Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA

Escuela profesional de psicología

NEUROCIENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO

Docente: vilma zevallos cornejo

PRIMERA FASE
2024

1
La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar,
desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario el desarrollo, estructura,
organización, funcionamiento y patología del Sistema Nervioso (particularmente del
Cerebro)

Interactúa con las diversas áreas del conocimiento humano como la biología, la
antropología, la física, la química, la medicina, matemáticas, linguïstica, ingeniería,
computación, química, filosofía, psicología y medicina entre otras.

Todas estas disciplinas y niveles son necesarias para comprender el origen de las funciones
nerviosas, sobre todo las que generan el pensamiento, coordinan el comportamiento y causan
las emociones. Abarcan diferentes niveles de análisis, que van desde el molecular hasta el
conductual y cognitivo.
Los neurocientistas se focalizan en el cerebro y en su impacto sobre el comportamiento
humano y las funciones cognitivas.

EL SISTEMA NERVIOSO ESTÁ INTEGRADO POR:

El Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal),


Sistema Nervioso Periférico (nervios periféricos y respectivos ganglios) y
Sistema Nervioso Autónomo (simpático y parasimpático).

Existe la convicción de que la comprensión del cerebro y de su funcionamiento puede


representar el avance más revolucionario del devenir humano, no sólo por el impacto que tal
conocimiento tendría en campos tan diversos como el aprendizaje, las relaciones
interpersonales y la prolongación de la vida intelectual.

1.2 FUNCIONES DE LAS NEUROCIENCIAS

 Penetrar en el misterio de la relación entre cerebro, la conducta y la actividad propia del


tejido nervioso.

 Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes
neuronales, conductual y cognitivo, trata de desentrañar la manera de cómo la actividad
del cerebro se relaciona con los comportamientos.

 Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender nuestros


comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder aplicar
herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos
cada día ser un poco más felices.

2
RAMAS DE LA NEUROCIENCIA

Neurociencia afectiva: la investigación se lleva a cabo en animales de laboratorio y se


estudia cómo las neuronas se comportan en relación con las emociones.

Neurociencia comportamental:. Se investiga cómo el cerebro influye el comportamiento


humano. El estudio de las bases biológicas de la conducta

Neurociencia celular: Es el estudio de las neuronas, incluyendo su forma y las propiedades


fisiológicas a nivel celular.

Neurociencia clínica: Investiga los trastornos del sistema nervioso

Neurociencia cognitiva: El estudio de las funciones cognitivas superiores que existen en los
seres humanos, y sus bases neurales subyacentes. Se basa en la lingüística, la neurociencia,
la psicología y las ciencias cognitivas.

Neurociencia computacional. Trata de entender cómo calcula el cerebro, usando


computadoras para simular y representar las funciones cerebrales y la aplicación de técnicas
de matemáticas, física y otros campos computacionales para estudiar la función cerebral.

Neurociencia cultural: Investiga cómo las creencias, prácticas y valores culturales son
moldeados por y forma el cerebro, la mente y los genes en diferentes períodos.

Neurociencia del desarrollo .Estudia cómo el sistema nervioso se desarrolla sobre una base
celular; lo que existen mecanismos que subyacen en el desarrollo neural.

Neurociencia molecular: El estudio del papel de las moléculas individuales en el sistema


nervioso.

Neuroingeniería: Utiliza técnicas de la ingeniería para comprender mejor, reemplazar,


reparar o mejorar los sistemas neuronales.

Neuroimagen: Rama de la imagen médica que se concentra en el cerebro. La neuroimagen


se utiliza para diagnosticar la enfermedad y evaluar la salud del cerebro. También puede ser
útil en el estudio del cerebro, cómo funciona, y cómo las diferentes actividades afectan al
cerebro.

Neuroinformática : Integra los datos en todas las áreas de la neurociencia, para ayudar a
entender el cerebro y tratar enfermedades, implica la adquisición de datos, intercambio de
información, publicación y almacenamiento, análisis, modelado y simulación.

Neurolingüística: Estudia qué mecanismos neuronales en el cerebro controlan la


adquisición, comprensión y expresión del lenguaje.

