamentales tanto en la tragedia clásica como en la

obra de Juan Mayorga, otorgándoles un peso y una profundidad emocional significativos. Otra

característica en comparación que podemos ver son los desenlaces impactantes, que es verdad

que aunque el desenlace de “El chico de la última fila” no es tan catastrófico como el de una

tragedia clásica, la obra aún contiene momentos de gran intensidad emocional y revelaciones

impactantes que cambian la vida de los personajes de manera irrevocable. Estos momentos de

clímax y resolución reflejan la estructura dramática típica de la tragedia, por ejemplo: “Desde

que lo conocí, tuve ganas de ver cómo vivía. Desde la primera clase. ¿Cómo será la casa de este

tío? ¿Quién podría vivir con un tipo así? ¿Habrá una mujer lo bastante loca, una tía tan loca

que…? (Germán da una bofetada a Claudio. Silencio.)” (Mayorga, 2006; 52).

Además de tener toques trágicos, también vemos que tienes algunas características que

comparte con la comedia, y que se encuentran presentes en la obra, como son, por ejemplo, las

reacciones inesperadas de los personajes ante ciertos eventos o revelaciones que pueden llegar a

4
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

generar momentos de humor. Por ejemplo, si un personaje responde de manera exagerada o poco

convencional ante una situación seria, puede llegar a crear un contraste cómico que el público

encuentra divertido.

2. ESTUDIO DE ESCUELA

“El chico de la última fila” pertenece principalmente a la escuela romántica, ya que por un

lado, rompe con la unidad de tiempo debido a que la obra no está limitada a un solo día, sino que

se extiende a lo largo de un período de tiempo indeterminado, permitiendo que los eventos de la

obra se desarrollen a lo largo de días y semanas. Por otro lado, también rompe con la unidad de

lugar aunque es cierto que gran parte de la acción se desarrolla en el aula escolar, también vemos

otros escenarios como son la casa del protagonista o el entorno exterior. Por otro lado, también

rompe con la unidad de acción aunque es verdad que la obra tiene un hilo conductor principal

que es la búsqueda de identidad del protagonista, también llegamos a ver que abordan múltiples

temas y conflictos secundarios que enriquecen la trama y agregan más profundidad a la historia.

Aparte de romper con las unidades aristotélicas, no es la única razón por la cual pertenece a la

escuela romántica, sino que otra de las características de este tipo de escuela es la mezcla de

géneros, es decir, que no pertenece solamente a uno en concreto a pesar de que sí exista uno con

mayor relevancia o mayor presencia dentro de la obra. En el caso de la obra de “El chico de la

última fila”, mezcla el drama, que en esta obra es el género que tiene más importancia, junto a

ciertos toques pertenecientes a la tragedia, y alguna que otras pinceladas respecto a las

características de la comedia. Al igual que con el género, sucede lo mismo con el estilo, es decir,

5
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

hay uno que predomina en concreto, que sería el realismo, pero también vemos que tiene toques

de estilos diferentes, como es el caso del teatro de lo Absurdo. Y en cuanto al lenguaje, podemos

observar que hay una mezcla en cuanto a los lenguajes dentro de la obra, ya que vemos que la

obra en general se caracteriza por un lenguaje coloquial, pero también vemos que utilizan

lenguajes más formales, sobretodo cuando se tienen que dirigir al profesor, y lenguajes más

metafóricos, ya que vemos que utilizan imágenes vívidas, figuras retóricas, metáforas...

3. ESTUDIO DE ESTILO

3.1. ESTILO PERSONAL E INDIVIDUAL DEL AUTOR

En cuanto al estilo de Juan Mayorga como autor, podríamos sugerir que es un estilo

perteneciente al realismo, por varias características distintivas que se reflejan a lo largo de sus

obras teatrales. Como pueden ser : el uso de temas y diálogos profundos, que podemos ver en

“El chico de la última fila” ya que vemos que habla sobre temas de la percepción de la realidad,

la manipulación, la búsqueda de la verdad… También lo observamos en su obra “Hamelin”

donde vemos que los personajes se enfrentan a dilemas morales, donde se llegan a cuestionar su

propia humanidad en un mundo que es diferente y despiadado. Y otro ejemplo de sus muchas

otras obras, sería “Cartas de amor a Stalin”, donde vemos esa exploración de los temas

profundos, haciendo referencia a temas como la libertad, la lealtad y la responsabilidad política

en un contexto de opresión y autoritarismo.

