Está en la página 1de 17

Agnosias

1. Definición
2. Historia
3. Percepcion visual normal (neuroanatomía)
4. Características y tipos de Agnosia
5. Implicaciones en la vida diaria
6. Tests
7. Enfermedades y demencias que poseen agnosias

1 DEFINICIÓN

Por agnosia se entiende una "deficiencia en el reconocimiento de objetos


presentados sensorialmente, la cual no puede reducirse a defectos sensoriales,
deterioro mental, desórdenes de la conciencia, inatención o falta de familiaridad con
el objeto" (Friedericks, 1969) y que es desproporcionada respecto del cuadro mental
que pueda presentar el paciente. Se excluye como causa un defecto sensorial
primario.

2 HISTORIA

Según las revisiones de Hécaen (1972) y Benton (1978) en 1871 Munk estirpó
bilateralmente la corteza occipital de un perro el cual rodeaba obstáculos
posteriormente, pero no reconocía al dueño o la comida, como si sufriera de una
"pérdida de las memorias de las imágenes" de estímulos conocidos, por lo cual el
perro no comprendía el significado délas percepciones.Lissauer, por 1890, presentó
un paciente con pésimo reconocimiento de objetos vistos y de colores, con alexia sin
agrafía, pérdida de la memoria topográfica pero con excelente reconocimiento de
caras y capacidad de describir atributos parciales de los objetos. Estas dos últimas
características sugerían que no se trataba de una mera "pérdida de la memoria de
las imágenes" sino de un defecto cognitivo de orden superior. Lissauer supuso dos
procesos básicos subyacentes en toda percepción: a) aperceptivo consistente en
integrar datos sensoriales y, a partir de ellos, establecer diferencias y semejanzas en
cuanto a forma, tamaño, etc., y relaciones espaciales complejas. A este nivel el
objeto puede no reconocerse como tal, pero se configura mentalmente su
constitución espacial; los defectos correspondientes serían de tipo
agnósícoaperceptivo; b) asociativo consistente en relacionar las percepciones con
experiencias pasadas (adjudicarles significado). Defectos a este nivel serían de tipo
agnósíco-asocíativo. Freud (1891) remplazó la "ceguera psíquica" de Lissauer por el
término de agnosia y subrayó la distinción entre la anomia y la agnosia, en la que no
se extrae significado a lo visto. Luego, Siguieron varias hipótesis cognitivas que
excluían la presencia de signos sensoriales, o mentales.

3 PERCEPCIÓN VISUAL NORMAL

El ojo es una esfera llena de líquido encerrada por tres capas de tejido. Solo la capa
más interna del ojo, la retina, contiene neuronas que son sensibles a la luz y son
capaces de transmitir señales visuales.

La retina tapiza la cavidad interna del ojo y es el tejido del globo ocular especializado
en recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales. Clásicamente la microscopía
óptica ha distinguido diez capas, aunque las posteriores observaciones con aparatos
electrónicos nos han permitido ver que se tratan de las diferentes partes de los
siguientes tipos de células:
 Epitelio pigmentario
Sus células escansan sobre la membrana basal de Bruch y contienen melanina,
que utilizan para absorber la luz. Cada una de estas células se relacionan con
los segmentos externos de entre 15 y 20 fotorreceptores.
 Fotorreceptores
Son las encargadas de transformar la estimulación lumínica en un impulso
nervioso y se distinguen en dos tipos. Por un lado, tenemos los bastones, que
contienen un pigmento llamado rodopsina, capaz de absorber todas las
longitudes de onda del espectro visible. Son los responsables de la visión
escotópica, que es la que se da en condiciones de baja luminosidad, y
predominan en la retina perfiérica. Por otro lado, están los conos, responsables
de la visión fotópica, o lo que es lo mismo, de la percepción de los colores en
espacios con buena iluminación. Pueden contener tres tipos de iodopsinas, sus
pigmentos específicos, encargados de recoger los colores rojo, verde y azul
(según la teoría tricromática de Yung-Helmholtz).
 Células bipolares
Constituyen la primera neurona de la vía óptica. Conectan con la expansión
externa de los fotorreceptores por un extremo y, por el otro, con las células
ganglionares que veremos a continuación. Su comunicación con los bastones
es convergente, es decir, que varios bastones se comunican con una única
bipolar, mientras que la transmisión de los conos es lineal, esto es, un único
cono sinapta con una única célula bipolar.
 Células ganglionares
Son la segunda neurona de la vía óptica, reciben información de
las fotorreceptores mediante neuronas intermediarias bipolares, amacrinas y
horizontales. y sus axones conforman el nervio óptico.