3
Neurofisiología: Analiza la relación del cerebro y sus funciones, y la suma de las partes del
cuerpo y cómo se relacionan entre sí. El estudio de cómo funciona el sistema nervioso, por
lo general el uso de técnicas fisiológicas, como la estimulación con electrodos, canales
sensibles a la luz o sensibles al voltaje.

Paleoneurología: El estudio del cerebro usando fósiles.

Neurociencia social: Dedicado a la comprensión de cómo los sistemas biológicos


implementan procesos y comportamientos sociales. Reúne conceptos y métodos de la
biología para informar y refinar las teorías de la conducta social. Utiliza conceptos y datos
sociales y de comportamiento para perfeccionar la organización neuronal.

Sistemas de neurociencia: Sigue las vías de flujo de datos dentro del SNC (sistema
nervioso central) y trata de definir los tipos de procesos que se realizan allí. Se utiliza esa
información para explicar las funciones de comportamiento.

1.3 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el encargado de llevar a cabo la mayoría de las funciones de control y


coordinación de actividades en los organismos superiores.

En un nivel simple está encargado de regular el medio interno, controlando las respuestas
autónomas y endocrinas.

En un nivel más complejo, es el responsable de realizar la comunicación con el medio


externo, a través de las funciones sensoriales y motoras; y en el hombre es la base de la
conciencia, el pensamiento, la memoria y el resto de funciones superiores o comportamiento
cognitivo.

El sistema nervioso se distribuye en distintas subdivisiones

a) Según la posición en el organismo

 Sistema Nervioso Central o Neuroeje. Es el centro estructural y funcional de todo el


sistema nervioso. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Desde el punto de
vista celular en esta división sólo se incluyen los elementos celulares que están
íntegramente situados en estas zonas.

El encéfalo está formado por cinco regiones provenientes de las vesículas encefálicas
embrionarias: Mielencéfalo (Bulbo raquídeo), Metencéfalo (Protuberancia y cerebelo),
Mesencéfalo (Mesencéfalo), Diencéfalo (Tálamo e hipotálamo) y Telencéfalo (Ganglios
basales y corteza cerebral). La médula espinal es la parte más caudal del sistema
nervioso central. Se subdivide en las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra.

4
 Sistema Nervioso Periférico. Está formado por grupos de neuronas denominados
ganglios y nervios periféricos. Según su punto de origen existen doce nervios (o pares)
craneales, provenientes del encéfalo; y 31 nervios (o pares) raquídeos, procedentes de la
médula espinal. Estos nervios procedentes del sistema nervioso central se extienden
como una red por todo el organismo.

b) Según la función

 Sistema Nervioso Somático. Realiza el control de las funciones voluntarias, las que
permiten al organismo su relación con el medio externo.

 Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. Realiza el control de las funciones


involuntarias que permiten la regulación del medio interno, o la adecuación del medio
interno frente a estímulos medioambientales.

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso central presenta una organización
jerarquizada donde la médula sería el nivel más inferior o 1º nivel, en ella se desarrollan los
procesos más simples de control; en un 2º nivel o nivel intermedio se situaría el tronco, el
cerebelo y el diencéfalo con tareas más complejas, y el 3º nivel, o nivel superior
correspondería al telencéfalo.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1.- Médula espinal

Alojada en el conducto vertebral se extiende desde el agujero occipital hasta la primera


vértebra lumbar. Presenta una estructura segmentada, y lateralmente en cada segmento, se
proyectan las raíces dorsales y ventrales. A través de las raíces dorsales se produce la
entrada de información de los receptores sensoriales del tronco y extremidades; por las
raíces ventrales sale información hacia los órganos efectores. Si se observa una sección
transversal en cualquiera de sus segmentos, puede verse una región central en forma de
mariposa de sustancia gris y contorneándola una región de sustancia blanca.

La sustancia gris contiene somas de neuronas y la sustancia blanca está formada por haces
ascendentes y descendentes de fibras nerviosas, vías de conducción de dos direcciones que
conectan el encéfalo con diferentes segmentos medulares.

A nivel medular se inicia el procesado de la información sensorial y se establecen circuitos


para realizar muchos reflejos que son la base de la postura y del movimiento.

