Está en la página 1de 18

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN


LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y
PETROQUIMICA

NOMBRES Y APELLIDOS:
-

DOCENTE:
CHECCLLO ANYOSA MARITA

CURSO:
-FILOSOFIA, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

CICLO:
-II ¨C”

2019
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por
Iluminarnos y estar a nuestro lado en todo momento.
A nuestros padres, amigos incondicionales
Por la ayuda desinteresada brindada en cada obstáculo
Que en nuestra vida se presenta.
Y a nuestros docentes que cada día se esfuerzan
Por brindarnos una educación de calidad.
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………….pág.1
CAPITULO I: la filosofía contemporánea…………………………………………….pág. 3
1.1. El Antirracionalismo
1.2 ¿qué hay de malo en el "antirracionalismo"?
1.3 Efectos del Antirracionalismo

CAPITULO II: Irracionalismo…………………………………………………………. pág. 5


2.1 ¿Qué es el irracionalismo?

CAPITULO III: Marxismo..………….………………………………………………… pág. 7


3.1. Nivel fonético – fonológico
3.2. Nivel Morfosintáctico
3.3. Nivel léxico

CAPITULO IV: Positivismo……….………………………………………………….. pág. 10


4.1. Elementos del signo lingüístico
4.2. Características del signo lingüístico
4.3. Fenómenos del signo lingüístico

CAPITULO V: Neokantismo………………………………………………………….. pág. 12


5.1. Método contrastito o del informante - comparativo
5.2. Método filológico
5.3. Método sincrónico / diacrónico

CONCLUSIONES………………………………………………………………………… pág. 22
FUENTES DE INFORMACION…………………………………………………………. pág. 23
INTRODUCCIÓN

1
CAPÍTULO I: La Filosofía contemporánea

1.1. El Antirracionalismo
Hace alusión a un sistema, inclinación, tendencia y de propensión opuesta o contraria
al racionalismo o de la doctrina filosófica que se basa la independencia de la razón
humana o de las creencias religiosas.
Surge, en parte, de muchas reflexiones sobre la ciencia, la cual es, después de todo,
el proceso de investigación más conscientemente racional. Estas reflexiones incluyen
la crítica de las feministas al machismo científico, el rechazo multiculturalista del
racismo científico, la defensa de la totalidad de la ecología social en oposición al
reduccionismo científico, el respeto de la antropología por la experiencia como
contraposición a la abstracción científica, el respeto humanista hacia diferentes
maneras de conocer que difieren del "método científico", el rechazo a la propaganda
científica propiciado por el sentido común, y la hostilidad de la clase trabajadora hacia
el elitismo de la clase coordinadora.
La ciencia - en el sentido de un cuerpo de conocimiento verificado - es, algunas veces,
limitada, sesgada o, directamente, pura
propaganda. La ciencia - en el sentido de la práctica de acumular conocimiento
verificado - a menudo está distorsionada en sus preguntas y en las respuestas, a
menudo domina a otros con puntos de vista diferentes, y a menudo directamente es
comprada y vendida. Los científicos - es decir, las personas que acumulan
conocimiento verificado - son, a veces, estrechos de miras, mecánicos, colonizadores
o hipócritas. Es más, todos estos problemas nos los encontramos sobre todo en los
conocidos campos de la clase, la raza, el poder y el género. La ciencia puede, por
tanto, ser un proyecto totalizador ilegítimo, puede marginar conocimiento presentado
de manera poco científica, y puede defender, aparentemente bastante racionalmente,
los proyectos más odiosos, justo todo lo que sus críticos afirman.

2
1.2. ¿qué hay de malo en el "antirracionalismo"?