Nervio óptico
Axones de la capa ganglionar de la retina. Convergen en la papila y abandonan el
ojo, aproximadamente 3 a 4 mm hacia el lado nasal de su centro. Las fibras de este
nervio son mielínicas, pero las bandas están formadas por oligodendrocitos y células
de Schwann. Sale da la cavidad orbitaria a trabe del agujero óptico y se une con el
nervio óptico del lado opuesto para formar el Quiasma óptico en la pared anterior y
el piso del tercer ventrículo. En el quiasma, las fibras provenientes de la mitad nasal de
cara retina, cruzan la línea media y entran en la cintilla óptica del lado opuesto,
mientras que las fibras provenientes de la mitad temporal, se dirigen hacia atrás en la
cintilla óptica del mismo lado. La cintilla óptica sale del quiasma óptico y se dirige
posterolaterlamente alrededor del pedúnculo cerebral. La mayor parte de las fibras
terminan haciendo sinapsis con células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral, que
es una protección pequeña de la parte posterior (pulvinar) del tálamo. Los axones del
cuerpo geniculado salen para formar la radiación óptica, cuyo haz pasa
posteriormente a través de la parte retrolenticular de la cápsula interna y termina en
la corteza visual (área 17 de brodmann), y luego a las áreas 18 y 19 encargadas del
reconocimiento de objetos y la percepción del color. El cruzamiento asegura que la
información visual de c/lado del espacio externo sea proyectada a estructuras
cerebrales contralaterales.
4 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE AGNOSIA

Fallas en la percepción pueden ocurrir aún cuando los procesos como el análisis del
color, la forma y el movimiento estén intactos. El término agnosia visual es restringido a
aquellos casos donde los problemas en el reconocimiento de objetos ocurre a pesar
de la información visual es registrada a nivel cortical. Pueden reconocer el objeto a
través de otras modalidades sensoriales. Las agnosias visuales son las más comunes y
se presentan usualmente por lesiones occipitales y temporales.

El reconocimiento se logra cuando el percepto resultante es comparado y


emparejado exitosamente con la información almacenada sobre el objeto en
cuestión.

Los output desde el área visual primaria sigue 2 fibras principales o fascículos:
El fascículo longitudinal inferior sigue una ruta ventral hacia el lóbulo temporal.
El fascículo longitudinal superior sigue una vía mas dorsal, con la mayoría de sus
terminaciones en la región posterior del lóbulo parietal.

Vía VENTRAL O OCCIPITOTEMPORAL:


Especializada en la percepción de objetos y su reconocimiento para determinar
“qué” es lo que estamos mirando.

Vía DORSAL O OCCIPITOPARIETAL:


Especializada en la percepción espacial para determinar “dónde” está el objeto y
para analizar la configuración espacial entre los objetos en una escena. también
para guiar las interacciones con los objetos.
Se trata de una serie de dificultades en las funciones viso-perceptuales relacionadas
con la identificación y reconocimiento de objetos, caras o sus representaciones
dibujadas, de formas con o sin significado, colores y datos viso-espaciales (Hécaen,
1972). La severidad de los trastornos sensoriales, afásicos u otros que la acompañen
no debe ser suficiente como para justificar y explicar el déficit desproporcionado en
reconocimiento visual. A continuación se enumeran los cuadros clínicos de agnosia
visual más definidos e identificables clínica y conceptualmente.
Subtipos de agnosia visual

(Lissauer 1980)
Por apercepción Lissauer entendía la percepción consciente de una impresión
sensorial, es decir, la agrupación de los diferentes atributos en un todo. Por asociación
entendía la atribución de significado al contenido de la percepción, mediante un
proceso de emparejamiento y asociación a una experiencia gnósica previa. La idea
central de los trabajos de Lissauer era que el reconocimiento no dependía
únicamente de la integridad de los procesos perceptivos, sino también en una fase
gnósica posterior, en la que las impresiones sensoriales son combinadas de forma que
permitan el acceso a representaciones internas. Solo después de que esta segunda
fase haya tenido éxito es cuando el reconocimiento consciente finaliza.