6
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

Otra característica en cuanto a su estilo, son los temas sociales y políticos, que podemos ver

en “El chico de la última fila” ya que vemos que los personajes tiene dilemas personales, entre el

deseo de mantenerse fieles a uno mismo y la presión social para conformarse con las

expectativas de la sociedad. También lo podemos observar “Hamelin” donde vemos que la obra

critica la falta de empatía y la indiferencia que tiene la sociedad hacia los problemas sociales,

especialmente con los niños desplazados. Y otro ejemplo de sus muchas otras obras, sería

“Himmelweg (Camino del cielo)”, donde vemos que la obra examina el uso y la manipulación de

la propaganda durante el Holocausto para ocultar la verdad y perpetuar la violencia.

3.2. CORRIENTE ESTILÍSTICA A LA QUE PERTENECE

En cuanto a la corriente estilística, Juan Mayorga en relación a su contexto histórico pertenece

al contemporáneo principalmente debido a su producción teatral, ya que vemos que refleja las

preocupaciones estilos y sensibilidades de su época y de su contexto histórico. Varias de las

razones son las siguientes : sus temas relevantes, ya que las obras de Mayorga reflejan las

preocupaciones y dilemas éticos, políticos y sociales de la sociedad contemporánea, por ejemplo,

temas como la manipulación de la verdad, la alineación en la sociedad moderna… Otra

característica sería la experimentación estilística, ya que Mayorga utiliza técnicas y estilos

dramáticos que son característicos de la dramaturgia contemporánea, como la estructura

narrativa, la metateatralidad y otros recursos que desafían las convenciones teatrales

tradicionales. Y otra de sus características sería su relación con la actualidad, ya que sus diálogos

están en contacto directo con la actualidad y responden a preocupaciones del mundo

7
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

contemporáneo. Vemos que Mayorga aborda cuestiones políticas y sociales de relevancia

contemporánea, ofreciendo una perspectiva crítica y reflexiva sobre la realidad actual.

3.3. ANÁLISIS DE ESTILO EN CUANTO A FORMA Y CONTENIDO

En cuanto al estilo predominante de la obra podemos decir que pertenece al realismo, y

podemos argumentar algunas características que prevalecen en ciertos aspectos de la obra, como

puede ser en la representación de la vida cotidiana, ya que la obra comienza con una escena que

se desarrolla en un aula de una clase, un entorno que refleja la vida cotidiana y que se presenta de

manera bastante realista a nuestra actualidad, y también podemos observar que los diálogos entre

los personajes y la distribución del espacio sugieren una representación naturalista de la realidad

escolar. Otra característica que podemos observar es la de los personajes verosímiles, ya que

vemos que los personajes de la obra tienen características y motivaciones que reflejan las de

personas reales, y llegamos a comprender que las interacciones y los conflictos que llegan a

tener, representan la complejidad de las relaciones humanas en un contexto escolar. Y como otra

de sus muchas características podemos decir la observación de diálogos naturales, ya que en

muchos momentos de la obra, vemos que los personajes tienen diálogos que son naturales y

realistas, con una cadencia, un tono y un lenguaje que imitan a lo cotidiano. Anteriormente

hemos nombrado que estilo predominante de la obra es el realismo, pero también podemos llevar

a ver que tiene pinceladas de otro estilo como puede ser el Teatro del Absurdo, como puede ser

en las situaciones irracionales que vemos en la obra, por ejemplo, el hecho de que Claudio tenga

una perspectiva única y perturbadora de la realidad, que contrasta con la percepción de los demás