Estas distinciones son importantes. (1) Criticar el conocimiento científico y a los


científicos forma parte del esfuerzo por comprender el mundo con la intención de
hacerlo mejor. De hecho, ese tipo de crítica es una actividad central de la misma
ciencia. Es más, (2) sugerir métodos que la gente pueda usar para evitar un
reduccionismo excesivo, guardarse de exagerar el alcance de las intuiciones
científicas, o rechazar los prejuicios sexistas, racistas o clasistas es una manera útil de
ayudar a los científicos (así como a los activistas políticos). Pero (3) criticar a la razón
y a la lógica por ser el fundamento de los muchos males de la ciencia es un acto
erróneo de autolimitación. A parte de ser equivocado, no tiene ningún papel en hacer
mejor el mundo. Es consistente, por contra, con la peor clase de demagogia religiosa,
estalinista, burguesa y fascista.

Los problemas con la ciencia que denuncian sus críticos ciertamente existen. De
hecho, prácticamente toda persona del campo que sea exhibe variantes de los mismos
prejuicios sexistas, racistas, clasistas y ecológicos. El hecho que todos los científicos
sigan las reglas de la evidencia, hagan deducciones, o defiendan tenazmente sus
creencias, no tiene como consecuencia que existan tales prejuicios en la ciencia más
de lo que lo tiene en la sociedad que la gente respire, coma, duerma o procree.

En lugar de esto, como para el resto de nosotros, son las instituciones dominantes de
la sociedad en general las que delimitan las actuaciones de los científicos con vistas a
obtener sus remuneraciones a lo largo de sus vidas; son la educación y la
escolarización las que limitan las concepciones y los sentimientos de los científicos, y
las propias instituciones en las cuales trabajan las que tienen roles sesgados, hecho
que limita sus elecciones diarias. Es más, si los elaboramos adecuadamente de la
manera usual, estos hechos explican fácilmente e incluso predicen los principales
problemas de la ciencia moderna, de la misma forma que explican e incluso predicen
problemas equivalentes en los deportes, en el teatro, el trabajo y en la vida familiar.
Para explicar sus males, no tenemos más razones para apelar a una causa corruptora
"más básica" en la "manera de pensar" que tienen todos los científicos que tener que
apelar a una corrupción básica en la forma de entrenarse y prepararse de los atletas, o
en las maneras que tienen de memorizar sus papeles los actores, o en las maneras de
coordinar visión y manos que tienen todos los trabajadores, o en la forma de hablar
con sus bocas que tienen todos los miembros de una familia. El contexto institucional y
social en el cual se desarrollan todas estas actividades y los roles que obligan a
asumir a las personas en la ciencia, en los deportes, en la escena, en el trabajo y en la
familia nos proporciona una explicación suficiente.
Dicho esto, es importante hacer notar también que la mayoría de los
"antirracionalistas" parecen no comprender en absoluto qué
diferencia hay entre la ciencia y el resto de lo que la gente hace en sus vidas y
generalmente consideran como arquetipo de científico a un físico enloquecido o a un
economista burgués convencional, habitualmente una persona despreciable,
prostituida al dinero.

3
1.3. Efectos del Antirracionalismo

A parte de ofrecernos visiones equivocadas de la ciencia y causar injustificables


enfrentamientos, el antirracionalismo tiene otros
problemas más estratégicos. Voy a mencionar tres.

El primero es que en la lucha sobre cómo mejorar la sociedad, los activistas nos
enfrentamos a grandes armas, grandes medios y grandes presupuestos con,
esencialmente, nuestras mentes y nuestros cuerpos. El antirracionalismo nos propone
que rechacemos una parte significativa de las primeras. Ciertamente se trata de una
estrategia curiosa. Dejar de lado nuestra principal arma antes de que empiece la
lucha.

