Está en la página 1de 26

FASE 6.

ALUMNO
CUADERNILLOS DE
ACTIVIDADES
SEGUNDO TRIMESTRE
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES

PRIMER GRADO
ESPAÑOL

MD- TSE - SECUNDARIA


P

CONTENIDO PROYECTO
ACADÉMICO
6. Los elementos y los recursos Proyecto académico 16
estéticos de la lengua española
en la literatura oral y escrita. Proyecto académico 17

Proyecto académico 3
7. Textos literarios escritos en Proyecto académico 4
español o traducidos.
Proyecto académico 5

Proyecto académico 6
8. Creaciones literarias Proyecto académico 7
tradicionales y contemporáneas.
Proyecto académico 8

Proyecto académico 9
9. Recursos literarios en lengua Proyecto académico 10
española para expresar
sensaciones, emociones, Proyecto académico 11
sentimientos e ideas vinculados
con las familias, la escuela y la
comunidad Proyecto académico 12

10. Los géneros periodísticos y Proyecto académico 13


sus recursos para comunicar
sucesos significativos Proyecto académico 14
familiares, escolares,
comunitarios y sociales Proyecto académico 15

MD- TSE - SECUNDARIA


SEGUNDO TRIMESTRE
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 6. Los elementos y los recursos estéticos de la lengua
española en la literatura oral y escrita.
PROCESO DE Reconoce los recursos estéticos en textos literarios líricos,
DESARROLLO DE orales y escritos, y disfruta de poemas, canciones, juego de
APRENDIZAJE: palabras, entre otros.
PROYECTO *Realizarán un glosario de juegos de lenguaje o expresiones
INTENCIÓN estéticas. * Elaborarán un cuadro en el que se muestren algunas
DIDÁCTICA variantes y recursos lingüísticos considerando sus componentes
fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y
pragmáticos en textos líricos.

Investiga y responde las siguientes preguntas:

¿Qué es la literatura?

¿Que nos aporta la literatura?

¿Cuál es el papel de la literatura en la sociedad y


en la cultura?

¿Qué es el sentido literal?

¿Qué es figurado?

MD- TSE - SECUNDARIA


PROYECTO

ACTIVIDAD: Realiza un glosario de juegos de lenguaje o expresiones estéticas.


Para eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto “La


diversidad cultural y la riqueza lingüística” de tu libro Lenguajes las
páginas 62-71.

Define los tipos de lenguaje y en cada frase escribe D si es


denotativo y C si es connotativo

Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo

D Los pájaros son animales voladores, emplumados y bípedos.


C Más vale pájaro en mano, que cien volando.
D En esta ciudad hay muy pocos perros callejeros.
C En esta ciudad llevamos una vida de perros.
C Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus.
D Venus y Marte son los planetas más cercanos a la Tierra.
D Tengo mucha hambre en este preciso momento.
C Tengo hambre de experiencias y conocimientos.
C Cristina tiene siempre la cabeza en las nubes.
D El cielo de hoy está repleto de nubes.

Completa los esquemas sobre las figuras retoricas:

Figuras
retóricas son:

Categorías de las figuras retóricas:

De dicción: De construcción: Los tropos: De pensamiento:

MD- TSE - SECUNDARIA


Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos
Comparación ideas, personas, cosas o animales, etcétera. Esta relación
o símil depende de las características comunes que tengan los
elementos que se comparan.

Mediante este recurso, se establece una relación de identidad


Metáfora aproximada entre dos seres, reflexiones o conceptos; puede
ser también entre algo real y algo imaginario

Consiste en la sustitución de un término por otro cuya


Metonimia referencia habitual con el primero se funda en una relación que
puede ser causal, espacial o espacio-temporal

Consiste en aumentar o disminuir las cualidades o


características de las personas o cosas. Su objetivo es impactar
Hipérbole al lector con un recurso efectista.Se utiliza en el discurso
político, publicitario y, sobre todo, literario.

