Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: RUIZ PAREDES JUAN CARLOS ID: 001425272


Dirección Zonal/CFP: PARQUE INDUSTRIAL – LA ESPERANZA
Carrera: ADMINISTRACION INDUSTRIAL Semestre: V
Curso/ Mód. Formativo MANUFACTURA ESBELTA
FUNDAMENTOS DE MANUFACTURA ESBELTA: HERRAMIENTAS DE
Tema del Trabajo:
DIAGNÓSTICO YOPERATIVAS. NIVELACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
INFORMACIOCN GENERAL 21/03

PLANIFICACION DEL
23/03
TRABAJO
PREGUNTAS GUIAS 25/03

ENTREGA DEL TR1 30/03

ENTREGA DEL TR2 28/04

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 COMO APLICARÍA UN MAPA DE PROCESO PRODUCTIVO PARA QUE LA SECUENCIA SEA FLUIDAY
DINÁMICA, TOMANDO EN CUENTA DESDE LA ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA HASTA
ELDESPACHO A LOS CLIENTES

2 DEBERÁ ELABORAR UN MAPA DEL ESTADO ACTUAL (VSM) Y EN SU REVISIÓN HACER


ELPLANTEAMIENTO DEL MAPA DEL ESTADO FUTURO DEL PROCESO:

3 DEL ANÁLISIS DEBERÁ ENCONTRAR CASOS PRÁCTICOS COMO POR EJEMPLO RETRABAJOS
PARAHACER AGUJEROS EN TALADRO Y TORNO, CUANDO ESTOS SOLO DEBEN HACERSE EL
TALADRO:APLICAR ISHIKAWA.

4 DEBERÁ NOMBRAR A LOS MAESTROS CARPINTEROS COMO OFICIALES DE ZONA Y CON


ELLOSTRABAJAR PLANES DE ACCIÓN A FUTURO REVISANDO LAS DEMORAS Y PERDIDAS DE
MATERIAL

5 ¿CÓMO LLEVARÍA A CABO EL PLAN DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE


MANUFACTURAESBELTA?

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. COMO APLICARÍA UN MAPA DE PROCESO PRODUCTIVO PARA QUE LA SECUENCIA SEA FLUIDAY
DINÁMICA, TOMANDO EN CUENTA DESDE LA ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA HASTA
ELDESPACHO A LOS CLIENTES
TRABAJO FINAL DEL CURSO

✓ Identifica el Proceso
✓ Reúne a tu Equipo
✓ Toma Notas y Haz Preguntas
✓ Crea un Esquema Básico
✓ Añade los Detalles actividad.
✓ Revisa y Mejora
✓ Comunica y Comparte

2. DEBERÁ ELABORAR UN MAPA DEL ESTADO ACTUAL (VSM) Y EN SU REVISIÓN HACER


ELPLANTEAMIENTO DEL MAPA DEL ESTADO FUTURO DEL PROCESO

- El VSM es un método de diagrama de flujo que se utiliza para ilustrar y analizar un proceso de
producción. El mapa de flujo de valor es un componente clave en la gestión de proyectos Lean o
Lean manufacturing, una metodología ágil que aumenta el valor para el cliente al eliminar el
desperdicio de cada fase del proyecto. La metodología Lean Manufacturing intenta optimizar los
procesos de fabricación eliminando aquellos subprocesos o tareas que no son necesarios o
entorpecen el proceso de producción.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

✓ El mapa de flujo de valor (VSM) implica cuatro pasos básicos:

✓ Generar un mapa del proceso actual

✓ Encontrar y eliminar los desperdicios

✓ Generar un mapa del proceso mejorado que se utilizará en el futuro

✓ Implementar el proceso que se utilizará en el futuro

3. DEL ANÁLISIS DEBERÁ ENCONTRAR CASOS PRÁCTICOS COMO POR EJEMPLO RETRABAJOS
PARAHACER AGUJEROS EN TALADRO Y TORNO, CUANDO ESTOS SOLO DEBEN HACERSE EL
TALADRO:APLICAR ISHIKAWA

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

- El diagrama de Ishikawa: También conocido como diagrama de pescado o diagrama de


causaefecto, es una herramienta valiosa para identificar y solucionar problemas de calidad en
procesos corporativos. Permíteme explicarte más sobre este método:

1. ¿Qué es el diagrama de Ishikawa?

