Está en la página 1de 21

EDUCACIÓN BÁSICA

FUNDAMENTOS DE LA NEUROEDUCACIÓN

3 créditos

Profesor Autor:
Doctor. José Raymundo Triviño Sabando
PERÍODO 2022
Índice
Contenidos

Resultado de aprendizaje de la asignatura…………………………………… 2


Unidad 2. La neurociencia y la educación……………………………………...2
Resultado de aprendizaje de la unidad…………………………………………2
Presentación……………………………………………………………………….2
Tema 1. Desarrollo y evolución cerebral ………………………………………3
Subtema 1. Evolución cerebral …………………….………….…………….….3
Subtema 2. Plasticidad cerebral……………………………….………………..8
Tema 2. Aprendizaje y memoria……………………………………………….11
Subtema 1. Recableando el cerebro…………………………………………..11
Subtema 2. Conceptos básicos en la neurocienciencia educacional……...14
Bibliografía ……………………………………………………………………….19

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Determina los principios de Neurociencia para la comprensión de los procesos de
desarrollo y estimulación del sujeto que aprende.

Unidad 2. Neuroplasticidad y el proceso de aprendizaje


Resultado de aprendizaje de la unidad: Comprender la influencia de la
neuroplasticidad en los procesos del aprendizaje

Tema 1: Desarrollo y evolución cerebral

Presentación

La evidencia neurocientífica viene contribuyendo de manera significativa con muchos


conocimientos sobre el desarrollo y funcionamiento del cerebro en los primeros años de
vida. Sin embargo, para seguir avanzando en estos conocimientos, es necesario en
primer lugar, entender un poco más a la neurociencia: qué significado tiene y qué
nuevos aportes nos trae sobre el desarrollo infantil y del ser humano en general.

En esta unidad se abordan aspectos relacionados con la neuroplasticidad y el proceso


de aprendizaje donde la memoria y este mismo aprendizaje tienen un rol fundamental en
la vida de los seres humanos toda vez que nos permiten ser seres muy diferenciados de
las demás especies de seres vivos. En este escenario el cerebro es el protagonista
principal por ser el órgano más importante y de cuya evolución, estructura e importancia
también se hará mención en este documento.

2
Tema 1. Desarrollo y evolución cerebral

Subtema 1. Evolución del cerebro

Como es ampliamente comprobado, el cerebro es la estructura viva más compleja que


existe, pues además de la inumerable información sensorial que procesa, tiene a su vez
la coordinación y mantenimiento de las las múltiples funciones vitales del cuerpo.
Aunque su peso oscila tan sólo entre los 1300 y 1500 gramos, el cerebro humano
contiene unos 11 billones de células nerviosas especializadas -o neuronas-, capaces de
recibir, procesar y transmitir las señales electroquímicas de las que dependen todas
nuestras sensaciones, acciones, pensamientos y emociones (García, 2008).

En los mamíferos, el cerebro se divide en tres partes más grandes, pero con dos nuevas
estructuras: el neocerbelo, que se añade al cerebelo; y la neocorteza, que crece en la
parte delantera del cerebro anterior. En la mayoría de los mamíferos estas nuevas
partes del cerebro no son especialmente grandes en comparación con el tronco
cerebral. Sin embargo, en los primates sí aumentan significativamente su tamaño; y en
los humanos son tan grandes que el tronco cerebral está casi totalmente oculto por esta
gran masa de materia gris neuronal. Desde una perspectiva evolutiva, se podría decir
que nuestro cerebro, en toda su sorprendente complejidad, no es sino un legado
heredado de la evolución biológica, que una vez evolucionado fue proporcionado a cada
individuo mediante un excelente y viejo proceso de selección natural, especificado con
todo detalle en el genoma y transmitido a través de las generaciones (García, 2008).

Este tipo de pensamiento genéticamente providencial es una teoría selectiva desde el


punto de vista de la evolución biológica, pero, no obstante, de carácter providencial en
cuanto al nivel del organismo individual. Este concepto lo podemos observar en la
investigación llevada a cabo por Roger Sperry, labor pionera sobre el desarrollo cerebral
y su función por la que el biólogo estadounidense obtuvo el premio Nobel en 1981.