8
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

personajes, puede llegar a considerarse como una situación irracional. Otra característica sería la

de los diálogos no secuenciales, ya que vemos que algunos diálogos de la obra, carecen de una

secuencia lógica clara o pueden ser enigmáticos, este cambio de personajes y de diálogos, añade

un aire de desconcierto al ambiente. Y otra característica que podemos llegar a sacar, es el humor

negro y el surrealismo, ya que podemos llegar a contemplarlo en la obra y añaden un toque de

irreverencia y extravagancia a la narrativa. Por ejemplo en ciertas situaciones o diálogos pueden

llegar a ser absurdos o incluso grotescos, lo que acaba provocando en el espectador momentos de

desconcierto y sorpresa, por ejemplo : “”Desde una perspectiva de género”. Ya sabes lo que

pienso de esas perspectivas. Si era chico o chica, homosexual o heterosexual, blanco o negro,

vertebrado o invertebrado… Prefiero olvidarme de esas perspectivas cuando veo un Velázquez,

cuando oigo a Mozart o cuando leo a Goethe” (Mayorga, 2006; 37).

4. ESTUDIO IDEOLÓGICO

4.1. TEMA PRINCIPAL

“El chico de la última fila” es una obra en la cual se encuentran una gran variedad de

temáticas, y entre las principales destacamos la relación maestro - discípulo, el interés que genera

la vida de los demás, pero sobretodo el que predomina es la manipulación. Empezamos con el

tema de la manipulación, ya que lo vemos reflejado en toda la obra y en distintos casos, por

ejemplo la manipulación del profesor hacia los estudiantes, ya que el profesor como figura de

autoridad, ejerce un cierto grado de manipulación sobre los estudiantes de la escuela, y al fin y al

9
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

cabo puede influir en sus opiniones y en sus perspectivas. También lo llegamos a ver en el caso

de Claudio con la familia Artola, ya que consigue entrar con la excusa de que es amigo de Rafa y

que va ha ayudarle a estudiar matemáticas, pero en realidad lo hace para poder conocer más a

fondo la familia de Rafa desde dentro, y poder seguir escribiendo sobre ello. Claudio le entrega

una redacción al profesor, y hay podemos ver claramente como está manipulando a Rafa, para

conseguir sus propios objetivos : “El pasado fin de semana, por Claudio García. El sábado fui a

estudiar a casa de Rafael Artola. La idea partió de mí, porque hace tiempo que deseaba entrar

en esa casa.” (Mayorga, 2006; 4).

Otro manipulación que vemos es la de Claudio hacía su profesor, llegamos a ver como acaba

confesando esas ganas ocultas de saber como era la vida de su profesor, y que es lo que lo ha

llevado a manipularlo y ganarse su confianza para conseguir sus fines propios : “Desde que lo

conocí, tuve ganas de ver cómo vivía. Desde la primera clase. ¿Cómo será la casa de este tío?

¿Quién podría vivir con un tipo así? ¿Habrá una mujer lo bastante loca, una tía tan loca

que…?” (Mayorga, 2006; 52).

En cuanto al tema de la relación maestro-discípulo, podemos verlos durante toda la obra, ya

que Claudio le entrega redacciones a su profesor, para que este las lea, y pueda darle consejos

sobre como mejorar. Esta relación la llegamos a ver en varias ocasiones, cuando Germán le da

unas correcciones sobre una redacción que le ha entregado, y Claudio le contesta “Gracias,

maestro” (Mayorga, 2006; 23). Y Germán le contesta : “No me llames “maestro””. (Mayorga,

2006; 23).

10
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

También vemos que aparece esta relación, al final de la obra cuando Claudio lo está

confesando todo, y Germán le da una bofetada, y Claudio dice : “Ahora sí, maestro. Es el final.”

(Mayorga, 2006; 52).

En cuanto al tema del interés que genera la vida de los demás, podemos verlo durante toda la

obra, ya que Claudio quiere saber sobre la familia de los Artola, y a su vez también quiere saber

como es la vida de su profesor. Y también el profesor le dice que siga escribiendo, ya que una

parte de él quiere saber que es lo que va a pasar dentro de la familia de los Artola, porque tiene

curiosidad por lo que pueda llegar a ocurrir. Podemos ver este interés en la vida de los demás en

esta frase que dice Claudio, cuando esta hablando con Germán : “Algo necesitarán. Siempre

habrá un modo de entrar. Siempre hay un modo de entrar a cualquier casa.” (Mayorga, 2006;

52). Y lo vemos también en el caso de Germán en las acotaciones, cuando Germán le dice a

Claudio que no va a seguir leyendo sus redacciones sobre la familia Artola, pero en el momento

que Claudio deja los folios y se va, pasa esto : “(Silencio. Claudio saca unos folios, los deja ante

Germán y se va. Al rato, Germán toma los folios y lee.)”. (Mayorga, 2006; 42).