Este tropo consiste en expresar algo para decir o significar lo


Ironía contrario. Se puede manifestar, en una palabra, en una frase o
en un texto completo.

Consiste en la unión de dos palabras o frases cuyos


Oxímoron significados son opuestos para formar una expresión con un
significado nuevo y poco usual. Es un tropo.

Esta figura de dicción es la repetición de sonidos en un verso o


enunciado. Se produce cuando se reiteran sonidos de consonantes
Aliteración o vocales en una o varias palabras o frases cercanas. Sirve para
llamar la atención del receptor mediante el uso de sonidos y
también como recurso para memorizar frases
Consiste en enlistar términos que pertenecen a un mismo
grupo. A veces, se enumera en una progresión creciente (que
Enumeración va de lo menos a lo más) o decreciente (que va de lo más a lo
menos). Esta figura se utiliza para enfatizar el significado de
algo, mencionando varios elementos del mismo grupo.

Atribuye cualidades humanas a seres u objetos que no pueden


Prosopopeya tenerlas. Enriquece la percepción acerca de los objetos y
describe ambientes o sentimientos de manera novedosa.

Se presenta cuando en el texto aparecen dos elementos


Antítesis cercanos que, por sus significados, se consideran opuestos

Esta figura de dicción consiste en invertir el orden normal de


Hipérbaton los elementos de una frase u oración.

Uso reiterado de un conjunto de palabras o frases en un texto.


Repetición Se usa para darle cierto ritmo y énfasis al mensaje.

MD- TSE - SECUNDARIA


Escribe el tipo de figura retorica utilizada en las siguientes frases:

Hipérbaton La lluvia de otoño aquella tarde vimos caer.

Metáfora El tiempo es dinero

Metonimia La dupla británica es la gran favorita para llevarse el oro

Aliteración Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

Hipérbole La obra de teatro fue eterna.

Comparación Su hija es como el sol para él.

hipérbaton A Diana ya las lágrimas le empapaban sus mejillas

oxímoron El silencio aturdía mis oídos y la oscuridad me encandilaba.

Ironía ¡Qué corto fue el viaje! (Para referirse a un viaje muy largo).

Enumeración Era fiel, noble, amable, caballero, pero, sobre todo, un excelente
padre.

Prosopopeya Tiempo después, el invierno tocó a su puerta.

Antítesis Es tan corto el amor y tan largo el olvido

Lee el siguiente texto para responder las preguntas.

El sentido figurado es una manera de expresar ideas sin recurrir al significado


literal de las palabras, sino a recursos que sirven para darles un sentido
diferente y expresar una percepción particular de la realidad, en lugar de solo
explicarla. El lenguaje figurado está presente en la oralidad del día a día,
en situaciones lúdicas o comunes, pero es propio de textos líricos, como los
poemas, las canciones y las coplas, pues estos le dan mayor importancia a la
estética y al trasfondo que al significado literal de las palabras Para exaltar
los sentimientos Y las emociones.

Subraya las oraciones que comunican una idea con lenguaje figurado.
a. Se agregan dos cucharadas de azúcar.
b. Échale un ojo a mi bicicleta, mientras voy por la pelota.
c. La célula es el componente básico de los seres vivos.
d. Todo sucedió en un abrir y cerrar de ojos.
e. Ese señor habla hasta por los codos.

Observa el video Recursos literarios de un poema


https://www.youtube.com/watch?v=mdBrndwHBzQ

MD- TSE - SECUNDARIA


Lee el siguiente fragmento de un poema e identifica las figuras retoricas que
presenta:

Sentado en un cable, fumando su pipa,


está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.

Rubén Darío, fragmento de “Sinfonía en gris mayor

Lee el siguiente poema e identifica las palabras que riman.

La rima es importante en poesía porque refuerza la musicalidad, estructura y


estética de un poema, contribuye a un mayor impacto emocional y facilita la
memorización de las obras.

Te digo adiós
Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.
Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.
José Ángel Buesa

Vuelve a leer, determina si cuenta con metáforas e hipérboles y las anótalas:

¿Qué recursos literarios predominan más en el poema?