A continuación se tratan aspectos relacionados a su estructura externa e interna dada la


importancia que estos elementos tienen para la asignatura estudiada.

3
Lóbulos del cerebro
Aunque las arrugas menores son únicas en cada cerebro, muchas de esas arrugas y de
los pliegues mayores son comunes a todos los cerebros. Estos pliegues conforman un
conjunto de cuatro lóbulos en cada hemisferio. Cada lóbulo tiende a especializarse en
ciertas funciones.

Figura 1: Partes del cerebro.


Fuente: Uriarte (2019)

Lóbulos frontales.
En la parte delantera del cerebro están los lóbulosfrontales, y la parte que queda justo
detrás se denomina corteza prefrontal. A menudo se habla de ellos como centro del
control ejecutivo. Dichos lóbulos se ocupan de la planificación y el pensamiento.
Comprenden el centro de control racional y ejecutivo del cerebro, supervisando el
pensamiento complejo, dirigiendo la resolución de problemas y regulando los excesos
del sistema emocional. El lóbulo frontal también contiene el área de la voluntad propia
(lo que algunos llaman "nuestra personalidad"). Un traumatismo en el lóbulo frontal
puede provocar cambios dramáticos, y a veces permanentes en nuestra personalidad.

Los estudios basados en resonancias magnéticas de post-adolescentes revelan que el


lóbulo frontal sigue madurando hasta la primera edad adulta. Por eso, la capacidad del
4
lóbulo frontal para controlar los excesos del sistema emocional no se halla plenamente
operativa durante la adolescencia (Dosenbach et al., 2010; Goldberg, 2001, citados en
Sousa, 2014: 21). Esta es una razón importante que explica por qué los adolescentes
son más propensos a entregarse a sus emociones y a activar comportamientos de
riesgo (Sousa, 2014).

Lóbulos temporales.
Bajo las orejas se hallan los lóbulos temporales, que se ocupan del sonido, la música, el
reconocimiento de rostros y de objetos y algunas partes de la memoria a largo plazo.
También acogen los centros del habla, aunque suelen alojarse solo en el lado izquierdo.

Lóbulos occipitales.
Detrás se hallan el par de lóbulos occipitales, que se emplean casi exclusivamente para
el procesamiento visual.

Lóbulos parietales.
Cerca de la cima se hallan los lóbulos parietales, que se ocupan, principalmente, de la
orientación espacial, del cálculo y de ciertos tipos de reconocimiento.

Partes internas del cerebro y sus funciones

Figura 2: Partes internas del cerebro

5
Fuente: https://www.actuamed.com.

El bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo es el área más antigua y más profunda del cerebro. A menudo se
alude a la misma como "el cerebro reptiliano", porque se asemeja al cerebro de un reptil.
De los doce nervios del cuerpo que se dirigen al cerebro, once de ellos terminan en el
bulbo raquídeo (el nervio olfativo, para el olor, se dirige directamente al sistema límbico,
un evolucionado artefacto). Aquí es donde las funciones vitales del cuerpo, tales corno el
latido del corazón, la respiración, la temperatura corporal y la digestión, son
supervisadas y controladas. El bulbo raquídeo también aloja el sistema reticular
activador ascendente, responsable del estado de alerta del cerebro y de otras funciones.

El sistema Iímbico
Cobijado por el bulbo raquídeo y debajo del cerebro se halla un sistema formado por
varias estructuras cerebrales a las que comúnmente nos referimos como el sistema
límbico y que a veces se denomina como "el antiguo cerebro mamífero". Muchos
investigadores advierten que contemplar el sistema límbico como una entidad funcional
separada es una idea desfasada, porque ahora sabemos que todos sus componentes
interactúan con muchas otras áreas del cerebro.