➢ El diagrama de Ishikawa representa gráficamente los factores que influyen en la ejecución de


un proceso. Su estructura se asemeja a una espina de pescado, donde la cabeza del pez
contiene el enunciado del problema efecto, y las ramas o espinas representan las posibles
causas.

➢ También se le llama diagrama de las 6 M, ya que considera seis categorías principales de


causas: método, máquina, materiales, mano de obra, medio ambiente y medida.

2. Elementos del diagrama de Ishikawa:

➢ Cabeza del pez: Aquí se describe el problema o efecto que se investigará.


➢ Espinazas: Representan las posibles causas relacionadas con las 6M.
➢ Subespinas: Detallan causas específicas dentro de cada categoría

3. Para qué sirve el diagrama de Ishikawa:

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

➢ Identificar las causas raíz de un problema.


➢ Facilitar la colaboración entre equipos al visualizar las conexiones entre factores. ➢
Ayudar a priorizar las áreas de mejora.

4. Ventajas del diagrama de Ishikawa

➢ Enfoque estructurado: Permite analizar sistemáticamente las causas.


➢ Comunicación visual: Facilita la comprensión y discusión.
➢ Identificación temprana: Ayuda a prevenir problemas futuros.

5. Aplicaciones del diagrama de Ishikawa:

➢ Calidad del producto: Identificar defectos.


➢ Procesos internos: Mejorar eficiencia ➢
Servicio al cliente: Resolver quejas.

6. Cómo hacer un diagrama de Ishikawa:

➢ Define el problema.
➢ Reúne un equipo multidisciplinario ➢ Genera ideas de posibles causas.
➢ Organiza las causas en el diagrama.

DIAGRAMA ISHIWAKA

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CASO PRACTICO DE TALADRO Y TORNO

Una empresa de construcción viene recibiendo diversas quejas por su mal uso de sus implementos de trabajo

Maquinas en mal estado


Personal no capacitado.
Falta de implementacion de EPP
Desperdicio de materiales

El dueño, decide abordar el problema para encontrar soluciones. Uno de sus colaboradores le informa sobre el
diagrama de espina de pescado de las 6M y deciden utilizarlo.

Empiezan con una lluvia de ideas, donde encuentran diferentes motivos:

Se

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. DEBERÁ NOMBRAR A LOS MAESTROS CARPINTEROS COMO OFICIALES DE ZONA Y


CON ELLOS TRABAJAR PLANES DE ACCIÓN A FUTURO REVISANDO LAS DEMORAS Y
PERDIDAS DE MATERIAL:

-
Debido al problema planteado anteriormente los maestros carpinteros José Luis y
Miguel deciden tener una reunión para poder analizar lo sucedido y trabajar en planes a
futuro para evitar las demoras y otros acontecimientos negativos.
DMEDIDAS PREVENTIVAS

✓ Respetar en todo momento las recomendaciones de seguridad hecha por los fabricantes
✓ Comprobar el estado general de la maquina antes de ser usada
✓ Vestir la indumentaria adecuada (que no puedan ser propensas a quedarse atascadas en las
maquinas) y evitar enrollarse en partes móviles de la maquina

DMEDIDAS SOBRE EL TALADRO EN MARCHA

Que las piezas del taladra estén sujetadas correctamente a un dispositivo de sujeción y que
- garantice su estabilidad.
- Que la broca sea adecuada al tipo de material que se va a mecanizar y este correctamente
afilada
- Que la velocidad del corte corresponde a la óptima maquina en carga

5. ¿CÓMO LLEVARÍA A CABO EL PLAN DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE


MANUFACTURA ESBELTA?

La manufactura esbelta es un marco sistemático que tiene como objetivo eliminar el


desperdicio sin sacrificar la productividad. Así, Lean es de fundamental importancia en la
estructuración de una organización.

Porque para tener éxito, debe capacitar a las personas en todos los niveles de una
organización para identificar y eliminar el desperdicio.

