Está en la página 1de 25

Actividad 2.

Neuroanatomía y Neurofisiología

Jhon Alexander Ramirez Gallego

Esteban Loaiza Cortés

Jazmari Niz Esguerra

Katherine Murillo Castillo

Rogelia Duque Soto

Programa de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas, Fundación

Universitaria Católica del Norte

Yeison Andrés Agudelo Peréz

Marzo 15 de 2024

1
Índice

Apreciaciones sobre el Video .......................................................................................................... 4

Rogelia Duque Soto. ................................................................................................................... 4

Jhon Alexander Ramírez Gallego:............................................................................................... 6

Esteban Loaiza Cortes: ................................................................................................................ 7

Katherine Murillo Castillo: ......................................................................................................... 7

Jazmari Niz Esguerra: ................................................................................................................. 9

Mapa de Brodmann ....................................................................................................................... 13

Definiciones: .......................................................................................................................... 13

Área primaria sensitiva: 1,2 y 3 ......................................................................................... 13

Área motora primaria: 4 ........................................................................................................ 13

Área premotora secundaria: 6 ................................................................................................ 14

Área visual primaria: 17 ........................................................................................................ 14

Área visual secundaria: 18 y 19 ............................................................................................ 14

Área primaria auditiva:41 y 42 .............................................................................................. 14

Área de brocca: ...................................................................................................................... 15

Área de Wernicke: ................................................................................................................. 15

Lóbulos, sus funciones y síntomas ............................................................................................ 16

Lóbulo Occipital .................................................................................................................... 18

2
Lóbulo Parietal ...................................................................................................................... 19

Lóbulo Frontal: ...................................................................................................................... 21

Lóbulo Temporal: .................................................................................................................. 22

Casos Prácticos ............................................................................................................................. 23

3
Apreciaciones sobre el Video

1. Rogelia Duque Soto.

¿Como podemos obtener el máximo provecho de la mente? Explicar de cada caso de

acuerdo con el vídeo que se observará.

para sacar el máximo provecho de la mente humana en cada caso, es importante entender y

controlar la mente subconsciente, así como utilizar técnicas de visualización y afirmaciones

positivas. También se resalta la importancia de la motivación y el enfoque en metas claras.

Explique que es la sinapsis a la luz del vídeo y qué papel juega en el aprendizaje.

La sinapsis es el proceso de transmisión de señales eléctricas y químicas entre las neuronas, lo

que permite la comunicación entre ellas allí se aborda la motivación y el control de la mente

subconsciente, un papel muy importante en la formación de pensamientos, emociones y el

comportamiento del individuo.

Cuál es el nombre de la técnica utilizada por la gimnasta Rebeca, explique si para

usted fuera posible o no.

Se hace énfasis en el uso de técnicas de visualización, afirmaciones positivas y control de la

mente subconsciente para potenciar la capacidad mental. Estas técnicas se presentan como

herramientas poderosas para mejorar el rendimiento, la motivación y el enfoque en metas claras.

Que hacer para estimular la memoria de acuerdo con lo que nos dice el campeón de

la memoria en el vídeo. Propongan otras técnicas.

4
Otras técnicas para estimular la memoria, algunas de ellas son:

• Ejercicio regular: La actividad física ayuda a mejorar la circulación sanguínea, lo que a su

vez beneficia la función cerebral y la memoria.

• Alimentación balanceada: Consumir alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos

omega-3 y vitaminas es esencial para el funcionamiento óptimo del cerebro.

• Juegos mentales: Resolver crucigramas, sudokus, rompecabezas y juegos de memoria

puede ser una forma entretenida de ejercitar el cerebro y estimular la memoria.

• Aprender algo nuevo: Aprender un idioma, un instrumento musical, o un nuevo

pasatiempo desafía al cerebro y promueve la formación de nuevas conexiones

neuronales.

• Dormir bien: El sueño es crucial para la consolidación de la memoria, por lo que es

importante asegurarse de dormir lo suficiente y tener un descanso de calidad.

En qué momentos puede surgir la memoria del inconsciente o la intuición, explique la

situación del vídeo y de otros dos ejemplos en los que puede funcionar.

La memoria del inconsciente y la intuición pueden surgir en momentos en los que nuestro

cerebro procesa información de manera subconsciente, sin que estemos plenamente conscientes

de ello. Por ejemplo, en situaciones de toma de decisiones rápidas o en la recuperación de

recuerdos que no recordábamos tener

5
2. Jhon Alexander Ramírez Gallego:

Diariamente estamos en contacto con el mundo exterior que nos permite el conocer y el

activar nuestro sistema cerebral.