AGNOSIA APERCEPTIVA
Relacionados a problemas en el procesamiento perceptual.
Etapa discriminativa de la identificación visual

Se refiere a una alteración en la integración de componentes del estímulo,


perceptos normales, pero desprovistos de significado. En este sentido, la agnosia
asociativa se conceptualiza como un problema de memoria y no de percepción.
En términos prácticos, es útil retener el concepto de agnosia aperceptiva. En
ambas condiciones, es el reconocimiento el que está alterado. En la agnosia
aperceptiva, el problema reside en problemas en las capacidades de percepción
de alto nivel. Cuando existe un problema perceptual primario, que impide la
aprehensión de la información, no se puede hablar de agnosia.

El defecto fundamental está a nivel elemental del análisis visual entre la percepción y
el reconocimiento. Los problemas perceptuales son sutiles y pueden escaparse a los
exámenes rutinarios.

Conservado:

 la identificación de colores
 movimientos o dirección de éstos
 su dimensión
 la intensidad de la luz están preservados.
 Generalmente normal en la discriminación de la forma.
Dañado:

 no puede distinguir un objeto o forma (por ejemplo: un cuadrado de un círculo)


 es incapaz de dibujar esos objetos a la copia.
 Lesiones cerebrales difusas (anoxia, intoxicación por monóxido de carbono,
lesiones isquémicas) forma bilateral y relativamente simétricas a las áreas
posteriores (lóbulos occipitales) de los hemisferios cerebrales.
 Comete errores en el reconocimiento de dibujos o fotos de objetos.

 Para demostrar que es una agnosia de tipo aperceptivo es necesario realizar


tests más específicos (Gollin Picture Task-letras incompletas).
 Pacientes con lesiones derechas tenían peor performance en estos tests
(Warrington).
 Unusual View Test: cuando se le presentaba los objetos donde sobresalían las
características más prominentes podían reconocer el objeto pero si esas
características debían ser inferidas desde un imput más limitado los pacientes
agnósicos tienen problemas.

Asociada a lesiones cerebrales difusas que afectan en forma bilat las áreas
posteriores (lob occipital). También pueden estar causada por lesiones parieto-
occipitales derechas.

AGNOSIA ASOCIATIVA
No puede señalar los objetos cuando se los nombran.
Puede aparear, copiar (pero por forma no por significado) y discriminar formas
visuales simples (formas geométricas).
EL paciente no puede procesar el significado (incapaz de procesar el
significado a partir de verlo pero puede reconocerlo a través del tacto).
Test Apareamiento por Función
La localización del daño es generalmente occipitotemporal, en muchos
pacientes bilateral, pero también se reportaron casos con lesión unilateral
izquierda.
No atribuible a dificultades perceptuales sino más bien a la incapacidad de
acceso a memorias visuales.
La representación visual es normal pero no pueden usar esta representación
para reconocer las cosas. (atribuir un significado al percepto).

La integridad del proceso perceptual se pone de manifiesto porque el paciente tiene


la capacidad para dibujar y copiar objetos que no reconoce visualmente. Se
diferencia de la agnosia aperceptiva: preservación de la copia de objetos por medio
del dibujo aparear objetos similares

Como se diferencia de la anomia: ya que en ésta los pacientes pueden seleccionar


de una lista el nombre adecuado del objeto que no pueden nombrar. o pueden
también describir sus características principales y su uso, lo cual indica que el
reconocimiento del objeto está preservado. Como se distingue de la apraxia: ya que
los pacientes apráxicos son capaces de describir el uso del objeto.

1.El análisis visual ocurre en ambos hemisferios.

2.El primer paso en la categorización de un objeto es perceptual, el cual depende


del hemisferio derecho.