MD- TSE - SECUNDARIA


Registra en el cuadro frases o expresiones que se usen habitualmente en tu
comunidad y en textos liricos como poemas o canciones, de las distintas figuras
retoricas:

Figura contexto Expresión o frase de Significado literal


retorica lenguaje figurado
Cotidiano Estoy entre la espada y Significa que una persona está
la pared en una situación difícil ejemplo
estaba entre la espada y la
pared
Metáfora

Texto lirico Quiero eliminar el agua Para referirse a las lágrimas o a


de tus ojos la tristeza
Comparación
o símil
Hipérbaton
Ironía
Hipérbole
Metonimia

MD- TSE - SECUNDARIA


PROYECTO

ACTIVIDAD: Elaborara un cuadro de columnas en el que se muestren algunas


variantes y recursos lingüísticos , considerando sus componentes fonéticos,
fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos, en textos liricos.
Para eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto


“Componentes estructurales” de tu libro Lenguajes las páginas 11-112.

Los componentes del lenguaje son pequeñas unidades interrelacionadas que


estructuran las lenguas e idiomas. Estas piezas poseen un sistema de reglas
que regulariza su uso en el habla. Hay que tener presente que todas las lenguas
del mundo tienen elementos que las conforman tanto en el habla como en la
escritura, lo cual las hace similares hasta cierto punto. De acuerdo con la
naturaleza de cada componente, éstos se agrupan en categorías diferentes:
formales, de uso y de contenido; así como en subcategorías que explican su
empleo:

Menciona cuáles son las categorías de los componentes del lenguaje:

FORMALES DE USO DE CONTENIDO

MORFOLOGÍA FONOLOGÍA PRAGMÁTICA SEMÁNTICA SINTAXIS

. . .

Conocer estas categorías, te ayudaran a comprender el lenguaje denotativo y


connotativos en los textos

MD- TSE - SECUNDARIA


Lee el siguiente texto para responder las preguntas.

En toda comunicación, hay un propósito: transmitir, persuadir, dar una


indicación, opinar, etcétera. En algunas situaciones se persigue, además un
propósito social: persuadir, convencer, aleccionar. En algunos contextos,
sobre todo familiares y cotidianos, el hablante cumple ese propósito mediante
expresiones de lírica popular. La lírica tradicional comprende las
manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se
dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del
folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica
culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se
entrecruza y mezcla.

Analiza y responde las preguntas:

¿Conocen alguna canción tradicional de su


comunidad?

¿Conocen alguna rima, adivinanza o canción de juego?

¿Saben lo que es un refrán? ¿Conocen alguno? ¿De


quiénes los escucharon?

¿Saben qué es la lírica tradicional de México y del


lugar donde ustedes viven?

MD- TSE - SECUNDARIA


Define las siguientes manifestaciones de la lírica tradicional mexicana:

• Son expresiones que describen una


situación de manera ingeniosa y de
forma metafórica o figurada. Los
usamos para hacer que nuestras
Dicho palabras resulten más significativas

• Son frases que expresan un consejo


o un pensamiento moral. Los puede
emplear cualquier persona cuando
cree que la enseñanza que dan es
Refrán útil

• Son expresiones que tienen el


propósito de invitar a las personas a
comprar un producto o utilizar un
servicio. Los usan generalmente
Pregón vendedores, trabajadores y
artesanos que andan por la calle.

• composición tradicional mexicana,


que se hace de forma de versos y
rimas, en un tono pícaro o irónico
sobre una persona, quien bien puede
Calaverita estar aún viva o sobre alguien que
ya haya fallecido.

• Las adivinanzas son textos muy


breves en verso, los cuales exponen
una descripción o juego de palabras
que se refieren a un concepto u
Adivinanzas objeto

MD- TSE - SECUNDARIA


Busca un ejemplo de las diferentes manifestaciones de la lírica tradicional y
analízalos de acuerdo a los componentes del lenguaje en un cuadro de columnas:

• Observa el formato y elabóralo en tu libreta de apuntes u hojas blancas.

