Está en la página 1de 7

EL MANUAL DE LA APA

El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido adoptado


internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales.
El formato de la APA para citar fuentes bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de
referencias es muy práctico y, además, la APA actualiza las publicaciones constantemente, de
modo que resulta mucho más eficiente.
Ustedes encontrarán adjuntos en un pdf los capítulos del manual que corresponden a la citación
en el cuerpo del texto y a la construcción de la bibliografía, pero vamos a dejar acá una guia de
uso ya que puede resultar algo complejo.
Primero que nada es importante que se entienda el hecho de que el Manual de publicaciones de
la American Psychological Association es un manual de estilo completo pensado en y para la
lengua inglesa. Por lo tanto, nosotros solo usamos (y es lo que encontrarán adjunto) dos capítulo
de todo el manual que son los qu estrictamente se refieren a los procedimientos de citación (es
decir, cómo incluir palabras de otros autores en nuestros textos) y referencia (es decir, cómo
construir la bibliografía).
Verán, además, que el pdf está conformado por una versión escaneada de una fotocopia por lo
que es muy incómodo como archivo pdf y recomendamos fuertemente que lo impriman y lo
llenen de colores. La fotocopia fue tomada de la tercera edición en español del manual que se
corresponde con la sexta y última existente en inglés.
El capítulo 6 del manual de la APA sobre la citación en el cuerpo del texto
Lo primero que se encuentran en la fotocopia, después de la portada y unas páginas que están
de más, es el capítulo sexto del manual, titulado "Citación de las fuentes" y que versa sobre los
modos de inclusión de las palabras de otros autores en nuestros textos y sobre todo lo que
debemos tener en cuenta al hacerlo. Para hacer más fácil la navegación por el capítulo, este está
dividio en apartados, comandados por títulos en negrita, y estos apartados en subapartados, cada
uno de los cuales, por más breve que sea, además de tener también su título en negrita, tiene
asignado un número que va desde el 6.01 hasta el 6.32 correlativamente.
El primer apartado es breve y se titula Cuándo citar. Este apartado introduce los conceptos
de plagio (6.01) y autoplagio (6.02).
El siguiente apartado se titula Citación y paráfrasis y trata, en primer lugar, el tema visto en
esta clase y que también se ecuentra claramente explicados en los otros materiales adjuntos a
esta clase, a saber, la citación directa de las fuentes (6.03) y la paráfrasis de material (6.04). A
continuación, procede a explicar cómo se hace cuando se citan de manera directa palabras
tomadas de un material en línea sin paginación, es decir, sin número de páginas (6.05). En 6.06
les resalta la importancia de ser precisos en la transcripción de citas textuales y en 6.07 y 6.08
les cuenta respectivamente qué cosas se pueden hacer en las citas sin necesidad de advertírselo
al lector y qué cambios sí deben ser señalados. Finalmente, el apartado 6.10 trata sobre la
necesidad de conseguir permisos para reproducir determinado tipo de material en nuestros
textos.
El tercer apartado se titula Citación de referencias en el texto y es uno de los más importantes
ya que versa estrictamente sobre cómo procedemos para introducir las palabras de otros en
nuestro texto. Del punto 6.11 al 6.15 les va a explicar qué hacer con los autores de los textos
que citamos, cómo ponemos el apellido y el año si es uno solo, cómo hacemos si son más
autores, qué pasa si el autor es una corporación y no una o más personas y, finalmente, qué pasa
si el texto no tiene autor. Esto tiene que ver con los modos en que procedemos si vamos a hacer
hincapié en el o los autores y, por tanto, los ponemos por fuera del paréntesis, o si hacemos
hincapié en las palabras y ponemos toda la información dentro del paréntesis al final. Lean esto
con mucha atención y cuidado. La Tabla 6.1 les resume el contenido de estos apartados y es
importante tenerla a mano, al menos el primer tiempo. El punto 6.16 les explica cómo proceder
cuando queremos poner más de una fuente en un mismo paréntesis. El punto 6.17 habla sobre
las fuentes secundarias, es decir, cuando queremos incluir en nuestro texto una cita (de un tercer
texto que no leímos) que encontramos en otro texto. 6.18 es sobre la citación de textos clásicos.
6.19 insiste sobre la importancia de incluir la página o alguna referencia del lugar del que fue
tomada la cita. 6.20 tiene que ver con cómo hacer si queremos citar algo que nos ha llegado por
mail o por carta y 6.21 es demasiado específico y pueden pasarlo por alto.
El cuarto y último apartado, Elementos de una referencia, sirve de preámbulo para el capítulo
7 y, bien leído, es de gran importancia. Lo que hace es tomar, uno por uno, los elementos por
medio de los cuales armamos las entradas de la bibliografía con la información de los autores
citados en el cuerpo del texto. 6.27 trata sobre la forma de poner y ordenar los apellidos y
nombres de los autores y/o editores de las fuentes que citamos. 6.28 trata sobre cómo indicamos
la fecha de publicación de la fuente que estamos referenciando. 6.29 sobre la forma de incluir
el título de la fuente. 6.30 sobre los demás datos de publicación según el tipo de fuente. 6.31 es
interesante porque les cuenta sobre las formas de localización e identificación de fuentes que
están en línea y 6.32 les habla de la importancia que tiene lo expuesto en este apartado.
El capítulo 7 del manual de la APA sobre la construcción de la bibliografía
El capítulo 7 se titula "Ejemplos de referencia" y es literalmente eso: una lista de ejemplos
sobre cómo construir la entrada en la bibliografía para diferentes tipos de fuente.
Tiene dos apartados, uno que se llama Tipos y variantes que es como un índice de todos los
tipos y subtipos de fuentes que van a estar ejemplificadas. Es un apartado muy útil para moverse
en el otro apartado, titulado Ejemplos por tipo.
En este segundo apartado tendremos una numeración del 7.01 al 7.11, cada uno de los cuales
refiere a un tipo general de publicación (por ejemplo, 7.01 incluye todas las publicaciones
periódicas, es decir, todo tipo de publicación que se edita con determinada frecuencia; 7.02
incluye libros, capítulos de libros, etc. y así sucesivamente), pero además, cada ejemplo que
representa una fuente particular (por ejemplo, dentro de 7.01, el artículo de revista científica, o
el artículo de periódico) tiene asigndo un número que va desde el 1 (artículo de publicación
periódica con DOI), hasta el 77 (video de un mensaje publicado en un blog). Esto es útil porque
el índice no solo ordena los tipos de fuente, sino que hacia el final ordena otro tipo de
información (como qué hacer si quiero citar un artículo que está en prensa, es decir, que no está
terminada la publicación en la revista pero yo tengo el manuscrito, etc.) y refiere al número en
el que se trató ese tema.
A su vez, cada apartado de esos del 7.01 al 7.11 empieza con una forma generalizada de
construir la referencia y algunos datos importantes que está bueno leer. Luego procede a los
ejemplos particulares en los que referencia alguna fuente real para que se pueda ver aplicada la
forma generalizada:

Y luego especifica cada suptipo con algún ejemplo:


En fin, el manual no es necesariamente sencillo de leer, pero es sumamente completo si uno se
sienta con tiempo y paciencia a marcar y clasificar toda la información, de modo que los
incentivamos a hacer eso, aunque volveremos sobre esto en el encuentro presencial.

SÍNTESIS DE NORMAS APA (NO REEMPLAZA LA LECTURA DEL MANUAL)


El sistema de citación es el que nos permite establecer una relación entre las múltiples citas que
hemos ido haciendo a lo largo de nuestro texto y las referencias bibliográficas que colocaremos
al final de nuestro trabajo para que nuestro lector pueda localizar fácilmente las fuentes.
El sistema propuesto por APA se denomina autor-fecha porque consiste en colocar en el cuerpo
del texto el apellido del autor que cito, el año de publicación y, en caso de las citas directas, la
página en la que se encuentran las palabras referidas.
Cita en el cuerpo del texto
Cuando incluimos en nuestros textos palabras de otros autores podemos hacerlo de manera
directa o parafraseando, es decir, expresando con nuestras palabras las del autor que estamos
citando.

Cita parafraseada
Cuando expresamos con nuestras palabras la idea de algún otro autor, lo que hacemos es
parafrasear. Esta cita no se pone entre comillas, pero sí debemos indicar el apellido del autor y
el año de la publicación. Por ejemplo:

En un reciente trabajo, Massimo Di Felice (2012) rastrea el vínculo de los sujetos con su
territorio en diferentes condiciones de producción y reflexiona acerca del habitar en tanto
práctica comunicativa.
Cita directa
Cuando incluimos las palabras textuales de otro autor, la cita se llama cita directa. Si tiene
menos de 40 palabras debe incluirse a continuación de nuestras propias palabras, entre comillas.
Debemos indicar el apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación y la página de la
que obtuvimos la cita. Por ejemplo:

Al respecto Di Felice afirma que "los sujetos, los medios y el territorio están inmersos, de
manera indivisible, en una naturaleza que los envuelve y que al mismo tiempo los constituye”
(2012, p. 33).