3.El segundo paso incluye la categorización semántica del objeto y depende del
hemisferio izquierdo.
AGNOSIA INTEGRATIVA
Déficits para integrar las partes de un objeto en un todo coherente.
Paciente HJA (Humphreys & Ridoch) incapaz de percibir un objeto “de un
vistazo” , su habilidad para distinguir objetos dependía de reconocer las
características salientes del objeto.
Esta estrategia es de poca utilidad en figuras superpuestas.
Esta es quizás la característica de muchos pacientes agnósicos.

La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales


bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos
complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas.
Existen dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo

La agnosia integrativa, definida por Riddoch y Humphreys (1987) como un trastorno


en el que los pacientes con lesiones occipito-temporales bilaterales son incapaces de
identificar estímulos en fondos complejos, especialmente cuando se trata de formas
superpuestas o entrelazadas. La agnosia integrativa también es asociada con déficits
en la codificación del todo a partir de las partes presentes, a pesar de que estos
pacientes pueden responder a algunos aspectos indiferenciados de las formas
holísticas. Los fallos en el reconocimiento ocurren cuando la descripción holística es
insuficiente para la identificación del objeto, siendo el reconocimiento de objetos
enteros perturbado por el fracaso en el agrupamiento de las partes. Es importante
realizar un diagnóstico diferencial entre la agnosia integrativa y la simultagnosia, pues
como ya se explicó anteriormente los pacientes que presentan agnosia integrativa
reconocen los detalles, pero no pueden hacer su síntesis, mientras que la
simultagnosia se caracteriza por la incapacidad del paciente para identificar
múltiples estímulos e interpretar escenas complejas.

Riddoch & Humphreys (2004) sugieren que los déficits en el reconocimiento en cada
caso están causados por problemas que contrastan: por un lado, en la simultagnosia
hay un déficit básico en el control de la atención sobre los objetos y no en la
codificación del objeto per se; y por otro lado, en la agnosia integrativa hay un déficit
básico en el agrupamiento y la construcción de totalidades perceptuales a partir de
múltiples elementos visuales. En la agnosia integrativa la habilidad de controlar la
atención puede estar preservada, además los pacientes con este trastorno suelen
dar cuenta del contexto espacial en el que aparecen los objetos.

SIMULTIAGNOSIA

Incapacidad de percibir más de un objeto a la vez (daño en la percepción de


elementos múltiples o diferentes partes de una escena).
DORSAL
 Asociada al síndrome de Balint, en el cual una limitación atencional impide la
percepción de más de un objeto al mismo tiempo.
 Asociada a lesiones en la corteza parietal posterior bilateral.

VENTRAL
 Pueden reconocer objetos en su totalidad, pero están limitados en cuántos
objetos pueden reconocer en un período de tiempo limitado.
 El daño es más aparente cuando leen, porque las letras individuales son
reconocidas lentamente de manera serial (lectura letra por letra).
 Asociada a lesiones lesiones en la corteza temporo-occipital.

Se trata de la dificultad para reconocer el significado de varios estímulos presentados


simultáneamente, junto con capacidad de percibirlos y describirlos adecuadamente
uno por uno, en ausencia de parálisis oculomotora o defectos visuales y/o mentales
que justifiquen la dificultad. Puede asociarse a afasia pero, en la simultagnosia, se
excluye la presencia de desórdenes lingüísticos severos o de estados confusionales.
Se acompaña por lo general de dificultades en lectura de palabras, con buen
reconocimiento de letras aisladas. Clínicamente se detecta por la dificultad para
interpretar escenas complejas.

La descripción particular de elementos uno tras otro es acertada, pero no se llega al


significado de la escena. La alexia concomitante es prevalen te para palabras. Ni en
los dibujos, ni en la lectura se logra un procesamiento integral de los elementos que
configuran un todo. Las relaciones que se establecen son de objeto-objeto, pero no
de agente-acción-objeto. A pesar de la integridad de los umbrales de discriminación
para estímulos simples, cuando la estimulación es simultánea e incide en ambos
campos visuales, los umbrales de reconocimiento aumentan en forma
desproporcionada, particularmente en el campo visual derecho. Al centellear
simultáneamente una letra a cada campo visual tiende a ignorarse la de la derecha
(a pesar de la dominancia del hemisferio izquierdo para estos estímulos). Kinsbourne y
col., (1963) aceptan la simultagnosia incluso en asociación de defectos visuales "sub-
clínicos" que incluyen perturbaciones en movimientos oculares y en umbrales de
respuesta y discriminación ante estímulos presentados por taquistoscopio. Esta
suposición parece sustentada a la luz de un informe de caso con un sindrome de
Balint y una clara simultagnosia.

