Está en la página 1de 43

@amparo.

escritura

ESTRATEGIAS DE
ESCRITURA
ACADÉMICA
Orientado a la escritura del
trabajo final de grado y postgrado

Lic. Amparo Agüero Solis


¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?
Cf. Carlino (2006, p. 8)

Escribir es un método para pensar


Hay dos tipos de escritura: privada y pública
Escribir públicamente conlleva dificultades
porque no está listo lo que uno tiene para decir
Escribir públicamente en la academia conlleva
dificultades adicionales
“Obstáculos epistemológicos” (Bachelard, 2000)
Obstáculo 1: Pensar la escritura como la traducción de
pensamientos claros y definidos
“Obstáculos epistemológicos” (Bachelard, 2000)
Obstáculo 1: Pensar la escritura como la traducción de
pensamientos claros y definidos
Obstáculo 2: Pensar la escritura desde la facilidad o el
talento
Obstáculo 2: Pensar la escritura desde la facilidad o el
talento
Castelló (2007, pp. 47-48)
Sara y Manuel son dos estudiantes de doctorado con un pasado
parecido, un presente desigual y un futuro previsiblemente diferente. Los
dos terminaron sus estudios de grado con buenas calificaciones y llevaron
a cabo un posgrado. Se encuentran ahora en pleno proceso de desarrollo
de su proyecto de tesis doctoral.
Sara ha rehecho su proyecto varias veces y tiene la sensación de estar
totalmente bloqueada. O eso, o no tiene tema…, o tal vez peor ¡no sirve
para un doctorado! Manuel está algo más satisfecho. A pesar de que tiene
la sensación de que avanza lentamente, cuenta ya con un proyecto
bastante definido y confía en que sea aprobado en unos pocos meses.
Sin embargo, esas no son las únicas diferencias que les separan. Manuel
ha tenido la suerte de integrarse en un equipo de investigación.
Castelló (2007, pp. 47-48)
Sara siempre se lo recuerda, porque, a menudo, ella se siente sola con sus
dudas y experimenta cierta envidia cuando Manuel le cuenta que estuvo
discutiendo unas lecturas con algunos de sus compañeros o cuando le
explica los trabajos de alguno de los miembros de su grupo que están a
punto de defender su tesis doctoral.
¡Qué suerte! Piensa ella… Con lo que le gustaría charlar con alguien más
avezado sobre algunos de sus problemas…, a lo mejor no se enfrentaría a
tantas dudas y tendría el camino más fácil.
De hecho, Manuel le contó que él se encontró con varios problemas de
investigación ya definidos. Sólo tuvo que escoger el que le parecía más
interesante y más ajustado a sus intereses.
Castelló (2007, pp. 47-48)
Claro que su director es una persona muy comprometida con esa línea de
investigación y tiene varios proyectos en marcha; así resulta más fácil
disponer de problemas acotados.
Además, a Sara le cuesta enormemente hablar de su proyecto, no puede;
cada vez que le parece que tiene las ideas claras, cuando empieza a
hablar de ello, le parece poco interesante, poco claro y se desanima.
¡Cómo se va a poner a escribir si no tiene las ideas claras en su cabeza!
En los últimos meses se ha dado cuenta también de que su amigo Manuel
empieza a sentirse parte de esa comunidad científica a la que leen y en la
que deberán integrarse, mientras que ella se siente cada vez más insegura,
sin soltura ni familiaridad con los autores y las corrientes teóricas. Cuanto
más lee, más complicado le parece poner orden en sus ideas.
Castelló (2007, pp. 47-48)
Este año, los dos asistirán a un seminario relacionado con la escritura
científica y sus exigencias. Manuel espera que le ayude a «soltarse», a
conocer mejor sus errores y evitarlos. Sara confía en que le ayude a saber
«cómo escribir», de qué forma debe actuar para redactar bien su
proyecto. Supone que les enseñarán la manera correcta de proceder, y
que, cuando domine las técnicas que ahora desconoce, su bloqueo
desaparecerá. ¿Por qué no le enseña eso su director?
El otro día le devolvió su proyecto y a partir de sus comentarios, correctos
pero implacables, ella se sintió realmente mal. Lo que su profesor
consideraba menos malo era lo que ella había recopilado a partir de sus
lecturas, vaya, ¡un simple resumen!, y también le comentó que debería
imponer su propia voz al texto.
Castelló (2007, pp. 47-48)
Sin embargo, los apartados en los que ella había escrito su punto de vista
y había expuesto sus ideas, aquellos en los que ella creía que dejaba oír su
voz, eran los que su profesor consideraba peores: confusos, redundantes,
en algunos casos poco ágiles y otras lindezas por el estilo formaban parte
de los comentarios que recibió.
Aunque su director fue diplomático y sus comentarios eran educados, ella
no pudo evitar la evocación de la famosa cita de Samuel Johnson
(Gardner, 1990): «Su trabajo es bueno y original, pero la parte que es
buena no es original, y la que es original no es buena». Se sentía como si
exactamente eso era lo que le había dicho su tutor. ¿Qué le pasaba? ¿No
tenía ideas propias? ¿No sabía escribir? Seguro que Manuel tenía más
facilidad para escribir que ella…
El proceso de composición de textos académicos:
variables implicadas
CONCEPTUALIZACIÓN
Y REPRESENTACIÓN
DE LA TAREA

