Está en la página 1de 16

Nombre del curso Neuroanatomía y Neurofisiología

Programa Psicología

Ciencias de la Educación, Sociales y


Facultad
Humanas

Elemento de competencia 3
Remitir a interconsulta paciente/caso cuando se detectan condiciones
anormales en la anatomía o en la fisiología del sistema nervioso.

Temas

Tema 1: Generalidades del sistema visual y auditivo

Tema 2: Cerebro, mente y síntoma

Tema 3: Neurobiología y neurofisiología del sueño

Horas AD: 12

Horas TI: 36

AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.

Página 1 de 16
Criterios de desempeño
• Formula hipótesis comprensivas/explicativas, a partir de los
resultados de la evaluación que pueden guiar el proceso de
intervención.
• Diseña o planea programas psicoeducativos para enseñar el cuidado
del sistema nervioso central, y prevenir enfermedades, o accidentes
que lo afecten.
• Realiza una remisión a interconsulta de acuerdo con las hipótesis a
nivel neuroanatómico y neurofisiológico

Tema 1: Generalidades del sistema visual y


auditivo
Es importante reconocer el órgano sensorial encargado de captar la luz,
el proceso inicia cuando alcanza las células ganglionares de la retina. En
ella se encuentran los bastones y conos, los primeros actúan con luz tenue
y en el caso de los conos con la luz brillante y de alto color.

A continuación, se presenta una foto del fondo del ojo y sus partes:

Figura 15

Fondo del ojo

Página 2 de 16
Nota. Elaboración propia.

Descripción de la imagen: Realizando un viaje por el interior del ojo,


encontramos la retina y en el centro de esta se encuentra la mácula y la fóvea,
lugar donde están ubicados los conos, encargados de la luz brillante y el color.
En la zona lindante de la retina, se encuentran los bastones, encargados de la
luz baja. Ambos se conectan con las células ganglionares y sus axones son las
que constituyen el nervio óptico.

Página 3 de 16
Investigaciones han permitido evidenciar la importancia del lóbulo
parietal y temporal en los procesos y la eficacia visual. A continuación, se
presenta una imagen del cerebro donde se resalta el lóbulo parietal y
temporal.

Figura 16
Lóbulos cerebrales

Nota. Elaboración propia.

Descripción de la imagen: la ilustración presenta el cerebro y la división del


lóbulo parietal y temporal, el primero se especializa en responder ¿dónde está?
Y el segundo a la pregunta ¿qué es?

De acuerdo con investigaciones realizadas en monos, los cuales


presentaban una lesión en el lóbulo parietal, podían identificar objetos
como por ejemplo, la banana; sin embargo, la dificultad se presentaba a
la hora de intentar cogerla porque no sabían dónde estaba; de igual

Página 4 de 16
forma, dicha investigación permitió identificar que lesiones en el lóbulo
temporal, al contrario de aquellos que tienen lesión en el lóbulo parietal,
tienen capacidad de alcanzar el objeto, sin embargo, se les dificultad
identificar qué es.

Generalidades del sistema auditivo


El oído es el órgano encargado de llevar la información sonora al cerebro,
se encuentra conformado por oído externo, medio e interno. Las células
ciliares son las encargadas de llevar dicha información a través del nervio
auditivo.

Figura 17
Diagrama de la anatomía del oído humano

Nota. Elaboración propia.

Descripción de la imagen: se presenta una imagen del sistema auditivo y cada


una de sus partes: oreja, canal timpánico, tímpano, estribo, ventana oval,

Página 5 de 16
ventana redonda, cóclea, nervio auditivo, canales semicirculares, interno,
medio, yunque, martillo, exterior.

El oído externo es el encargado de situar el sonido del entorno, el


oído medio, donde se encuentran los tres huesos mas pequeños del
cuerpo humano: el martillo, el yunque y el estribo; cada huesecillo golpea
al otro generando las vibraciones que llegan al oído interno; al oído medio
se le ha caracterizado por su importancia en los problemas de
aprendizaje. En el oído interno se realiza el proceso de cambiar la
vibración aérea en mecánica, finalmente la cóclea, donde se encuentra
situado el órgano sensorial.

Reciprocidad sensorial
A continuación, se presenta una imagen que describe la reciprocidad
sensorial:

Figura 18
Reciprocidad sensorial

Nota. Elaboración propia.

Página 6 de 16
Descripción de la imagen: presenta características de la visión y la audición.
La primera es direccional y se interrumpe con el sueño; la segunda, la audición,
es multidireccional y continua. Reciprocidad de ambos sentidos: uno se vuelve
más relevante que el otro dependiendo de la situación.