Pero para poder tener un conocimiento exterior o activar nuestro sistema cerebral

necesitamos de ejercicios como la observación, la escucha y la concentración en algunos

casos. Es con todo esto que nuestro sistema cerebral va arrojando un sinfín de número de

acciones que nos permiten el Pensar, el hablar, y el administrar, nuestras ideas y volverlas en

acciones concretas como: memorizar imágenes, el resolver problemas matemáticos, el poner en

práctica ejercicios de aprendizaje como se pudo observar con el niño Helio, brindando en su

alimentación un fortalecimiento de Omega 3 para su reorganización en esos espacios neuronales

junto con la sinapsis, donde se activarán más la lectura, la memoria y la concentración.

Todo lo anterior y un sinfín de actividades el hombre puede realizar, pero cada vez que va a

emprender algo nuevo sus neurotransmisores se activaran junto con la sinapsis donde ese viaje a

varios retos como le sucedió a Alison en el video en su estudio de sacar su carrera adelante,

puede causarle una carga emocional bastante fuerte, para reaprender y así poder lograr su

objetivo propuesto. En resumen, el individuo cada vez que se afronta a algo nuevo le cuesta más,

pero cuando ya tiene repetición en dichas acciones se va volviendo más experto en aprendizaje,

en memoria, en gimnasia, y en ideas ya más concretas como la visualización, que le brindarán

antes de cada acción un ejercicio mental donde se imaginará cada movimiento y cada proceso

antes de ejecutarlo, pasando por la imaginación, para luego pasar a la acción sin una posible falla;

6
claro que será necesario la práctica y el ejercicio frecuente para poder lograr un equilibrio mental

y físico en la acción.

En conclusión, nuestra mente, nuestro cerebro actúan gracias a los distintos órganos

sensoriales que se activan cada vez que el hombre ejecuta una acción o movimiento, facilitándole

mejor su capacidad de desempeñarse en distintos ambientes sociales y de trabajo.

3. Esteban Loaiza Cortes:

Siempre pensamos que todo lo aprendemos de forma automática o de la manera en la que los

demás lo hacen, pero la realidad es que todos tenemos una manera única de recordar, aprender o

actuar. Cuando comprendemos nuestra mente encontramos nuestra arma más fuerte.

Me encanto el video de principio a fin, cómo se mostró la información, como se expuso,

simplemente fue interesante, los temas abordados me atraparon e intrigaron mucho, pero mis

contenidos destacados fueron la visualización y la intuición. Son temas que siempre me han

llamado la atención, lo que se esconde en nuestra mente es inexplicable y el algo que siempre he

tenido o experimento, por lo que me sentí identificado y estuve muy entretenido viendo el video.

4. Katherine Murillo Castillo:

Me parece muy interesante la brecha que existe entre occidente y oriente en términos de

ciencia, cultura y demás, para llegar, concretamente casi que a las mismas respuestas. Como

notar que, mediante diversos estudios, se han confirmado aspectos concretos de vida que los

7
padres del desierto experimentaban (y escribían sobre ello) desde el siglo VI. Esto me da mucha

esperanza en el pensamiento que defiendo: La verdad como un aspecto concreto y objetivo, no

subjetivo.

Hago esta breve introducción para detallar aspectos del video que me permitieron llegar a

estas conclusiones, pues todo radica en el manejo de la mente-cuerpo y conducta.

El video nos muestra claramente que el cerebro no es un órgano cualquiera, que tiene funciones

mecánicas específicas, sino que es el encargado de integrar y “manipular” absolutamente todo –

hablando de una manera más ontológica- nuestro SER (Viendo que el cerebro se encarga de las

funciones de reflexión, pensamiento y conducta).

En las culturas orientales –ya sea con los monjes budistas, ortodoxos o padres del

desierto- notamos un trabajo sumamente coordinado de cuerpo y mente, donde se enfatizan en

estas cuestiones de autodominio, respiración y visualización, permitiéndole al ser humano una

experiencia de vida más plenas, más consciente y por ende más capaz. En otras palabras, el

objetivo del buen uso del cerebro es el de potencializar todas nuestras capacidades.

Son estas funciones cerebrales las que nos catalogan como “raza superior”, dándonos

herramientas necesarias para adaptarnos al cambio e incluso ser generadores de este.

