Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE LIMA

SEMANA Nro. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Auditoría Financiera I

Profesores : Ciclo: VI
Mg Armando Villacorta Semestre 2023 – II

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 330
✓ Objetivo de la NIA
✓ Definiciones principales
✓ Alcance de procedimientos de
auditoria
✓ Enfoque de auditoria – controles,
sustantivos – combinado
✓ Riesgo de incorrección material

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Objetivo de la NIA 330

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Definiciones incluidas en la NIA


• Procedimiento sustantivo: procedimiento de auditoría
diseñado para detectar incorrecciones materiales en las
afirmaciones. Los procedimientos sustantivos comprenden:
(i) pruebas de detalle (de tipos de transacciones, saldos
contables e información a revelar); y
(ii) procedimientos analíticos sustantivos.
• Prueba de controles: procedimiento de auditoría diseñado
para evaluar la eficacia operativa de los controles en la
prevención o en la detección y corrección de incorrecciones
materiales en las afirmaciones.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Nivel de respuesta

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Importancia de la estrategias de auditoria

Estrategia de Auditoría sin enfoque basado en Estrategia de Auditoría con enfoque


riesgos basado en riesgo

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Auditoria basado en riesgos

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Nivel de procedimiento de auditoria

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Evaluación del riesgo inherente

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Tipos de controles y relevancia en la


auditoria financiera

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejecución de pruebas de controles

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Evaluación del riesgo combinado

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Diseño de pruebas sustantivas

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

¿QUÉ HACE RELEVANTE A LA EVIDENCIA?

Para que la evidencia sea relevante debe existir un vínculo entre


la razón para efectuar el procedimiento de
auditoría y la aserción que se esté considerando.

Por ejemplo, si un auditor quisiera reunir evidencia acerca de la aserción


derechos y obligaciones de los vehículos automotores de la entidad, sería
irrelevante inspeccionar físicamente una muestra de vehículos, pues esto no
probaría quién ostenta la propiedad. Procedimientos de auditoría más
pertinentes serían confirmar una muestra de vehículos automotores del registro
de activos en los documentos de registro oficiales y revisar las facturas de
compra de automotores adquiridos en el período.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

También puede ser valioso considerar la dirección de la prueba. Normalmente, para


practicar pruebas a la integridad (subvaloración), el auditor escogería una
muestra de la documentación de origen y la cotejaría contra los registros
contables, mientras que para practicar pruebas de ocurrencia o existencia
(sobrevaloración), el auditor escogería una muestra de los registros contables y la
cotejaría contra la documentación de origen. Por ejemplo, si un auditor quiere
comprobar la integridad de las cuentas por pagar, no sería pertinente practicar
pruebas a los montos registrados en cuentas por pagar.

Sin embargo, esta prueba sí sería pertinente si el auditor hiciera pruebas a las facturas
no pagadas, el estado de proveedores y los comprobantes de bienes recibidos sin
conciliar.

Tenga presente que, a menudo, pueden aplicarse procedimientos analíticos que


suministren evidencia tanto sobre la integridad como sobre la exactitud.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejemplo

Se ha pedido a un junior de auditoría que compruebe la integridad de ciertos


rubros del estado de resultado. Él elige las tres pruebas siguientes:

Procedimientos analíticos sustantivos aplicados a las cifras de ingresos, comparando


el presupuesto con las cifras reales y también los ingresos reales de este año con las
cifras reales del año anterior.

Rastreo de una muestra de comprobantes de bienes recibidos en la cuenta mayor de


cuentas por pagar y los estados financieros.

Rastreo de una muestra de asientos de nómina en registros individuales de


recursos humanos.

El senior de auditoría revisa su trabajo y encuentra que una de esas pruebas no es


pertinente en relación con la aserción de integridad. ¿De qué prueba se trata?

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Respuesta

La tercera prueba no busca comprobar la integridad, ya que la dirección de las


pruebas va del saldo de nómina a la documentación de origen, es decir que la
prueba busca comprobar la ocurrencia.

