Está en la página 1de 4

LITERATURA UNAM

CUESTIONARIO

1. Materia de la que trata un texto.

A) Clímax. B) Tema. C) Desarrollo. D) Anécdota.

2. Cuando el usuario de la lengua muestra sensibilidad sociolingüística para escoger el lenguaje apropiado a su
comunicación, reconocemos una propiedad textual denominada:

A) lengua culta B) lógica gramatical C) lingüística D) adecuación

3. Lee el siguiente texto:

La procuraduría mexiquense no descarta autoagresión de Ma. Luisa Ferrera; es una hipótesis irracional,
responde la funcionaria.

A) político. B) periodístico. C) discursivo. D) polémico.

4. Obra que se ha concebido para que las acciones sean representadas por actores mediante el diálogo.

A) Texto dramático. B) Ensayo. C) Texto épico. D) Novela.

5. ¿En qué tipo de obra el desenlace es funesto?

A) Comedia. B) Farsa. C) Tragicomedia. D) Tragedia.

6. Texto que se elabora para ser representado, en él aparecen fuerzas que entran en conflicto y se resuelve
finalmente en el desenlace.

A) Novela. B) Farsa. C) Drama. D) Cuento.

7. Texto dramático en el que el personaje principal pierde la esperanza y ninguna de sus acciones ayudarán,
por bien intencionadas que sean, a solucionar sus problemas.

A) Tragedia. B) Drama. C) Tragicomedia D) Entremés.

8. ¿En qué versos del siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz aparece una metáfora?

Al que ingrato me deja, busco amante; 1


al que amante me sigue, dejo ingrata; 2
constante adoro a quien mi amor maltrata; 3
maltrato a quien mi amor busca constante. 4
Al que trato de amor, hallo diamante, 5
y soy diamante al que de amor me trata; 6
triunfante quiero ver al que me mata, 7
y mato al que me quiere ver triunfante. 8
Si a éste pago, padece mi deseo; 9
si ruego a aquél, mi pundonor enojo: 10
de entre ambos modos infeliz me veo. 11
Pero yo, por mejor partido escojo 12
de quien no quiero, ser violento empleo, 13
que, de quien no me quiere, vil despojo. 14

A) 1, 3 y 7 B) 5 y 6 C) 7 y 14 D) 1 y 2

1
9. Elige las características del poema lírico.

A) Objetividad, profundidad y extensión.


B) Argumentación, objetividad y ejemplificación.
C) Individualismo y subjetividad.
D) Veracidad, exactitud y desenlace.

10. ¿Cuál de las siguientes expresiones es una metáfora?

A) Fresco aroma de rosas...


B) El amor es el silencio más fino.
C) Ojos claros, serenos.
D) …que aunque no hubiera cielo, yo te amara.

11. Lee con atención el siguiente fragmento, tomado de un poema de NetzahuaIcóyotl.

¿Es verdad, es verdad que se vive en la tierra?


¡No para siempre aquí: un momento en la tierra!
Si es Jade, se hace astillas,
Si es oro se destruye;
Si es un plumaje de quetzal, se rasga.
¡No para siempre aquí: un momento
en la tierra!

El tema del texto anterior es:

A) la fugacidad de la vida. B) lo material de la vida.


C) lo superfluo do la vida. D) lo espiritual de la vida.

12. ¿A qué género corresponde el siguiente fragmento?

Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas proezas son para nosotros ejemplos de valor y cortesía, al llegar la fiesta
que llamamos Pentecostés, la celebró con todo el fasto propio de la realeza, reuniendo a su corte en Caraduel,
en el país de Gales...

A) Épico. B) Lírico. C) Didáctico. D) Comedia.

13. Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas y simbolizan
valores universales de una colectividad.
A) Lírico. B) Épico. C) Dramático. D) Didáctico.

14. Lee con atención el siguiente fragmento y elige a qué género pertenece.

El guardagujas

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso conducir, le habla fatigado en
extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían al el
horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía de partir.

Juan José Arreola

A) Entremés. B) Cuento. C) Ensayo. D) Fábula.

15. Un cuento se diferencia de una novela porque éste tiene

A) amplio desarrollo psicológico de los personajes.


B) desarrollo elaborado y rápido desenlace.
C) brevedad y rápido desenlace.
D) intensidad y múltiples hilos narrativos.
2
16. Los rasgos característicos de la novela son:

A) narrativo, prosa y estructura compleja


B) narrativo, verso y estructura intensa.
C) dramático, prosa y tensión constante.
D) lírico, prosa y estructura narrativa.