Segundo, como es obvio, no tenemos la posibilidad de escoger ser sistemáticamente


no racionales. Eso sería una condición más allá de la locura, una especie de grito
primario permanente. Por supuesto, sí podemos, sin embargo, ser más o menos
racionales en el sentido de limitar o acrecentar esos otros factores que anulan nuestra
racionalidad. Pero todos los anti racionalistas encuentran normal usar la racionalidad.
La racionalidad es, después de todo, otro nombre para designar la manera cómo
piensan las personas. Así pues, expresamos nuestras complicidades y determinamos
nuestras acciones basados en parte en nuestro raciocinio, pero también en parte
basados en otras cosas como el deseo, el miedo y el hábito. El hecho que nadie sepa
mucho de cómo funciona la racionalidad o incluso la naturaleza de sus muchas
dimensiones (más allá de las lo que podemos especificar bastante bien, a las que
llamamos lógica), ciertamente no nos impide actuar en gran manera racionalmente la
mayor parte del tiempo. De hecho, ni el raciocinio en su totalidad ni la lógica pueden
dejarse de lado mucho tiempo sin resultados desastrosos.
Tercero, una vez que eliminamos la evidencia, la deducción y la argumentación de la
lista de nuestros medios preferidos para tratar de escoger entre diferentes opiniones,
¿Qué nos queda? ¿Cómo deberíamos decidir qué explicaciones apoyar, por qué
políticas abogar, qué proyectos llevar a cabo? La propuesta de la ciencia es que
debemos usar nuestra experiencia y la de otros, nuestras intuiciones y las de otros, e
incluso nuestros miedos y conjeturas y los miedos y conjeturas de otros, mediado
todo, sin embargo, por la lógica y las reglas de la evidencia. Debemos reunir todo el
conjunto de elementos en un "argumento", en el cual poder distinguir los hechos de los
deseos y evaluar hasta qué punto disponemos de argumentos sólidos o sólo una
primera aproximación tentativa al problema. Sin embargo, si dejamos de lado a la
racionalidad, en lugar de usar la lógica para verificar y examinar cuidadosamente
conexiones e implicaciones, tendremos que confiar sólo en los sentimientos, en las
emociones, en las preferencias, en caprichos o en la obediencia a alguna autoridad.
Dado el contexto institucional en el cual hemos madurado y en el cual funcionamos
actualmente, el resultado más probable es que dejemos de lado el esfuerzo racional
para decidir las posiciones por las cuales abogar sobre la base del estilo o de las
credenciales de los que las presenten. El carisma y la mentalidad de rebaño sustituirán
a los juicios informados, y la izquierda se convertirá en la derecha.

4
CAPÍTULO II: Irracionalismo

Doctrina filosófica que insiste en la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la


razón y el pensamiento y que reconoce que la forma principal de conocimiento son
la intuición, el sentimiento, el instinto, El irracionalismo considera que la realidad es
caótica, ilógica y subordinada a la casualidad y a la voluntad ciega. Comúnmente, las
doctrinas irracionalistas surgen en las épocas cruciales del desarrollo de la sociedad y
no se promueven como sistemas lógicamente armónicos, sino como ideas y estados
de ánimo aislados, formulados en aforismos. Así, la animación del irracionalismo
empezó a fines del siglo 19 y comienzos del 20, en el período de transformación del
capitalismo en imperialismo, cuando se desmoronaron los ideales liberales reformistas
burgueses y las esperanzas en “mejorar” el capitalismo mediante su “racionalización” y
la utilización de los conocimientos científicos naturales y técnicos. En aquel período
aparece una serie de doctrinas irracionalistas y, ante todo, la “filosofía de la vida”. Más
tarde, en los años 30 del siglo 20, se promueve otra variedad del irracionalismo:
el existencialismo. Los motivos irracionalistas se manifestaron también con nitidez en
el freudismo. En conjunto, el irracionalismo, como orientación anticientífica, constituyó
el campo fértil para las teorías reaccionarias fascistas, que rechazaban el pensamiento
científico en aras de las predicciones del jefe, “führer”, la voz de la “sangre y la raza”.
En una u otra forma, el irracionalismo está difundido ampliamente en la filosofía,
sociología y psicología burguesas modernas.
En ética, el principio metodológico de interpretación de la naturaleza de la moralidad,
típico de muchas teorías burguesas de la moral; actualmente reúne varias escuelas
(existencialismo, neoprotestanismo, ética “humanista”, ética de la autorrealización, &c.)
y constituye una orientación específica que existe paralelamente al formalismo ético y
al naturalismo. El irracionalismo se caracteriza por la afirmación de que la situación
moral de cada individuo es original. Sobre esta base se saca la conclusión de que es
imposible formular los principios generales de la moral y, con tanta más razón,
fundamentarlos con ayuda del pensamiento racional y la ciencia, que supuestamente
son inaplicables a la esfera de la moral, pues captan en lo diverso tan sólo lo abstracto
general. Los irracionalistas proclaman que la moral que se practica en la sociedad,
tiene un carácter racional y sirve a cualesquiera necesidades prácticas, “no es
auténtica”. Desde su punto de vista, la moralidad “auténtica”, lo mismo que el ser del
hombre en general, no está sujeta a definiciones y sintonizaciones algunas y se
encuentra al margen de las leyes de la naturaleza y la sociedad; en esta moralidad, el
hombre se afirma como ser absolutamente libre, en oposición al reino de la
dependencia objetiva. De este modo, el irracionalismo llega a la interpretación
relativista y voluntarista en extremo de la moral y a la negación de toda significación
objetiva de la elección por el hombre de una posición moral. Aunque algunas
corrientes del irracionalismo critican el apologismo, el dogmatismo y el utilitarismo en
la moral burguesa, al mismo tiempo, quiéranlo o no sus representantes, contribuyen a
desorientar al individuo en los marcos de la lucha entre las dos concepciones del
mundo.