La prueba 1 es útil para detector cifras incompletas y la prueba 2 ayuda a


comprobar la integridad de las compras de inventario, es decir que todos lo
s bienes recibidos han sido registrados como compras.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

¿QUÉ HACE CONFIABLE A LA EVIDENCIA?

Es imposible dar una respuesta categórica a esta pregunta, pues depende, en


cada caso, de las circunstancias en las cuales se obtiene la evidencia. Sin
embargo, en general, la confiabilidad de la evidencia de auditoría se incrementa si:

❑ La evidencia de auditoría se obtiene de fuentes independientes fuera de la


entidad;

❑ Es obtenida directamente del auditor y no indirectamente;

❑ Está en un formato documental y no oral;

❑ En el caso de la evidencia de auditoría generada internamente, los controles


relacionados instaurados sobre su preparación y mantenimiento son efectivos ;

❑ La evidencia es extraída de documentos originales y no de fotocopias, faxes o


versiones digitales.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejemplo

Se ha pedido al junior de auditoría que obtenga evidencia acerca de la


valuación de las cuentas por cobrar comerciales. Él reconoce que dicha
evidencia va a estar influenciada por la recuperabilidad de las cuentas por cobrar.

Se le han dado cuatro opciones y su supervisor le ha pedido que elija la opción que sea
MÁS confiable:

❑ La comparación del total al cierre del año corriente con el del año anterior

❑ El análisis de cobros posteriores

❑ La conciliación del libro auxiliar de cuentas por cobrar y con la cuenta de control del
auxiliar de cuentas por cobrar

❑ La reconstrucción del saldo de cuentas por cobrar mediante el rastreo de los montos
individuales facturados en los comprobantes de despacho

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Respuesta

La opción 2 suministrará la evidencia más confiable, pues se verifica con una


fuente externa - extractos bancarios. Las opciones 1, 3 y 4 son útiles cuando se
determina la valuación, pero todas dependen de información generada por el
auditor y el cliente que nunca va a ser tan confiable como la confirmación de los
recibos bancarios para comprobar la recuperabilidad.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

¿CÓMO OBTIENEN LA EVIDENCIA LOS AUDITORES?

El auditor obtiene la evidencia de auditoría de la cual va a derivar conclusiones


razonables mediante la ejecución de

❑ Procedimientos de evaluación de riesgos


❑ Procedimientos de auditoría adicionales
❑ Pruebas de controles

❑ Procedimientos sustantivos (pruebas de detalle y procedimientos analíticos


sustantivos)

La NIA 500 describe las técnicas (también llamadas 'procedimientos') que


pueden utilizarse para obtener evidencia al efectuar los procedimientos arriba
mencionados (como se muestra en el diagrama de abajo).

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Obtención de la evidencia

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

INSPECCIÓN

Es el examen de los registros o documentos internos o externos (en papel,


electrónicos o en otro medio) o el examen físico de un activo, por ejemplo, la
inspección de registros en busca de evidencia de autorización.

Limitaciones

La confiabilidad varía dependiendo de la naturaleza y el origen de los registros y,


en el caso de los registros internos, depende de la efectividad de los controles
instaurados sobre su producción, por ejemplo, la inspección de un activo puede
suministrar evidencia de la existencia pero no necesariamente da prueba de los
derechos de propiedad o de la valuación.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

OBSERVACIÓN

Consiste en observar el proceso o procedimiento que esté siendo efectuado por


otros, por ejemplo, la observación de la toma de inventario efectuada en una
entidad.

Limitaciones

Se limita al punto en el tiempo en el que la observación tiene lugar y por el hecho


de que el acto de ser observado puede afectar la forma en que el proceso o
procedimiento es ejecutado.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

CONFIRMACIÓN EXTERNA

Consiste en obtener evidencia en forma de una respuesta escrita directa (en papel,
medio electrónico u otro medio) dirigida por un tercero al auditor.

¿Cuándo es útil?