Manifestación Pragmática Morfología y Semántica


lirica fonología
tradicional
- Los temas que - Si está en verso Figuras retoricas
aborda o en prosa que presenta
- En qué situaciones - Si tiene rima o
se usa métrica
- Cómo se
transmiten
-

Participa y conoce más sobre los textos liricos . ¡Éxito!

MD- TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 7. Textos literarios escritos en español o traducidos.
PROCESO DE Reconoce el valor estético de diversos géneros literarios en
DESARROLLO DE textos de su libre elección, para elaborar comentarios y
APRENDIZAJE: promover su lectura.
PROYECTO *Investigarán el significado de diversos recursos estéticos de
INTENCIÓN la lengua presentes en algunos textos literarios, elaboraran un
DIDÁCTICA comentario y lo presentaran con láminas ilustrativas.

Las primeras manifestaciones literarias (cuentos, leyendas, canciones...) se


memorizaban y se transmitían oralmente de generación en generación.
Estas composiciones se difundían de forma oral porque pocas personas sabían
leer y escribir. Además, se trasmitían, generalmente en grupo, y para
recordarlas y memorizarlas se utilizaban el verso y la música.

Lee un fragmento de un texto de tradición oral y responde

“En tiempos remotos, cuando el


mundo estaba lleno de silvanos,
brujas y ninfas, cuando los ríos eran
de leche y las orillas de dulce, vivía
un soberano llamado Zar-Guisante
con su esposa Anastasia. Estos
soberanos tenían tres hijos
zaráviches.
Un día, un espíritu maligno robó a
Anastasia. Entonces el hijo mayor le
dijo a su padre:
-Dame tu bendición, padres, e iré́ a
buscar a nuestra madre...”

n ¿Con qué finalidad narra la cuenta cuentos el relato anterior?


a. Para enseñar
b. Para entretener
c. Para explicar el mundo

́ por
A partir de un momento, la literatura oral se recogió escrito para
impedir que los textos se olvidaran.
Los primeros textos literarios recogidos por escrito eran anónimos y de
contenido religioso. Poco a poco, se pusieron por escrito otras composiciones
con temas de interés general para preservarlas del olvido y poder
transmitirlas a las generaciones futuras. Con este fin se crearon unos
lugares especiales: las bibliotecas.
Más tarde surgieron obras literarias escritas por autores conocidos.

MD- TSE - SECUNDARIA


PROYECTO

ACTIVIDAD: Investigar el significado de diversos recursos estéticos de la lengua


presentes en algunos textos literarios, elaboraran un comentario y
organiza una presentación con láminas ilustrativas. Para eso:

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto


“Géneros literarios” de tu libro Lenguajes la página 73-83.

Observa el video Los géneros literarios


https://www.youtube.com/watch?v=p30YTOTU23M

Completa los esquemas sobre las características de los géneros literarios:

Los géneros literarios son una manera de organizar los textos por las
característica formatos y elementos expresivos que las obras comparten y
las diferencian y son:

Genero Genero
Genero lirico
narrativo dramático

GÉNERO NARRATIVO

Articula la historia a través de un narrador


que cuente la historia, la cual puede ser
real o ficticia. Los hechos relatados giran
en torno a personajes ubicados en un
tiempo y espacio determinados. Los
elementos de la narración son: inicio, nudo
o problema, clímax y desenlace

Subgéneros narrativos

Epopeya: Leyenda: Fábula: Cuento: Novela:


Historias
antiguas que Es breve, con
presentan una pocos Narración
visión Relato breve personajes y extensa, con
Relato breve,
cosmogónica que recrea narra una sola muchos
en verso o
del mundo. asuntos de historia o personajes y
prosa, que
Integra mitos y misterio y problema. Las varias historias
desarrolla un
leyendas mezcla temáticas son que se mezclan
asunto moral.
donde elementos muy diversas. y relacionan.
Los personajes
participan fantásticos con Puede ser de Se plantea una
suelen ser
deidades y históricos. tradición oral o visión del
animales.
humanos. Por Nace de la escrita. mundo del
Ejemplo: la
ejemplo: la tradición oral. Ejemplo: las autor.
zorra y las
ilíada y la Ejemplo: la ruinas Ejemplo: pedro
uvas.
odisea (cultura llorona. circulares de páramo de
griega), popol jorge luis juan rulfo.
vuh (cultura borges.
maya).

