Está en la página 1de 6

VENENO

La basura mediática que uno se traga cada día no deja lesión alguna, ni siquiera
microscópica, en la mucosa más sensible del cerebro. Las neuronas procesan toda la
mierda tóxica que nos rodea y, tal como les llega, la trasladan al conocimiento sin que se
produzca fisiológicamente ningún control ni rechazo. La contaminación del aire
congestiona los pulmones e irrita la garganta, e incluso puede provocar cáncer; en cambio,
el veneno moral e ideológico que uno respira penetra en la raíz de la conciencia sin que el
cerebro reaccione ante un ataque tan rudo y persistente. Hay que imaginar qué sucedería
si las ideas y creencias con que se nutre el cerebro cambiaran de sustancia y fueran a parar
al estómago en forma de alimento que se adquiere en un colmado. Muchas noticias del
telediario te harían vomitar durante el almuerzo y, después de tragarte un debate histérico
e inconsistente, de oír el comentario crispado de un político idiota, de leer un artículo
sectario, una disentería fulminante te mandaría corriendo al cuarto de baño. El
nacionalismo fanático, la corrupción política y la banalidad gansa de la cultura, en un
colmado serían productos equivalentes a la carne de perro, al aceite de colza, a la fruta
con gusanos y al pescado podrido. Si en la tienda la gente rechaza por instinto un alimento
pasado de fecha, ¿por qué acepta una creencia rancia como si no le dañara? La
denominación de origen y el control de calidad que rigen en la alimentación no atañen a
los productos destinados al cerebro, aunque estén llenos de bacterias. Nuestra conciencia,
largamente intoxicada, acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno
lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda
naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado. Manuel
Vicent, El País
VENENO

La basura mediática que uno se traga cada día no deja lesión alguna, ni siquiera
microscópica, en la mucosa más sensible del cerebro. Las neuronas procesan toda la
mierda tóxica que nos rodea y, tal como les llega, la trasladan al conocimiento sin que se
produzca fisiológicamente ningún control ni rechazo. La contaminación del aire
congestiona los pulmones e irrita la garganta, e incluso puede provocar cáncer; en cambio,
el veneno moral e ideológico que uno respira penetra en la raíz de la conciencia sin que el
cerebro reaccione ante un ataque tan rudo y persistente. Hay que imaginar qué sucedería
si las ideas y creencias con que se nutre el cerebro cambiaran de sustancia y fueran a parar
al estómago en forma de alimento que se adquiere en un colmado. Muchas noticias del
telediario te harían vomitar durante el almuerzo y, después de tragarte un debate histérico
e inconsistente, de oír el comentario crispado de un político idiota, de leer un artículo
sectario, una disentería fulminante te mandaría corriendo al cuarto de baño. El
nacionalismo fanático, la corrupción política y la banalidad gansa de la cultura, en un
colmado serían productos equivalentes a la carne de perro, al aceite de colza, a la fruta
con gusanos y al pescado podrido. Si en la tienda la gente rechaza por instinto un alimento
pasado de fecha, ¿por qué acepta una creencia rancia como si no le dañara? La
denominación de origen y el control de calidad que rigen en la alimentación no atañen a
los productos destinados al cerebro, aunque estén llenos de bacterias. Nuestra conciencia,
largamente intoxicada, acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno
lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda
naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado. Manuel
Vicent, El País

1. Redacte un resumen del texto (máximo 1 punto).


2. A propósito del texto señale (máximo 3 puntos):
a. el tema, la tesis y los argumentos (1,5 puntos)
RESUMEN DEL TEXTO: no uso palabras o frases del autor; no doy ejemplos que dé el
autor o datos concretos, solo los puedo nombrar en general; lo explico de una forma
sencilla, con mis palabras, con frases cortas; no doy mi opinión, ni la dejo ver; un único
párrafo (el resumen tiene que ser como el 20% del texto original) con las dos o tres ideas
principales + nexos y marcadores.
https://arantxatarrero.com/como-se-hace-un-resumen-de-un-texto/

El texto explora la similitud entre la exposición a la información mediática y el consumo de


alimentos contaminados, resaltando la importancia de aplicar criterios de calidad a la
información para preservar la salud cognitiva. Se plantea la necesidad de ser conscientes
de la toxicidad de ciertos mensajes y de desarrollar un juicio crítico para proteger la
integridad mental en un entorno saturado de estímulos negativos.

TEMA PRINCIPAL DEL TEXTO, tiene que ser un resumen del resumen (una frase más o
menos larga solo una frase, donde esté el tema central pero dando toda la información
que hay en el texto o que hay en el texto de diferente).
https://arantxatarrero.com/como-sacar-la-tesis-en-un-comentario-de-texto/

El texto aborda la analogía entre la exposición a la información mediática y el consumo de


alimentos contaminados, subrayando la importancia de aplicar criterios de calidad para
proteger la salud cognitiva en un entorno saturado de mensajes nocivos.