La mayoría de las estructuras del sistema límbico están duplicadas en cada emisferio
del cerebro. Estas estructuras llevan a cabo varias funciones distintas, incluyendo la
generación de emociones y el procesamiento de recuerdos emocionales. Su situación
entre el cerebro y el bulbo raquídeo permite la interacción entre la emoción y la razón.
Hay cuatro partes del sistema límbico que son importantes para el aprendizaje y la
memoria. Son las siguientes: tálamo cerebral, hipotálamo, hipocampo y amígdala.

El tálamo cerebral.
Toda la información sensorial que llega al cerebro, excepto el olor, se dirige primero al
tálamo (del griego" aposento interior, dormitorio"). De ahí se dirige a otras partes del
cerebro para ser procesada. El cerebro y el cerebelo también envían señales al tálamo,
implicándolo así en muchas actividades cognitivas, por ejemplo, la memoria.

6
El hipotálamo.
Alojado justo bajo el tálamo está el hipotálamo. Mientras el tálamo supervisa la
información procedente del exterior, el hipotálamo supervisa los sistemas internos para
mantener el estado normal del cuerpo (denominado homeostasis). Mediante el control
del equilibrio de diversas hormonas, modera numerosas funciones corporales,
incluyendo el sueño, la temperatura corporal y el consumo de alimentos y de líquidos. Si
los sistemas corporales se desequilibran, al individuo le resultará difícil concentrarse en
el procesamiento cognitivo del material curricular.

El hipocampo.
Situado cerca de la base del área límbica está el hipocampo (del griego "caballito de
mar", por su forma). Juega un papel muy lmportante en laconsolidación del aprendizaje
y en la conversión de la mformación proveniente de la memoria de trabajo a través de
señales eléctricas que se dirigen a las regiones de almacenamiento a largo plazo, un
proceso que puede llevar días o meses.

Supervisa de forma constante la información que se acumula en la memoria de trabajo y


se compara con las experiencias almacenadas. Este proceso es esencial para la
creación de significado. Su papel se reveló en principio gracias a pacientes cuyo
hipocampo estaba dañado o a quienes se les había extraído a causa de una
enfermedad. Estos pacientes podían recordar todo lo sucedido antes de la operación,
pero no después. Si los conocieras hoy, mañana no te recordarían, serías un extraño
para ellos. Puesto que pueden recordar la información durante solo pocos minutos,
pueden leer el mismo artículo repetidas veces y pensar, en cada ocasion, que es la
pnmera vez que lo leen. Los escáneres cerebrales confirman el papel del hipocampo en
el almacenamiento permanente de la memoria. La enfermedad de Alzheimer va
destruyendo progresivamente las neuronas del hipocampo, y tiene como resultado la
pérdida de memoria.

Estudios recientes de pacientes con daño cerebral han revelado que a pesar de que el
hipocampo juega un importante papel en el recuerdo de hechos, objetos y lugares, no
7
parece jugar un papel tan importante en la recuperación de recuerdos personales de
largo plazo (Liebenan, 2005, citado en Sousa, 2014). Una revelación sorprendente de lo
últimos años es que el hipocampo tiene la capacidad de producir nuevas neuronas (un
proceso que se denomina neurogénesis) durante la edad adulta.

La amígdala.
Pegada al final del hipocampo se halla la amígdala. (del griego "almendra"). Esta
estructura juega un importante papel en las emociones, especialmente en el miedo.
Regula las interacciones individuales con el ambiente que pueden afectar a la
supervivencia, tales como cuándo atacar, escapar, aparearse o comer.

Dada su proximidad con el hipocampo y su actividad, visible en los escáneres, los


investigadores creen que la amígdala codifica un mensaje emocional -cuando está
presente- siempre que se etiqueta un recuerdo para ser almacenado en la memoria a
largo plazo. Actualmente, no se sabe si incluso los recuerdos emocionales, de hecho, se
almacenan en la amígdala. Una posibilidad es que el componente emocional de un
recuerdo se almacene en la amígdala mientras que otros componentes cognitivos como
nombres, fechas, etc., se almacenen en otros lugares (Squire y Kandel, 1999, citados en
Sousa, 2014).

