Está en la página 1de 12

| EA5.

Prácticas de estequiometría

Nombre completo
Matrícula
Fecha de elaboración 28 de febrero 2024
Nombre de la asignatura Interacciones químicas
Nombre del Asesor Brenda Mireya Cabal Barbosa
1 Introducción

A continuación, se describen una serie de experimentos, de los cuales deberás SELECCIONAR SOLO
UNO y llevarlo a la práctica. Después tendrás que elaborar un reporte que registre el desarrollo del
experimento, los resultados y finalmente la conclusión. Será necesario que incluyas fotos y/o tablas
de repeticiones, en las que se dé una breve descripción de lo que se observa en cada foto o en cada
tabla.

2 Desarrollo y resultados

Instrucciones: en el espacio del experimento que elijas registra la información que se te solicita
(después de haber realizado el procedimiento indicado). Posteriormente dirígete al final de este
documento para que redactes tu conclusión.

Experimento 1

Elaboración de mayonesa

Materiales
 250 ml de aceite, equivale a 20 cucharadas soperas.
 1 yema de huevo
 Vinagre y sal al gusto
 Recipiente para batir
 Batidora manual

Importante

Todos los ingredientes deben encontrarse a temperatura ambiente.


Los residuos no se desechan directamente al drenaje, para evitar
contaminación. Se guardan en un frasco y se cierra herméticamente.

Procedimiento
1. Colocar en un recipiente apropiado media taza de aceite junto con la yema y comenzar a batir, ir
incorporando un poco de vinagre y sal al gusto.
2. Cuando la mayonesa empieza a cobrar cuerpo se va añadiendo lentamente el resto del aceite y
se continua con el batido.
3. Una vez que se ha llegado al punto deseado, se rectifica la sal, le agrega jugo de limón al gusto, se
envasa y se guarda en el refrigerador.
Figura 1. Mayonesa.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de sustancia es? Escribe tu respuesta aquí.

Anota el color, olor, sabor y textura. Escribe tu respuesta aquí.

¿Qué diferencia encuentras entre la mayonesa


Escribe tu respuesta aquí.
comercial y la que elaboraste?

¿Qué ingredientes extra le agregarías? Escribe tu respuesta aquí.

Si se utiliza una batidora eléctrica, ¿mejorarían


Escribe tu respuesta aquí.
los resultados?
Aquí incluye mínimo 3 fotos y/o tablas de repeticiones, sin olvidar redactar una breve descripción de lo
que se observa en cada foto o en cada tabla. Puedes agrandar este espacio tanto como sea necesario.

Experimento 2

Diluciones y cálculos estequiométricos

Materiales
 7.5 g azúcar (C12H22O11), equivale aproximadamente a 1 cucharada rasa.
 150 ml de agua
 Recipiente para mezclar ambos compuestos
 Agitador

Procedimiento
Coloca en el recipiente el agua y agrega el azúcar, después mezcla vigorosamente hasta disolver
totalmente.
Responde las siguientes preguntas:

Es una mezcla homogénea ya que no se distinguen sus


¿De qué tipo de mezcla se trata? componentes y su composición es uniforme y cada una de
las partes de la solución posee las mismas propiedades.

Cuando se mezclan las sustancias el color cambia


Describe las características de la mezcla, ligeramente, se puede ver en las fotos, no se si es por el tipo
color, olor, sabor, textura. de azúcar que usé, en casa solo tenemos azúcar normal, de
la del super. El olor es dulce igual que el sabor, y la textura
sigue siendo liquida, no cambió.

M= 0.14

C₁₂H₂₂O₁₁= (12 * 12) + (22 * 1) + (11 * 15.99) = 341.89


G/MOL
g= 7.5
mm= 341.89 g/mol
n= ¿?
n= g/MM
Calcula la molaridad de la sacarosa
n=7.5/341.89
disuelta. n=0.021 mol

m= ¿?
n=0.021 mol
v=0.15
m=n/v
m=0.021/0.15
m= 0.14

Menciona un ejemplo de la vida


cotidiana en donde se utilice este tipo Mezclando agua con bicarbonato para la garganta o
de mezcla. haciendo un café.
Aquí incluye mínimo 3 fotos y/o tablas de repeticiones, sin olvidar redactar una breve descripción de lo
que se observa en cada foto o en cada tabla. Puedes agrandar este espacio tanto como sea necesario.

Foto de Ingredientes experimento 2.

Azúcar 7.5 g / Agua 150 ml y recipiente.