Cuando se abordan aserciones asociadas con ciertos saldos contables y sus


elementos. También puede ser útil para confirmar las condiciones de los acuerdos
y las transacciones celebradas con terceros.

Limitaciones

Constituye evidencia muy confiable, pues se obtiene de un tercero. No obstante, se


limita al conocimiento de la parte confirmadora. Si la parte confirmadora no
está al tanto de la cuestión que se esté confirmando, la evidencia no será
confiable. Además, puede resultar afectada por la intención de los terceros de
tergiversar la información. Por ejemplo, es posible que un cliente que tiene
cuentas por pagar quiera representar que no tiene saldos pendientes con la
entidad.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

RECÁLCULO

Consiste en verificar la exactitud matemática de los documentos o registros, por


ejemplo, sumando los activos no corrientes individuales para ver si concuerdan
con el número consignado en los estados financieros.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

REEJECUCIÓN

Es la situación en la cual el auditor efectúa, de forma i


ndependiente, procedimientos o controles ejecutados
originalmente como parte de los controles internos de la
entidad. Por ejemplo, la reejecución de una conciliación
bancaria.

Esto puede hacerse ya sea de forma manual o mediante


técnicas de auditoría computarizadas que abordaremos dentro
de poco. Ya que es el auditor quien practica este
procedimiento, la evidencia que se obtiene de él suele ser de
alta calidad.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Es la evaluación de información financiera a través del análisis de relaciones


plausibles entre datos financieros y no financieros. Esto se explicará en más
detalle en el módulo 13.

INDAGACIONES

Es la consecución de información de personas conocedoras, tanto financiera como


no financiera, dentro o fuera de la entidad. Abarca indagaciones escritas
y orales. Las indagaciones siempre tienen que estar acompañadas de
corroboraciones (por ejemplo, están relacionadas con las intenciones de la
gerencia). En caso de que eso no sea posible, se exigirán declaraciones por escrito. Este
tema se cubre en el módulo 21.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

OTRAS FUENTES DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA

Aunque la evidencia de auditoría se obtiene principalmen


te de los
procedimientos efectuados en el transcurso del trabajo, ta
mbién puede incluir información proveniente de otras
fuentes como:

❑ Auditorías anteriores;
❑Los procedimientos de control de la calidad de la firm
a para aceptar o continuar trabajando con un cliente.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

TÉCNICAS DE AUDITORÍA COMPUTARIZADAS

Ahora muchas entidades cuentan con sistemas y registros


contables computarizados y, por ello, hacen uso de técnicas
de auditoría computarizadas (TAC) para reunir evidencia
apropiada y suficiente.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

INFORMACIÓN DE PRUEBA

Empleando esta técnica el auditor hace pasar información


por los sistemas del cliente para observar si los
controles están funcionando con efectividad (es decir, se usa
como pruebas de controles).

El auditor determinará si utiliza:

1. información simulada en el sistema real

2. Información real en el sistema real

3. Información simulada en una copia verificada del sistema


del cliente.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

La opción 1 es peligrosa, pues el uso de información simulada requeriría reversar el


sistema después de terminada la prueba. El uso de información real podría
significar que no hay suficientes errores para poner los controles a prueba de
manera suficiente.

Por lo tanto, la opción 3 sería por lo general la más segura, pues puede diseñarse
información con el propósito específico de comprobar los
controles y ésta es utilizada en una copia del sistema de modo que no sea
necesario reversarlo.

Una vez se establece la información que se va a utilizar, ésta es introducida en el


sistema y los resultados son comparados con las estimaciones esperadas de modo
que el auditor pueda elaborar sus conclusiones en cuanto a si los controles están
funcionando con efectividad.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejemplo

El auditor desea comprobar el procesamiento preciso de las


cuentas por pagar.

Para ello introduce la siguiente 'información simulada' en


una copia verificada del sistema de cuentas por pagar del
cliente para determinar si éste la rechaza.

❑ Facturas con un código de proveedor inválido;


❑ Facturas con fechas por fuera del año corriente;
❑ Facturas con impuesto a las ventas incorrecto;
❑ Facturas por fuera de los límites de autorizado.

