Está en la página 1de 10

Agamenón 1

Agamenón

Jairo González Padial

Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga

1º B

David Mena

13 de Noviembre de 2022
Agamenón 2

Preguntas :

1. Título de la obra

2. Autor

3. Estreno

4. Género

5. Sinopsis

6. Tema

7. Espacio

8. Personajes (Descripción externa e interna)

9. Nº de actos/escenas (Explicar)

10. Interés actual de la obra

11. Observaciones
Agamenón 3

1. El título de esta obra es Agamenón. Pertenece a una trilogía de obras llamada “La
Orestíada”, el orden de las obras sería : Agamenón, Las coéforas y Las euménides.
Podemos ver que el título de la obra se encuentra directamente relacionado con el
personaje principal de la obra.

2. El autor de esta obra es Esquilo. Sobre el contexto-histórico, Esquilo nace el 525 a.C, en
Eleusis, gracias a las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina
pudo vivir en un gran período de grandeza para Atenas. En el año 470 a.C abandonó
Atenas y se fue a Siracusa (Sicilia), porque lo llamó Hierón (tirano de Sicilia), para que
representara la obra “Los Persas”. En el año 468 a.C, volvió a Atenas y sufrió una derrota
frente a Sófocles, en el concurso de tragedia, luego en el año 467 a.C, venció con una
trilogía tebana (Layo, Edipo y Siete contra Tebas). Más tarde, en el año 458 a.C, vuelve a
ganar con la trilogía titulada “La Orestíada”. Posteriormente se vuelve a ir de Atenas y en
el año 455 a.C, murió en Gela. En su epitafio, se le recuerda solo como la figura de héroe,
ya que él pidió que se le recordase así. A su muerte dejó muchas obras, según las fuentes
el números de obras está entre 90 y 63, pero solo se han conservado 7 : La Orestíada
(Agamenón, Coéforos y Euménides), Los Persas, Siete contra Tebas, Los Suplicantes y
Prometeo encadenado.

Y por último, sobre las características de Esquilo, es considerado como el creador del
género de la tragedia griega, él, introduce en sus obras un segundo actor, para dar más
dinamismo y agilidad a los diálogos, favoreciendo así la acción dramática. Utiliza la
trilogía, es decir, lo divide en 3 partes y añade una obra satírica, aparte podemos observar
en sus obras un gran sentido religioso, en el que las acciones humanas están marcadas por
el designio divino “salvación a través del sufrimiento”. También utiliza personajes
prototípicos, que tienen mínima profundidad psicológica y poca individualización.

3. La obra de Agamenón se estrenó el 458 a.C, en Atenas. Debido a que la presenta al


concurso de tragedia y gana con ella.
Agamenón 4

4. La obra de Agamenón, pertenece a la tragedia griega. Podemos verlo, ya que las tragedias
se definen como conflictos terribles entre personajes, los cuales tienen un destino
inevitable y suelen acabar con la muerte del protagonista. Las características que
podemos en la tragedia griega son : la acción grave y el destino aciago en todas las
tragedias ( representa algo grave y serio, que en este caso sería la muerte de Agamenón ),
también la catarsis (efecto purificador), la hamartia ( la sucesión de un error trágico ),
hybris ( el empecinamiento del error trágico por obstinación ), la anagnórisis ( que
podemos verla en la obra, cuando Agamenón llega a Argos con Casandra en el carro ), el
descubrimiento ( que lo vemos cuando Casandra predice la muerte de ambos ), el pathos (
que se arrastra durante toda la obra y va de menos a más ), la metabolé ( que la vemos en
la obra, cuando Agamenón llega a Argos esperando gratitud, pero termina en desgracia ).

5. Es la primera obra de la trilogía de La Orestíada, y en la que podemos ver el destino

sangriento que le espera a Agamenón, debido que a pesar de ser un gran héroe, por volver

victorioso de la guerra de Troya, es capaz de sacrificar a su hija en nombre de los dioses,

por conseguir su ansiado objetivo de guerra. Debido a sus acciones, provocan en su

esposa Clitemnestra una ansiada sed de venganza, ya que ha matado a su hija. Aunque

tampoco se puede exculpar de toda culpa a Clitemnestra ya que le está siendo infiel con

Egisto, un familiar cercano de Agamenón.