Considero que el punto clave lo encontramos en la neuro plasticidad cerebral, que nos

permite siempre tener conocimientos nuevos sin perder los antiguos, donde se crean caminos que

no son independientes, sino que, creando redes, conexiones de todos los conocimientos ya

adquiridos. Cabe destacar que, para llegar a potencializar todo nuestro cerebro, se requiere de

8
una gran disciplina, de constancia, de buena alimentación y deporte... proporcionándoles los

nutrientes necesarios para su buen desempeño en el tiempo.

Del video, la parte que me llamó más la atención fue la cuestión de la visualización,

donde confirma la idea de que el cerebro no distingue entre lo que es real de lo imaginario,

llevando a ejecutar acciones con los estímulos que le mandamos, vamos eso en situaciones muy

concretas como la ansiedad o depresión, donde todo el cuerpo sufre por muchas cosas que no son

reales. Esta capacidad también es usa para influenciar y crear estímulos que nos llevan a vicios o

virtudes. La tecnología está jugando un papel fundamental en esto, un ejemplo claro es la nueva

tendencia que está surgiendo de tener “relaciones sexuales” por telepatía.

Finalmente, así como los demás órganos dependen del cerebro, este depende de ellos,

encargados de enviarle la información que procesará. Según esto, ¿a qué conclusión podríamos

llegar para el caso de la niña Olivia Farnsworth?

(https://www.eltiempo.com/cultura/gente/olivia-farnsworth-que-hace-hoy-la-nina-que-no-siente-

dolor-hambre-o-sueno-765792)

5. Jazmari Niz Esguerra:

¿Como podemos obtener el máximo provecho de la mente? Explicar de cada caso de

acuerdo con el vídeo que se observará.

Es factible aprovechar la mente mediante la aplicación de desafíos y aprendizajes efectivos,

así como también amalgamar las experiencias y recuerdos que se viven diariamente. Este hecho

se debe a la positividad que el ser humano experimenta en los diversos puntos de la vida, la

9
forma en que realiza las visualizaciones y la motivación para alcanzar un enfoque claramente

objetivo.

Explique que es la sinapsis a la luz del vídeo y qué papel juega en el aprendizaje.

La sinapsis es la corriente eléctrica o mensajeras que ayuda a las neuronas a dar paso al

momento en que obtenemos nuevos aprendizajes, siendo así la transmisión neuronal que suelen

ir a las células vecinas mediante sustancias químicas denominadas neurotransmisores.

¿Cuál es el nombre de la técnica utilizada por la gimnasta Rebeca?, explique si para

usted fuera posible o no.

La técnica empleada por la gimnasta consiste en la visualización, la cual estimula y

prueba de forma metódica al cerebro, representándolo con sus recuerdos y ejerciéndolo como si

ya lo había hecho previamente, lo cual la impulsa más a realizarlo.

¿Qué hacer para estimular la memoria de acuerdo con lo que nos dice el campeón

de la memoria en el vídeo? Propongan otras técnicas.

Podemos estimular el cerebro de la siguiente manera:

• Haciendo actividad física todos los días: La actividad física aumenta el flujo sanguíneo

a todo el cuerpo, incluido el cerebro. Esto puede ayudarte a mantener una buena

memoria.

• Mantente activo mentalmente: De la misma manera que la actividad física te ayuda a

mantener el cuerpo en forma, las actividades que estimulan la mente te ayudan a

10
mantener el cerebro en forma, y quizás ayuden a prevenir un poco la pérdida de memoria.

Haz crucigramas. Lee. Juega. Aprende a tocar un instrumento musical. Comienza un

nuevo pasatiempo. Trabaja de voluntario en una escuela local o con un grupo

comunitario.

• Pasa tiempo con otras personas: La interacción social ayuda a prevenir la depresión y

el estrés, factores que pueden contribuir a la pérdida de memoria. Busca oportunidades

para reunirte con tus seres queridos, amigos y otras personas, especialmente si vives

solo.

• Organízate: Es más probable que te olvides de las cosas si tu casa o tus anotaciones

están desordenadas. Anota las tareas, las citas médicas y otros eventos en un cuaderno, un

calendario o una agenda electrónica. Incluso puedes repetir cada anotación en voz alta

mientras la escribes para ayudar a grabarla en tu memoria. Mantén actualizada tu lista de

tareas. Marca las tareas que ya hayas finalizado. Guarda tu billetera, llaves, anteojos y

otros artículos personales esenciales en un lugar fijo de tu casa para que te resulte fácil

encontrarlos.