5
2.1 ¿Qué es el irracionalismo?
En alguna medida, el irracionalismo, por una necesidad interna, escapa a una
definición unificada, sistemática.Su importancia y su influencia no provienen que
se constituya en un sistema coherente,capaz de proporcionar un entramado ideológico
e institucional a toda la sociedad. Hablar de irracionalismo es designar un conjunto de
tendencias reactivas que, bajo diversas formas, se presentan como «críticas» de la
Razón, de la racionalidad (científica, política, económica) y se inspiran para ello en un
pasado ideológico de cuya persistencia ellas mismas constituyen una prueba.
Pero es enormemente importante no confundir el irracionalismo, fenómeno
esencialmente moderno, con las ideologías anteriores al racionalismo, especialmente
con la religión, ideología dominante en las sociedades feudales precapitalistas. Lo que
hay que comprender es la relación del irracionalismo moderno con el mito y la religión,
Que hoy «sobreviven» bajo formas profundamente transformadas.
Relación muy desigual que, a su vez, impone distinciones de una gran
importancia práctica.
Es indiscutible que, especialmente en Francia, hay un irracionalismo «vulgar»
pero, por lo mismo, nada desdeñable: mezcla más o menos homogénea de creencias
supersticiosas, pseudocientíficas y paracientíficas (que tienen sus profetas, de Albert
Ducroq a Uri Geller), de naturismo, de religión (¡Lourdes!). Fenómeno muy importante.
¿Es cualitativamente nuevo? En el fondo, no, sea cual sea la distinta publicidad que le
dé la política ideológica de la prensa y la radio burguesas. Por el contrario, es un
¿En nombre de la razón? – Etienne Balibar fenómeno ya antiguo.
¿Cuáles son sus causas? No basta con invocar ahora la ignorancia de las
masas, venida desde la noche de los tiempos, porque esta «ignorancia»
no es de
ninguna manera un fenómeno natural, un fenómeno absoluto. En último análisis, hay
que recordar cuáles son aún hoy las contradicciones y los límites de la enseñanza que
se imparte a las masas en una sociedad de clases como la nuestra.
primaria «laica», y nos remite, querámoslo o no, a sus contradicciones históricas.
Porque esta escolarización, a la vez que realiza una extensión sin precedentes de la
enseñanza popular, no supera la desigualdad ante el conocimiento: en el fondo tiende
a reproducirla, a reforzarla, aislando la ciencia (de la que hace un «misterio» apenas
entrevisto) de la práctica de las masas, con el doble resultado de explotación ideológic
a sobre las masas populares y sobre los científicos y otros intelectuales
Y representa al mismo tiempo, pese a las apariencias, un compromiso histórico con la
ideología religiosa:
Este compromiso no significa que la lucha se detenga, sino que está
acantonada dentro de unos límites (Al maestro su escuela, al cura su iglesia», «a cada
cual su verdad»). La idea burguesa de laicidad, específicamente positivista (volveremo
s sobre esto) significa que, en lo esencial, al haber sido reabsorbidos y reprimidos los
«excesos» del racionalismo militante de los maestros, la escuela no se asigna ninguna
tarea abiertamente crítica con respecto a la religión, ninguna labor «antirreligiosa».
Precisemos: no se asigna como tarea explicar el contenido, las bases sociales y la
función histórica (contradictoria) de la religión. Así, la ignorancia de lo que es la
religión sirve finalmente a la religión, a sus resurgimientos «supersticiosos» y a sus
sucedáneos, que imitan a la ciencia y la envuelven en misticismo. Abre el campo a ese
monstruo aparente, la religiosidad paracientífica.