2.- Encéfalo Es uno de los mayores órganos de la persona adulta. El encéfalo adquiere su
tamaño definitivo hacia los dieciocho años, aunque su crecimiento más rápido ocurre
durante los primeros años de la vida. Está dividido de abajo hacia arriba en varias regiones:

5
2.1 Tronco del encéfalo. Es una región absolutamente imprescindible para la supervivencia
del individuo, consta a su vez de tres porciones: el bulbo raquídeo o médula oblongada, la
protuberancia o puente y el mesencéfalo.

. El bulbo raquídeo se puede considerar como una prolongación de la médula espinal, la


sustancia gris se reparte en núcleos, unos de función sensorial y otros motora. En esta región
se localizan los centros de control de la respiración y de la circulación.

. La protuberancia, situada por encima del bulbo es una región ensanchada que por su cara
posterior o dorsal está unida al cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos. Contiene
núcleos sensoriales y motores.

. El mesencéfalo o cerebro medio es la porción superior y más pequeña del tronco del
encéfalo, en su cara anterior hay dos ensanchamientos que corresponden a los pedúnculos
cerebrales. Contiene núcleos de relevo de la información visual y auditiva y también núcleos
relacionados con el estado de alerta del encéfalo. En diferentes porciones del tronco
encefálico tienen origen los doce pares craneales que inervan cara, cuello y cabeza y algunos
alcanzan el tórax y vísceras abdominales.

2.2 Cerebelo. Es una parte del encéfalo grande que se sitúa en la cara dorsal del tronco
encefálico, y que está unido a él a través de tres haces de fibras que forman los pedúnculos
cerebelosos (superior, medio e inferior).

Está formado por dos hemisferios cerebelosos y una región central denominada vermis. En
una sección transversal puede observarse una capa superficial de sustancia gris, la corteza
cerebelosa y una porción central de sustancia blanca.

La corteza presenta al igual que la cerebral, numerosos surcos y circunvoluciones. En el


interior de la sustancia blanca hay intercalados núcleos de sustancia gris. El cerebelo
desarrolla funciones fundamentales relacionadas con el control de los músculos
esqueléticos. Interactúa con la corteza cerebral para producir movimientos, ayuda a
controlar la postura y participa en el mantenimiento del equilibrio.

2.3 Diencéfalo. Es una región cubierta por los hemisferios cerebrales y situada en la
profundidad del encéfalo.

Consta de varias estructuras situadas alrededor del tercer ventrículo. A cada lado de la línea
media está situado un núcleo de sustancia gris, el tálamo, inferiormente se sitúa el
hipotálamo que rodea lateral y ventralmente al tercer ventrículo.

Los núcleos que se encuentran en el tálamo procesan información sensorial enviándola a la


corteza cerebral del mismo lado, otros reciben información del cerebelo y los ganglios
basales y envían información a la corteza motora del mismo lado, y algunos núcleos
desarrollan funciones relacionadas con el estado de conciencia.

6
Los núcleos hipotalámicos son centros de regulación de funciones vegetativas de gran
importancia para la supervivencia del individuo, funciona como un eslabón entre la corteza
cerebral y los centros autónomos inferiores.

2.4 Telencéfalo o cerebro. Consta de dos hemisferios cerebrales unidos en la línea media a
través de un tracto de fibras denominado cuerpo calloso.

Cada hemisferio tiene una capa externa de sustancia gris de unos 2-4 mm de grosor
denominada corteza cerebral. Esta corteza al igual que la cerebelosa se encuentra
extraordinariamente plegada formando las circunvoluciones que suponen un fuerte
incremento de la superficie manteniendo el mismo volumen.

Por debajo de la corteza se encuentra una gran masa de sustancia blanca formada por
axones que interconectan las distintas regiones corticales, y la corteza con el resto del
encéfalo. En la profundidad de la sustancia blanca de cada hemisferio se encuentran una
serie de núcleos, los ganglios basales. Participan en la iniciación y el control del movimiento
voluntario.

CUBIERTAS PROTECTORAS O MENINGES

El sistema nervioso central es una estructura vital y muy delicada, por ello dispone de una
serie de elementos o cubiertas de protección. El más externo es la cubierta ósea, el cráneo
encierra el encéfalo y la columna vertebral aloja a la médula espinal. Por debajo del hueso,
se sitúan las meninges que son tres capas de tejido conectivo situadas desde el hueso al
tejido nervioso en el siguiente orden:

1. Duramadre. Formada por un fuerte tejido fibroelástico denso. En ella se sitúan los
senos venosos de drenaje del sistema nervioso central.
2. Aracnoides. Formada por tejido fibroso.
3. Piamadre. Formada por tejido conectivo fino.