• Limita las distracciones y no hagas demasiadas cosas a la vez: Si te concentras en la

información que estás tratando de recordar, es más probable que la recuerdes más tarde.

También puede ser útil relacionar lo que estás tratando de recordar con una de tus

canciones favoritas, un refrán que te suene o una idea familiar.

11
• Duerme bien: No dormir lo suficiente se ha relacionado con la pérdida de memoria, al

igual que el sueño intranquilo y las alteraciones frecuentes del sueño. Haz que dormir

bien y lo suficiente sea la prioridad. Los adultos deben dormir regularmente de 7 a 9

horas cada noche. Si los ronquidos interrumpen el sueño, programa una cita con el

proveedor de atención médica. Estos podrían ser un signo de un trastorno del sueño,

como apnea del sueño.

• Come una dieta saludable: Una dieta saludable es buena para el cerebro. Come frutas,

verduras y granos o cereales integrales. Elige fuentes de proteína bajas en grasa, como

pescado, frijoles (alubias, porotos) y aves sin piel. Lo que bebes también es importante.

Demasiado alcohol puede llevar a confusión y pérdida de memoria.

¿En qué momentos puede surgir la memoria del inconsciente o la intuición?,

explique la situación del vídeo y de otros dos ejemplos en los que puede funcionar.

Cuando el inconsciente o la intuición se siente en peligro, busca la forma de encontrar

soluciones, poder superarlos y reconocer también las acciones positivas que nos rodean; siendo

conscientes de ello, ya sean pensamientos o procesos que están constantemente examinando el

contexto, o conductas automatizadas. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/healthy-

aging/in-depth/memory-loss/art-20046518

12
Mapa de Brodmann

Definiciones:

Área primaria sensitiva: 1,2 y 3

Se encarga de recibir los impulsos nerviosos procedentes del sentido del tacto. Por ello, estas

áreas son imprescindibles para captar el dolor, la presión, la temperatura y toda la información

táctil. De igual modo, recibe también mensajes procedentes de articulaciones y músculos.

Área motora primaria: 4

Se encarga de controlar los movimientos voluntarios contralaterales del cuerpo, es decir, los

del hemisferio contrario al que se encuentra. Ejecuta órdenes para que se inicien los movimientos

voluntarios, que en general serán movimientos sencillos.

13
Área premotora secundaria: 6

El área 6 de Brodmann es una región del cerebro que genera un impulso para que

desempeñemos un movimiento voluntario. Es decir, no produce movimientos involuntarios, pero

sí que nos incita a movernos ante determinados estímulos visuales o auditivos.

Área visual primaria: 17

Está localizada en el polo posterior de la corteza occipital, es la encargada de los

estímulos visuales, (Área striata.) también es la que recibe, integra y procesa la información

procedente de las retinas. Si se causa una lesión en esta región se puede producir una ceguera

cortical parcial o completa.

Área visual secundaria: 18 y 19

Está localizada en la corteza preestriada, es la segunda área en la corteza visual, esta área

es importante, porque permite la percepción del color, del movimiento y de la profundidad, juega

un papel muy importante en el almacenamiento de la memoria de reconocimiento de objetos. Las

lesiones en esta área están asociadas con agnosia visual.

Área primaria auditiva:41 y 42

14
Es la región del cerebro humano responsable del procesamiento de la información

auditiva. Se localiza en el lóbulo temporal, concretamente en las circunvoluciones transversales o

área de Heschl. La lesión en esta área puede poner en peligro la función auditiva.

Área de brocca:

El área de Brocca, es conocida como el área del habla, se encuentra en el lóbulo frontal del

cerebro, específicamente en el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo en personas

diestras). En el mapa de Brodmann, el área de Broca se ubica en las áreas 44 y 45. Estas áreas

son responsables del procesamiento del lenguaje expresivo y la producción del habla.

Área de Wernicke:

El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo temporal del cerebro, específicamente en la

circunvolución temporal superior, en el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo en

personas diestras). En el mapa de Brodmann se ubica especialmente en el área 22.

Esta área es fundamental para la comprensión del lenguaje y su lesión puede causar trastornos

del lenguaje receptivo, lo que significa que la persona afectada puede tener dificultades para

entender el lenguaje hablado o escrito.