CONOCIMIENTOS OTROS TEXTOS


DEL ESCRITOR Y EL TEXTO YA
PRODUCIDO

Castelló (2007, p. 51)


CONCEPTUALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA TAREA

Cuatro dimensiones que ayudan a clarificarla

1. La propia tradición disciplinar


2. La posibilidad de formar parte de un equipo de investigación
3. La posibilidad de dedicar a la tarea tiempos suficiente y de
calidad
4. La práctica previa que uno pueda tener
(Carlino, 2003 y 2004)
El proceso de composición de textos académicos:
variables implicadas
CONCEPTUALIZACIÓN
Y REPRESENTACIÓN
DE LA TAREA

CONOCIMIENTOS OTROS TEXTOS


DEL ESCRITOR Y EL TEXTO YA
PRODUCIDO

Castelló (2007, p. 51)


El proceso de composición de textos académicos:
variables implicadas
CONCEPTUALIZACIÓN
Y REPRESENTACIÓN
DE LA TAREA

CONOCIMIENTOS OTROS TEXTOS


DEL ESCRITOR Y EL TEXTO YA
PRODUCIDO

Castelló (2007, p. 51)


EL PROCESO DE ESCRITURA
PLANIFICAR: ANTES Y DURANTE LA ESCRITURA
Generación
de las ideas
Seleccionar y organizar la información
Nos imaginamos la estructura de nuestro texto
PUESTA EN TEXTO
(adelantamos algunos conceptos)

Planificar la progresión temática: prever el orden de la información


y el tipo y cantidad estimada de apartados y párrafos.

Sentar las bases de la estructura global (superestructura pero


también macroestructura) y de la coherencia textual.

Pensar en el nivel oracional y en la cohesión local.


El texto deberá ajustarse a

Las reglas del sistema de la lengua


Las propiedades del texto
Las convenciones socioculturales establecidas
REVISIÓN

A nivel global: que se ajuste a la situación comunicativa

A nivel interno: coherencia y organización a partir de las


exigencias del género y de los propósitos establecidos
A nivel local: sintaxis y estilo.
Escribir es como fotografiarse, y explicar cómo escribes es como querer explicar la fotografía.
¿Me gusta escribir?
¿Qué es lo que me gusta más de escribir? ¿Y lo que me gusta menos?
¿Escribo muy a menudo? ¿Me da pereza ponerme a escribir?
¿Por qué escribo? Para pasármelo bien, para comunicarme, para distraerme, para estudiar, para aprender…
¿Qué escribo? ¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué adjetivos les pondría?
¿Cuándo escribo? ¿En qué momentos? ¿En qué estado de ánimo?
¿Cómo trabajo? ¿Empiezo enseguida a escribir o antes dedico tiempo a pensar? ¿Hago muchos borradores? ¿Qué
equipo utilizo? ¿Qué utensilio me resulta más útil? ¿Cómo me siento con él?
¿Repaso el texto muy a menudo? ¿Consulto diccionarios, gramáticas u otros libros?
¿Me siento satisfecho/a de lo que escribo? ¿Cuáles son los puntos fuertes y los débiles?
¿De qué manera creo que podrían mejorar mis escritos?
¿Cómo me gustaría escribir? ¿Cómo me gustaría que fueran mis escritos?
¿Qué siento cuando escribo? Alegría, tranquilidad, angustia, nerviosismo, prisa, placidez, cansancio, aburrimiento,
pasión… ¿Estas sensaciones afectan de alguna forma al producto final?
¿Qué dicen los lectores de mis textos? ¿Qué comentarios me hacen más a menudo? ¿Los leen fácilmente? ¿Los
entienden? ¿Les gustan?
¿Qué importancia tiene la corrección gramatical del texto? ¿Me preocupa mucho que pueda haber faltas en el texto?
¿Dedico tiempo a corregirlas?
¿Me gusta leer? ¿Qué leo? ¿Cuándo leo? ¿Cómo leo: rápidamente, con tranquilidad, a menudo, antes de acostarme…?
Del libro La cocina de la escritura, Daniel Cassany.
¿CUÁNDO SE ESCRIBE EN LA INVESITGACIÓN?
Dos tipos de escritura
Escritura pública
Escritura privada
¿Por qué cuesta tanto escribir? Porque implica:
¿Por qué cuesta tanto escribir? Porque es:
¿Por qué cuesta tanto escribir?
CINCO REGLAS DE ORO DE LA ESCRITURA
¿QUÉ ME LLEVO DE ESTA CLASE QUE
PUEDO EMPEZAR A PONER EN PRÁCTICA
HOY MISMO?
¿QUÉ EXPECTATIVAS ME GENERAN LAS
PRÓXIMAS CLASES RESPECTO DE MIS
PROBLEMAS COMO ESCRITOR/A?
Bibliografía citada durante la clase
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Carlino, P. (2003). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la
vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y
Escritura. Pontífica Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Carlino, P. (2004). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados?
Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos.
Actas de las X Jornadas De Investigación, Salud, Educación, Justicia y
Trabajo. Aportes de la Investigación en Psicología. Facultad de
Psicología, UBA.
Bibliografía citada durante la clase
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro
dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana
de Educación, 8(26), 321-327.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documento de
Trabajo 19. Universidad de San Andrés, Argentina.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama
Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos
científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Graó.

También podría gustarte