6. El tema fundamental de la obra de Agamenón es la venganza, ya que todo lo que pasa en

la obra es por causa de la venganza, debido a que Agamenón mata a su hija, y

Clitemnestra quiere vengarse por la muerte de su ella. Otros temas que podemos

encontrar en la obra son : - desigualdades y desprecio hacia las mujeres : podemos

encontrarlo en muchos momentos a lo largo de la obra, por ejemplo: el coro de ancianos

no cree que Clitemnestra haya cometido los asesinatos, tan solo por el hecho de que es
Agamenón 5

una mujer. O cuando el coro de ancianos descubre que Egisto lo ha planeado todo, pero

no tuvo el valor de matarlo él, lo llaman mujer. - La muerte : podemos encontrarlo

claramente en la obra, con la muerte de Ifigenia, de Agamenón y de Casandra. - Los

dioses : lo encontramos en la obra en muchas ocasiones, por ejemplo : en el momento que

Agamenón pasa por la alfombra púrpura, porque Clitemnestra le dice que se lo merece

por ganar la guerra, y el coro de ancianos le dice que ha faltado el respeto a los dioses,

por hacer caso a una mujer, por encima de los dioses. O cuando Agamenón mata a su hija

Ifigenia, como sacrificio hacia los dioses, para que estos, ayuden a el ejército de

Agamenón a llegar hacia la guerra.

7. La obra de Agamenón se desarrolla en la plaza de Argos, frente al palacio de Agamenón.

8. Estos son los personajes más destacables de la obra :

- Agamenón : Externamente, me lo imagino alto y grandote, debido a lo que

llegamos a leer en la obra, ya que es un gran héroe. También me lo imagino con

los ojos marrones muy oscuros, una barba no muy grande y un pelo con forma de

casco de color negro. Interiormente, me lo imagino, valiente y empoderado,

aunque también pícaro, ya que engaña a su esposa con Casandra.

- Clitemnestra : Externamente, me la imagino alta (más que Agamenón) y delgada,

con una gran melena rizada, de color oscuro como el tizón y con unos ojos

grandes y claros, que contrasten con su color de pelo. Me la imagino así ya que

tiene un gran carácter, pero a su vez es muy dulce, por eso ese gran contraste del

pelo con sus ojos. Interiormente, me la imagino, de clase social media-alta, debido
Agamenón 6

a que está con un gran héroe, también (como ya he dicho) dulce y sensible, pero a

su vez con un gran coraza y mucha garra, este gran contraste de personalidades es

debido, al cambio que da Clitemnestra a lo largo de la obra.

- Casandra : Externamente, me la imagino de estatura media, con el pelo corto liso

y negro, también con unos ojos pequeños y rasgados de color verde claro (este

color marcaría el don que poseía). Interiormente, me la imagino con gran valentía

y humilde, pero que debido al don que le fue recibido, estaba un poco loca, y por

eso muchas de las predicciones que decía, debido a la manera en las que las

recitaba, la gente no llegaba a creerla.

- Egisto : Externamente, me lo imagino como a Agamenón, pero al contrario, alto y

grandote, pero con el pelo liso y rubio, y con unos ojos grandes y claros, pero con

super poca barba, me lo imagino así, debido al estereotipo de amante en las

películas y series. Interiormente, me lo imagino super planeador y con muy poca

valentía, debido a que planeó la muerte de Agamenón, pero no fue capaz de

realizar su plan, y tuvo que llevarlo a cabo Clitemnestra.

9. - Prólogo : En esta parte, nos encontramos con un siervo puesto como atalaya, por orden

de Clitemnestra, que tenía como función esperar a la señal de la caída de Troya. Pasaron

muchos años, hasta que avistó la señal y corrió para avisar a Clitemnestra.

- Párodos : En este momento, aparece el coro de los ancianos, que tienen fe en que

Agamenón regrese victorioso de la guerra de Troya. Debido a que Agamenón mata a una

liebre, la diosa Artemisa no quiere ayudar a Agamenón a llegar a la guerra de Troya, este
Agamenón 7

como solución decide sacrificar a su hija, para que la diosa Artemisa les ayude con el

viento a llegar a la guerra de Troya.

- Primer episodio : Aparece Clitemnestra en escena, y le dice al coro de los

ancianos que Troya ha caído, estos no se lo creen y le preguntan que cómo lo

sabe. Ella les explica todo el plan de las señales luminosas.

- Primer estásimo : El coro de los ancianos, realiza un himno hacia Zeus,

hablando del rapto de Helena, y sobre el castigo que recibirán los troyanos y de

los muertos de la guerra. Al final podemos ver que ponen en duda si el regreso

será verdad.

- Segundo episodio : Aparece el siervo de Clitemnestra, con la noticia de que

Troya ha caído, y que Agamenón está regresando. En este momento, el coro de

ancianos le interroga, y este, les habla sobre los desastres de la guerra. El coro de

repente, pregunta por el paradero de Menelao, y el siervo les informa que de

regreso, su flota fue dispersada por una fuerte tempestad, y no sabían si estaba

vivo o muerto.