Sin embargo, la perturbación oculomotora no explica por sí sola la simultagnosia (ni


las demás agnosias). Como ya se ha visto, se trata de un signo asociado a diversos
cuadros aprácticos y/o agnósicos. La conducta de estos pacientes es muy peculiar:
ante escenas complejas, el agnósico sabe que el dibujo representa algo, pero no
puede extraerle significado (al contrario del confuso o del retardado mental que se
contenta con respuestas parciales y elementales). El agnósico permanecería a nivel
de un lego (no analfabeto) en matemáticas, confrontado ante una ecuación
compleja. Conoce los términos y los signos, pero mal puede plantearse el problema
porque no conoce las relaciones entre términos y signos.

Los simultagnósicos dan la impresión de reconocer el problema de modo muy vago,


planteándose hipótesis incompletas y centradas sólo en un término o relación. Por
ello, la estructuración visual mental sería laxa e inestable y los "grupos lógicos", muy
elementales y desarticulados en cuanto a percepción compleja se refiere.

Una escena visual contiene muchos objetos individuales y el sistema visual humano es
capaz de percibir inicialmente las propiedades globales de la misma y categorizar la
escena de manera rápida, basándose únicamente en su esencia Este fenómeno se
conoce como el "efecto de prioridad global ó efecto de captura global- global
precedence effect" (Navon, 1977). Los pacientes con simultanagnosia presentan una
incapacidad para integrar múltiples elementos visuales de una escena y no muestran
el “efecto de captura global”. No muestran dificultad para reconocer elementos
individuales o locales de una escena mostrando un “efecto de prioridad local o
captura local”. Este fenómeno se pone de manifiesto cuando los pacientes describen
escenas visuales de manera poco sistemática, parte por parte y con falta de
integración de los distintos elementos en un todo coherente
La corteza parietal juega un papel importante en el procesamiento de la relaciones
espaciales entre varios objetos, y los pacientes presentan un efecto de prioridad
local, debido a una incapacidad para modular la atención visuoespacial. La vía
visual ventral, es considerada la vía del reconocimiento primario, habitualmente está
intacta en los pacientes con simultagnosia y es la dominante para el procesamiento
local, mientras que la vía dorsal estaría implicada en el procesamiento global.
Lesiones en las regiones parieto-occipital y en el surco intraparietal, junto, con
desconexiones de la sustancia blanca bilateral dentro de la red de atención
visuoespacial pueden contribuir a las alteraciones en el procesamiento visual de
varios objetos de manera conjunta y a la pérdida de velocidad de procesamiento,
característicos de la simultagnosia.

Se han descrito dos formas de simultagnosia: ventral y dorsal. En el primer caso, los
pacientes presentan un trastorno atencional que no les permite ver más de un objeto
al mismo tiempo, la atención se focaliza en una parte del objeto, causando una mala
identificación del mismo. Por lo general se asocia a lesiones en la región occipital
izquierda y occipito-temporal izquierda. En estos casos, el paciente presenta una
incapacidad para "dar sentido" a una imagen debido a que sólo percibe partes,
presenta tendencia a leer las palabras letra por letra (de ahí que en ocasiones este
término se utilice para describir a la alexia pura) y en algunos casos se ha descrito
enlentecimiento en la capacidad para denominar. En la simultagnosia dorsal, los
pacientes pueden reconocer un objeto completo, pero están limitados en la
cantidad de objetos que pueden reconocer al mismo tiempo (no pueden ver más de
uno a la vez).