Los sentidos del olfato, gusto y tacto se consideran menos


desarrollados, sin embargo, ante la ausencia de la visión o la audición
fortalece la dependencia de estos sentidos de contacto.

Para ampliar este tema, es preciso realizar el estudio de los


siguientes recursos de profundización.

Recursos de profundización
Es importante profundizar en el tema, y para ello se propone realizar
lectura de las páginas 186 a la 198 del libro Atención y percepción:

• Jaume Rosselló, E. M. (Coord.). (2015). Atención y percepción.


Difusora Larousse - Alianza Editorial. www.elibro.net

En caso de dificultades con el enlace del recurso puede ingresar a la


plataforma educativa y buscar en las bases de datos a E-Libro, desde
allí podrá realizar la búsqueda del recurso anterior.

En este corto vídeo podrán observar el proceso que realiza el oído para
llevar los sonidos al cerebro, la implicación del oído externo, medio e
interno y el nombre de las células encargadas de llevar dicho mensaje.

Página 7 de 16
• NIHOD (10 dic. 2019) El viaje del sonido al cerebro
https://youtu.be/jAc8A5NhJKk

Tema 2: Cerebro, mente y conciencia


El estudio de las diferentes temáticas del curso de Neurofisiología y
Neuroanatomía le ha permitido comprender al estudiante de psicología
que la mente es el producto de un amplio sistema de redes neuronales y
de estructuras neuroanatómicas que hacen posible la actividad del
pensamiento, que se puede identificar con la mente.

Se comprende, entonces, que la mente (pensamiento) depende de


la neuro bioquímica y de las estructuras cerebrales que permiten los
procesamientos cognitivos superiores (pensamiento y lenguaje).

A continuación, un ejemplo de la relación entre pensamiento y


lenguaje:

Figura 19

Relación pensamiento y lenguaje

Página 8 de 16
Nota. Elaboración propia.

Descripción de la imagen: Encontramos que pensamiento y lenguaje se


encuentran estrechamente ligados y con ayuda de los procesos mentales
permite un desarrollo superior en ambos.

La mente es el fruto de la evolución del ser humano a lo largo de la


historia. El Sistema Nervioso se formó a lo largo de varios millones de
años, hasta dar como resultado la aparición del pensamiento y la
conciencia humana. Filogenéticamente, el neocórtex es la zona más
reciente del cerebro y permite al ser humano tener conciencia de su ser,
le permite asimilar y analizar las emociones. El neocórtex también se
encarga de las funciones ejecutivas, como la posibilidad de ejecutar las
habilidades cognitivas, planear la vida, desarrollar distintas actividades.
En otras palabras, las funciones ejecutivas nos permiten desempeñarnos

Página 9 de 16
como seres humanos, con facultades cognitivas, manejo de nuestras
emociones, construir la cultura, la conciencia individual y colectiva.

Para ampliar este tema, es preciso hacer lectura del siguiente


recurso de profundización.

Recursos de profundización
Es importante profundizar en el tema, y para ello se propone realizar
lectura de las páginas 154 a la 167, del libro Cerebro, mente y conciencia,
un enfoque multidisciplinario:

• Melo Florián, A. (2010). Cerebro, mente y conciencia: un enfoque


multidisciplinario. iMedPub. www.elibro.net

En caso de dificultades con el enlace del recurso, puede ingresar a la


plataforma educativa y buscar en las bases de datos a E-Libro, desde
allí podrá realizar la búsqueda del recurso anterior.

Tema 3: Neurobiología y neurofisiología del


sueño
El sueño cambia a lo largo de la vida, desde el nacimiento a la vejez, tanto
en duración como en composición porcentual de las fases y en distribución
a lo largo de las 24 horas del día.

Mediante los registros poligráficos: electroencefalografías,


electrooculogramas, electromiogramas, (EEG, EOG, EMG), se identifican
dos tipos de sueño: el NO REM, y el REM. El NO REM se divide en 4 fases.
El tipo de sueño REM se caracteriza por un EEG (baja amplitud y mezcla

Página 10 de 16
de frecuencia) y por salvas episódicas de movimientos oculares rápidos.
El sueño NO REM es más profundo, las ondas son más lentas. Cada tipo
de sueño tiene sus propias características; por ejemplo, en la etapa de
sueño REM se recuerdan con más frecuencia contenidos oníricos, mientras
que en sueños NO REM, el contenido de recuerdo es más baja.

En la regulación del ciclo sueño-vigilia, hay tres tipos de mecanismo.