Si el sistema rechaza la información, entonces se obtiene la


seguridad de que los controles del sistema de cuentas por
pagar funcionan con efectividad.
|
UNIVERSIDAD DE LIMA

SOFTWARE DE AUDITORÍA

Esta técnica implica que el auditor utiliza el software de auditoría para someter a
examen el sistema del cliente y extraer y analizar información. Es muy útil aplicar
varios procedimientos sustantivos a distintos tipos de información.
Ejemplos de ello son:

❑ La extracción de una muestra de acuerdo con criterios específicos. Por


ejemplo, aleatoriamente, en relación con cierto monto, en ciertas fechas, etc.

❑ El cálculo de proporciones y la selección de aquellas que están fuera de los criterios.

❑ La reejecución y, por lo tanto, la verificación de los cálculos hechos por el


sistema.

❑ La preparación de informes, por ejemplo, la comparación de las cifras reales con las
presupuestadas.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Si se trata de un procedimiento sustantivo relacionado con información


mantenida en un sistema informático y no se requiere del ejercicio del
criterio profesional, esa información puede normalmente someterse a
pruebas o puede seleccionarse una muestra utilizando un software de
auditoría, del que Microsoft Excel es un ejemplo clásico.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

CONFIRMACIONES EXTERNAS

En la sección anterior explicamos que las confirmaciones exte


rnas son una
técnica útil para obtener evidencia acerca de saldos contables
(comúnmente activos) y sus componentes.

También pueden ser útiles para confirmar:

❑ Las condiciones de los acuerdos;

❑ Las transacciones que una entidad ha celebrado con terceros ;


La ausencia de ciertas condiciones, por ejemplo, los acuerdo
s complementarios.
|
UNIVERSIDAD DE LIMA

En general, las confirmaciones externas, recibidas directamente por el auditor de


partes confirmantes, son a menudo más confiables que la evidencia generada
internamente por la entidad. Por esta razón, la NIA 330 exige que el audito
r,
como mínimo, considere si los procedimientos de confirmación externa deben
efectuarse en vez de descartar esta posibilidad sin tenerla en cuenta.

No asuma que las confirmaciones externas son SIEMPRE confiables. Si la


parte confirmante no es muy conocedora, la confiabilidad de la confirmación
externa estará minada.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

¿EN DÓNDE SE PUEDEN UTILIZAR LAS


CONFIRMACIONES EXTERNAS EN LA PRÁCTICA?

A menudo, las confirmaciones externas se utilizan para suministrar evidencia de


auditoría acerca de las siguientes aserciones:

❑ Integridad de un pasivo;
❑ Existencia de un activo;
❑ Exactitud de un monto registrado;
❑ Inclusión en el período correcto (período correcto).

La NIA 505, Confirmaciones externas, exige que si los auditores están


utilizando
confirmaciones externas, éstas sean diseñadas de tal modo que se obtenga
evidencia 'relevante y confiable'.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejemplos de áreas en las cuales se usan confirmaciones


externas

Para confirmar:

❑ Saldos bancarios y otra información relacionada con


relaciones bancarias;
❑ Saldos y plazos de las cuentas por cobrar comerciales;
❑ Inventarios poseídos por terceros;

Escrituras de propiedad en poder de abogados para mantene
rlas en custodia;
❑ Inversiones mantenidas en salvaguarda por terceros;

Montos adeudados a prestamistas, incluidas las condiciones
y cláusulas de reembolso;
❑ Cuentas por pagar y condiciones.
|
UNIVERSIDAD DE LIMA

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

¿QUÉ TIPO DE SOLICITUDES PUEDEN ENVIARSE?

Hay dos tipos de solicitudes de confirmación, como se detalla debajo:

❑ Confirmaciones positivas;
❑ Confirmaciones negativas.