Esta es una mentalidad y una cultura dirigidas a reducir las actividades que disminuyen el
valor. en pocas palabras, la fabricación ajustada tiene como objetivo crear más valor para los

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

clientes al tiempo que reduce el desperdicio.

6.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
PROCESO DE EJECUCIÓN - Desinfectar la superficie de
✓ Entrar a la plataforma blackboard de SENATI trabajo
✓ Descargar el archivo

OPERACIÓN 2: INVETIGAR LOS TEMAS - Prestar atención y bastante


✓ Ingresar A Google concentración
✓ Buscar Fuentes Confiables
✓ Plasmar Todo Lo Investigado En La Hoja De Trabajo

OPERACIÓN 3: REALIZAR LA ENTREGABLE 2 - Verificación detallada al


✓ Proceso De Ejecución terminar el trabajo
✓ Leer Y Entender El Trabajo

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor
las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ENTREGABLE 2

1- COMO INICIARÍA LA GESTIÓN VISUAL EN EL TALLER DE MAESTRANZA Y COMO


IMPLEMENTARÍA EL SISTEMA DE RECAMBIO DE PIEZAS Y/O MANEJOS DE HERRAMIENTAS DE
LOS TORNOS PODRÍAN TENER POKA YOKES PROPIOS DEL FABRICANTE, LOS CUALES
DEBERÍAN RECUPERARSE.

EVALUACIÓN INICIAL DEL TALLER:


nicia con un recorrido en el taller para identificar áreas desordenadas, puntos de congestión de
oportunidades de mejora en la organización y eficiencia del espacio de trabajo.

• Establecimiento de Estándares Visuales:


Define estándares claros de orden y limpieza para cada sección del taller, considerando la creación de
zonas designadas para herramientas, materiales y productos en proceso.

• Implementación de Tableros de Control:


Coloca tableros visuales en áreas estratégicas del taller para seguir el progreso del trabajo, manejar
pedidos pendientes, controlar el inventario de materiales y resolver cualquier problema que surja
durante la producción. Capacitación del Personal: Educa al equipo sobre la importancia de la gestión
visual y cómo utilizarla para mejorar la eficiencia y calidad en el taller.

• Seguimiento y Ajustes:
Realiza seguimientos regulares para garantizar el cumplimiento de los estándares visuales, realizando
ajustes según sea necesario para mantener un ambiente de trabajo organizado y eficiente.
En cuanto a la implementación de Poka Yokes en el sistema de recambio de piezas y manejo de
herramientas

• Colaboración con Fabricantes de Tornos:


Establece comunicación con los fabricantes de los tornos para discutir la integración de Poka Yokes en
el diseño de máquinas o accesorios relacionados con el recambio de piezas y manejo de herramientas.´

• Identificación de Puntos Críticos:


Identifica los puntos críticos en el proceso de recambio de piezas y manejo de herramientas donde la
introducción de Poka Yokes podría prevenir errores o problemas.

• Diseño o Adaptación de Poka Yokes:


Trabaja en conjunto con los fabricantes para diseñar o adaptar Poka Yokes específicos para los tornos,
abordando las necesidades identificadas en el taller

• Instalación y Pruebas de Poka Yokes:


Implementa los Poka Yokes diseñados en los tornos y realiza pruebas para asegurar su efectividad en la
prevención de errores y la mejora del proceso.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Evaluación Continua: Monitorea periódicamente el desempeño de los Poka Yokes y realiza ajustes
según sea necesario para garantizar su eficacia a largo plazo.

2- LOS CAMBIOS DE FORMATO EN MAESTRANZA DEBEN TENER UN SISTEMA DE OPERACIÓN


SMED QUE QUIZÁS ACTUALMENTE NO SE VIENE APLICANDO:

• Análisis Pormenorizado del Proceso Actual: Realizar un análisis minucioso del procedimiento actual
de cambio de formato en la maestranza, detallando todas las actividades involucradas y los tiempos
asociados con cada una de ellas.

• Identificación de Actividades Internas y Externas: Identificar todas las actividades necesarias en el


proceso de cambio de formato, diferenciando entre las actividades internas (realizadas cuando la
máquina está detenida) y las externas (realizadas mientras la máquina sigue en funcionamiento).