6
CAPÍTULO III: Marxismo

El marxismo ha sido la doctrina que ha influenciado al gran sistema político-


económico e ideológico con el que el capitalismo ha tenido que combatir durante el
siglo XIX, pero principalmente durante el siglo XX: el comunismo.
Si bien esto tiene ciertos matices que hay que tener en cuenta, el marxismo ha
influenciado de una manera notable generaciones enteras de políticos e intelectuales
que denuncian las consecuencias negativas del capitalismo y bogan por
una sociedad sin clases.
El marxismo puede ser entendido como el conjunto teórico basado en la obra de Karl
Marx y Friederich Engels, y continuado por una basta generación de intelectuales, con
múltiples diferencias, que aún continúa en vigencia (más como un conjunto de ideas
intelectuales que a través de la realización política).
El marxismo es influenciado por el socialismo alemán y tiene como postulado básico la
disolución de la sociedad capitalista, responsable de la explotación de los
trabajadores. Esta teoría entiende que durante el proceso de acumulación una parte
de la población se apropió de los medios de producción (la burguesía), mientras que
otro sólo cuenta con su fuerza de trabajo (el proletariado).
La relación es asimétrica: uno explota al otro y se enriquece a costa de éste. Por estas
razones, el marxismo apela a la toma de conciencia de clase por parte de los
trabajadores, lograr una revolución proletaria y llegar a una sociedad sin clases.

3.1. ¿Qué es la alienación?

Según Marx, el hombre se encuentra «alienado», es decir, se encuentra reducido en


su humanidad y unicidad a un ser que sólo cuenta como fuerza de trabajo. El
trabajador no cuenta con los medios de producción y se ve obligado a trabajar para
subsistir, necesita inevitablemente de la burguesía para su existencia.
El capitalismo reduce la humanidad que encontramos en el hombre al, no sólo no
tener los medios para producir, sino que sólo se relaciona con una parte del producto y
no con la totalidad. El trabajador es sólo un apéndice de la maquina capitalista.
3.1.1 Materialismo: Marx destaca que han sabido tomar la realidad como fuente de
la verdad y no con conceptos filosóficos abstractos. Sin embargo, falla al tomar al
sujeto como pasivo frente al devenir histórico.
3.1.2Neohegelianos: Su error es el inverso puesto que entienden la realidad como un
movimiento dialéctico, pero sólo tratan con conceptos abstractos, en palabras
de Marx: «oponen frases contra otras frases».

7
3.2. El marxismo económico
Muchos autores creen que cuando Marx escribe «El capital» encuentra su madurez
intelectual. Más allá de esta posición discutible, no se puede negar que El capital es la
obra más emblemática de este autor.
Dividido en tres tomos:

 En el primero se explica el proceso de producción del capital.