Luria (1959) señaló que este tipo de trastorno hace referencia a la incapacidad para
atender a más de un objeto al mismo tiempo. Al ver una escena compleja,
proporcionan descripciones de manera lenta y poco sistemática, la percepción de
formas individuales es normal y son incapaces de localizar estímulos, incluso cuando
los están viendo (desorientación visual). Generalmente la simultagnosia dorsal es
debida a lesiones bilaterales parieto-occipitales y puede estar presente en el
síndrome de Balint o aparecer como trastorno independiente. Tanto los pacientes
con simultagnosia ventral como dorsal presentan un deterioro severo en la velocidad
de procesamiento de la información visual, lo cual sugiere la existencia de un déficit
funcional común, a pesar de localizaciones lesionales diferentes.
PROSOPAGNOSIA
Déficits en la habilidad para reconocer caras no atribuíble a deterioro en el
funcionamiento intelectual.
Pueden reconocer las personas por la voz u otras pistas.
Pacientes con severa prosopagnosia pueden tener una performance perfecta
en los tests de Warrington.
El déficit consistiría en la identificación de un ejemplar dentro de una clase
cuyos miembros tienen gran similaridad entre sí. Si fuera así tendrían dificultades
para reconocer los miembros de otras categorías (razas caninas, autos, etc.)
Algunos datos contradicen este supuesto.
Estudios de imágenes cerebrales han identificado al menos dos regiones en la
corteza extraestriada que responden selectivamente al reconocimiento de las
caras (giro fusiforme, giro occipital inferior)

Es la forma más común de alteración del reconocimiento visual y se refiere a la


dificultad para reconocer caras. En condiciones normales, el proceso de
reconocimiento de una cara pone en juego una gran variedad de operaciones
perceptuales y cognoscitivas, realizadas por diversas estructuras cerebrales, que
ocurren con sorprendente rapidez. Puede ocurrir, por ejemplo, que uno recuerde
haber visto un rostro en algún lugar, aunque no sea capaz de asociarle un nombre o
que uno pueda reconocer a alguien como un familiar o como un extraño, todo lo
cual demuestra que, de algún modo, este tipo de actividades involucran niveles
distintos de procesamiento de información. Uno de los modelos más tradicionales,
que intenta explicar el desarrollo del proceso al momento de reconocer un rostro,
propone inicialmente una decodificación estructural, en la cual la persona es capaz
de discriminar el sexo, la edad, la raza y la emoción manifiesta en la cara (expresión
facial), en suma, aquello que se denomina invariantes fisionómicas. Luego de hacer
un análisis de esos elementos invariantes, se tiene acceso a la familiaridad de la cara,
i.e. a un almacenamiento previo en el cerebro que nos permite darnos cuenta de si
esa cara nos es conocida o no. Al reconocer la familiaridad de un rostro tenemos
entonces acceso a la identificación de los rasgos faciales del mismo, un
reconocimiento sin más de la cara o bien a un nivel de información biográfica
(nombre, datos personales, etc.)

Se ha supuesto que este sería otro aspecto más integrante del déficit general viso-
perceptivo por lesiones derechas, ya que la identificación de caras implica un análisis
perceptual muy específico y complejo. Los lesionados hemisféricos derechos tienen
dificultades notorias para discriminar, entre varias fotografías de desconocidos, la
cara del estímulo vista por aparte. Sin embargo, la prosopoagnosia no se explica con
base en un trastorno en apareamiento visual de caras (lo que otros llamarían
defectos aperceptivos), ya que algunos prosopoagnósicos pueden tener ejecuciones
normales en dichas pruebas.
Por otro lado, Whiteley y col., (1977) y Yin (1970) suponen la existencia de células o
circuitos que extrajeran características relevantes al rostro humano. Considerando los
datos experimentales y patológicos, estos "extractores" se activarían perferencial
(pero no únicamente) en el hemisferio derecho, el cual analizaría las características
viso-perceptivas que configuran la identidad de una cara. A su vez, el hemisferio
izquierdo activaría las memorias semántico-operativas (nombre, identidad personal,
etc.). El HD es dominante para discriminar semejanzas y diferencias entre dos caras
centelleadas simultáneamente al campo visual izquierdo.