MD- TSE - SECUNDARIA


Narrador en primera
persona

Es quien guía al lector Narrador en segunda


Narrador durante la lectura persona

Narrador en tercera
persona
Características de genero narrativo

Tiempo objetivo

En el cual se desarrollan Tiempo subjetivo


las acciones y que
Tiempo determina la duración de la
historia y el momento en el
que se lleva a cabo. Atemporalidad

Planos temporales

Físico o geográfico: lugar


descrito por el narrador
Es el entorno que rodea a
los personajes, creando
Ambiente circunstancias favorables o Moral o emotivo: genera
adversa emociones construidas desde
lo narrado: miedo, tristeza,
enojo, inseguridad, alegría,
entre otras

Consiste en repetir palabras o frases


Pleonasmo: para enfatizar una idea o procurar el
ritmo o la rima

Cuando se presentan dos ideas


Figuras aparentemente contradictorias, pero
Paradoja: que en realidad no lo son; su
retóricas objetivo es hacer hincapié en la
profundidad del pensamiento.

Consiste en alterar el orden


Hipérbaton: gramatical dentro de una oración.

MD- TSE - SECUNDARIA


GÉNERO LÍRICO

Se distingue por ayudar a expresar


emociones y sentimientos. Se caracteriza por
concentrar el contenido y por transferir
emociones o sentimientos,
independientemente de la extensión.

Puede estar escrito en:

Prosa Verso Ritmo Rima

En ella se pueden Es una línea que


encontrar los mismos El cual se crea por Se da cuando los versos terminan
comprende un de manera idéntica o similar,
elementos que en el medio de la partiendo de su última vocal fuerte
poema: hablante lírico, conjunto de palabras (tónica). La rima ayuda a reforzar
repartición de la idea o emoción mediante la
actitud lírica, objeto y y se mide por el
acentos fuertes y repetición de al- gunos sonidos:
tema, pero sin los número de sílabas. puede ser perfecta (o consonante)
débiles en las sílabas cuando al final del verso coinciden
elementos formales Está sujeto a un todos los sonidos, o imperfecta (o
que integran cada asonante) cuando sólo coinciden
(métrica, rima) que elemento
caracterizan el verso verso. las vocales fuertes, pero no las
denominado demás letras.

Estrofa:

Un conjunto de versos hace una estrofa, y puede


haber una o más por poema, dependiendo del tipo
de texto que se es criba o del gusto del poeta.

Forman una sílaba las vocales finales de una palabra con las
iniciales de la siguiente. La letra “h” (muda) y los signos de
Sinalefa: puntuación no impiden la sinalefa. Tampoco la “y” cuando tiene
sonido de vocal “i”.

Es lo contrario a la sinalefa, pues consiste en la separación de las


Hiato: vocales finales de una palabra con las iniciales de otra.
Licencias poéticas

Recurso para forzar el diptongo (unión de vocales) donde no lo


Sinéresis: hay, es decir, unir en una sílaba dos vocales fuertes (a, e, o).

Signo ortográfico para desintegrar un diptongo y hacer de él dos


sílabas.

Diéresis:
Es lo contrario a la sinéresis. Se expresa gráficamente colocando
dicho signo ( ) ..sobre la vocal en cuestión.

Ley del acento Si el verso termina en palabra aguda, se le suma una sílaba en la
cuenta final del verso; si la palabra final es grave o llana, se
final: contabiliza igual; si la palabra es esdrújula, se resta una sílaba.