17. Elige la opción que contiene las características del cuento clásico.

I. La intriga se vive intensamente desde el inicio.


II. Existen uno o varios nudos.
III. Las acciones son ejecutadas por pocos personajes
IV. Su estructura está constituida por un planteamiento, nudo y un desenlace.
V. Al lado de la historia principal se desarrollan otras.

A) I, II y III B) I, III y IV C) II, III y V D) II, IV y V

18. Lee con atención el fragmento de la novela Miau y contesta la pregunta que a continuación se presenta.

... moralmente, era Pantoja el prototipo del integrismo administrativo. Lo de probo funcionario iba adscrito a su
persona como el nombre de pila. Se le citaba de tenazón y por muletilla, decir Pantoja era como evocar la
propia imagen de la moralidad. Hombre de pocas necesidades, vivía oscuramente y sin ambición,
contentándose con su ascenso cada seis o siete años, ni ávido de ventajas, ni temeroso de cesantía, pues era
de esos pocos a quienes, por su conocimiento práctico, cominero y minucioso de sus asuntos oficinescos, no se
les limpia nunca el comedero (...)
Benito Pérez Galdós
¿Qué clase de recurso literario observamos en la descripción?

A) Topografía. B) Prosopografía. C) Etopeya. D) Retrato.

19. ¿Cuál es la paráfrasis del siguiente verso?

Y un amor para ser cuerdo,


solamente ha de saberle Dios,
el galán y la dama que callan
cuando se ofrece.
Versos populares

A) El amor racional es el que se esconde de todos, hasta de Dios.


B) Dios es un buen confidente para el amor, él es el único que puede enterarse.
C) Un amor inteligente es del que están enterados sólo Dios y los enamorados y no lo cuentan a nadie.
D) El hombre y la mujer callan su amor ante Dios cuando no quieren que se enteren los demás.

20. Una leyenda es

A) una narración que parte de un hecho importante o representativo para una comunidad y que se transmite
de manera oral.
B) un relato corto, con personajes ficticios, generalmente dioses o héroes, y se transmite de forma oral.
C) una historia en la que los personajes son símbolos, sus temas son de tipo universal y se transmite de forma
oral.
D) una narración en la que el héroe enfrenta el mal y se auxilia de un objeto mágico.

21.
...tu cuerpo tenebroso y radiante plasmado de una vez sin titubeos
tu cuerpo infinitamente más tuyo que para mí el mío

3
y que entregas de una vez sin titubeos sin guardar nada
tu cuerpo pleno y uno todo iluminado de generosidad.
Tomás Segovia

Entre las ideas e impresiones que comunica el fragmento anterior del poema Dime mujer dónde escondes,
destaca aquella que sostiene que

A) la mujer es considerada más frágil que el hombre.


B) el hombre es definitivamente inferior a la mujer.
C) la mujer es más dueña de su cuerpo que el hombre del suyo.
D) el hombre es blando y generoso frente a la mujer.

22. Movimiento literario que surge en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción ante el individualismo
extremo y el idealismo que caracterizó al Romanticismo.

A) Neoclasicismo. B) Vanguardismo. C). Realismo. D) Surrealismo.

23. La obra de Papá Goriot escrita por Honorato de Balzac forma parte de

A) La divina comedia. B) Grandes comedias.


C) Novelas ejemplares. D) La comedia humana.

24. Escritor representante del Realismo español.

A) Camilo José Cela. B) Miguel de Unamuno.


C) Benito Pérez Galdós. D) Ramón del Valle Inclán.

25. Dos obras de Ignacio Manuel Altamirano son


A) La parcela y Los parientes ricos.
B) Tomóchic y La linterna mágica.
C) Memorias de mis tiempos y Clemencia.
D) El Zarco y La Navidad en las montañas.

26. ¿Quién es el autor de las tragedias Yerma y Bodas de Sangre?

A) Dámaso Alonso. B) Federico García Lorca.


C) Jorge Guillén. D) Rafael Alberti.

27. Poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX, ganador del premio Nobel.
A) Carlos Fuentes. B) Jaime Sabines. C) Octavio Paz. D) Carlos Monsiváis.

28. ¿Qué tipo de ficha es la siguiente?

Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, Siglo XXI Editores, 1976, p. 25.

A) Bibliográfica. B) De resumen. C) Hemerográfica. D) De cita.

29. Las citas se escriben entre

A) comas. B) comillas. C) puntos. D) guiones.

También podría gustarte