El componente emocional se recuerda cuando el recuerdo se rememora. Esto explica


por qué las personas, cuando evocan un recuerdo emocional fuerte suelen experimentar
de nuevo esas emociones. Las interacciones entre la amígdala y el hipocampo aseguran
que recordemos durante mucho tiempo aquellos acontecimientos que son importantes o
emotivos. Los profesores, por supuesto, tienen la esperanza de que sus alumnos
recuerden permanentemente lo que les han enseñado. Por otro lado, es fascinante
constatar que las dos estructuras cerebrales que son las principales responsables del
recuerdo a largo plazo están situadas en el área emocional del cerebro (Sousa, 2014).

Subtema 2. Plasticidad sináptica desde el punto de vista psicológico

Las sinapsis permiten la transmisión de señales entre las neuronas. El efecto de una
señal transmitida sinápticamente de una neurona a otra puede variar enormemente
8
dependiendo del reciente historial de actividad a uno o ambos lados de la sinapsis. Los
cambios dependientes de la actividad neuronal que se producen en la transmisión
sináptica son debidos a un gran número de mecanismos, conocidos colectivamente
como “plasticidad sináptica”. Esta plasticidad sináptica se puede dividir en tres grandes
categorías:

1. Plasticidad a largo plazo: implica cambios unas horas o más. Se piensa que este tipo
de plasticidad juega un papel importante en los procesos de aprendizaje y memoria.
2. Plasticidad homeostática: esta plasticidad, que se da a ambos lados de la
sinapsis, permite a los circuitos neuronales mantener unos niveles apropiados de
excitabilidad y conectividad.
3. Plasticidad a corto plazo: dura unos milisegundos o minutos y permite a las sinapsis
realizar funciones computacionales críticas en los circuitos neuronales.

Los cambios a largo plazo en las propiedades de transmisión de las sinapsis son
importantes para el aprendizaje y la memoria, mientras que los cambios a corto plazo
permiten al sistema nervioso procesar e integrar temporalmente la información, ya sea
amplificando o disminuyendo la capacidad de transmisión de los circuitos sinápticos.

Expresión e inducción de la plasticidad


Las sinapsis transmiten información cuando un potencial de acción presináptico produce
la liberación de las vesículas que contienen el neurotransmisor. Los neurotransmisores
se unen posteriormente a los receptores postsinápticos modificando así la actividad de
la neurona postsináptica. De este modo, la cantidad de neurotransmisor liberado
depende de las características de la actividad presináptica y, por tanto, las sinapsis
pueden ser consideradas como filtros con propiedades distintivas (García, 2008).

Las respuestas neuronales se describen típicamente por el tipo de secuencias de


potenciales de acción que producen. Estas secuencias, como se ha comentado en el
capítulo anterior, se usan para caracterizar la información contenida en la respuesta
neuronal y son la base de todos los estudios sobre el código neuronal. Se podría decir
que cada neurona “habla con una voz individual”.

9
Las sinapsis de una misma neurona pueden expresar diferentes formas de plasticidad.
Además, las conexiones entre las neuronas pueden ser consideradas a veces como
lugares individuales de liberación de neurotransmisor, donde la liberación del mismo es
probabilística y la probabilidad de liberación es modificada por la actividad neuronal a
través de la plasticidad a corto plazo.

El estudio de la plasticidad neuronal tiene importantes implicaciones para el desarrollo


psicológico. Desde el punto de vista de la psicología, la plasticidad es la capacidad del
cerebro para cambiar y reorganizarse en respuesta a algún cambio en la entrada
proveniente de una fuente interna o externa. Se reconocen tres tipos de plasticidad que
se emplean en el desarrollo cerebral normal. A continuación, se mencionan de forma
detallada.

1. La plasticidad experience-independent es aquélla en que los cambios en el


cerebro no se producen como resultado de la influencia del medio o de los
cambios en el exterior. El cerebro se remodela a sí mismo espontáneamente, esto
es, genera una actividad interior que ocurre de manera independiente a la
influencia exterior. Uno de los ejemplos más conocidos de este tipo de plasticidad
es la formación de capas en el núcleo lateral del tálamo, la estructura cerebral
que recibe las señales de la corteza visual.