Recipiente con azúcar (7.5 g azúcar (C12H22O11))


Se vierte el agua con el azucar

Se mezclan las sustancias.

Resurltado final despues de mezclar las sustancias.

En el experimento se ve como se van mezclando las sustancias, al final en mi resultado pude ver que
hay un ligero cambio en el color del agua.

El aprendizaje fue que es importante conocer la molaridad de las soluciones, así vemos que tan
concentrada esta de alguna sustancia.
La molaridad nos dice cuantos moles de soluto hay en cada litro de disolución.

Experimento 3

Identificar ácidos y bases mediante un indicador vegetal (col morada)

Materiales
 Col morada o lombarda en trozos pequeños
 Recipiente para machacarla
 1 gotero
 1 agitador
 5 vasos desechables
 1 limón
 Un poco de vinagre blanco
 Un poco de leche
 Solución de bicarbonato de sodio en agua
 Agua

Procedimiento
1. Coloca los trozos de col dentro del recipiente y machácala con un poco de agua hasta extraer
suficiente cantidad de jugo.

Figura 3. Machacar la col.

2. Agrega 200 ml de agua natural y vacía un poco en cada uno de los 5 vasos.

Figura 4. Colocar el indicador en los vasos.

3. Etiqueta los 5 vasos con los nombres: bicarbonato, leche, agua, vinagre y limón.
4. Verter un poco de las sustancias etiquetadas (10 ml aproximadamente) dentro de los vasos que
contienen el indicador. Empieza con el agua, que en este caso será nuestro control, ya que su pH
es 7, es decir, una sustancia neutra.
Bicarbonato - leche - agua - vinagre - limón

pH7

Figura 5. Recipientes que contienen el indicador de pH.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué función tienen el indicador formado con


Escribe tu respuesta aquí.
la col morada?

¿Qué otras sustancias se podrían agregar para


Escribe tu respuesta aquí.
conocer su pH?

Llena la siguiente tabla.

Color que toma después de colocar


No. Sustancia Color antes de colocar las muestras
las muestras
1 Agua

2 Bicarbonato

3 Leche

4 Vinagre

5 Limón
Aquí incluye mínimo 3 fotos y/o tablas de repeticiones, sin olvidar redactar una breve descripción de lo
que se observa en cada foto o en cada tabla. Puedes agrandar este espacio tanto como sea necesario.
3 Conclusión

Instrucciones: con base en los resultados del experimento que elegiste y desarrollaste, elabora una
conclusión en la que expliques qué aprendizajes adquiriste y cómo estos te resultan de utilidad en tu
vida cotidiana o laboral. La extensión deberá ser de mínimo 200 palabras y máximo de 300.

Escribe tu conclusión aquí.

En la práctica anterior (elegí el experimento 2) aprendí acerca de las mezclas homogéneas, que son
aquellas en las cuales no se distinguen sus componentes y son uniformes y cada parte de la solución
posee las mismas propiedades, siendo solventes y solutos y aquí el solvente fue el agua y el soluto es el
azúcar. Cuando mezclamos ciertas sustancias y no podemos distinguir esos componentes son
homogéneas, como café o agua de frutas por ejemplo. Sabemos que tienen diferentes sustancias peor
no podemos distinguirlas.

En el caso del uso de esto en la vida cotidiana pues nos puede servir para saber las cantidades de
sustancias utilizadas en las mezclas, ósea saber con exactitud que cantidades usar. Al momento de
calcular la molaridad en una mezcla es saber cuan concentrada está de un ingrediente (soluto).

Por ello en las recetas de cocina por ejemplo se tienen las cantidades / Medidas de cada ingrediente,
para que no haya una concentración equivocada de alguna de las sustancias y se obtenga el resultado
buscado.

El aprendizaje fue que es importante conocer la molaridad de las soluciones, así vemos que tan
concentrada esta de alguna sustancia.
La molaridad nos dice cuántos moles de soluto hay en cada litro de disolución.

Referencias:

Khan Academy. 2024. Molaridad. Recuperado el día 28 de febrero de 2024 de


https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/states-of-matter-and-intermolecular-forces-ap/
mixtures-and-solutions-ap/a/molarity

Conceptos. 15 de junio de 2021. Editorial Etece. Química Tipos de Mezcla. Recuperado el día de febrero
de 2024 de https://concepto.de/mezcla/
CRÉDITOS:
Autora: Ma. del Rosario Sánchez González

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez Márquez, E. (2012). Química II. México. D.F.: Cengage Learning. Recuperado de la base de datos elibrocatedra.
(39932)

También podría gustarte