Entre ellas se sitúan los siguientes espacios:

1. Espacio epidural. Por encima de la duramadre, contiene tejido adiposo, plexos


venosos y otros tejidos conjuntivos.
2. Espacio subdural. Por debajo de la duramadre, o entre duramadre y aracnoides,
contiene una pequeña cantidad de líquido seroso.
3. Espacio subaracnoideo. Por debajo de la aracnoides, o entre aracnoides y piamadre.
Conectado con los cavidades ventriculares encefálicas y canal ependimario medular,
se encuentra lleno de líquido céfalorraquideo.

7
8
1.5 NEURONAS

Son células; tal vez las más importantes que existen en todo el sistema nervioso –donde se
incluye el cerebro.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS NEURONAS

. Su capacidad de crear señales eléctricas, denominadas también impulsos nerviosos, los


cuales les sirven como un medio de comunicación, ya sea de una neurona a otra o de una
neurona a otro tipo de célula, como por ejemplo, fibras musculares.
. La recepción de estímulos, que las excitan y ayudan a crear los impulsos nerviosos.

FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS NEURONAS

. Enviar señales eléctricas o impulsos nerviosos, de la periferia del cuerpo al cerebro –


neuronas sensitivas y mixtas- y del cerebro a otros órganos, glándulas y músculos.

Si no existieran las neuronas, no existiría una forma en que el cerebro, pudiera obtener
información de estímulos que el cuerpo recibe del exterior, ni tampoco podría enviar las
ordenes de reacción, ya sea a los músculos, glándulas u otros órganos.

. Son el medio de comunicación entre el cerebro y el exterior. Y dado que las reacciones
que nosotros tenemos ante distintos estímulos, son en la mayoría de los casos, bastante
rápidas –como cuando tocamos algo muy caliente y reaccionamos quitando la parte del
cuerpo que entró en contacto con ese objeto-, es fácil inferir que esta comunicación es
increíblemente precisa, rápida y por ende efectiva.

Las neuronas se encuentran en todo el sistema nervioso, desde la médula espinal y todas sus
partes, en todas las estructuras que componen el encéfalo, incluido el cerebro.

. Son las responsables del funcionamiento del cerebro y en esto incluimos las funciones
afectivas.

Si una neurona percibe algún estimulo, intentara enviar esta información hacia el cerebro.
Solo podrá lograrlo, si envía esta información a una neurona cercana, la cual deberá enviar
esta información a otra neurona, y así sucesivamente hasta que la información inicial, llegue
al cerebro. Cuando el cerebro envía la orden de respuesta, esta “cadena de información”,
propiciada por las neuronas vuelve a iniciar. El proceso de enviar y recibir información de
una neurona a otra es denominada sinapsis.

La gran mayoría de neuronas no está conectada físicamente a otra neurona o a otro tipo de
célula. De hecho, están separadas por un espacio conocido como espacio sináptico. Por
supuesto, esto crea la pregunta, ¿si están separadas cómo se comunican? Aquí es donde
entran en juego, los neurotransmisores.

9
1.6 NEUROTRANSMISORES

Neurotransmisor: Es una molécula –la cual es un tipo de hormona-, que sirve como
transmisor de información entre una neurona y otra, o entre una neurona y otro tipo de
célula. Lo que un neurotransmisor hace es excitar, inhibir o modular a las neuronas en su
funcionamiento, es decir, la creación de impulsos nerviosos.

Los neurotransmisores, se hacen necesarios debido al espacio existente entre una neurona
y otra denominada espacio sináptico. Cuando una neurona es excitada por un estímulo
externo esta crea un impulso nervioso, que a su vez obliga a la neurona a secretar los
neurotransmisores.

Estos se mueven a través del espacio sináptico, que existe entre esta neurona y la que esta
contiguo a ella. Los receptores de la neurona contigua, captan e lneurotransmisor, el cual
excita a esta neurona, obligándola a crear un impulso nervioso, que a su vez le obliga a
secretar un neurotransmisor. Y así, la cadena continua hasta que la información llega a su
destino.