Las confirmaciones negativas suministran evidencia menos persuasiva que la


s
confirmaciones positivas y, por ello, éstas deben utilizarse pocas veces como
el único procedimiento sustantivo para abordar el riesgo evaluado de que se
presenten errores materiales al nivel de las aserciones.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Solicitudes de confirmación positivas

Son solicitudes en las que la parte confirmante responde


directamente al auditor indicando:

❑ Si está de acuerdo o en desacuerdo con la información


solicitada ó
❑ Suministrando la información solicitada, por ejemplo, el
saldo adeudado a la entidad.

Solicitudes de confirmación negativas

Son solicitudes en las que la parte confirmante responde


directamente al auditor sólo si está en desacuerdo con la
información solicitada.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Sin respuesta

Si no se da ninguna respuesta, incluso después de


hacer seguimiento a las
solicitudes, el auditor tendrá que efectuar procedi
mientos de auditoría alternativos para obtener
evidencia de auditoría relevante y confiable.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Respuestas que indican excepciones

Si la parte confirmante revela una discrepancia, el auditor tendrá que investigar la


excepción o las excepciones para determinar si éstas indican la existencia d
e errores y si hay indicios de fraude. Las excepciones pueden también indicar una
deficiencia o varias deficiencias en los controles internos que la entidad hay
a instaurado sobre la preparación y presentación de información financiera.

Recuerde, sin embargo, que las excepciones no siempre representan errores. Por
ejemplo, es posible que el auditor concluya que las diferencias de las respuestas se
deben a errores de oportunidad, medición o copia en los procedimientos de
confirmación externa.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Resultados de las solicitudes de confirmación

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejemplo

James Co está siendo auditada en relación con el año terminado el 31 de


diciembre de 20X1. Los auditores han elaborado una confirmación de cuentas
por cobrar y están revisando las respuestas.

Respuesta del cliente J

El cliente J ha respondido que a 31 de diciembre de 20X1 adeudan a James Co la


suma de $200.000. Sin embargo, James Co muestra una
cuenta por cobrar de $250.000 a la misma fecha. ¿Se trata de un error?

No necesariamente. Investigaciones posteriores pueden revelar que el 28 de


diciembre de 20X1 J envió un cheque por valor de $50.000 que James Co no ha
recibido al cierre anual. Esta es una diferencia de oportunidad que no requeriría
hacer ningún ajuste en los registro de James Co. El auditor podría corroborar la
discrepancia rastreando los recibos posteriores al cierre del año.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Respuesta del cliente K

El cliente K ha respondido que adeuda la suma de $450.000 a James Co, aunque


ésta muestra una cuenta por cobrar cuyo valor es de $475.000. La investigación de
auditoría revela que el 30 de diciembre de 20X1 James Co despachó bienes
por valor de $75.000 que K no ha recibido aún. Se trata de nuevo de una
diferencia de oportunidad y no sería necesario hacer ajustes a los estados
financieros de James Co si es corroborada.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

La NIA 501, Consideraciones específicas con respecto a rubros seleccionados, da


orientación a los auditores para ayudarlos a asegurarse de que obtengan
evidencia apropiada y suficiente en relación con:

❑ La existencia y condición del inventario ;


❑ La integridad de litigios y demandas que implican a la entidad;
❑ La presentación y revelación de información de segmentos.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

EXISTENCIA Y CONDICIÓN DEL INVENTARIO

En el caso de las entidades que tienen cantidades materiales de inventario, los


principales requisitos establecidos en la NIA 501 para los auditores son:

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Ejemplo real - Inspección a una firma de auditoría

La firma de auditoría XYZ tiene operaciones en una jurisdicción en la que se han


adoptado las NIA. En el informe de inspección más reciente emitido por los entes
reguladores se indicó que, durante una auditoría, el equipo de auditoría no asistió a
ninguna toma física de inventario y que en otra, la razón aducida para asistir a la
toma de inventario no era clara. El inspector exigió a la firma asegurarse de
que todos los equipos de auditoría comprendieran el requisito de asistir a las
tomas de inventario cuando éste es material con respecto a los estados
financieros, sin importar la valoración que hayan hecho de la calidad de los
sistemas de inventario de la entidad.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