LA TESIS, (deductiva o analizante – tesis al principio, inductiva o sintetizante – tesis al


final, encuadrada – tesis al principio y al final, paralela – diferentes tesis que se van
argumentando a la par, de comparación – hay dos ideas que se enfrentan y se resaltan las
diferencias o las similitudes)
https://arantxatarrero.com/estructura-en-los-textos-argumentativos-tesis-y-argumentos
/

La tesis del texto se encuentra al principio del segundo párrafo:

"La basura mediática que uno se traga cada día no deja lesión alguna, ni siquiera
microscópica, en la mucosa más sensible del cerebro."
Esta tesis es una afirmación que establece la idea principal del texto, argumentando que la
exposición constante a la información mediática no causa daño aparente en el cerebro, lo
cual es cuestionable.

A partir de esta tesis desarrolla el análisis y la argumentación para respaldar esta premisa.
En este caso, la tesis se presenta de manera clara al principio del texto para luego analizar
y desarrollar la idea a lo largo del mismo. Y, al final, vuelve a repetir la idea como una
conclusión.

ARGUMENTOS:
- De autoridad, apoyamos en que lo ha dicho una persona (o una institución)
experta en esa materia o reconocida por su superioridad intelectual.
- De ejemplificación
- De experiencia, situaciones por las que ya se ha pasado y por eso podemos afirmar
que sabemos cosas sobre eso.
- De cantidad / calidad
- De generalización, verdades comúnmente aceptadas.
- De analogía, se defiende una idea o un hecho basándose en que es parecida a
otras que están muy aceptadas.
- De causa/efecto, sino estudias no aprobarás
- De criterio sapiensial, basado en máximas, frases hechas, refranes, proverbios…
sabiduría de tradición popular.
https://arantxatarrero.com/tipos-de-argumentos/

1. "La basura mediática que uno se traga cada día no deja lesión alguna, ni siquiera
microscópica, en la mucosa más sensible del cerebro."
Argumento de autoridad: El autor presenta una afirmación sobre la falta de daño
físico evidente causado por la exposición a la información mediática, lo cual se
interpreta como una declaración basada en su conocimiento o experiencia en el
tema.

2. "La contaminación del aire congestiona los pulmones e irrita la garganta, e incluso
puede provocar cáncer; en cambio, el veneno moral e ideológico que uno respira
penetra en la raíz de la conciencia sin que el cerebro reaccione ante un ataque tan
rudo y persistente."
Argumento de analogía: El autor compara los efectos nocivos de la contaminación
del aire con la exposición a la información mediática para ilustrar cómo esta última
puede tener un impacto invisible pero perjudicial en la mente humana.

3. "Muchas noticias del telediario te harían vomitar durante el almuerzo y, después de


tragarte un debate histérico e inconsistente, de oír el comentario crispado de un
político idiota, de leer un artículo sectario, una disentería fulminante te mandaría
corriendo al cuarto de baño."
Argumento de ejemplificación: El autor utiliza ejemplos concretos de situaciones
mediáticas desagradables para destacar el efecto negativo que pueden tener en la
percepción y el bienestar mental del individuo.

4. "El nacionalismo fanático, la corrupción política y la banalidad gansa de la cultura,


en un colmado serían productos equivalentes a la carne de perro, al aceite de colza,
a la fruta con gusanos y al pescado podrido."
Argumento de generalización: El autor generaliza ciertos aspectos negativos de la
sociedad, como el nacionalismo extremista y la corrupción política, comparándolos
con productos alimenticios claramente indeseables, para resaltar su naturaleza
perjudicial.

5. "Si en la tienda la gente rechaza por instinto un alimento pasado de fecha, ¿por qué
acepta una creencia rancia como si no le dañara?"
Argumento de criterio sapiensial: El autor apela al sentido común y al juicio
natural de las personas para cuestionar por qué se aceptan sin cuestionar creencias
y mensajes mediáticos que podrían ser perjudiciales, al igual que se rechazaría
instintivamente un alimento en mal estado.
Argumento de analogía: El autor utiliza la analogía entre la aceptación de
alimentos caducados y la aceptación de creencias obsoletas para cuestionar por
qué la sociedad no aplica el mismo criterio de rechazo a ambas situaciones.

6. "Nuestra conciencia, largamente intoxicada, acepta con normalidad el veneno


diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el
ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin
saber que está envenenado."
Argumento de experiencia: El autor argumenta a partir de la observación y la
experiencia común, señalando cómo la sociedad tiende a aceptar pasivamente la
información mediática nociva sin ser consciente de su efecto perjudicial en la
mente y la percepción.
Argumento de causa/efecto: El autor establece una relación de causa y efecto
entre la exposición constante a la información mediática nociva y la percepción
distorsionada que tiene la sociedad de su propia salud cognitiva y libertad,
sugiriendo que esta exposición es la causa del envenenamiento mental inadvertido.

También podría gustarte