- Segundo estásimo : En este momento, el coro reflexiona sobre Helena, y sobre el

desastre que ha ocasionado, por su llegada a Troya.

- Tercer episodio : En este momento, aparecen Agamenón y Casandra como

esclava. El coro se dirige a Agamenón, y le procesa su lealtad. Luego aparece

Clitemnestra , y se presenta como una esposa fiel, y que lleva mucho tiempo

esperándolo ansiosamente. Luego Clitemnestra le dice que camine por la

alfombra púrpura, ya que es un gran héroe, pero Agamenón no está muy de


Agamenón 8

acuerdo con ella, pero al final, consigue convencerlo y logra que cruce la

alfombra púrpura, para entrar al palacio.

- Tercer estásimo : En este momento, el coro percibe un presentimiento de muerte.

- Cuarto episodio : En este momento, Clitemnestra le dice a Casandra que se baje

del carro y entre en el palacio, pero esta no responde y no le hace caso. Casandra

comienza a gritar y ha maldecir y predecir, gracias a su don de la clarividencia,

pero nadie le hace caso, ya que piensan que está loca. Al final Casandra entra en

el palacio, luego el coro de ancianos escucha los gritos de muerte de Agamenón,

que proceden del interior del palacio.

- Cuarto estásimo : En este momento, el coro siente los gritos de Agamenón, que

proceden del interior del palacio, en el momento que Clitemnestra sale junto a los

cadáveres de Agamenón y Casandra, se preguntan qué van a hacer.

- Éxodo : En este momento, Clitemnestra entra en escena declarando el asesinato y el

acto de justicia que acaba de realizar, al vengar la muerte de su hija Ifigenia. El coro en

este momento maldice a Helena y a Clitemnestra, y no sabe que va a pasar con el destino

del rey. Luego entra Egisto, y celebra que por fin ha podido vengarse de lo que hizo el

padre Tiestes. El coro en este momento le maldice por lo que ha hecho, pero Egisto los

amenaza con encerrarlos en prisión, ya que es el nuevo señor de Argos. Clitemnestra

detiene a Egisto, para que no haya más derramamiento de sangre. Por último,

Clitemnestra y Egisto, están felices por la victoria que han conseguido, mientras que el

coro sale huyendo de escena y a su vez, reprochando a Egisto que no tuvo valor para

ejecutar su propio plan.


Agamenón 9

10. Al leer esta obra, podemos ver que las guerras, como la guerra de Troya en esta obra,

siguen ocurriendo actualmente, aunque pensemos que son cosas muy difíciles de que

ocurran.

También podemos ver la gran diferencia que hay en la obra entre los hombres y las

mujeres, y podemos identificarlos con problemas que siguen ocurriendo actualmente en

la actualidad. No puede ser que una obra de a.C, muestre este tipo de comentarios y

situaciones y aún en la actualidad todavía se tenga que lidiar con este tipo de problemas,

ya que han causado y siguen causando muchos problemas. La sociedad tendría que leer

más obras como esta, y tendría que analizarlas y evolucionar como sociedad.

También podemos ver y comparar con la actualidad, el amor de una madre a su hijo/a, ya

que no puede ser que una madre tenga que pasar por tal sufrimiento, y peor aún pensar,

que aún en la actualidad siguen pasando cosas de ese mismo estilo o peores.

11. Sobre las observaciones de esta obra, tengo varios aspectos que quiero mencionar sobre

esta obra, en primer lugar estaría mejor que hicieran adaptaciones buenas traducidas del

griego al español, para que todo el público pueda llegar a leer esta obra, y otras muchas

de este mismo estilo, sin tener ningún tipo de complicación. También pienso que la obra

está un poco extensa, debido a que se puede explicar perfectamente todo lo que pasa en la

obra en menos páginas, esto a su vez es causado por el coro de los ancianos, que en mi

opinión hablan demasiado y no son personajes protagonistas o tan importantes como

Clitemnestra o Agamenón.
Agamenón 10

Referencias

Agamenón (obra). (2021, 29 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de

consulta: 22:07, noviembre 13, 2022 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agamen%C3%B3n_(obra)&oldid=138661356

Información extraída de los apuntes del profesor David Mena, de la Escuela Superior de

Artes Escénicas de Málaga.

Biografia de Esquilo. (s. f.-b). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquilo.htm

Información extraída del libro “Agamenón” escrito por Esquilo

También podría gustarte