Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Dra.

Guadalupe Erro
MÓDULO "ESCRITURA ACADÉMICA EN EL POSGRADO" Lic. Amparo Agüero Solis

PAUTAS DE ORTOGRAFÍA
Este fascículo, lejos de brindar una descripción detallada de los aspectos
inherentes a la ortografía de la lengua española, presenta un resumen acotado de algunos
aspectos relacionados con la acentuación, la puntuación y uso de la letra mayúscula que,
en general, ofrecen dificultades a los estudiantes que enfrentan el desafío de producir un
trabajo académico.
Más allá de ello, se recomienda contar con un manual de estilo que colabore en la
resolución de los interrogantes que se presentan al momento de la producción de los
textos. En Argentina, María Marta García Negroni, quien es doctora en Ciencias del
Lenguaje, con una sobrada experiencia en la disciplina, es autora del libro Escribir en
español. Claves para una corrección de estilo (Buenos Aires: Santiago Arcos, 2011). El
mismo constituye un excelente manual de estilo, y una herramienta de gran utilidad para
el trabajo con los textos.
Cabe señalar que la descripción que sigue respecto de los principales aspectos de
la ortografía, se basa en la mencionada fuente y en la Ortografía de la lengua española,
de la Real Academia Española (Buenos Aires: Espasa, 2011).

1. Algunos aspectos relacionados con la acentuación


Uso de la tilde diacrítica
Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no llevan tilde.
Ejemplo: fe, vio, dio. Ahora bien, cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto
a la forma pero desempeñan distinta función gramatical, se distinguen por el uso de la
tilde diacrítica. Ejemplo: mí (pronombre personal), mi (adjetivo posesivo); dé (imperativo
del verbo dar), de (preposición, sustantivo); sí (adverbio de afirmación, pronombre
reflexivo), si (conjunción, sustantivo); sé (presente verbo saber, imperativo del verbo ser),
se (pronombre personal).
Otro caso de tilde diacrítica. La palabra aun cuando equivale a “hasta”, “incluso”,
“siquiera” se escribe sin tilde. Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo
reemplazable por “todavía”.
Los interrogativos y exclamativos qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto, cuál llevan
tilde.
De acuerdo a los cambios introducidos en la Ortografía de la Real Academia Española
en 2010, la palabra solo (tanto en la función de adverbio como de adjetivo) y los

1
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Dra. Guadalupe Erro
MÓDULO "ESCRITURA ACADÉMICA EN EL POSGRADO" Lic. Amparo Agüero Solis

pronombres demostrativos este, ese, y aquel, con sus respectivos géneros femeninos y
números plurales no deben llevar tilde.
Del mismo modo, no debe utilizarse la tilde diacrítica en la conjunción “o” escrita entre
cifras.

2. Algunos aspectos relacionados con la puntuación


Usos incorrectos del punto
No llevan punto los títulos o subtítulos de los trabajos.
No debe escribirse punto luego de un signo de interrogación o exclamación.
No se coloca punto en las cifras que indican años (año 2014).
No llevan punto, cuando son breves, las diversas entradas de una enumeración o listado
cuando están precedidas de números, letras o guiones. Ejemplo:
Unidad de terapia intensiva
Unidad de cuidados intensivos

Usos incorrectos de la coma


No debe usarse coma para separar el sujeto y el verbo, ni el verbo y su complemento,
excepto en los casos en que los separa un inciso o una frase incidental. Así:
Constituye un error escribir: El presente trabajo, se propone…
Pero es correcto: El presente trabajo, que forma parte de una investigación en curso, se
propone…

Uso incorrecto de los dos puntos


Los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que. Así, constituye un error la
siguiente construcción: El autor sostiene que: “en todos los casos el rastreo de la
bibliografía”.

Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos siempre son tres. Cuando cierran un enunciado, a continuación
se escribe con mayúscula; si lo interrumpen momentáneamente, se continúa con
minúscula. Detrás de los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. En cambio,
pueden ir seguidos de coma, punto y coma o dos puntos.

2
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Dra. Guadalupe Erro
MÓDULO "ESCRITURA ACADÉMICA EN EL POSGRADO" Lic. Amparo Agüero Solis

