Está en la página 1de 54

AGNOSIAS

(
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN Y DEL RECONOCIMIENTO )

Mg. Gonzalo Gordon


Agnosias
(Trastornos de la percepción y del reconocimiento)

• Órganos de los sentidos como medios para


comunicarnos con el contexto.

• Reconocimiento de estímulos es sensorial


pero también gnósico (dar un significado a
lo que se percibe).

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


• Gnosias: Procesos de
reconocimiento de estímulos.

• Se ayuda de las áreas de


asociación (atribuyen el significado
a los estímulos sensoriales).

• Lesión en áreas de asociación


genera las agnosias.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


• AGNOSIA: Incapacidad para reconocer estímulos y
atribuirles significado.

• No se debe a déficits sensoriales.

• Mayor frecuencia las visuales y auditivas.

• Pueden presentarse con otros trastornos como las


heminegligencias.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Termino introducido por Sigmund Freud, en 1891.

AGNOSIA Ausencia de conocimiento

“ La agnosia es una afectación específica de la capacidad de reconocer estímulos


previamente aprendidos o de reconocer estímulos que pueden ser habitualmente
aprendidos después de una exposición adecuada, que ocurre en ausencia de
trastorno de sensación, lenguaje o intelecto y que resulta de una lesión cerebral
adquirida”

Damasio, 1989.
• Heinrich Lissauer (Neurólogo Alemán, 1895).

• Primera clasificación de agnosias:

Aperceptiva (características físicas del estímulo,


relación con receptores sensoriales). Lesión ambos lóbulos
occipitales.

Asociativas (estimulo sensorial + memoria: significado) se


relacionarían con las agnosias.
Capacidad perceptiva intacta. Lesión hemisferio izquierdo
occipito-temporal medial.
(Tirapu, 2011)
ASPECTOS NECESARIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO
• 1. Pérdida de capacidad para reconocer
objetos conocidos previamente.

• 2. Órganos de los sentidos sin daño.

• 3. Áreas primarias sin daño.

• 4. No hipoestesia (disminución
sensibilidad).

• 5. No trastornos psiquiátricos o
atencionales que afecten la
comprensión del significado de los
estímulos. (Tirapu, 2011)
Áreas de brodmann.

• Área 17: Corteza visual primaria.

• Área 18 y 19: Corteza visual secundaria


(Área de integración).

RECORDATORIO
Clasificación de las Agnosias
Tipos de agnosia
Percepción - Reconocimiento  Aperceptiva
 Asociativa

Modalidad Sensorial  Visual


 Auditiva
 Tactil
Gustativa

Modalidades Especificas  Prosopoagnosia


 Cromática
 Espacial
 Alexia agnóstica
 Afasia optica
 Amusia
 Sordera verbal
 Digital

(Tirapu, 2011)
Agnosias aperceptivas:
1. Agnosia visual
• Dificultad para reconocer visualmente a los objetos, personas, colores que antes si
podía reconocer. No daño sistema visual.

• Afectación en áreas de asociación visual


(18 y 19 de Brodmann).

• No déficit atencional o de conciencia.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


• Pueden ir acompañadas de defectos
sensoriales visuales (hemianopsia o
cuadrantanopsia).

11
(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)
(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)
1.2. Agnosia para objetos.
• Incapacidad para reconocer objetos o dibujos en la
modalidad visoperceptiva.

• Se reconoce con otros medios (tacto).

• Dificultad en imágenes con objetos superpuestos


o imágenes fragmentadas.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


TEST DE POPPELREUTER
TEST DE LOS 15 OBJETOS
Agnosia de los objetos se debe a lesiones en:

• Lesión lóbulo occipital derecho: Trastorno perceptual aunque puede describir


características físicas (por ej. Color) pero no lo reconoce.

• Lesión lóbulo occipital izquierdo o con compromiso posterior del cuerpo calloso: Se
afecta la denominación semántica. No afectación perceptiva o sensorial.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


1.3 Simultagnosia o agnosia
simultánea.
• Sujeto presentan una fijación en la
atención sobre un solo objeto o detalle de una escena,
se ignora todo lo demás.

• Se ha visto con daños bilaterales en la


región superior de ambos lóbulos occipitales (afectación de
integración visoespacial).

• Inhabilidad para interpretar la totalidad de una


escena, a pesar de estar conservada la habilidad
de percibir cada parte como un todo.
(Tirapu, 2011)
1.4. Prosopagnosia (1947).