2. En el tipo de plasticidad experience-expectant se da cuando el cerebro usa las


entradas provenientes del exterior para cambiar su estructura. Un ejemplo de este
tipo de plasticidad es el experimento al que ya nos referíamos en el punto
anterior: los gatos a los que se les cierra un ojo al nacer (Hubel y Wiesel, 1962).
Como decíamos, los axones que transportan las señales desde el ojo cerrado
establecen pocas conexiones con el cortex, mientras que los axones del ojo
abierto hacen muchas más conexiones de lo normal.

3. La experience-dependent plasticity radica en ciertas características del cerebro


que no necesitan la experiencia para desarrollarse, pero que, sin embargo,
pueden ser cambiadas o modificadas por ésta. Si una modificación en el medio
interior o exterior produce cambios en cierta característica del cerebro, se dice

10
que dicha característica posee plasticidad dependiente de la experiencia. El
aprendizaje sería un ejemplo de esta forma de plasticidad (Greenough y Black,
1997). Los cambios físicos que se llevan a cabo durante el aprendizaje se
producen principalmente a nivel neuronal, fortaleciendo o debilitando las sinapsis
entre las neuronas. Como se ha explicado anteriormente, estos cambios
dependen de la actividad neuronal a ambas partes de la sinapsis (García, 2008).

Tema 2. Aprendizaje y memoria

Subtema 1. Recableando el cerebro


La literatura sobre el cerebro y la primera infancia indica que los tres primeros años de
vida constituyen el período crítico para el desarrollo del cerebro. Durante este período, la
capacidad de aprendizaje del cerebro es prácticamente ilimitada. Esta interpretación de
los períodos críticos supone que el cerebro aprende mejor y es extraordinariamente
plástico sólo durante estos primeros años de extremada densidad. También supone que
las experiencias de esos años son especialmente poderosas y que tienen unas
consecuencias a largo plazo prácticamente irreversibles (Bruer,2000).

Una de las más importantes sociedades para la neurociencia que se ha preocupado con
la correcta difusión de los conceptos básicos que ya están validados, la Sociedad para la
Neurociencia de Estados Unidos, alrededor del año 2007, en el esfuerzo de brindar a los
educadores y al público en general algunos principios universales confiables para que
vayan siendo considerados en su formación y en la formación de sus estudiantes,
estructuró un documento denominado “Conceptos básicos en neurociencia: los
principios esenciales” (Campos, 2014).

Hasta ahora hemos visto cómo se forma y se desarrolla el cerebro y cómo es capaz en
la madurez de recablearse a sí mismo para aprender y adaptarse a los cambios de su
entorno. Aún quedan muchas dudas y mucho trabajo por hacer acerca de estas
cuestiones, pero ya se han realizado sustanciales progresos. En gran medida, este
progreso ha consistido en rechazar las explicaciones providenciales y buscar pruebas
considerables y razonables a favor de las explicaciones selectivas (García, 2008).

11
El poderoso proceso de acumulación de variaciones sinápticas y de selección llevado a
cabo durante millones de años no es la única teoría razonable para justificar la evolución
del cerebro. Sin embargo, lo cierto es que esta teoría ha resurgido de nuevo (en una
forma diferente pero todavía reconocible) como explicación para el crecimiento
embrionario cerebral y el desarrollo continuado de éste durante su relativamente corto
periodo de vida.
El desarrollo del encéfalo humano comienza muy precozmente, alrededor de la 3ª a 4ª
semana de edad gestacional y continúa, aunque a un ritmo decreciente, hasta la
madurez. Se ha caracterizado por la ocurrencia de dos eventos organizacionales
mayores. El primer período se inicia con la concepción e incluye los eventos de
neurulación, proliferación, migración y diferenciación. Se ha propuesto que estos
eventos son controlados por factores genéticos y epigenéticos (fenómenos no
mutacionales pero que varían la expresión de un gen) que originan estructuras neurales
sensibles a influencias externas. El segundo período es de reorganización, ocurriendo
durante la gestación y continuando después del parto. Este estadio se caracteriza por el
crecimiento dendrítico y axonal, la producción de sinapsis y cambios en la sensibilidad a
los neurotransmisores (García, 2008).