MD- TSE - SECUNDARIA


GENERO DRAMÁTICO

El teatro o género dramático tiene como fin


representar acciones, reales o ficticias,
mediante el diálogo y la actuación. La
representación teatral se lleva a cabo en un
tiempo y espacio determinados

Subgéneros dramáticos:

Tragedia: Comedia: Tragicomedia:

Presenta un conflicto Representa, con humor, Combina elementos de la


entre el héroe y la problemas de la sociedad. tragedia y la comedia. Es
adversidad, la cual al Los personajes son de el que más se acerca a la
final lo vence y lo hace condición social baja y el vida real y su final suele
padecer. final casi siempre es feliz. ser trágico.

Caracteritica El guion
Contiene diálogos y acotaciones, éstas son las indicaciones para la
puesta en escena, su objetivo es guiar la actuación, la disposición
s del genero teatral: escénica y los efectos especiales.
dramático

Estructura Tema, Argumento , Trama, Motivo ,


Acciones, Tiempo , Ambiente ,Personajes
interna

División: actos, cuadros, escenas.


Estructura
externa Formas expresivas: diálogo directo, monólogo, soliloquio.

Acotaciones: elenco, escenario, efectos especiales, actuación.

Historia Se compone de acciones desarrolladas por los


Elementos personajes y que pueden ser esenciales o
básicos: complementarias

Discurso Se compone por el tiempo (la duración real de la


presentación y el tiempo ficticio que tarda la historia) y
(forma de el ambiente. El manejo del tiempo en una obra de
contarla). teatro puede ser lineal o roto, con saltos. El ambiente
también puede ser moral o físico, como en la narrativa

El soliloquio: No hay interlocutor, ya que el actor está dialogando


Formas de consigo mismo, pensando en voz alta.
expresión de Es el más conocido y común en el teatro. En él, los
Diálogo
los personajes: directo
personajes platican directamente.

Monólogo El personaje habla solo y reflexiona, considerando que


está frente al público. Sirve para manifestar estados de
ánimo que no pueden ser representados.

Teatro anti-ilusionista
Estrategias de
representación Teatro del absurdo

teatral y sus Teatro épico o político

temas Teatro de la crueldad

Teatro pobre

MD- TSE - SECUNDARIA


Observa el video Cómo seleccionar un texto literario para su lectura
https://www.youtube.com/watch?v=6WutgpSUxdI

Menciona algunos textos literarios que hayas leídos

¿Qué tipo de novelas o cuentos te gusta leer?

¿Qué temas se tratan en ellos (aventuras, desapariciones, acción,


asesinatos, sucesos sobrenaturales, amorosos, aventuras, etcétera)?

¿Hay un tema que te haya llamado la atención?, ¿cuál?

¿Acerca de qué temas les gustaría leer cuentos, novelas o poemas?

MD- TSE - SECUNDARIA


Los géneros literarios son las diferentes clasificaciones con las que se
distingue a los textos, sin importar la lengua en la que se escribieron. Para
hacer esta clasificación, se observan los rasgos que les otorgan
valor estético:
§ Estructura o forma en la que está escrito un texto (verso libre, verso
rimado, prosa, capítulos ... ).
§ Contenido o fondo, es decir, el tema que aborda el texto (amor,
aventura, ciencia, ficción ... ).
§ Propósito comunicativo o la intención que tiene cada obra: narrar.
expresar, persuadir ...

Indica con la letra E la opción que describe un aspecto de estructura, con C si es


de contenido y con la letra P si es de propósito comunicativo en una obra literaria:

E Realizar el montaje de la obra


P Leer diálogos de un texto dramático
E Cuartetos y tercetos de un poema
C Hechos reales de interés general
P Dar a conocer la vida de alguien
E Párrafos de una novela
C Un hallazgo científico
E Estrofas de una canción
P Sensibilizar sobre el tema elegido
P Una historia de amor del siglo XV

Observa el video Buscan “vagos” de la lectura


https://www.youtube.com/watch?v=AMefjqayhsY

¿Qué es un vago de la lectura?