4.2. TEMAS SECUNDARIOS

Como temas secundarios de la obra, podemos decir varios como : la crítica al arte

contemporáneo, que podemos verlo cuando Germán esta leyendo una de las redacciones de

Claudio, y al leerla le contesta : “Que las palabras sirvan para esto… La peor literatura se hace

11
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

en los catálogos de arte contemporáneo. Poesía basura, jerga de rufianes, cuentos chinos. Todo

para vender esto, fíjate en la foto. Es arte porque alguien ha escrito eso, si no sería una

mierda.” (Mayorga, 2006; 38).

Otro tema que llegamos a ver en la obra, es el nivel de la educación en España, ya que

llegamos a ver la falta de esfuerzo de los estudiantes y el poco conocimiento cultural que poseen

las nuevas generaciones, esto lo vemos cuando Germán esta corrigiendo una tarea que le mando

sus alumnos, y Juana le pregunta si de verdad son tan malos, y Germán le contesta : “Les di

media hora. Dos frases. Cuarenta y ocho horas en la vida de un tío de diecisiete años. El

sábado, tele; el domingo, nada. (Pone un cero en el folio y se lo da a Juana; coge otro.) No les

he pedido que compongan una oda en endecasílabos. Les he pedido que me cuenten su fin de

semana. Para ver si saben juntar dos frases. Y no, no saben.” (Mayorga, 2006; 3).

Otro tema sería las distintas alusiones y referencias que se hacen hacía China, ya que vemos

que salen todo el rato, sobretodo en el entorno de la familia de los Artola, ya que el padre trabaja

con ellos. “La escena debería comenzar cuando el padre entra con la caja “Made in China””.

(Mayorga, 2006; 28).

“El primer plato lo cocina el padre: una sopa que aprendió a hacer en China”. (Mayorga, 2006;

29).

“La gente tiene miedo a China. Pero China es nuestra gran oportunidad. China…” (Mayorga,

2006; 31).

12
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

También otro de los temas que llegamos a ver, es la crítica a la clase media, ya que lo

llegamos a ver sobretodo cuando Claudio se refiere a la madre de Rafa, como “la mujer de clase

media”, y en una de las redacciones cuando Claudio le entrega la redacción, Germán le dice lo

siguiente : “¿Qué es lo siguiente? ¿Verlos criticar a los vecinos? Ya sabemos de la infinita

mezquindad de la clase media. Ya se sabe que la clase media es fea, banal, estúpida.” (Mayorga,

2006; 16).

5. CONCLUSIÓN

Llegados ya en este punto, tras haber analizado y reflexionado todos los puntos anteriores

sobre la obra de “El chico de la última fila”, podemos decir que este drama exhibe todos los

rasgos distintivos del estilo teatral del renombrado dramaturgo Juan Mayorga. Se caracteriza por

su enfoque minimalista, donde la atención se centra en el diálogo, concebido para instigar una

reflexión profunda sobre diversos aspectos vitales tanto en el espectador como en el lector. Sin

pensarlo dos veces, esta obra no deja indiferente a nadie, ya sea lector o espectador.

También es de importancia destacar, que a diferencia de otras obras de Mayorga, “El chico de

la última fila” no se limita al género histórico, sino que más bien posee una dimensión filosófica

que buscar provocar reflexiones y cuestionamientos, estimulando así el sentido crítico del

público.

13
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

Esta obra de Juan Mayorga, a pesar de su estructura interna, sin ninguna división de actos, ni

escenas, que puede ser algo confusa en un principio, terminado provocando que el lector

rápidamente consiga habituarse a este efecto de cuadros sin cortes. Además de que su breve

extensión en cuanto al contenido, y su agilidad a la hora de leerla, hacen que la obra tenga un

carácter mucho más dinámico. También llegamos a entender, que gracias a la sencillez de las

palabras que componen esta obra, nos permite que pueda ser leída por un amplio registro de

edades, tanto adultos como jóvenes.