Las principales etapas por las que pasa el desarrollo cerebral son:
• Neurulación: es la conversión de la placa neural en el tubo neural mediante un
proceso de plegamiento.
• Proliferación neural o neurogénesis: Se produce entre el 2º y 4º mes de vida
intrauterina. En este etapa se producen las células del sistema nervioso central, es decir,
las neuronas y las células gliales. El número de células generadas en el encéfalo fetal es
entre un 30 y un 70% superior al número de un adulto. Las células “sobrantes”
sobreviven durante un período de días a semanas, tras el cual, de forma espontánea se
inicia una cascada de cambios degenerativos y un proceso fisiológico de muerte celular
programada o apoptosis.
• Migración: Entre el 3º y 5º mes ocurre la migración de las neuronas, guiadas por
procesos gliales en base a señales químicas. Las células nerviosas migran hasta su
ubicación deinitiva.
• Diferenciación: Adquieren las características morfológicas y fisiológicas de la
neurona madura.
12
• Organización: Se produce la axogénesis y la sinaptogénesis, mediante los cuales
las neuronas van estableciendo circuitos neuronales de complejidad creciente. Este
proceso, además de regulado genéticamente, es sensible a la experiencia y es la base
más importante de la plasticidad del sistema nervioso. Las conexiones sinápticas
pueden ser más rígidas, con un “cableado duro”, como las neuronas que controlan las
funciones autonómicas – respiración, ritmo cardíaco- en que se requieren conexiones
muy precisas controladas por un proceso genético, o pueden ser más flexibles ,
“cableado blando” , de manera que son sensibles a la experiencia y pueden ser
modificadas hasta la edad adulta.
• Mielinización: proceso por el que se produce el recubrimiento de las conexiones
entre las neuronas por un membrana especializada que permite una adecuada
transmisión de lo impulsos nerviosos.
Se piensa que los mayores cambios producidos en el sistema nervioso son aquellos
relacionados con los procesos de aprendizaje y memoria (García, 2008).

El estudio de Ortega y Franco (2010) concluye que:

En los seres humanos, los mecanismos más importantes a través de los cuales el medio
altera la conducta son el aprendizaje y la memoria. Somos lo que somos por lo que
aprendemos y lo que recordamos. Además, el aprendizaje y la memoria son dos
procesos íntimamente relacionados, imposibles de separar. La memoria, el resultado del
aprendizaje, no es un proceso simple, tiene por lo menos dos formas. La memoria
implícita (no declarativa) es una memoria inconsciente de destrezas perceptivas y
motoras. Mientras que la memoria explícita (declarativa) es la memoria de personas,
lugares y objetos que requieren una recuperación consciente. La memoria está
constituido por una alianza de diversos sistemas que interactúan sirviendo a diferentes
funciones mnésicas que operan mediante circuitos neuroanatómicos y neuronales
distintos. Los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y
la memoria tienen su foco principal en la plasticidad neuronal promovida por la
potenciación sináptica a largo plazo. Los mecanismos neuronales implicados en el
aprendizaje, adquisición y consolidación de la memoria no se conocen aún del todo y
todavía tenemos mucho por descubrir (Ortega y Franco, 2010).

13
Subtema 2. Conceptos básicos en la neurocienciencia educacional

A continuación, se plantean cuatro “megaconceptos” y que contienen principios


rectores esenciales y además, de mucha importancia para la neurociencia educacional:

1. El sistema nervioso controla y responde a las funciones del cuerpo, y dirige la


conducta.
- El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo.
● Hay cien mil millones de neuronas en el cerebro humano, todas ellas están en
uso.
● Cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y
compartir información.
● La función del sistema nervioso adecuada implica una acción coordinada de las
neuronas en muchas regiones del cerebro.
● El sistema nervioso infl uencia y es influenciado por todos los otros sistemas del
cuerpo (por ejemplo, cardiovascular, endocrino, gastrointestinal y sistema inmune).
● Los seres humanos tienen un sistema nervioso complejo que evolucionó a partir
de una simple célula.
● Este órgano complejo puede funcionar mal en muchos aspectos, lo que lleva a los
trastornos, y que tienen un enorme impacto social y económico.

