Está en la página 1de 5

30/4/2020 Facultad de Arte y Diseño - Sede: E.S.B.A. Dr.

José Figueroa Alcorta [Clases]

Clases > Unidad > Texto

Uso de mayúsculas y minúsculas, redondas, cursivas y negritas

Uso de la letra mayúscula


Uso de la letra mayúscula inicial

Con una función demarcativa, la letra inicial mayúscula se utiliza en los siguientes
casos:

1) Al comienzo del escrito y después de punto seguido o aparte.

2) Después del signo de cierre de interrogación o de exclamación, cuando estos


ejercen la función de punto.

Por ejemplo: ¿Qué tipos de investigación existen? Varios, y es por ello que...

Este ejemplo nos permite advertir que constituye un error colocar un punto luego de
un signo de cierre de interrogación o de exclamación. Pero, es válido utilizar una
coma o un punto y coma tras ellos, en estos casos la palabra que les signa deberá
ir en minúscula inicial salvo que por regla ortográfica deba ir en mayúscula.

3) Después de puntos suspensivos, cuando estos ejercen la función de punto.

Por ejemplo: Ser o no ser... Esa es la cuestión.

Tal como señala García Negroni (2011), la mayúscula se utiliza además con una
función distintiva para “señalar que el nombre al que se aplica designa un ser o
realidad única. Se escriben así con mayúscula los nombres propios y los comunes
que, por antonomasia, funcionan con valor de propios. En otros casos, la función de
la mayúscula es diacrítica, pues permite distinguir entre sentidos diversos de una
misma palabra” (pág. 148).

De acuerdo a estos dos criterios, y siguiendo a García Negroni (2011) se escriben


con mayúscula inicial:

1) Todos los nombres propios.

1.1) Los nombres de personas, de animales, de cosas singularizadas. Los


sobrenombres, apodos y seudónimos.

1.2) Los apellidos.

https://espbafalcorta-cba.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=3575&id_unidad=7161&id_curso=1179 1/5
30/4/2020 Facultad de Arte y Diseño - Sede: E.S.B.A. Dr. José Figueroa Alcorta [Clases]

1.3) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido. Ejemplos: los Austrias,
los Borbones

1.4) Los topónimos, es decir, nombres de ciudades, países, regiones, continentes,


ríos, mares, océanos, montañas, islas, etc. Ejemplos:

Córdoba el río Amazonas el mar Báltico

En este punto, es importante señalar que cuando el nombre geográfico va


precedido de un artículo o un adjetivo que forma parte del topónimo, las dos
palabras deben escribirse con mayúscula. Es el caso de Ciudad de Buenos Aires. Lo
mismo ocurre cuando el sustantivo común genérico que acompaña al nombre
propio de lugar forma parte del topónimo, por ejemplo: Río Negro. En todos los
demás casos, debe utilizarse minúscula.

1.5) Los topónimos urbanos: nombres propios de avenidas, barrios, calles, etc. Al
igual que lo señalado anteriormente, en estos casos, los nombres comunes
genéricos que acompañan al nombre específico van con minúscula. Ejemplos:

el barrio Alta Córdoba la plaza San Martín

1.6) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos en
forma absoluta, o cuando forman parte del nombre propio de un país o de una
zona. En los restantes casos, cuando solo se hace referencia a la orientación que
señalan esos puntos, se debe emplear minúscula. Ejemplos:

El Polo Norte es, en su mayor parte, un mar de hielo.

La Cruz del Sur señala el Sur.

La investigación se llevó a cabo en los barrios del sur de la ciudad.

1.7) Los nombres de los libros sagrados, incluidos los nombres de los libros de la
Biblia. Ejemplos:

la Biblia el Génesis el Corán

1.8) Los nombres de divinidades y personajes mitológicos. Ejemplos: Dios, Zeus,


Atenea

1.9) Los nombres de las órdenes religiosas. Ejemplo: la Orden Jesuita

1.10) Los nombres de marcas comerciales.

1.11) Los nombres de las fiestas civiles y religiosas. Ejemplo: Día del Trabajo,
Semana Santa

1.12) La primera letra del mes de las efemérides. Ejemplo: 25 de Mayo. En cambio,
en los restantes casos, tanto los días de la semana como los meses y estaciones
del año deben escribirse con minúscula.

1.13) Los nombres de épocas, acontecimientos históricos y movimientos


culturales, políticos, sociales, etc. Ejemplo: Revolución Francesa

https://espbafalcorta-cba.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=3575&id_unidad=7161&id_curso=1179 2/5
30/4/2020 Facultad de Arte y Diseño - Sede: E.S.B.A. Dr. José Figueroa Alcorta [Clases]

1.14) Los nombres de acuerdos, reuniones, tratados y pactos. Ejemplo: Tratado de


Versalles

1.15) Todas las formas nominales (sustantivos y adjetivos) que integran el nombre
de entidades organismos, instituciones, corporaciones, cuerpos o empresas y
partidos políticos. Ejemplo: Biblioteca Mayor

1.16) Los nombres que designan organismos, entidades públicas y ministerios pero
no los cargos.

Ejemplo: Ministerio de Trabajo de la Nación

pero: el ministro de Trabajo de la Nación

1.17) Los nombres de las asignaturas académicas o materias curriculares, pero no


las ciencias o las disciplinas científicas en cuanto tales.