15
Lóbulos, sus funciones y síntomas

LÓBULO ÁREA FUNCIONES

la corteza visual primaria: procesa los datos

visuales más "crudos" y detecta los patrones

generales que pueden hallar en la información

recogida por los ojos. (V1)

La vía dorsal y la vía lateral: cuando la

información pasa por la corteza visual primaria en

el lóbulo occipital, se extienden en paralelo

v1 mientras se comunican con partes del cerebro a las

OCCIPITAL V2 y V4 que la otra vía no accede directamente, como

v3 y v5 veremos.

Vía ventral: se encargan de procesar la

información ya trabajada por parte de la v1. (V2 Y

V4)

Vía dorsal: Esta zona de procesamiento visual

establece las características de la localización y el

movimiento de lo que se ve; por eso la vía dorsal

16
también se llama la vía del "dónde" y el "cómo".

(V3 Y V5)

Integración sensorial: En el lóbulo parietal queda

incluida una de las mayores áreas de asociación del

cerebro, lo cual significa que la información

proveniente de todas las áreas del cuerpo se

combina en esta zona para dar como resultado una

información que es más que la suma de sus partes.

PARIETAL

Procesamiento de la información simbólico-

analítica: Otra de las grandes funciones del lóbulo

parietal es trabajar con símbolos y con la

aritmética, dado que está en una posición central

en la que puede recibir aferencias de todas las

partes del sistema nervioso central.

Área Motora: 4 (de Brodman).

Área Pre-motora: 6 y 8.
FRONTAL 4,6,9,8,10,45,44
Áreas Motoras del Lenguaje: 44 y 45 (Broca).

Corteza Pre-frontal: 9,10 y 11.

Audición, memoria y lenguaje.

TEMPORAL Wernicke,22 y 42. Área Auditiva Primaria: 41 y 42.

Área Auditiva Secundaria: 22.

17
Área Sensitiva del lenguaje de Wernicke: Ubicada

en el giro temporal superior (22).

Lóbulo Occipital

Es uno de los lóbulos cerebrales más pequeños, y ocupa una pequeña porción de la parte

trasera del encéfalo, entre el cerebelo, el lóbulo temporal y el lóbulo parietal.

Sus Funciones:

El lóbulo occipital comprende la corteza visual, que es la zona de la corteza cerebral a la

que llega primero la información proveniente de las retinas. A su vez, la corteza visual está

dividida en varias regiones clasificadas según el nivel de procesamiento del que se encargan.

Síntomas De Las Lesiones: Por lo general, un accidente cerebrovascular se puede

identificar mediante síntomas, tales como:

• Caída facial: cuando un lado de la cara se hunde

• Debilidad del brazo: cuando un brazo no se puede levantar tan alto como el otro

• Habla arrastrando la lengua: cuando la persona no puede hablar como de costumbre.

Otros síntomas menos comunes de un accidente cerebrovascular del lóbulo occipital pueden

incluir hormigueo, entumecimiento, aturdimiento, dolor de cabeza intenso o migraña y vértigo.

18
Un accidente cerebrovascular en el lóbulo occipital puede presentar síntomas únicos en

relación con la visión, como visión borrosa, alucinaciones o incluso ceguera.

Estos son los diferentes tipos de problemas de visión después de un accidente

cerebrovascular del lóbulo occipital:

• Hemianopsia homónima.

• Ceguera cortical.

• Pérdida de visión central.

• Alucinaciones visuales.

• Prosopagnosia.

• Agnosia visual.

• Alexia sin Agraphia.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-occipital

https://www.flintrehab.com/es/accidente-cerebrovascular-en-el-lobulo-occipital/

Lóbulo Parietal

Es una zona de la corteza cerebral que queda ubicada justo por detrás del lóbulo frontal:

ambos lóbulos quedan separados por el llamado surco central.

Sus Funciones: Las funciones de las redes de neuronas del lóbulo parietal son muchas y

muy variadas, pero se puede decir que juega un papel importante en tres clases de procesos: la

integración y el procesamiento de la información sensorial proveniente de diferentes "canales", el

19
procesamiento de la información simbólica (que incluye los relacionados con el lenguaje y su

utilización) y el procesamiento de la información numérica, básico para contar y realizar

operaciones matemáticas.

Síntomas De Las Lesiones:

• Lesión en el lóbulo parietal izquierdo

Una herida en el lóbulo parietal del hemisferio izquierdo puede resultar en la aparición del

Síndrome de Gerstmann, que incluye síntomas como la acalculia (incapacidad adquirida a la hora

de realizar cálculos), la confusión de la izquierda y la derecha y la dificultad a la hora de escribir

(agrafia).