Pero si se introducen intervalos entre los estímulos, decrece esta ventaja del hemisferio
derecho y surge la del hemisferio izquierdo, fenómeno que recuerda los estudios con
discriminación de colores. Como en toda percepción significativa, intervienen
factores de expectativa y atención selectiva uni-hemisféricos. Los lesionados
hemisféricos derechos tienen dificultades para reconocer caras en posición normal,
pero son superiores a los izquierdos para reconocer caras invertidas probablemente
porque, el rostro, al haber perdido parte de su "significado", no crea tanta disonancia
cognitiva si se ve invertido. Los lesionados izquierdos y los controles dispondrían de un
"set" atencional que anticipa la configuración espacial de la cara, por lo cual, si ésta
se presenta en posición invertida, resulta en una percepción extraña que debe
descifrarse antes de reconocerse, y este "set" de expectativa sería el que activaría
preferencialmente el hemisferio derecho. Se podría especular que los lesionados
derechos se limitan a analizar las semejanzas y diferencias superficialmente, sin un
análisis "profundo" del significativo del rostro. La mayoría de los casos de
prosopoagnosia presentan compromiso prevalente posterior derecho, pero no es
muy claro si se requiere de una lesión bilateral. Al menos en sujetos normales, los
tiempos de reacción y la precisión en pruebas de reconocimiento y denominación
de caras en taquistoscopio indican que las etapas iniciales del proceso de
reconocimiento de rostros es bilateral y que el hemisferio derecho muestra su
dominancia particularmente cuando el sujeto sabe qué tipo de cara esperar. Ya se
vio que ambos hemisferios contribuyen diferencialmente en el procesamiento de
ciertas emociones faciales. Así, el hemisferio derecho reconocería mejor el tono
afectivo negativo (tristeza, rabia) y el hemisferio derecho reconocería mejor el tono
afectivo positivo. Se recordará además, que parecen existir diferencias idiosincráticas
en la preferencia para responder asimétricamente ante rostros con emociones, las
cuales han sido atribuidas a efectos de sexo o a la asimetría motora facial.

OTRAS FORMAS DE AGNOSIA

Agnosia de los colores: desorden en el reconocimiento del color. Asignar significado


a la información de color que es percibido por el cerebro (por ej. conocer los colores
en los que los objetos aparecen normalmente). Se define como una dificultad
prominente para aparear el nombre de un color con el estímulo cromático
correspondiente, en ausencia de perturbaciones primarias en visión de colores, de
afasia o de confusión. Generalmente se acompaña de dificultades en el empleo de
colores (en dibujos), o en reconocer objetos absurdamente coloreados. Con
frecuencia se asocia con alexia "pura" sin agrafía. La identificación clínica de la
agnosia de colores es menos clara que la de la agnosia de objetos. En este último
caso, la descripción aislada de alguna característica del objeto (forma, brillo, sonido)
indica que éste se ha percibido bien.
Pero la única prueba verbal de la percepción de un color es que el sujeto diga su
nombre, pues el color no tiene más características formales que lo definan. Por tanto
no hay estrategias alternas para identificarlo. Es menos infrecuente que la agnosia de
objetos pero covaría con la anomia "pura".

Diferente de fallo en la percepción del color (acromatopsia). Trastorno de la via


ventral asociada con lesiones bilaterales del giro lingual
Diferente del fallo en la denominación en ausencia de otros síntomas afásicos
(anomia de los colores). Los pacientes son capaces de señalar colores y realizar
asociaciones entre objetos y su color específico, lo cual no ocurre en la agnosia para
el color

Clínicamente la agnosia de colores, en sus formas leves, se manifiesta en una lentitud


general para reconocer y aparear colores. En las formas severas, el paciente no
denomina ni indica los colores señalados por el examinador, ni colorea dibujos en
blanco, pero en cambio, puede decir el color natural de un objeto. No es una afasia
ni una anomia.

La corteza occipital ventro-medial inferior, bilateralmente (circunvolución lingual y


fusiforme)
Agnosia Topográfica: Defecto en el reconocimiento del medio ambiente. Puede
describir el ambiente que lo rodea y hasta dibujar mapas pero no lo puede
reconocer. Suelen deberse a lesiones occipitales mediales u occipito-temporales
derechas. Clínicamente se manifiestan como un mal reconocimiento de lugares
conocidos o de la memoria de las rutas para ir de un lugar a otro o de la orientación
propiamente dicha en la toma de decisiones en cuanto a los giros que deben
nacerse. Pueden asociarse a dificultades para "revisualizar internamente" los sitios, por
lo cual, con frecuencia, estos pacientes recurren a técnicas mnemónicas verbales
para orientarse. Estos trastornos se asocian con lesiones derechas, frecuentemente
retro-rolándicas, pero su presencia no tiene, en sí, valor lateralizante.