Existen varios tipos de neurotransmisores. Los principales son:


 Acetilcolina
 Dopamina
 Serotonina
 Noradrenalina
 Acido gamma aminobutírico o GABA
 Glicina
 Glutamato

Dependiendo del tipo de excitación que la neurona reciba, secretará un tipo, o varios tipos,
de neurotransmisores, los cuales tendrán efectos distintos en las neuronas con las que
tenga sinapsis. Es decir, la acetilcolina no excitará a una neurona, de la misma forma que lo
haría la dopamina o la noradrenalina.

Neuroreceptores o receptores de neurotransmisores: Forman parte de la neurona y son


complejos proteicos –formaciones de dos o más proteínas-. Como su nombre nos puede
hacer inferir, su función es simplemente, captar los neurotransmisores que otra neurona ha
segregado, permitiendo poner en marcha los mecanismos de respuesta de la neurona.

Los neuroreceptores son específicos. para la dopamina, la serotonina, noradrenalina, etc.

Diferencia entre neurotransmisores y hormonas: Como mencionamos anteriormente


los neurotransmisores son un tipo de hormona. Sin embargo, la principal diferenciación
entre un neurotransmisor y cualquier otro tipo de hormona, es que este primer se sintetiza –
o sea, se crea- y se segrega en las células llamada neuronas.

10
FUNCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES

Es la excitación, inhibición o modulación de ciertos procesos, que en este caso particular,


afectan a las neuronas.

La especificidad de los neurotransmisores y la diferencia de reacciones de la neurona ante


distintos neurotransmisores, logra que la “comunicación” entre las mismas, sea tan precisa
y efectiva, durante toda la cadena.

La mayor parte de las enfermedades psiquiátricas y/o síntomas psicológicos, tienen su base
en un malfuncionamiento de este proceso. Ya sea que exista exceso de segregación en
alguno de los neurotransmisores, que los receptores no capten los neurotransmisores
correctos o no capten ninguno, o que la metabolización de dicho neurotransmisor sea
incorrecta dentro de la neurona.

A medida que la ciencia avanza, se van encontrando más y más respuesta, a preguntas que
tienen que ver con el funcionamiento del cerebro y su influencia en nuestro comportamiento.

Esto es de gran ayuda, no solo para entender las razones del por qué somos como somos,
sino que también nos da una pista de cómo mejorar la salud mental, y por ende la física, o
inclusive como curar patologías psicológicas, que hasta ahora eran apenas tratables.

La bioquímica de nuestro cerebro, afecta como sentimos, por ende, como


experimentamos el mundo que nos rodea.

A medida que la bioquímica y la psicología fueron avanzando en sus estudios, con ayuda de
los avances tecnológicos, se descubrió como el cerebro o mejor dicho, las interacciones
bioquímicas que se dan en él, afectan de manera poderosa nuestras emociones y
sentimientos, influyendo también en nuestra conducta y hasta dándonos una identidad como
seres individuales. Esto le da una nueva validez al pensamiento griego de que el cuerpo y la
mente esta relacionados de manera intrínseca

del texto podéis encontrar las hormonas que secretan cada una de estas glándulas.

1.8 CEREBRO Y CONDUCTA

En la actualidad, neuropsicólogos, psicólogos cognitivos, especialistas en neuroimagen,


lingüistas y científicos informáticos, trabajan juntos para contribuir a la comprensión de los
mecanismos cerebrales que subyacen a la función mental humana.

Actualmente las perspectivas de la Neurociencia cognitiva, apoyan un mayor énfasis en la


integración de otras disciplinas, en especial, la combinación de investigaciones de
neuroimagen y estudios clínicos de lesiones cerebrales.

11
Sabemos que esta ciencia refleja que el estudio de la asimetría hemisférica contribuye de
modo muy significativo a nuestra comprensión general de la función cerebral. Tanto es así,
que la popularización de las investigaciones sobre la lateralidad cerebral casi se ha
convertido en un fenómeno cultural (y quizá contracultural).

Los nuevos hallazgos de la ciencia del cerebro se extienden rápidamente. Según algunos,
existe suficiente evidencia para demostrar que la mente dispone de recursos sin explotar y
que existe una explicación, por ejemplo, de las diferencias culturales, diferencias
individuales en el estilo cognitivo, etc.