2. La estructura y función del sistema nervioso están determinadas por los genes
y por el medio ambiente durante toda la vida.
- Los circuitos son genéticamente determinados y son la base del sistema nervioso
● Circuitos neuronales se forman por programas genéticos durante el desarrollo
embrionario y son modificados a través de interacciones con el entorno interno y
externo
● Circuitos sensoriales (vista, tacto, oído, olfato, gusto) llevan la información al
sistema nervioso, mientras que los circuitos motores envían información a los
músculos y glándulas.
● El circuito más simple es el reflejo, en el que un estímulo sensorial desencadena
directamente una respuesta motora inmediata.

14
● Respuestas complejas se producen cuando el cerebro integra la información de
muchos circuitos del cerebro para generar una respuesta.
● Interacciones simples y complejas entre las neuronas tienen lugar en escalas de
tiempo que van desde milisegundos a meses.
● El cerebro se organiza para reconocer sensaciones, iniciar comportamientos,
almacenar y acceder a los recuerdos que pueden durar toda la vida.

- Las experiencias de vida cambian el sistema nervioso.


● Las diferencias en los genes y ambientes hacen que el cerebro sea único.
● La mayoría de las neuronas se generan en el desarrollo temprano y sobreviven
toda la vida.
● Algunas lesiones dañan las células nerviosas, pero el cerebro a menudo se
recupera del estrés, daño o enfermedad.
● Desafiar continuamente al cerebro con la actividad física y mental, ayuda a
mantener su estructura y función “usarlo o perderlo”.
● Neuronas periféricas tienen una mayor capacidad de volver a crecer después de
la lesión que las neuronas en el cerebro y en la médula espinal.
● La muerte neuronal es una parte natural del desarrollo y el envejecimiento.
● Algunas neuronas continúan generándose durante toda la vida y su producción
está regulada por las hormonas y la experiencia.

3. El cerebro es el fundamento de la mente.


- La inteligencia surge como las razones del cerebro, los planes y la resolución de
problemas.
● El cerebro tiene sentido del mundo mediante el uso de toda la información
disponible, incluyendo sentidos, emociones, instintos y experiencias recordadas..
● Las emociones se basan en juicios de valor hechos por nuestro cerebro y se
manifiestan por sentimientos tan básicos como el amor, la ira y tan complejos
como la empatía y el odio.
● El cerebro aprende de las experiencias y hace predicciones acerca de las mejores
acciones en respuesta a retos presentes y futuros.
● La conciencia depende de la actividad normal del cerebro.

15
- El cerebro hace posible la comunicación del conocimiento a través del lenguaje.
● Los idiomas se adquieren temprano en el desarrollo y facilitan el intercambio de
información y el pensamiento creativo.
● La comunicación puede crear y resolver muchos de los problemas más urgentes
que enfrenta la humanidad.

4. La investigación lleva a la comprensión de lo que es esencial para el desarrollo


de terapias para los trastornos del Sistema Nervioso.

- El cerebro humano nos dota de una curiosidad natural para entender cómo funciona
el mundo.
● Los idiomas se adquieren temprano en el desarrollo y facilitan el intercambio de
información y el pensamiento creativo.
● El sistema nervioso puede ser estudiado en muchos niveles, desde los
comportamientos complejos como el habla o el aprendizaje, hasta las
interacciones entre las moléculas de forma individual.
● La investigación puede, en última instancia, informarnos acerca de la mente, la
inteligencia, la imaginación y la conciencia.
● La curiosidad nos lleva a descubrimientos inesperados y sorprendentes que
pueden beneficiar a la humanidad.