Si la cita tiene más de 40 palabras, debe colocarse en un bloque aparte, es decir, después de un
enter, y todas las líneas deben empezar en el punto de inicio de la primera línea de los restantes
párrafos, es decir, a la altura de la sangría. Por ejemplo:

O, para decirlo con Michel de Certeau, desplegó


mil maneras de hacer/deshacer el juego del otro, es decir, el espacio instituido por otros, [que]
caracterizan la actividad, sutil, tenaz, resistente, de grupos que, por no tener uno propio, deben
arreglárselas en una red de fuerzas y de representaciones establecidas. (de Certeau, 1996, p. 22)

Para tener en cuenta


El apellido del autor puede ir dentro o fuera del paréntesis según nos parezca que le queda mejor
al texto. Si son dos o más autores, se usará la conjunción y en el cuerpo del texto y el símbolo
& dentro del paréntesis.
Si incluimos en un paréntesis más de una fuente estas se separan entre sí con punto y coma.
Las citas textuales pueden ser intervenidas de diversas formas por el escritor: si se la recorta, se
lo señala con tres puntos entre corchetes, [...]; si resulta necesario agregar alguna palabra o
aclaración que explique la cita fuera de su contexto también puede hacerse entre corchetes; si
se quiere hacer énfasis en alguna parte de la cita, se la pone en cursiva y se aclara, al final y
entre corchetes, [cursivas añadidas o énfasis nuestro].
La mayúscula inicial de la cita textual y el signo de puntuación al final pueden cambiar según
la conveniencia de nuestra sintaxis.
Construcción de la bibliografía
Para referir los autores citados, de modo que los lectores puedan saber de dónde obtuvimos las
citas, debemos consignar en un apartado al final de nuestros trabajos los datos de las
publicaciones. Se coloca en primer lugar el apellido del autor, después la inicial del nombre.
Entre paréntesis va el año de publicación y a continuación el título del texto citado y algunos
datos más de la fuente según el tipo. Veamos algunos ejemplos:

Libro
Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su evolución
educacional. Santiago: Universidad de Alicante.
Es decir:
Apellido, I. (año). Título del libro. Ciudad: Editorial.

Capítulo de libro
Capítulo de libro con editor/coordinador/compilador en el que cada capítulo presenta un autor
diferente
Haybron, D. (2008). Philosophy and the science of subjective well-being. En M. Eid & R.
Larsen (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 17-43). Nueva York: Guildford Press.
Es decir:
Apellido, I. (año). Título del capítulo. En I. Apellidodeleditor/compilador/coordinador
(Ed./Comp./Coord.), Título del libro (pp. ##-##). Ciudad: Editorial.

Cpaítulo de libro con el mismo autor para todos los capítulos


Hawkins, T. (2014). Iambus delayed: Ovid’s Ibis. En Iambic Poetics in Latin Literature (pp.
35-87). Cambridge: University Press.
Es decir:
Apellido, I. (año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. ##-##). Ciudad: Editorial.

Artículo de revista científica


Light, M. y Light, I. (2008). La expansión geográfica de la inmigración mexicana en Estados
Unidos. Revista de Estudios Legales, 8(1), 73-82. Recuperado
de: http://www.páginadelaqueseobtuvolafuente.com
Es decir:
Apellido, I. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, n°(vol.), ##-## [págs.].

Trabajo final de licenciatura


Cáceres, M. (2002). El avance de la información en los manuales de EGB3 (Trabajo final de
licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Es decir:
Apellido, I. (año). Título del trabajo final (Trabajo final de licenciatura). Facultad para la que
se escribió. Universidad.

Ley
Argentina. Constitución de la Nación Argentina. Sancionada en 1853 con las reformas de los
años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
Argentina. Ley de Educación Superior. Ley N° 24.521. Sancionada el 20 de julio de 1995.
Córdoba. Legislatura provincial. Ley N° 9870. Sancionada el 15 de diciembre de 2010.

Diseño curricular
Córdoba. Ministerio de Educación. (2010-2011). Diseño Curricular de Educación Secundaria.
Orientación Educación Física. Documento de Trabajo 2010-2011. Córdoba: Autor.
Córdoba. Ministerio de Educación. (s.f.). Diseño Curricular. Profesorado de
Educación Física. Córdoba: Autor.

También podría gustarte