Hoy al estudiar estas asimetrías, los investigadores van más allá de lo que es diferente entre
una y otra mitad del cerebro. Están descubriendo principios que nos ayudan a formular
mejores preguntas sobre cómo la función mental puede relacionarse con la función cerebral
y qué significa explicar nuestra conducta en términos de procesos fisiológicos.

Los investigadores abordan temas relacionados con la consciencia, la emoción y la unidad


de la experiencia. Algunas quizá sean tentativas prematuras en las que se han usado datos
insuficientes y definiciones inadecuadas, pero son pasos –primeros pasos- en el largo
empeño por comprender el cerebro y tal vez a nosotros mismos.

Los dos hemisferios del cerebro, metidos apretadamente en el cráneo y conectados por
distintos fascículos de fibras nerviosas que sirven de canales de comunicación entre ellos,
parecen ser aproximadamente imágenes especulares uno de otro conforme a la asimetría
general derecha-izquierda del cuerpo humano.

Desde el punto de vista funcional, el control de las sensaciones y los movimientos


corporales básicos se reparten equitativamente entre los dos hemisferios de una manera
cruzada: el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo (mano derecha, pierna
derecha, etc.) y el derecho controla el lado izquierdo.

Sin embargo, la simetría física derecha-izquierda del cerebro y el cuerpo no supone que los
lados derecho e izquierdo sean equivalentes en todos los aspectos. Sólo hemos de examinar
las capacidades de las dos manos para advertir la asimetría de la función. Hay pocas
personas verdaderamente ambidiestras, la mayoría tiene una mano dominante. Y las
diferencias en las capacidades de ambas manos no son sino una manifestación de asimetrías
básicas en las funciones de los dos hemisferios cerebrales.

Una gran cantidad de pruebas acumuladas demuestra que el cerebro derecho y el izquierdo
no son idénticos en cuanto a su capacidad y organización, y que las diferencias entre los
hemisferios se extienden a las funciones mentales de nivel superior que constituyen la base
del estudio en neurociencia cognitiva.

Las investigaciones han puesto de manifiesto que las asimetrías en la función de los dos
hemisferios incluyen, entre otras, diferencias en la capacidad de producir y comprender
lenguaje así como en la capacidad de procesar relaciones espaciales.

12
A lo largo de toda la historia de la medicina se ha informado regularmente de la
combinación clínica de trastornos del habla y debilidad o parálisis de la mitad derecha del
cuerpo. Estas observaciones debían haber sugerido un vínculo entre la pérdida del lenguaje y
la lesión del hemisferio izquierdo del cerebro. Sin embargo, no se valoró la importancia de
la relación hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Los primeros estudios anatómicos mostraban que las dos mitades del cerebro eran imágenes
especulares la una de la otra, de peso y tamaño aproximadamente idénticos. Así mismo, la
mayoría de los científicos creían firmemente que el cerebro funcionaba como un todo.

Fue, en las primeras décadas del siglo XIX, cuando se prestó una gran atención a la idea de
que se podían asignar funciones concretas a regiones específicas del cerebro. El poder
estudiar el papel de regiones determinadas, se conoció como doctrina de la localización
cerebral…

1.9 ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRCIA

Hemisferio izquierdo
Es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de
palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las
matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de
informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson neurólogo
británico describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión.
Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir
pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado
derecho del cuerpo.

Hemisferio derecho
Gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar
la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos
convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es
un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado
en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no
del lenguaje como las artísticas y musicales.

Áreas cerebrales.
Diferencias cerebrales de hombre y mujer

En un sentido amplio, el cerebro es el conjunto de elementos del sistema nervioso central


contenidos en el cráneo, la creciente comprensión médica sobre el cerebro permite afirmar
que las facultades características del ser humano en este órgano son las funciones mentales
superiores, el habla y las emociones, la definición exhaustiva de estas funciones llenarían
muchas páginas de un texto especializado.