6. OPINIÓN PERSONAL

Desde mi punto de vista, es una obra que me impactó profundamente por su capacidad para

abordar temas tan relevantes como la identidad y la presión social, los cuales son tremendamente

pertinentes en la actualidad. En la obra, el personaje principal Claudio García, se encuentra

inmerso en un entorno social que lo empuja a enfrentarse a la búsqueda de su propia identidad en

un mundo que muchas veces parece dictar quiénes deberíamos ser y cómo deberíamos actuar.

Esta lucha por definirse a sí mismo y encontrar su lugar en la sociedad resuena fuertemente con

las experiencias de muchos jóvenes en la actualidad, quienes se enfrentan a expectativas sociales

y culturales que pueden ser abrumadoras y restrictivas. La presión social, representada en la obra

a través de las normas y convenciones que rodean al personaje, refleja la realidad de muchas

personas en la sociedad contemporánea. La necesidad de encajar, de cumplir con ciertas

expectativas y de ser aceptado por los demás puede generar una profunda ansiedad y confusión

sobre la propia identidad. En un mundo cada vez más conectado a través de las redes sociales y

14
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

otras plataformas digitales, la presión para mantener una imagen perfecta y cumplir con

estándares irreales de belleza, éxito y felicidad puede ser abrumadora, incluso hasta algunos

casos extremos en el que se han dado casos de suicidios.

A mi parecer, "El chico de la última fila" es una obra que nos confronta con la realidad de la

lucha por la identidad y la presión social en la sociedad contemporánea. A través de su narrativa

y sus personajes, nos recuerda la importancia de ser fieles a nosotros mismos y de encontrar el

valor para desafiar las expectativas impuestas por los demás, en un mundo que a menudo nos

empuja a conformarnos en lugar de brillar con nuestra autenticidad y nuestro ser, vivir como

realmente somos sin pensar en nada más.

7. BIBLIOGRAFÍA

Spooner, C. (2021). Teatro para salvar el mundo. Revista Caracol, 22, 100–134.

https://www.redalyc.org/journal/5837/583769854005/html/

QVID VERVM: “EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA”, DE JUAN MAYORGA. (2019, April 9).

QVID VERVM. http://quidverum2.blogspot.com/2019/04/el-chico-de-la-ultima-fila-de-

juan.html

El chico de la última fila. (n.d.). Teatrero. Retrieved February 4, 2024, from

https://teatrero.com/obra/el-chico-de-la-ultima-fila/

15
Jairo González Padial 2ºB Asignatura : Dramaturgia

El chico de la última fila. Guía de lectura. (2022). Studocu; Studocu.

https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-corvera-de-asturias/

lengua-castellana-y-literatura/el-chico-de-la-ultima-fila-guia-de-lectura/60231629

‌Abizanda Losada, C. (2013). La obra dramática de Juan Mayorga (1989-2009) : teatro histórico-

político y teatro social. Ruc.udc.es. http://hdl.handle.net/2183/11708

Orozco Vera, María Jesús (2012), “La escritura como revelación: Claves temáticas y estrategias

artísticas en El chico de la última fila, de Juan Mayorga”, Cauce, 34-35, pp. 295-306. Disponible

en https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce34-35/cauce_34-35_016.pdf

‌Bandrés, Jon (Octubre 16, 2013), “Juan Mayorga: El chico de la última fila trata de dos ámbitos

del amor y desamor: familia y escuela”, RTVE, en https://www.rtve.es/noticias/20131016/juan-

mayorga-chico-ultima-fila-habla-dos-ambitos-amor-desamor-familia-escuela/766400.shtml

Álvarez, P. por J. (n.d.). El chico de la última fila, los oscuros caminos del aprendizaje.

Retrieved February 4, 2024, from http://islainexistente.javialvarez.es/2012/05/el-chico-de-la-

ultima-fila-los-oscuros.html

16

También podría gustarte