• Lesión en el lóbulo parietal derecho

En buen estado de salud el resto del encéfalo, una lesión en el lóbulo parietal derecho puede

producir heminegligencia, o sea, incapacidad para atender estímulos presentes en el lado

izquierdo del cuerpo mientras la persona no se percata del problema (fenómeno conocido como

anosognosia).

20
• Lesión en los dos lóbulos parietales

Cuando los lóbulos parietales del hemisferio izquierdo y el derecho quedan lesionados, puede

aparecer el Síndrome de Balint. Este es un desorden neurológico grave que afecta sobre todo a la

percepción y a la capacidad psicomotriz, y para el cual no hay curación, por lo que el tratamiento

se basa en la gestión de los síntomas que producen.

Entre sus síntomas está la incapacidad de percibir las imágenes como un todo, que se ven

elementos separados, pero no se sabe a qué distancia están de uno o entre sí ni la posición que

ocupan. Del mismo modo, aparecen dificultades en la coordinación de los movimientos de los

ojos (ataxia óptica).

https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-parietal

Lóbulo Frontal:

Es el lóbulo más grande del cerebro y como su nombre lo indica, está ubicado en la parte

frontal o, técnicamente conocida como hueso frontal.

21
Puntos Claves Del Lóbulo Frontal:

Lesiones y Síntomas:

• Dificultad para mantener temporalmente la información disponible para su

procesamiento (denominada memoria de trabajo)

• Reducción en la fluidez del habla

• Apatía (falta de emoción, interés y preocupación)

• Falta de atención

• Respuestas tardías a las preguntas

• Una sorprendente falta de inhibición, que incluye un comportamiento social

inapropiado

Lóbulo Temporal:

Su nombre se relaciona por la proximidad con la región temporal y/o hueso temporal del

cráneo.

Sus Áreas:

• Auditiva Primaria.

• Auditiva Secundaria.

22
• Área fusiforme de las caras.

Funciones y Lesión:

• Generar la memoria y las emociones

• Procesar los acontecimientos inmediatos en la memoria reciente y a largo plazo

• Almacenar y recuperar los recuerdos remotos.

• Interpretar sonidos e imágenes, lo que nos permite reconocer a otras personas y

objetos, e integrar la audición y el habla.

La parte del lóbulo temporal izquierdo controla la comprensión del lenguaje. Si esta

parte está dañada, la memoria verbal suele estar considerablemente alterada, así como la

habilidad para entender el lenguaje, lo que se llama afasia de Wernicke (receptiva).

Si ciertas áreas del lóbulo temporal derecho están dañadas, se ve afectada la memoria

para los sonidos y la música. En consecuencia, las personas pueden tener problemas para cantar.

Casos Prácticos

1. Esther puede ver las que tiene delante de los ojos: distingue formas, colores,

números y letras, pero su cerebro no es capaz de interpretarlos. Es uno de los ocho

únicos casos de AGNOSIA VISUAL que se conocen en el mundo, un trastorno

neurológico que provocó una meningitis.

23
• Conclusión: Básicamente consiste en el hecho de que puede ver los

objetos, pero es incapaz de reconocer o interpretar lo que está viendo; esta

falencia fue provocada por una lesión en el lóbulo occipital que surgió

después de una meningitis. Lo estábamos confundiendo con la Ceguera

Cortical, solo que la lesión es diferente; en la ceguera cortical es en las

áreas visuales primarias, esto quiere decir, que la persona está ciega solo

que no lo sabe, ya en la Agnosia, la visión de la persona no es afectada,

sino que es la relación entre lo que se ve y la interpretación que se da de lo

que se está viendo.

2. Esther presenta un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual es

incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque

generalmente entiende el pedido a la orden, siempre esta dispuesta a llevar a cabo

dicha tarea y no presenta dificultad muscular para realizar la tarea, este presenta

una: APRAXIA.

• Conclusión: La sintomatología es clara, no puede realizar lo pedido a

pesar de entenderlo; este transtorno puede ser provocado por varios

factores y en algunos casos, es de nacimiento.

3. Juan puede hablar con facilidad y fluidez usando oraciones largas y complejas que

no tienen sentido o contienen palabras irreconocibles, incorrectas o innecesarias.

Entonces Juan presenta una AFASIA DE WERNICKE (RECEPTIVA).

24
• Conclusión: Es una afección en las funciones del lenguaje (hablado y

escrito) como consecuencia de un accidente Neurovascular, básicamente,

una lesión en el lóbulo temporal.

25

También podría gustarte