3. Uso de la letra mayúscula


Uso de la letra mayúscula inicial
Con una función demarcativa, la letra inicial mayúscula se utiliza en los siguientes casos:
1) Al comienzo del escrito y después de punto seguido o aparte.
2) Después del signo de cierre de interrogación o de exclamación, cuando estos ejercen
la función de punto.
Por ejemplo: ¿Qué tipos de investigación existen? Varios, y es por ello que...
Este ejemplo nos permite advertir que constituye un error colocar un punto luego de un
signo de cierre de interrogación o de exclamación. Pero, es válido utilizar una coma o un
punto y coma tras ellos, en estos casos la palabra que les signa deberá ir en minúscula
inicial salvo que por regla ortográfica deba ir en mayúscula.
3) Después de puntos suspensivos, cuando estos ejercen la función de punto.
Por ejemplo: Ser o no ser... Esa es la cuestión.
Tal como señala García Negroni (2011), la mayúscula se utiliza además con una función
distintiva para “señalar que el nombre al que se aplica designa un ser o realidad única. Se
escriben así con mayúscula los nombres propios y los comunes que, por antonomasia,
funcionan con valor de propios. En otros casos, la función de la mayúscula es diacrítica,
pues permite distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra” (p. 148).
De acuerdo con estos dos criterios, y siguiendo a García Negroni (2011) se escriben con
mayúscula inicial:
1) Todos los nombres propios.
1.1) Los nombres de personas, de animales, de cosas singularizadas. Los
sobrenombres, apodos y seudónimos.
1.2) Los apellidos.
1.3) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido. Ejemplos: los Austrias, los
Borbones
1.4) Los topónimos, es decir, nombres de ciudades, países, regiones, continentes, ríos,
mares, océanos, montañas, islas, etc. Ejemplos:
Córdoba el río Amazonas el mar Báltico
En este punto, es importante señalar que cuando el nombre geográfico va precedido de
un artículo o un adjetivo que forma parte del topónimo, las dos palabras deben escribirse
con mayúscula. Es el caso de Ciudad de Buenos Aires. Lo mismo ocurre cuando el
sustantivo común genérico que acompaña al nombre propio de lugar forma parte del
topónimo, por ejemplo: Río Negro. En todos los demás casos, debe utilizarse minúscula.

3
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Dra. Guadalupe Erro
MÓDULO "ESCRITURA ACADÉMICA EN EL POSGRADO" Lic. Amparo Agüero Solis

1.5) Los topónimos urbanos: nombres propios de avenidas, barrios, calles, etc. Al igual
que lo señalado anteriormente, en estos casos, los nombres comunes genéricos que
acompañan al nombre específico van con minúscula. Ejemplos:
el barrio Alta Córdoba la plaza San Martín
1.6) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos en forma
absoluta, o cuando forman parte del nombre propio de un país o de una zona. En los
restantes casos, cuando solo se hace referencia a la orientación que señalan esos puntos,
se debe emplear minúscula. Ejemplos:
El Polo Norte es, en su mayor parte, un mar de hielo.
La Cruz del Sur señala el Sur.
La investigación se llevó a cabo en los barrios del sur de la ciudad.
1.7) Los nombres de los libros sagrados, incluidos los nombres de los libros de la Biblia.
Ejemplos:
la Biblia el Génesis el Corán
1.8) Los nombres de divinidades y personajes mitológicos. Ejemplos: Dios, Zeus, Atenea
1.9) Los nombres de las órdenes religiosas. Ejemplo: la Orden Jesuita
1.10) Los nombres de marcas comerciales.
1.11) Los nombres de las fiestas civiles y religiosas. Ejemplo: Día del Trabajo, Semana
Santa
1.12) La primera letra del mes de las efemérides. Ejemplo: 25 de Mayo. En cambio, en
los restantes casos, tanto los días de la semana como los meses y estaciones del año deben
escribirse con minúscula.
1.13) Los nombres de épocas, acontecimientos históricos y movimientos culturales,
políticos, sociales, etc. Ejemplo: Revolución Francesa
1.14) Los nombres de acuerdos, reuniones, tratados y pactos. Ejemplo: Tratado de
Versalles
1.15) Todas las formas nominales (sustantivos y adjetivos) que integran el nombre
de entidades organismos, instituciones, corporaciones, cuerpos o empresas y
partidos políticos. Ejemplo: Biblioteca Mayor
1.16) Los nombres que designan organismos, entidades públicas y ministerios pero
no los cargos.
Ejemplo: Ministerio de Trabajo de la Nación
pero: el ministro de Trabajo de la Nación

4
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Dra. Guadalupe Erro
MÓDULO "ESCRITURA ACADÉMICA EN EL POSGRADO" Lic. Amparo Agüero Solis

1.17) Los nombres de las asignaturas académicas o materias curriculares, pero no las
ciencias o las disciplinas científicas en cuanto tales.

Siglas
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones,
empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
a) Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación: DNI, UPC, FAD.
b) Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen
(OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del ingl. Central
Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse [sía].
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo
con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras:
Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci,
ovni, sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas
de acentuación gráfica: láser.
c) Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y
en minúscula el segundo: PCCh, sigla de Partido Comunista de China.
d) Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe
aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa; esto ocurre, por ejemplo, con
las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas: DHLE, sigla de Diccionario
histórico de la lengua española; RFE, sigla de Revista de Filología Española.
e) Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de línea.

También podría gustarte