• Transformación de Actividades Internas a Externas: Identificar oportunidades para convertir las


actividades internas en externas, lo cual puede implicar la preparación de herramientas, materiales o
piezas antes de detener la máquina, así como simplificar y estandarizar procesos para reducir tiempos.

• Reducción de Tiempos de Ajuste: Enfocarse en disminuir los tiempos necesarios para ajustar y
cambiar de un formato a otro, considerando la implementación de sistemas de sujeción rápida,
estandarización de herramientas y simplificación de procedimientos de ajuste.

• Formación del Personal: Capacitar al personal en nuevas técnicas y procedimientos para realizar
cambios de formato de manera ágil y eficiente, enfatizando la importancia de SMED y cómo su
aplicación puede mejorar la eficiencia y reducir tiempos de inactividad.

• Implementación Gradual: Aplicar los cambios de manera progresiva, iniciando con un área o máquina
específica antes de ampliar la implementación de SMED a otras áreas del taller.

3- ORDENE SECUENCIALMENTE LOS EQUIPOS PERSONAS Y PROCESOS DE TAL FORMA


DEPRESENTAR LA NUEVA IMAGEN QUE DEBE TENER EL TALLER DE CARPINTERÍA TOMANDO
ENCUENTA COMO EJEMPLO EL GRÁFICO PROPUESTO.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4- DISTRIBUIR LA CARGA DE TRABAJO EQUITATIVAMENTE ENTRE LOS PUESTOS DE TRABAJO


QUECORRESPONDEN AL PROCESO PARA COMPLETAR UNIDADES O LOTES DE FABRICACIÓN;
DE TALFORMA QUE PODAMOS ENCONTRAR EN UN MISMO DÍA TODOS LOS PRODUCTOS QUE
SEOFRECEN Y EN CUALQUIER DÍA DE LA SEMANA. POR EJEMPLO, PASAR UNA RUTINA
OPROGRAMACIÓN SEMANAL TRADICIONAL A UNA HEIJUNKA.SUSTENTAR SU RESPUESTA.
¿CÓMO HARÍA PARA QUE SU NÚMERO DE PIEZAS POR PAQUETE DE ENTREGA
SEAPROPORCIONAL AL NÚMERO DE UNIDADES FABRICADAS?

• Análisis de la Secuencia Operativa:


Comprender cómo fluye actualmente el trabajo en el taller de carpintería, identificando las distintas
etapas de fabricación para cada producto, desde la adquisición de materias primas hasta la
entrega del producto finalizado.

• Equilibrio en la Distribución de Tareas:


Asignar de manera justa las responsabilidades entre los diferentes puestos de trabajo para asegurar
una carga laboral uniforme. Esto incluye asignar la cantidad apropiada de personal y recursos a
cada área según la demanda y la capacidad de producción.

• Introducción de Heijunka:
Facilita la producción uniforme de diversos productos en términos de cantidad y tiempo a lo largo del
periodo. Fragmentar la producción en lotes más pequeños y distribuirlos equitativamente
durante la semana.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Planificación Semanal: Reflejar la distribución equitativa del trabajo y la implementación de


Heijunka en la programación semanal. Asegurando que todos los productos estén disponibles
cualquier día de la semana. Proporcionalidad en los Envíos:

• Evaluación de la Demanda: Analizar la demanda de cada producto para determinar la cantidad de


unidades necesarias para satisfacerla.

• Optimización del Tamaño de Lote: Establecer tamaños de lote que se ajusten a la demanda de
cada producto. Cuanto mayor sea la demanda, mayor será el tamaño del lote.

• Empaquetado y Entrega Proporcionales: Asegurarse de que el número de piezas por paquete esté
en proporción al tamaño del lote de producción. Esto garantizará una entrega eficiente y evitará
el exceso de inventario.

• Monitoreo y Ajuste Continuo: Supervisar de manera constante la demanda y realizar ajustes en


los tamaños de lote y la distribución del trabajo según sea necesario para mantener la
proporcionalidad y la eficiencia en la producción y entrega.

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCAL

LISTA DE RECURSOS

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

- COMPUTADORA
- CELULAR

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

- CANVA
- GOOGLE
- WOORD

5. MATERIALES E INSUMOS

- HOJA´
- LAPICERO

15

También podría gustarte