• Incapacidad para reconocer caras familiares o la


propia en fotos o en el espejo.

• Áreas visuales primarias sin daño o trastornos


psiquiátricos o cognitivos.

• Áreas 20 y 21 de Brodmann comprometidas.

• Lesión vías temporo-parieto-occipital derecha,


con frecuencia bilateral.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


RECORDATORIO
AGNOSIAS AUDITIVAS
• Es una dificultad para reconocer el significado
de los estímulos acústicos no verbales.

• Áreas auditivas primarias sin daño.

• Amusia, agnosia para sonidos no verbales,


agnosia para sonidos verbales o agnosia
verbal pura etc.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


OTROS TIPOS DE AGNOSIAS
Otros tipos de Agnosias: Agnosias
somatosensoriales

• Lesiones en áreas secundarias del lóbulo


parietal.

• Astereognosia o agnosia táctil: incapacidad


para reconocer cualidades físicas y
reconocer un objeto a través del tacto (Área
5 y 7 o 39 y 40).

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Agnosias para las enfermedades.
• 1. Anosognosia: Falta de conciencia de todo tipo de
déficits sensoriales, motores y cognitivos.

• Se da por lesiones cerebrales, trastornos neurológicos


y psiquiátricos.

• También se puede presentar por lesiones talámicas


(dificultad en la integración sensorial).

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Tálamo como
centro de relevo
que conecta con
todas las áreas del
cerebro.
EVALUACIÓN
DE LAS
AGNOSIAS
1. AGNOSIAS VISUALES: Hace uso de imágenes reales e dibujadas.
• Con uso de objetos reales de manera estática o en movimiento.

• TEST DE POPPELREUTER

• TEST DE LOS 15 OBJETOS.

(Tirapu, 2011)
• TEST DE RECONOCIMIENTO DE
CARAS
2. AGNOSIAS AUDITIVAS:
• Identificación de melodías o sonidos previamente aprendidas, tanto verbales como no
verbales.

(Tirapu, 2011)
• TEST DE CRIBADO O
DE EVALUACIÓN
RAPIDA (MMSE)

• Evaluación de
componentes
agnósicos
(orientación
extrapersonal).

• Agnosia de visual de
objetos
Praxias
• Acciones motoras coordinadas (movimiento
complejos aprendidos previamente) que se
realizan para conseguir un objetivo.

• Comienza con la captación de la información


sensorial, después un plan lógico de
movimiento y al final un
programa de ejecución
motora.

• Dos partes: Sistema conceptual y un


Fuente:
https://www.neuronup.com/es/areas/functions/praxis

sistema de producción.

(Portellano, 2005)
(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)
SISTEMA CONCEPTUAL: Conocimiento en la utilización y funcionamiento de un objeto u
herramienta.

• Generador del programa motor y la organización de las secuencias motoras


(representación espacio temporal de movimientos aprendidos).

• Su alteración: APRAXIA IDEATORIA.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


SISTEMA DE PRODUCCIÓN: Lleva a cabo el programa motor.

• Almacena y realiza la representación sensoriomotora (espacial y temporal) para la


ejecución motora.

• Están los programas de acción de habilidades motoras.

• Su alteración: APRAXIA IDEOMOTORA.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Antecedentes de la “apraxia”
• Dificultad de hacer un movimiento voluntario frente a una
orden en pacientes afásicos, pero si podía de manera
automática (Steinhal, 1871). Paciente M.T.

• Producto de una desconexión en el


hemisferio izquierdo entre las áreas
sensoriales y las motoras, y también
cuerpo calloso (Leipman, 1900).

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


• Especial importancia en el área 40 de Brodmann, relacionada con los movimientos
complejos.

• Lóbulo parietal entrega la representación sensorial de las ordenes motoras a las áreas
motoras del lóbulo frontal.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Áreas de la corteza que participan del
movimiento.
Lóbulo frontal (áreas de Brodmann):
- Corteza prefrontal (9, 10, 46)
(asociación).
- Corteza motora suplementaria (8)
(secundaria).
- Corteza premotora (6) (secundaria).
- Corteza motora primaria (4).
Fuente:
https://sites.google.com/site/anatomiadesistemanervioso/h
ome/unidad-8-cerebro/areas-de-brodman

Lóbulo parietal:
- Regiones somatosensitivas primarias RECORDATORIO
(3,1,2)
Pinel (2007)
Áreas motoras
RECORDATORIO • Corteza prefrontal: ideación o patrones de
movimiento.