 En el segundo se explica la circulación del capital.
 En el tercero se expone el proceso capitalista global en su conjunto.
Entre sus principales conceptos, encontramos la idea de plusvalía, el concepto de
mercancía y la relación valor-trabajo. Tratar estos temas en profundidad sería
imposible, ya que ha dado para interminables debates entre economistas, filósofos y
otras científicos sociales.

3.3. La plusvalía
El concepto de plusvalía hace referencia al proceso básico del cual el capitalista extrae
su ganancia. El proceso consiste en que el burgués contrata un obrero y le paga
un salario (que alcanza para su subsistencia básica), pero no se le paga por la
cantidad de riqueza que produce, sino por horas de trabajo.
Este excedente no remunerado es lo que se conoce como plusvalía, que es apropiado
por la burguesía para ser reinvertido en el proceso productivo. Debido a esta
contradicción interna entre burgueses y proletariados, sumado a la capacidad finita de
acumulación, es una obligación de la clase obrera tomar el control de la sociedad
mediante la abolición de la propiedad privada, entendida como el origen de todas las
desigualdades.
Esto llevaría a una dictadura del proletariado en el Estado, para luego ser disuelto.
Esto es uno de los puntos más debatidos por el marxismo, ya que cuando llegó al
poder en la URSS o en Cuba, el Estado no sólo no se disolvió, sino que tomó
proporciones descomunales.
El marxismo tomó forma en el comunismo, con su expresión máxima en la Revolución
Bolchevique del año 1917 y en la URSS. Sin embargo, muchos consideran que «la
revolución fue traicionada». Si bien se siguieron algunos lineamientos del pensamiento
marxista, éste derivó en un régimen totalitario más, fuera de la idea original de
Marx. Luego de la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, con la disolución
del bloque comunista, las ideas de Marx cayeron en desuso.
Este último tiempo distintos intelectuales han rescatado la teoría marxista como
herramienta crítica más que como política revolucionaria debido a las recurrentes crisis
del sistema capitalista.

8
CAPÍTULO IV: positivismo

Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter


filosófico que está basado en el método experimental. Se caracteriza por rechazar las
nociones a priori y todo concepto universal y absoluto. La única clase de
conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar
las teorías tras la aplicación del método científico.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés
Auguste Comte (1798-1857) Se interesó por la reorganización de la vida social para el
bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de
las fuerzas naturales.
"Filosofía" resultaba ser lo que los antiguos y en particular Aristóteles entendía por
esta palabra, a saber: " el sistema general de los contextos humanos" y por positiva la
idea de que las teorías tienen por finalidad coordinar los hechos observados.
El uso de la palabra "fenómenos" por Comte expresa su convencimiento de que
únicamente conocemos la realidad tal como nos aparece, pero no debe suponerse que
implique que para él la mente humana conoce tan solo impresiones subjetivas.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace
debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por
primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos

4.1. Características
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de
un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en
todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier
ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias
físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo
que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).
La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos
de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de
la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La
sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada
en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales. Una de sus propuestas
más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los
fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le
considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la
historia humana en tres fases:
9
 Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta
época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales.
También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales
o dioses.
 Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones
son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por
entidades abstractas y términos metafísicos.
 Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente
humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se
dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la
observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de
la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su
dominio técnico.

4.2. Reacción
Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania,
la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo
está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para
conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales
poseerían propiedades como la intencionalidad, la autor reflexividad y la creación
de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su
vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes
generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que
no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un
conocimiento idiográfico (de conocimientos más precisos, pero menos
generalizables), que uno nomotético desde la hermenéutica, se planteó la
necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se
alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación,
los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

10
CAPÍTULO V: Neokantismo

En el siglo XX la influencia del neokantismo fue fundamentalmente negativa; sin


embargo, los planteamientos de filósofos como Edmund Hussserl, Martin Heidegger o
Nicolai Hartmann obtuvieron del rechazo del neokantismo buena parte de su fuerza
original para consolidar su fenomenología.
El neokantismo es retomado en muchos de los planteamientos del existencialismo que
también ha tomado elementos de la fenomenología; en dicho existencialismo
será Soren Kierkegard.
En la consonancia de fenomenología y existencialismo aparecen varios filósofos que
pudiéramos llamar cristianos, retomando elementos de Kant y los neokantianos. Gian
Luc Marion
El neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente
alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina
de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo
absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico
frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento
hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del
conocimiento frente al predominio de la metafísica.