INTEGRIDAD DE LITIGIOS Y DEMANDAS

El auditor debe identificar los litigios y las demandas que podrían dar lugar
al riesgo de errores materiales (RDEM). La NIA 501 exige al auditor:

❑ Indagar a la gerencia y a otros, incluido el asesor legal interno, acerca de los


litigios y las demandas que cursan en la actualidad y que posiblemente se
presenten en el futuro;


Revisar las actas de reunión de los Encargados del Gobierno Corporativo y
revisar la correspondencia legal;

❑ Revisar las cuentas de gastos legales;

❑ Solicitar declaraciones por escrito de que todos los litigios y las demandas
conocidas, reales y posibles, que podrían tener impacto en los estados
financieros, han sido reveladas y contabilizadas de acuerdo con el marco de
referencia para la preparación y presentación de información financiera.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

Es posible que se requiera establecer comunicación


directa con el asesor legal externo de la entidad si el
auditor cree que pueden existir litigios o demandas
materiales.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

Contenido
1. Introducción

2. Materialidad

3. Relación entre materialidad y riesgo de auditoría

4. Evaluación del efecto de las distorsiones

5. Comunicación de errores

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

1. Introducción
• El auditor deberá considerar la materialidad y su relación con el
riesgo de auditoria al realizar su examen.

• Definición.
Un información es material si su omisión o distorsión puede
influenciar en las decisiones económicas de los usuarios tomadas
sobre la base de los estados financieros. La materialidad depende
del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias
particulares de su omisión o distorsión. La materialidad proporciona
un límite o punto de corte, en lugar de ser una característica
cualitativa primaria que debe tener la información para ser
utilizada.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

2. Materialidad
• El objetivo de una auditoria de estados financieros es permitir al
auditor expresar una opinión de si los estados financieros están
preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad
con un marco de referencia aplicable para la preparación de
información financiera.

• La evaluación de que es material es asunto de juicio profesional.

• El auditor tiene que considerar tanto el monto (cantidad) como la


naturaleza (calidad) de los errores.

• El auditor tiene que considerar la posibilidad de que errores por


montos relativamente pequeños puedan, al acumularse, tener un
efecto importante en los estados financieros.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

2. Materialidad
• El auditor considera la materialidad tanto a un nivel de estado
financiero en su conjunto como con relación a saldos de cuenta
individuales, clase de transacciones y revelaciones.

• La materialidad debe ser considera por el auditor cuando:


➢ Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría
➢ Evalúa el efecto de las distorsiones

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

3. Relación entre materialidad y riesgo de auditoría


• Cuando el auditor planifica la auditoria considera que es lo que
haría que los estados financieros se presenten distorsionados de
manera importante.

• La evaluación del auditor de la materialidad le ayuda a decidir


sobre asuntos como que partidas examinar y si aplicar muestreo y
procedimientos analíticos sustantivos.

• Existen una relación inversa entre el nivel de materialidad y nivel


de riesgo

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

4. Evaluación del efecto de las distorsiones


• El auditor debe evaluar si el total de los errores no corregidos que
han sido identificados durante la auditoria son de materialidad.

• El total de errores incluye:


✓ Los específicos identificados por el auditor.
✓ La mejor estimación del auditor de otras distorsiones que
puedan ser identificadas.

• Si la administración se niega a ajustar los E/F y los resultados de


los procedimientos de auditoria ampliados no permiten concluir que
el total de distorsiones no corregidas no son de materialidad, el
auditor deberá considerar la modificación apropiada de su
dictamen.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

5. Comunicación de errores
• El auditor debe comunicar las declaraciones erróneas al nivel
apropiado de la administración en el momento oportuno, y
considerar la necesidad de informar de esto a aquellos con
jerarquía plena de acuerdo con la NIA 260 Comunicaciones de
asuntos de auditoria con aquellos a cargo del gobierno.

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

|
UNIVERSIDAD DE LIMA

NIA 320- Materialidad en la auditoria

|
Gracias

También podría gustarte