• Corteza premotora y suplementaria o


campo ocular frontal (corteza motora
secundaria): organiza la secuencia de los
movimientos a través de patrones por la
corteza prefrontal.

• Corteza motora primaria: generación y


ejecución de movimientos.

• Áreas sensitivas posteriores: información


Fuente:
Pinel (2007)
http://brainmind.com/LeftHemisphere.ht
ml
somatosensitiva.
• “Lesiones de la corteza premotora y de la corteza asociativa
parietotemporooccipital pueden provocar apraxias, es decir,
desorganización de los programas simbólicos de ejecución motora”.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Tipos de apraxias.

1. APRAXIA IDEOMOTORA:
• No puede hacer movimientos simples el sujeto al orden o por
imitación, aunque si puede manipular los objetos reales.

• Sistema conceptual preservado, pero esta dañado el sistema de


producción (no llegaría la información al área motora del lóbulo
frontal).

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Distribución de las lesiones en apraxias ideomotoras:

• Se da por lesiones en lóbulo parietal izquierdo (mas


grave que en el derecho), área motora suplementaria o
en el cuerpo calloso.

• Apraxia unilateral es mas frontal


(cuerpo calloso), y las bilaterales son
parietales izquierdas e incluye la
circunvolución supramarginal (Área 40).

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


2. APRAXIA IDEATORIA: Incapacidad para manipular objetos que
se conocían previamente y también hacer una secuencia de
movimientos complejos.

• No puede el sujeto hacer una secuencia de gestos con un fin


(perdida del plan de acción). Si es una secuencia parcial podría,
pero no logra el fin.

• Mayor gravedad que las ideomotoras.


Se altera el sistema conceptual.

• Lesión parieto-temporal izquierda.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


3. APRAXIA CONSTRUCTIVA O VISOCONSTRUCTIVA: “déficit en la ejecución de tareas en
las que hay que organizar una serie de elementos en una relación espacial dada para
formar una estructura global, guiándose por un modelo visual o mental”.

Incapacidad para reproducir dibujos a través de la copia, ensamblar piezas


(rompecabezas) que antes si podía hacer el sujeto.

Lesiones en zonas de asociación parietales-temporo-occipital derecha (genera


micrografías, con desorganización espacial) e izquierdas (macrografías, con problemas de
programación).

Lesiones bilaterales imposibilitan el dibujo a la copia.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


4. APRAXIA DEL VESTIR: Incapacidad para vestirse uno mismo. Se suele presentar en los
casos de heminegligencia (heminegligencia corporal).

Dificultad en la secuencia de orden para vestirse.

Lesión en áreas posteriores parieto-occipitales del hemisferio derecho. Se suele


acompañar de apraxias constructivas y en el Alzheimer.

(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)


Evaluación de las apraxias
• A través de Gestos transitivos: uso de un objeto real o
una representación gestual de su uso (simular que esta
usando un peine).

• Gestos intransitivos: realización de gestos por imitación.

• En resumen: capacidad para hacer un gesto a la orden,


para imitar un gesto, simular un gesto con un objeto y
hacer uso de un objeto.

• Ver si la afectación es unilateral o bilateral.

(Portellano, 2005)
(Grieve, J 2004; Tirapu, 2011)
(Tirapu, 2011)
(Tirapu, 2011)
• Test de Bender.
• Entrega información de daño
cerebral orgánico.
• Versiones para niños y adultos.
BIBLIOGRAFIA
• Grieve, J. (2004). Déficit de percepción visual y agnosia, Capítulo 10. (Pp.100-108). En
Neuropsicología para terapeutas ocupacionales, 2 ed. Editorial médica panamericana.

• Grieve, J. (2004). Déficit espaciales, Capítulo 11. (Pp.109-120). En Neuropsicología para


terapeutas ocupacionales, 2 ed. Editorial médica panamericana.

• Grieve, J. (2004). Dispraxia, Capítulo 14. (Pp.141-149). En Neuropsicología para terapeutas


ocupacionales, 2 ed. Editorial médica panamericana.

• Tirapú, J. (2011). Modelo teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción, Capítulo 3. En


Manual de neuropsicología, 2 ed. Edición Viguera.

• Tirapú, J. (2011). Modelo teóricos y neuropsicología de las praxias, Capítulo 5. En Manual de


neuropsicología, 2 ed. Edición Viguera.
FIN

También podría gustarte