Descubrimientos fundamentales promueven una vida saludable y el tratamiento de


la enfermedad.
● Los experimentos en animales juegan un papel central en la provisión de
conocimientos sobre el cerebro humano y ayudan a tomar decisiones de vida
saludables, la prevención de enfermedades, y encontrar curas para
enfermedades.
● La investigación sobre el ser humano es un paso final esencial antes de que se
introduzcan nuevos tratamientos para prevenir o curar enfermedades.
● La investigación neurocientífica ha servido de base para un progreso significativo
en el tratamiento de un gran número de trastornos.
● Encontrar curas para enfermedades del sistema nervioso es un imperativo social.

16
A través de la comprensión de estos conceptos básicos en neurociencia, que son el
resultado de años de investigación, vamos construyendo conocimientos esenciales
que nos hace ver la importancia de una interpretación correcta sobre qué es y cómo
funciona el cerebro humano, evitando así la malinterpretación o generalización
errónea que nos pueden llevar a errores incalculables.
Actualmente, muchas de estas investigaciones, validadas y seguras, sirven de pilares
para al fomento de la neurociencia educacional. Entre tantos, se citan sólo algunos
pilares.

Tabla 1. Pilares de la neurociencia educacional

● Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de


la raza humana.
● Cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo y de aprendizaje, vinculado a su historia
genética y al ambiente en el que va creciendo y desarrollándose.
● El cerebro no es un órgano estático, aprende y cambia gracias a las experiencias vividas
desde los primeros momentos de vida.
● El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello el aprendizaje debe ser construido
respetando este proceso de neurodesarrollo.
● El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez
enseñarse a sí mismo.
● La plasticidad cerebral permite a los seres humanos aprender durante toda la vida.
● Las emociones son una parte esencial de las experiencias del ser humano, por lo que también
estarán presentes durante el proceso de aprendizaje. Los estados de ánimo, los sentimientos y
las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la
memoria, la actitud y la disposición para el aprender.
● El ambiente y las demás personas que lo componen ejercen una gran infl uencia en el
desarrollo de nuestros cerebros.
● El cerebro aprende y busca significados a través de patrones: los detecta, los aprende y
encuentra un sentido para utilizarlos.
● El alto nivel de estrés (estrés tóxico) provoca un impacto negativo en el aprendizaje, cambia al
cerebro y afecta las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales.
● El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro, ambos son necesarios
para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, físicas, sensoperceptivas y hasta
mismo emocionales.
● El cerebro tiene diferentes sistemas de memoria, que pueden almacenar desde una pequeña
cantidad de datos hasta un número ilimitado de ellos. La memoria es una de las funciones más
complejas del cerebro y que es diariamente estimulada en el aula. Saber cómo se da el proceso

17
de adquisición, almacenamiento y evocación permitirá al docente elaborar propuestas de
aprendizaje con frecuencia, intensidad y duración más adecuadas.
● Las investigaciones relacionadas a los periodos de sueño y vigilia están demostrando la
enorme importancia que tiene el sueño para el buen funcionamiento del cerebro. Está
relacionado con los procesos cognitivos, principalmente en lo que se refiere a la consolidación
de los aprendizajes. Además, la falta de sueño puede disminuir los sistemas atencionales, las
destrezas motoras, la motivación, las habilidades del pensamiento, la memoria, la capacidad de
planifi- cación y ejecución.

Fuente: Campos (2014)

Bibliografía

Bruer, J. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós. Recuperado de
http://jralonso.es/2020/04/16/el-mito-de-los-deberes/?utm_source=feedburner&utm_
medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+jralonso+%28UniDiversidad.+El+blog+de
+José+R.+Alonso.%29
Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la
primera infancia (Primera). Lima: Cerebrum Ediciones.
García Almudéver, Carmen (2008) Comparativo de la tecnología electrónica
convencional y la biológica: enfásis en la función de aprendizaje.
http://hdl.handle.net/2099.1/6277
Ortega, C. y Franco J. (2010) Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad
Neuronal. Achivos de medicina. Recuperado de:
http://www.archivosdemedicina.com
Sousa, D. (2014). Neurociencia Educativa. Mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea.

18
19

También podría gustarte