¿Cuál es la importancia de la lectura?

MD- TSE - SECUNDARIA


Selecciona un texto literario para elaborar un comentario. Completa la tabla:

Tema Consideraciones Género literario Ficha bibliográfica del libro.


sobre la
audiencia/entorno

ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto “El comentario de
texto” de tu libro Lenguajes la página 73-83 y completa las actividades

Texto (oral o escrito) Comentarista Receptor

¿Cuáles son los tipos de comentarios?

¿Qué es un comentario literario?

Menciona los pasos para elaborar el comentario de un texto

MD- TSE - SECUNDARIA


Partes del comentario de un texto

Introducción: Desarrollo: Conclusión:

Realiza la lectura del texto literario que seleccionaste.

Identifica :

Título

Autor

Datos biográficos

Género literario

El subgénero

La trama del texto

El tema

El ambiente

Los tipos personajes

El tipo de narrador

MD- TSE - SECUNDARIA


Elabora tu comentario literario y haz u dibujo representativo de éste.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Elaboren una lámina ilustrativa con todos los comentarios literarios. Preséntelo a
la comunidad.

MD- TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 8. Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
PROCESO DE Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de
DESARROLLO DE un lugar de interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas,
APRENDIZAJE: cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos,
juegos de palabras, entre otras, para promover de manera
creativa su lectura.
PROYECTO *Elaborarán fichas informativas consultando diversas fuentes para
INTENCIÓN conocer los recursos estilísticos que usan las y los escritores en sus
DIDÁCTICA obras.
*Elaborarán un poemario personal con ejemplos de textos líricos
escritos en diferentes lenguas, para destacar y reconocer el valor
estético de este género literario
*Elaborarán un guion para la conversación utilizando las
características de los recursos estilísticos, con el fin de dirigir una
conversación en la que se promueva la lectura de diversos textos
literarios

Haz una creación literaria.

MD- TSE - SECUNDARIA


¿Qué es un creación literaria?

• La creación literaria definición se refiere a


una composición artística y estética, que tiene por
objeto construir una narrativa a partir de la realidad

MD- TSE - SECUNDARIA


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 9. Recursos literarios en lengua española para expresar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con
las familias, la escuela y la comunidad
PROCESO DE Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea
DESARROLLO DE en la elaboración de cartas personales y biografías, para
APRENDIZAJE: expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que
experimenta en su entorno familiar, escolar o comunitario.
PROYECTO * Escribirán una carta de presentación emotiva, dirigida a un
INTENCIÓN amigo anónimo será necesario expresar las sensaciones,
DIDÁCTICA emociones, sentimientos e ideas que vengan a su mente y
realizar diferentes actividades

Lee y analiza el siguiente texto y contesta.

CARTA A UN ZAPATEROQUE COMPUSO MAL UNOS ZAPATOS


́ Arreola
Juan José
Estimable señor:
Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos,
le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle.
́ mis zapatos muy contento,
En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí
augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por
unos cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (Estas fueron precisamente sus palabras
y puedo repetirlas).
Pero mi entusiasmo se acabó ́ muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente mis
́
zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder
mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos remontados tienen
algo de extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente.
́ es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados.
Aquí
Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su
́, en suma, un
perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió
calzado flamante.
Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus
́ estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar
promesas. Y aquí
de transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos.
Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las personas, mis pies
́ ante unos zapatos de hierro.
están hechos de una materia blanda y sensible. Me encontré
́
No sé como ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis
́ están, en un rincón, guiñándome burlonamente con sus puntas
zapatos inservibles. Allí
torcidas.
Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar cuidadosamente el trabajo
que usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en
materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y
́ de suaves y flexibles eran.
otros, en cambio, que recuerdo con ternura: así
Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido fielmente
durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que
zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora
que daba a mi paso firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable
y resistente. Solo que daban ya muestras de fatiga. Las suelas, sobre todo: unos

MD- TSE - SECUNDARIA

También podría gustarte