El mecanismo homeostático (hace referencia al aumento progresivo de la
tendencia a dormirse en función del tiempo que previamente se ha pasado
despierto), el mecanismo circadiano (la tendencia a dormir sigue un ritmo
circadiano, que alcanza un máximo durante la noche, un mínimo en la
primera parte del día, aumenta en las primeras horas de la tarde), y el
mecanismo ultradiano (supone la presencia de oscilaciones de un periodo
de alrededor de una hora y media, lo que se expresa durante la noche
como alternancia de los sueños NO REM y REM).

Los trastornos del sueño se clasifican en disomnias y parasomnias.


Las primeras son trastornos del sueño que se manifiestan como insomnio
o como excesivo sueño. Entre los trastornos de disomnias se encuentra
el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) (síndrome que se
caracteriza por la presencia durante el sueño de numerosos episodios de
apneas e hipopneas de una duración mínima de diez segundos); la
narcolepsia (excesiva somnolencia diurna); hipersonia, se caracteriza por
ser un trastorno de excesivo sueño nocturno y diurno. Se caracteriza por
periodos recurrentes y prolongados de excesivo sueño. También está el
síndrome de retraso de la fase del sueño, síndrome de adelanto de la fase
del sueño, síndrome de cambio horario (Jet Lag) y síndrome de
maladaptación al trabajo por turnos (ShiftWork).

Entre los trastornos de parasomnias tenemos el sonambulismo, el


terror nocturno y las pesadillas.

Página 11 de 16
Las alteraciones del sueño nos describen los diferentes tipos de
trastornos relacionados con el sueño. Sus alteraciones están relacionadas
con factores somáticos, psíquicos y sociales. Está asociado con el pobre
desempeño laboral, la salud general física y mental y los desórdenes
psicológicos, con la irritabilidad y hostilidad.

A continuación, se presenta una imagen con las fases del sueño:

Figura 20

Fases del sueño

Nota. Elaboración propia.

Descripción de imagen: Existen 4 fases del sueño, cada una está diferenciada
por un estado. Fase 1: sueño moderado; fase 2: transición y sueño profundo;
fase 3 Y 4: etapa de sueño profundo o DELTA; fase 5: etapa de sueño REM. Cada
fase tiene unas características específicas que determinan dicho estado, por
ejemplo, la ONDA cerebral y el estado de los músculos.

Página 12 de 16
En conclusión, el dormir es una necesidad fisiológica necesaria
acompañada de cambios de conciencia; existen unas fases que
determinan el estado del sueño, además es importante reconocer que
existen trastornos que alteran el sueño; algunos son:

• Insomnio: incapacidad para conciliar y mantener el sueño.

• Apnea: dificultad para respirar mientras se duerme.

Página 13 de 16
• Narcolepsia: ataques incontrolables de sueño.

• Terrores nocturnos: pesadilla que provoca espanto y tiende a


despertar.

Página 14 de 16
• Sonambulismo: caminar cuando se está dormido.

Para ampliar este tema, es preciso hacer lectura del siguiente recurso de
profundización.

Recursos de profundización
Es importante profundizar en el tema, y para ello se propone realizar
lectura de las páginas 40 a la 64, La tradición filosófica del libro
Neurofisiología del sueño:

• Debru, C. (2009). Neurofilosofía del sueño. Editorial CSIC Consejo


Superior de Investigaciones Científicas. www.elibro.net

Bibliografía complementaria
Bar, M.L. (1994). El Sistema Nervioso Humano. Edit. Harla.

Carlson, N.R. (1999). Fisiología de la Conducta. Edit. Continental.

Página 15 de 16
Jacob, S.W. y Francone, C.A. (2001). Anatomía y fisiología. Ed. Prensa
Médica Mexicana.

Jiménez, C. y Robledo, J. (2010). La Neuropedagogía y Los


Comportamientos Violentos. Editorial Magisterio.

Loeches, M. (2008) La evolución del cerebro. Revisión en Neurociencia.


www.neurologia.com

Osorio, E.; Weisstaub, N. y Castillo, G. (2002). Desarrollo de la conducta


alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev. chil. nutr.,
Santiago, 29(3) www.scielo.cl

Pocock, G. (2005) Fisiología humana: la base de la medicina. (2ª ed).


Masson.

Singh, D. (2010). Rejuvenece tu cerebro. Edit. Books4pocket.

Silbernagl, S. (2009). Fisiología: texto y atlas. (7ª ed.). Editorial Médica


Panamericana.

Silverthon, D.E. (2008). Fisiología humana: un enfoque integrado. (4ª


ed.). Panamericana.

W. J., & Boyd, J.D. (2001) Embriología Humana. Edit. Interamericana.

Página 16 de 16

También podría gustarte