Siglas

Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones,


empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

a) Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación: DNI, UPC, FAD.

b) Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las
componen (OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del
ingl. Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse [sía].
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben
solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro
letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres
comunes: uci, ovni, sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben
someterse a las reglas de acentuación gráfica : láser.

c) Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer


carácter y en minúscula el segundo: PCCh, sigla de Partido Comunista de China.

d) Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que


debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa; esto ocurre, por
ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones
periódicas: DHLE, sigla de Diccionario histórico de la lengua española; RFE, sigla
de Revista de Filología Española.

e) Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de
línea.

Uso de la letra cursiva


La letra cursiva, que recibe también el nombre de itálica o bastardilla, es un estilo de
letra que presenta los trazos inclinados hacia la derecha. En los textos académicos,
se usa en los siguientes casos:

Para destacar una palabra, frase u oración.

En estos casos, el uso de la cursiva es propio del texto que estamos redactando, y
constituirá una elección de nuestra parte como productores del texto, en tanto

https://espbafalcorta-cba.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=3575&id_unidad=7161&id_curso=1179 3/5
30/4/2020 Facultad de Arte y Diseño - Sede: E.S.B.A. Dr. José Figueroa Alcorta [Clases]

buscamos llamar la atención del lector sobre algo en particular que queremos
resaltar.

En las palabras y expresiones latinas no adaptadas al español. Por ejemplo,


carpe diem, sensu contrario.

Palabras extranjeras que no son reconocidas por el Diccionario de la lengua


española de la Real Academia Española. Por ejemplo, bullying, coaching.

Las palabras o frases que se usan en forma metalingüística como nombres


de ellas mismas. Por ejemplo: la palabra educación tiene su origen en el latín
educatio.

Los títulos de libros, nombres de periódicos y revistas, y en general de


cualquier publicación periódica. Ejemplos:

Diccionario de la lengua española Cien años de soledad Rayuela

La Voz del Interior Clarín Ciencia Hoy

En este ítem hacemos tres observaciones importantes:

1) En los títulos de libros, de partes de un libro (prólogo, introducción, capítulos,


conclusión) y de partes de una publicación periódica (artículos, por ejemplo, en el
caso de las revistas) se escribe con mayúscula solo la inicial de la primera palabra
y aquellas palabras que son nombres propios. El resto de las palabras que forman
parte del título deben escribirse con minúscula.

2) Si en el texto que estamos escribiendo queremos mencionar partes de un libro


(prólogo, introducción, capítulos, conclusión) o partes de una publicación periódica
(artículos, notas periodísticas, etc.), debemos colocarlas sin cursiva, con letra
redonda y entre comillas. Por ejemplo: En el capítulo “Las poblaciones autóctonas”,
José Luis Romero introduce....

3) Los nombres de periódicos y de revistas, y en general de todas las publicaciones


periódicas se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra y en los
sustantivos y adjetivos. Esta es una diferencia que se presenta respecto de los
títulos de los libros en los que, como ya mencionamos, solo colocamos con
mayúscula inicial la primera palabra y los nombres propios que forman parte del
título.

Los títulos de películas, obras musicales, obras de teatro, óperas, programas


de radio o de televisión. Por ejemplo: Los coristas, Los miserables, Arriba
Córdoba.
Los nombres de cuadros y de esculturas, que, al igual que los títulos de libros
se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra y en aquellas palabras
que sean nombres propios. Por ejemplo: La última cena, de Leonardo Da Vinci
Los nombres científicos de plantas y animales. Por ejemplo: Ceratonia siliqua
(algarrobo), Vulpes vulpes (zorro rojo)

La denominación de las diferentes especies de seres vivos recibe el nombre de


nomenclatura. En la actualidad, se utiliza la nomenclatura binomial o sistema
binomial, que fue inventado en 1758 por Linneo. En este sistema de clasificación,
cada especie se nombra con dos nombres en latín. El primer nombre designa el
género y el segundo, la especie. El primer nombre se escribe siempre con
mayúscula inicial y el segundo en minúscula.

https://espbafalcorta-cba.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=3575&id_unidad=7161&id_curso=1179 4/5
30/4/2020 Facultad de Arte y Diseño - Sede: E.S.B.A. Dr. José Figueroa Alcorta [Clases]

Uso de la letra negrita


La negrita, a diferencia de la letra normal o letra redonda, que es la que usamos en
las partes del texto que no deben destacarse, es un estilo de letra que presenta
trazos más gruesos y por ello se destaca más. En los textos académicos, se utiliza
en títulos y subtítulos. Por ejemplo: para el título general del trabajo, para los títulos
de los distintos apartados que lo conforman (introducción, capítulos o partes del
desarrollo, conclusión, bibliografía, etc.).

No se recomienda usar la negrita para resaltar partes del escrito. Para ello, tal
como ya vimos, se recomienda la letra cursiva.

Uso del subrayado


En la actualidad, para escribir textos académicos nos valemos de una herramienta
que nos resulta indispensable, el procesador de texto. Dado que esta aplicación nos
permite colocar en cursiva o en negrita partes del texto, el subrayado prácticamente
no tiene uso. Se lo utilizaba en las máquinas de escribir y en los textos manuscritos
para resaltar las palabras que debían ir en cursiva. En la actualidad, su uso está
restringido a algunos casos especiales. No se utiliza el subrayado en los textos
académicos.

Anterior Siguiente

https://espbafalcorta-cba.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=3575&id_unidad=7161&id_curso=1179 5/5

También podría gustarte