13
FUNCIONES BÁSICAS DEL CEREBRO

1) el cerebro es el órgano en el que elaboramos nuestros pensamientos;


2) es el que controla la coordinación nerviosa;
3) es el receptor de los estímulos que llegan de todo el cuerpo;
4) interpreta dichos estímulos;
5) los relaciona individualmente o como conjunto; y por lo tanto
6) se convierte en el generador de las actividades mentales del individuo y en el formulador
de las acciones neuromusculares del cuerpo

Diferencias y Similitudes, cerebro de Hombre y Mujer

Korbinian Brodmann, fue un neurólogo alemán que desarrolló el mapa de la corteza cerebral
con 52 partes, de las cuales algunas se desestimaron posteriormente y otras se mantienen en
la actualidad.

El criterio de inclusión en una u otra área de Brodmann, se debe a que desde un punto de
vista de la citoarquitectura celular (la composición interna de las células), se debe a que
determinadas zonas tienen unas neuronas con características comunes y que están
especializadas para la realización por zonas, tienen unas neuronas con características
comunes y que están especializadas para la realización de determinadas funciones de menor
a mayor complejidad.

Se pueden definir (tal como aparece en el cuadro adjunto) las diferentes áreas por si solas
pero lo cierto es que en el funcionamiento de la corteza prevalecen, en cuanto a su tamaño e
implicación en los procesos, las partes de asociación por encima de las llamadas áreas
primarias que procesan los estímulos de un modo más directo. y menos elaborado.

AREAS CEREBRALES

1.- Area motora; relacionada con los movimientos musculares.


2.- Área sensitiva somatestésica: son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto,
presión, temperatura y dolor.
3.- Área visual: Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital
4.- Área auditiva: El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios
anteriores del lóbulo temporal.
5.- Área de Wernicke o centro de la comprensión de las palabras habladas para integración
sensitiva.
6.- . Área de la memoria reciente del lóbulo temporal.
7.- Área prefrontal: Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos
definida que la de cualquier otra parte del cerebro.

14
15
1.10 GENES Y CONDUCTA

La teoría biológica del desarrollo dice que los genes y el entorno determinan el desarrollo de
todas las características observables en los organismos incluyendo por supuesto los patrones
de comportamiento. Así, las diferencias genéticas entre los individuos pueden generar
diferencias en su desarrollo en función del entorno, lo cual eventualmente conducirá a
diferencias en los atributos observables de los individuos, incluyendo sus comportamientos.

La acción de los genes tiene lugar a nivel molecular mientras que el comportamiento es
producto de un sistema nervioso, de los músculos, de las glándulas que producen hormonas,
etc., con lo que cada una de las partes fundamentales del comportamiento son resultado de
cientos o miles de genes interactuando con multitud de elementos diferentes del entorno.

Desde la perspectiva evolutiva se puede asumir que el comportamiento es el producto de


episodios previos de selección natural, no importa cuantos genes estén involucrados, ni
como de compleja e intrincada sea la conexión entre comportamiento y genes; el objetivo
está en conocer el propósito evolutivo del comportamiento, no en conocer cuales son las
fuerzas o mecanismos más directos y básicos de los genes que subyacen e influyen en el
desarrollo final del comportamiento.

Por tanto, si las diferencias en el entorno fueran la causa de las principales diferencias en el
desarrollo de ciertos atributos como el coeficiente intelectual o ciertos aspectos de la
personalidad, sería de esperar que los individuos no emparentados y criados juntos (en un
entorno similar) no fueran muy diferentes en muchos aspectos de sus comportamiento. Se ha
estudiado la importancia relativa de las diferencias genéticas y ambientales en producir
diferencias en el desarrollo de las habilidades cognitivas humanas al comparar niños
adoptados con sus padres adoptivos y biológicos.
Si las diferencias en habilidades cognitivas son debidas a diferencias ambientales, los niños
adoptados deberían ser más diferentes de sus padres biológicos que de sus padres adoptivos.
Pero el hecho es que los niños difieren más de sus padres adoptivos que de los biológicos
cuando nos referimos a las habilidades cognitivas sociales y verbales. Además, el grado de
similitud entre adoptados y adoptadores no incrementa con el crecimiento del niño, a pesar
de que el número de años en que los padres adoptivos pueden influir sobre el
comportamiento de sus hijos adoptados es mucho mayor.

Todas estas evidencias solo pueden significar una cosa: las diferencias genéticas entre las
personas ayudan a explicar porque desarrollan diferencias en, al menos, algunos aspectos de
su comportamiento.

16
17

También podría gustarte