5.1. El neokantianismo inicia


La aclaración de los principios de la lógica “científica” que había recibido un fuerte
impulso gracias a las “penetrantes y afortunadisimente formulas” investigaciones
lógicas de Husserl, se debía también según Heidegger a la interpretación de la
filosofía de Kant por parte de cohen tender y Natorp, así como de windelbanda y
Rickert.
Los primeros esfuerzos filosóficos de Heidegger se centran en una nueva
determinación de la realidad específica de los objetos lógicos.
El sentido de juicio no es un fenómeno físico o psicológico y mucho menos había
cuenta de la inmediatez con que lo aprendieron.
La lógica tiene entonces la tarea de delimitar "el reino de lo que vale" y ponerlo de
relieve en toda su· extensión. y esencialidad una exigencia ya planteada por primera
vez en la Lógica de la Filosofía de Emil Lask, cuya influencia reconoce Heidegger de
manera especial". En Lask, quien había abierto el camino hacia "una determinación
conceptual más rigurosa de la filosofía como ciencia de los valores”, veía Heidegger al
precursor que como él, se había visto ''incesantemente'' compelido a pasar de la
profundización en los problemas de la lógica a la dimensión de los planteamientos
metafísicos.

11
5.1.1 Desarrollo de la escuela
El segundo período de desarrollo del neokantismo estuvo dado por la recuperación por
parte de filósofos profesionales (Hermann Cohen, Paul Natorp, Wilhelm
Windelband, del curso marcado por los filósofos, y la sustentación de las teorías de
estos mediante un estudio filológico detallado de la evolución de los trabajos de Kant.

 Escuela de Marburgo
 Escuela de Baden

5.2. La aparición de los planteamientos metafísicos.


El primer planteamiento programático va contra la forma eclaínpsica en que se venía.
abordando el problema de las categorías y contra "una cierta vacuidad mortal”. que se
había enseñoreado de la filosofía académica SS. A, la aguda conciencia de crisis en
medio de. Los años turbulentos de la primera guerra mundial, se imponía la necesidad
de terminar a nivel metafísico 39 la discusión cada vez más estéril en torno a la teoría
del conocimiento 40. Parafraseando a Lotze se podría decir que la filosofía estaba ya
cansada de tanto afilar el romo cuchillo del neokantianismo; era ahora, menester
entrar a cortar. Heidegger se distancia de Lask al comprender que la insistencia en
permanecer dentro de la esfera del sentido l6gico solo potenciaba, pero jamás
aclaraba la relaci6n entre el material y la forma. Por eso y para sacar a luz las
"profundas, relaciones metafísicas" de la lógica; Heidegger exige "insertar el problema
de las categorías en el problema del sujeto"

5.3. Crisis del neokantismo


El carácter radicalmente inestable de la escuela neokantiana se había ya manifestado
en la adopción por parte de los distintos representantes del neokantismo de elementos
de otros sistemas filosóficos, más o menos afines al idealismo objetivo. Bajo la
influencia de las ciencias sociales y de las corrientes hegelianas, las escuelas de
Marburgo y Baden se disolvieron en el plazo de una generación, dejando paso
al positivismo, la fenomenología y el neohegelianismo, además del marxismo, como
las principales orientaciones filosóficas

12
CONCLUSIONES

A. .

13
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. http://www.filosofia.org/enc/ros/irrac.htm
2. http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=83
3. file:///C:/Users/Familia/Downloads/En%20nombre%20de%20la%20raz
%C3%B3n%20-%20Etienne%20Balibar.pdf
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Neokantismo
5. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_e
n_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES4
3.pdf

14
15

También podría gustarte