Agnosia Auditiva para las palabras o Sordera Verbal pura: Serias dificultades en la
comprensión y discriminación auditiva del lenguaje, aunque el lenguaje espontáneo,
la lectura y la escritura están preservados. La comprensión de sonidos no verbales se
mantiene. Ocurre casi invariablemente asociada a lesiones bilaterales y simétricas
que afectan la porción anterior del gyrus temporal superior.

Agnosia Auditiva para los sonidos: El defecto está limitado al reconocimiento de


estímulos no verbales y es secundaria al compromiso bilateral de los lóbulos
temporales. Existe un factor de prevalencia del hemisferio izquierdo en el
procesamiento auditivo de señales acústicas verbales y no-verbales.

Agnosia Somatosensorial: Defectos en el reconocimiento táctil de los objetos en


ausencia de defectos en la sensibilidad elemental. Secundaria a lesiones de los
lóbulos parietales.

Alexia: déficit en reconocimiento de las letras. lectura lenta y con esfuerzo,


perdiéndose la capacidad de leer rápidamente y con fluidez. Lo común es que la
capacidad lectora no esté totalmente dañada, sino simplemente deficiente y
muchos pacientes pueden descifrar las palabras letra por letra. Pueden mostrar
confusión de una letra con otra, especialmente con aquellas que visualmente son
similares. Escritura y deletreo conservados.

Corteza ventral occipitotemporal (giro fusiforme o lingual) izquierda y sustancia


blanca asociada, área conocida como "área visual para la forma de las palabras"
6 TESTS
- Reconocimiento de objetos
- Reconocimiento de fotos de objetos
- Agnosia asociativa: Tareas de copia
- Prosopagnosia: Reconocimientos de fotos de personas famosas
- Prosopagnosia: Reconocimiento de fotos de familiares
- Agnosia aperceptiva: Unusual view test. 
La prueba requiere que los sujetos clasifiquen la información según a sus
cualidades perceptivas. Admitir objetos comunes fotografiados desde puntos
inusuales.
- Agnosia asociativa:

- Incomplete Letters Task


- Golin Picture Task

¿Cómo diferenciar un Agnosia de una Anomia?


En la anomia el paciente podrá describir la función del objeto al verlo

O bien pueden seleccionar el nombre adecuado de una lista de opciones

7 DEMENCIAS Y ENFERMEDADES CON AGNOSIA


Alzehimer: No es licita la definición de la agnosia como síntoma de la EA,
pero si presentan anosognosia
DFT - Demencia semántica: Trastorno de la percepción caracterizado por
Prosopagnosia y Agnosia asociativa: Alteración del reconocimiento de la
identidad de objetos. Además pueden presentar alexia superficial.
Demencia vascular: si bien presentan un desempeño relativamente intacto
del reconocimiento, un gran infarto único y estratégico puede causar
síntomas agnósicos, además de apraxias, disfunción ejecutiva, etc que se
presentan de manera repentina.
Atrofia cortical posterior: Inicialmente afectación predominante de las
funciones visuoperceptuales:
 Síndrome de Ballint
 Simultagnosia
 Inatención Visual
 Desorientación Topográfica
 Desórdenes en el Reconocimiento de Objetos presentados visualmente
(Agnosia visual Aperceptiva)
 Prosopagnosia: Desórdenes en el reconocimiento de caras
 Dificultades en la lectura (Alexia) y escritura
ACV:
Lóbulo parietal: agnosia digital (capacidad para reconocer, identificar,
seleccionar y orientar los dedos de la mano)
- derecho: anosognosia, prosopagnosia
- izquierdo: alexia

Lóbulo occipital: agnosia visual

Lóbulo temporal derecho: amusia


II izquierdo: alexia

También podría gustarte